Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aparato cardiovascular (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

         En algunos
tejidos el territorio capilar
no conecta una arteriola y una vénula sino 2 arteriolas
entre sí, de manera que el lecho capilar se halla entre 3
arteriolas, es así como se habla de un sistema porta
arterial
(corpúsculo renal del riñón). Por
otro lado, cuando un territorio capilar conecta 2 vénulas
entre sí, se habla de sistema porta venoso (intestino
delgado y los lobulillos hepáticos).

EL SISTEMA VENOSO

         Con
excepción de los componentes venosos de la
microcirculación, el sistema venoso tiene una función meramente de
sistema colector de baja presión, siendo su objetivo el retorno
 de la sangre desde la red capilar hasta el corazón. El flujo
sanguíneo en las venas es pasivo mediante un gradiente de
presión hasta el
corazón.

         La estructura de sistema venoso
está constituida por tres capas conforme la
disposición general del sistema circulatorio, aunque
los componentes elásticos y musculares son mucho menos
prominentes
. Cambios en la capacidad del sistema venoso son
mediados por el músculo liso de la túnica media que
controla el diámetro luminal de las vénulas musculares
y vénulas.

         La
musculatura esquelética, al contraerse permite que al
aplastarse sus paredes, la sangre "vuelva", pero este hecho no
sería suficiente sino se complementara con un sistema de
válvulas.
Las
válvulas permiten que se establezcan compartimientos que
junto a la presión ejercida por los músculos
esqueléticos la sangre vaya pasando de un compartimiento al
otro en su retorno.

         El retorno
venoso se vería facilitado por la presencia de una
adventicia conjuntiva; con fibras musculares de disposición
longitudinal y la presencia de válvulas. La lámina
elástica interna la hallamos menos desarrollada.

         Las paredes
de vasos venosos son más delgadas con respecto al
diámetro del lúmen. El componente conjuntivo predomina
principalmente en la adventicia, estando la media menos
desarrollada que en las arterias.

         En general,
los vasos venosos se aprecian semi colapsados con respecto a su
contrapartida arterial.

VéNULAS

         Las
vénulas miden entre 0,2 1 mm de diámetro. Su estructura
es similar a la de un capilar. A este nivel sigue existiendo un
gran intercambio de metabolitos entre los tejidos y la sangre,
junto con participar activamente de los procesos inflamatorios, en
donde las vénulas post capilares juegan un rol relevante en
el tránsito de células inflamatorias (las
vénulas presentan el contacto endotelial menos denso de todo
el Sistema de vasos sanguíneos).

Características Histológicas:

         La
íntima la conforma el endotelio y una delgada capa
subendotelial (aquí las zónulas son más
permeables).

         La
media es casi inexistente, a lo mas, encontramos escasas
capas de fibras musculares lisas.

         La
adventicia es la capa más notoria en cuanto a su
espesor y conformada por un tejido conectivo rico en fibras
colágenas.

         Dentro del
componente venular podemos diferenciar:

Vénulas post capilares o pericíticas
(8 – 30 micrones), observándose mayor número de
células endoteliales, mayor diámetro con respecto al
capilar sanguíneo.

Vénulas colectoras (30 – 50 micrones),
donde podemos observar una capa muscular continua con gran
cantidad de glóbulos rojos.

Vénulas musculares (50 – 100 micrones),
aquí ya podemos encontrar claramente fibras musculares lisas
formando parte de la pared, desapareciendo los pericitos y se
insinúa la adventicia.

         Vénulas
con un calibre sobre los 100 micrones pasan a denominarse "venas
de calibre pequeño".

VENAS DE MEDIANO CALIBRE

Características Histológicas:

         La
íntima se presenta con una capa subendotelial poco
desarrollada que incluso, puede estar casi ausente.

         La
media se halla conformada principalmente por pequeños
haces de músculo liso mezclados con fibras reticulares y
fibras elásticas dispuestas en una fina red. Su espesor no
va mas allá de 3 – 4 capas de fibras musculares lisas.

         La
adventicia se halla bastante desarrollada y está
constituida principalmente por colágena y fibras
elásticas. Este tipo de venas las encontramos en las
extremidades inferiores.

         A medida que
aumenta el espesor de la pared el vasa vasorum se hace más
manifiesto.

VENAS DE GRAN CALIBRE (aquellas venas cercanas al
corazón).

Características Histológicas:

         La
íntima se encuentra bien desarrollada con una
media con escasas fibras musculares lisas y tejido
conectivo.

         La
media está escasamente desarrollada, con pocas fibras
musculares lisas.

         La
adventicia es la capa más evidente, con haces de
tejido muscular liso en haces dispuestos longitudinalmente.

         Venas de
calibre pequeño y mediano presentan válvulas en su
interior. Las válvulas son el resultado de pliegues pares de
la íntima a modo de semilunas. Es así que finalmente
las válvulas la conforma un tejido fibroso elástico,
recubiertas por endotelio.

Características microscópicas que permiten
diferenciar un vaso venoso de uno arterial (criterios aplicables
principalmente a vasos de mediano y gran calibre).

  1. Poseen un lumen irregular.
  2. Presentan un diámetro mayor con respecto a su
    contrapartida arterial que la acompaña.
  3. Poseen bastante colágeno en la pared y escaso
    músculo liso.
  4. La pared es delgada con respecto al lumen.
  5. Las capas histológicas si bien se hallan todas, estas
    no presentan límites precisos.

ESTRUCTURAS SENSITIVAS EN ARTERIAS PRINCIPALES.

Senos carotídeos: Baroreceptores. En la pared de
carótida interna.

La túnica media es delgada, lo que permite dilatarse ante
incremento de la Pared arterial que activa centro vasomotor en el
encéfalo.

Cuerpos Carotídeos: Quimiorreceptores
(O2, CO2 y H+). En la
bifurcación de arterias carótidas.

Vigilan composición de la sangre, liberando
catecolamina.

Cuerpos Aórticos: En el cayado aórtico, entre
la subclavia derecha e izquierda y carótida primitiva
izquierda.

Envían impulsos al encéfalo para el control de la frecuencia
cardiaca, respiración y
presión arterial.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS RELEVANTES DE LAS
PRINCIPALES VARIEDADES VASCULARES DEL SISTEMA
CIRCULATORIO.

Componente

Túnica Intima

Túnica Media

Túnica Adventicia

Calibre

Funciones principales

Sistema Vascular Sanguíneo

 

 

 

 

 

Arteria Elástica

Relativamente gruesa.

Endotelio y capa subendotelial con Músculo
liso.

Gruesa en extremo con láminas elásticas
concéntricas con fenestraciones

Delgada. No hay membrana elástica externa bien
definida. Vasa vasorum

Gruesa

(>1cm)

Conduce la sangre proveniente del
corazón alta presión

Arteria Muscular

(grandes y pequeñas)

Delgada. Endotelio; capa subendotelial y una marcada
membrana elástica interna

Gruesa. Muchas capas de fibras musculares y fibras
elásticas dispersas Pequeña: 8 – 10 capas

Gruesa. Fibras colágenas y elásticas. Membrana
elástica externa bien definida. Vasa vasorum;
linfáticos y nervio

Gruesa

(0,2 – 1 cm)

Distribuye la sangre a los diferentes
órganos y tejidos

Ej: Grande: Femoral

Arteriola (grandes y pequeñas)

Delgada, Endotelio y membrana elástica interna.

Relativamente gruesa. De 1 – 5 capas de fibras
musculares lisas

Delgada. Fibras colágenas y elásticas

Relativamente gruesa

(10-100 micras)

Disminuye la presión antes de
ingresar al lecho capilar

Metaarteriola

Delgada, Endotelio

Músculo liso, formas esfínter capilar

Ausente

 

Controla flujos locales al lacho capilar

Capilar Continuo

Delgada, Endotelio y lámina basal (con
pericitos)

Ausente

Ausente

Delgada (5 -10 micras)

Lugar de intercambio entre la sangre y el
líquido tisular

Capilar Fenestrado

Delgada, Endotelio presentan poros

Ausente

Ausente

Delgada

Lugar de intercambio
aumentado entre la sangre y líquido
tisular

Capilar Sinusoidal

Delgada. Presencia de hendiduras amplias entre las
células endoteliales

Ausenta

Delgada

Delgada

(30 – 40 micras)

Lugar de intercambio mayor
entre la sangre y el líquido tisular

Vénula

Delgada. Endotelio

Ausente en vénulas pequeñas. Delgada en
vénulas grandes

Delgada. Presencia de fibras colágenas

Delgada

VPC: 8-30 micras

VC: 30-50 micras

Recoge la sangre del lecho capilar. Lugar de intercambio
entre la sangre y el líquido tisular

Venas de pequeño y mediano calibre

Delgada. Endotelio con delicado tejido conectivo
subendotelial y válvulas

Delgada músculo liso con fibras colágenas y
elásticas

Se hace más prominente con grueso colágeno
longitudinales.

Relativamente gruesa

VM: 50-100 micras

Conduce la sangre hacia el corazón a
baja presión

Ej: Sup y Prof de brazos y piernas

Vena de gran calibre

Delgada, como en las venas de calibre mediano

Delgada. Disminución de las fibras musculares. Vasa
vasorum

Gruesa. Con tejido conectivo y haces longitudinales de
músculo liso y colágena. Vasa vasorum

Gruesa

(>1 cm)

Conduce la sangre hacia el corazón a
baja presión

Ej: Vena cava

25. MODELOS Y FUNCIONES GENERALES DE LA
MICROCIRCULACIÓN.

En muchas partes del organismo, las ramas terminales de las
arterias están conectadas con las venas no sólo por
medio de redes capilares sino
también mediante anastomosis arteriovenosas directas de
mayor calibre. Estas se originan como ramas laterales de las
arterias pequeñas y se unen directamente a las venas
pequeñas. En su trayecto se pueden reconocer tres segmentos
morfológicamente distintos. El segmento inicial es similar
en su estructura a la pequeña arteria a partir de la cual se
origina. El segmento final se asemeja a la vena pequeña en
la cual drena. Entre estos dos segmentos existe un segmento
intermedio contráctil con una pared cuyo gran espesos es
inusual para ser un vaso de este calibre. (Bloom, 2000)

26. ANALIZAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL
COMPONENTE ARTERIAL Y VENOSO DE L MICROCIRCULACIÓN.

ARTERIOLAS:

 Son los vasos arteriales terminales que regulan
el flujo sanguíneo hacia los lechos capilares (Gartner,
2003). Las arteriolas oscilan de diámetro desde los 200 um
hasta alrededor de 40 um (Bloom, 2000).

Túnica Íntima:  

-         
Endotelio mas lámina basal

-          Tejido
conjuntivo, Musculo liso

-         
Lámina elástica interna fenestrada delgada (en
arteriolas de mayor calibre)

Túnica Media:  

-         
Músculo liso (1 – 2 capas celulares

Túnica Media:  

-          Tejido
conjuntivo fibroelástico que contiene unos cuantos
fibroblastos.

VéNULAS:

Reciben sangre desde los capilares y tienen un diámetro
promedio de 0.02 mm o apenas superior (Ross, 2005). Consiste en
un endotelio muy fino rodeado de fibras reticulares y pericitos
(Bloom, 2000).

El endotelio de las vénulas poscapilares es el principal
sitio de acción de agentes
vasoactivos como la histamina y la serotonina (Ross, 2005).

Túnica Interna: Endotelio, pericitos. No hay Túnica
intermedia ni Túnica adventicia.

CAPILARES:

Los capilares forman redes vasculares sanguíneas que
permiten que líquidos con gases, metabolitos y productos de desecho
atraviesen sus finas paredes (Ross, 2005).

Los capilares suelen ser cortos y varían de 0.25 um a 1
um en células musculares. (Gartner, 2003)

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nuevima/capilar2.gif

27. ANALIZAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL
COMPONENTE CAPILAR, ANASTOMOTICO Y PERIFERICO DE LA
MICROCIRCULACION

COMPONENTE CAPILAR:

Sector precapilar:

Este sector se compone de las arteriolas y los esfínteres
precapilares y tiene como principal funcion regular el flujo
sanguineo de los capilares y de las venulas, mediante la
contracción o la relajación del músculo liso de su
capa media.

Sector capilar:

Los capilares son las estructuras del sistema cardiovascular donde
se producen los intercambios de sustancias y gases , entre la
sangre y el liquido intersticial.Tiene longitudes entre 0.5 ya 1
mm de diámetro

Sector poscapilar:

Se representa por venulas poscapilares (diámetros de 15 a
20um.), los cuales se forman por una capa de celulas endoteliales
rodeadas por una capa de pericitos

Componente anastomótico:

Consisten en un vaso sanguíneo de pared musculosa,
situada entre la arteriola de origen y la vénula o vena de
destino. Es como un atajo. Existe comunicación de sangre
arterial, sin pasar por los capilares, con las venas. En algunas
metaarteriolas se modifica la capa media de fibras musculares,
regulando el paso de arterias a venas. En otras se modifica la
capa media en lugares como las orejas del conejo, en las
extremidades… donde existe circulación terminal. Su
función es controlar el mayor o menor flujo de sangre. Si
están en relación con la piel además realizan una
función de regulación de temperatura.

Cuando se cierra, toda la sangre pasa al lecho y, si se abre,
le quita presión al lecho y trabajo a la arteriola.

Hay muchas a nivel de la piel, ya que intervienen en procesos
de pérdida de calor. Son abundantes en el
hocico y orejas de las focas, donde no hay pelo.

Los glomus neurovasculares son los más importantes. El
glomus carotídeo está bien estudiado.¡

Componente periferico:

Esta dado por el tejido conectivo laxo,especialmente por los
mastocitos. Un mastocito es una célula de tejido conectivo
que contiene gránulos ricos en histamina y heparina. Los
mastocitos desempeñan un papel importante en la
protección del organismo ya que están implicados en la
curación de las heridas y en la defensa contra los
patógenos, aunque se conocen más por su papel en las
alergias y la anafilaxis. En este caso, al segregar heparina,
histamina y otras sustancias reguladoras del metabolismo, sucede que cuando
una gran cantidad de antígenos rodean a los
mastocitos, estos, a modo de defensa, liberan de golpe todo su
contenido endocrino provocando el conocido shock
anafiláctico

Los mastocitos se encuentran en  los vasos
sanguíneos, en cantidades importantes en la piel, en las
mucosas del tracto digestivo y en las vías aéreas. En
los gránulos de los mastocitos encontramos niveles muy
elevados de histamina y heparina (importantes influyentes en las
reacciones de la inflamación). La heparina
es una sustancia con gran acción anticoagulante, mientras
que la histamina tiene acción vasodilatadora y, además,
aumenta la permeabilidad vascular.

BIBLIOGRAFÍA:

  • María Rivera Chira; Fisiopatología
    Sanguínea; Editorial UPCH. Lima – Perú.

·              
Finn Geneser; Histología; Editorial
Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

·              
David H. Cormack; Histología de Ham. Editorial Mexicana.
México.

29.  MODELOS DE
MICROCIRCULACION: PIEL,
MUSCULOS Y GLÁNDULAS
EXOCRINAS. IDENTIFICAR COMPONENTES.

PIEL:

Vascularización cutánea:

La epidermis se trata de un espacio avascular que se nutre por
imbibición de los vasos dérmicos que se proyectan a
través de las papilas. La vascularización dérmica
puede dividirse de forma esquemática en dos grandes grupos, los vasos cutáneos
directos y los vasos cutáneos indirectos, formados a su vez
por las perforantes musculocutáneas y el sistema
fasciocutáneo:

Vasos cutáneos directos: Constituyen los vasos
primarios o dominantes en la irrigación de una zona
determinada. Proceden habitualmente de una arteria
subfascial
o de alguna de sus ramas musculares pero,
indiscutiblemente, se dirigen a irrigar la piel. Suelen ser
largas, bien diferenciadas, en las zonas donde la piel es
más móvil: torso, cabeza, cuello, brazos y muslos. Sin
embargo, son más pequeñas y numerosas en los antebrazos
y las piernas, excepto aquellas arterias que acompañan a
nervios cutáneos. En las palmas y plantas están constituidas
por una densa red de pequeños vasos
cutáneos.

Estas arterias, que circulan en paralelo a la superficie de la
piel en el tejido subcutáneo, alcanzan progresivamente la
dermis profunda y donde se anastomosan para formar el
plexo subdérmico. De esta red salen ramas
perpendiculares
a la superficie cutánea para dar de
nuevo, entre la dermis papilar y reticular, un plexo
superficial o subpapilar
del que saldrán ramas que van a
parar a las papilas dérmicas, donde forman una densa red
de capilares
con proyección hacia las papilas
dérmicas (concavidad del límite dermoepidérmico
que mira hacia la dermis) constituyendo una importante
microcirculación en ese área, encargada de nutrir a la
epidermis que es avascular.

Las venas que recogen la sangre de estos vasos papilares
forman una fina red inmediatamente bajo la dermis papilar que
forma parte del plexo superficial. Continúan
después hacia otra red de vasos de mayor tamaño entre
la dermis papilar y reticular -plexo intermedio- y acaban en el
plexo profundo entre la dermis y el tejido
subcutáneo.

Vasos Cutáneos Indirectos: Constituyen el aporte
secundario o suplementario de la piel. Son vasos
pequeños
, muy numerosos, que emergen de la fascia
profunda y cuyo aporte procede de diferentes tejidos profundos,
fundamentalmente músculos. Independientemente de su origen,
estos vasos se unirán y formarán una red única con los vasos
cutáneos directos.

Vascularización subcutánea:

El tejido adiposo contiene su propio sistema vascular,
a diferencia de la grasa perivascular, que no pertenece realmente
al tejido subcutáneo sino que al tejido u órgano al que
van asociados (p.ej. grasa mesentérica).

La grasa está dispuesta en lóbulos separados por
septos fibrosos que se conectan tanto a la dermis como a la
fascia profunda. A través de estas uniones de tejido
conjuntivo pasan los nervios y vasos cutáneos. Cada
lóbulo está formado por cientos o miles de células
adiposas, irrigadas por un simple pedículo que entra
en el centro del lóbulo y drena a venas de la periferia.

Los vasos que nutren este tejido celular subcutáneo
proceden de la fascia profunda y ascienden a través de la
grasa subcutánea. Sin embargo, en zonas donde la capa de
tejido graso es delgada, los lóbulos están
vascularizados
fundamentalmente por ramas descendentes del
plexo subdérmico. Lo más frecuente es que, en
áreas de
importante panículo adiposo, esté
irrigado por ambas arterias, tanto ascendentes como
descendentes

MÚSCULO:

A través de vasos que se distribuyen en una
ramificación progresiva que forma un extenso lecho
capilar
. Hay circulación de retorno venosa y
linfática formada por venulas primitivas que al
anastomosarse forman vasos de mayor calibre hasta el
trayecto extramuscular.

GLÁNDULAS EXOCRINAS:

Existen muchas glándulas exocrinas, no hay una descripción general de la
microcirculación de todas las glándulas exocrinas,
depende de donde se encuentren, pero se ha tomado como ejemplo
específico a la microcirculación del estómago, que
procede de su capa submucosa, ya que los elementos que pertenecen
a esta microcirculación son los mismos que de las demás
glándulas exocrinas.

La irrigación sanguínea de la mucosa gástrica
procede de las arteriolas de la submucosa, que dan lugar a
capilares que ascienden hasta la lámina propia
situada entra las glándulas. Estos capilares de tipo
abierto o fenestrado rodean las glándulas y
forman una densa red bajo el epitelio de superficie. Su
drenaje se realiza a través de las vénulas
colectoras
que descienden directamente hasta el plexo
venoso submucoso
. En la mucosa gástrica no parecen
existir anastomosis arteriovenosas.

La arquitectura microvascular del
estómago proporciona una protección máxima a la
mucosa frente a las posibles alteraciones a que pueda dar lugar
el ácido clorhídrico.

30. MODELOS DE MICROCIRCULACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
ENDOCRINAS. IDENTIFICAR COMPONENTES.

MICROCIRCULACION EN EL PANCREAS.

Posee una compleja irrigación desde la aorta
abdominal.

1.      Cabeza y proceso unciforme son
irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de
las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.

·         La
arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la
gastroduodenal, que a su vez es rama de la arteria hepática
común (rama del tronco celíaco de la aorta
abdominal).

·         La
arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria
mesentérica superior, otra rama de la aorta abdominal.

2.      Cuello, cabeza y cola
poseen irrigación superior e inferior.

·         La
superior desde la arteria esplénica (del tronco
celíaco) que en su trayecto hacia el bazo da múltiples
ramas para el páncreas que se anastomosan con la
irrigación inferior de cuello, cabeza y cola.

·         La
inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la
arteria esplénica que al anastomosarse con parte de la
pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática
transversa inferior.

MICROCIRCULACION EN LA GLANDULA SUPRARRENAL.

MICROCIRCULACION EN LA HIPOFISIS:

Las estructuras vasculares de mayor importancia
quirúrgica se encuentran en la región sellar. Elegante
en diseño pero
anatómicamente complejo, el par de senos cavernosos se
encuentran a cada lado de la silla turca y en parte por encima y
por fuera de los senos esfenoidales. Cada seno cavernoso
está revestido por la duramadre de la fosa cerebral media,
como también por finas paredes óseas de los senos
esfenoidales. El drenaje venoso de los senos provienen de varias
fuentes, incluyendo el ojo
(vena oftálmica superior), el cerebro (venas cerebrales
inferiores y medias) y del seno esfenoparietal. La comunicación entre los
senos cavernosos derecho e izquierdo está dada por
pequeños senos intercavernosos que bordean las porciones
anterior y posterior de la silla turca. El complejo por lo tanto
forma un anillo venoso alrededor de la silla y su contenido.
Senos cavernosos adicionales están localizados a lo largo de
la superficie ventral de la glándula pituitaria. Los senos
cavernosos no son mas que confluencias de varios canales venosos.
Mejor dicho, los senos representan cavidades extradurales que,
aparte de su contenido venoso, contienen un número vital de
estructuras neurovasculares. Estas incluyen el segmento cavernoso
de la arteria carótida interna, como también segmentos
de los nervios craneales III (motor ocular comun), IV
(troclear), V (trigeminal) y VI (abducens). En los intersticios
entre las arterias, venas y nervios se encuentra un delicado
tejido areolar. La localización de las porciones
horizontales de las arterias carótidas internas dentro de
los senos cavernosos varían, no sólo de persona a persona sino que
también de izquierda a derecha. Como resultado, las
carótidas pueden estar inmediatamente adyacentes a la silla,
en cuyo caso plantean un riesgo quirúrgico. Varias
ramas de las arterias carótidas internas nacen dentro del
seno cavernoso, incluyendo el tronco meningeohipofisario, la rama
intracavernosa más grande, la arteria del seno cavernoso
inferior y pequeñas ramas capsulares. El tronco
meningeohipofisario da nacimiento a varios vasos, uno de los
cuales, la arteria hipofisaria inferior, nutre el lóbulo
neural o posterior de la cápsula pituitaria.

Dada sus localizaciones, los senos cavernosos pueden estar
directamente involucrados en los tumores pituitarios. Por
ejemplo, la extensión de un adenoma invasivo dentro de los
senos cavernosos produce neuropatías de los nervios
craneales III al VI.

El principal riego sanguíneo de la glándula
pituitaria proviene de dos ramas de la arteria carótida
interna: las arterias hipofisarias superior e inferior. Una sola
arteria hipofisaria superior nace de cada arteria carótida
interna luego de un corto trayecto dentro de la cavidad craneal.
Con prontitud, la arteria hipofisaria superior se divide en dos
ramas, una anterior y otra posterior, cada una de las cuales se
anastomosa con su homóloga del lado opuesto para formar un
anillo alrededor de la parte superior del tallo hipofisario. Las
ramas anteriores dan nacimiento a arterias trabeculares, las
cuales descienden sobre la superficie superior del lóbulo
anterior, cursan hacia el tallo pituitario y terminan en una
arteria larga del tallo a lo largo de la pars tuberalis. En su
breve curso a lo largo del lóbulo anterior, cada arteria
trabecular da origen a una pequeña arteria denominada
arteria del centro fibroso. Las ramas anteriores y posteriores de
las arterias hipofisarias superiores son también fuente de
arterias cortas del tallo, las cuales penetran la porción
superior del tallo hipofisario para así recorrer hacia
arriba o hacia abajo el tallo. En contraste a la arteria
hipofisaria superior, las ramas inferiores se originan del tronco
meningeohipofisario localizados dentro del seno cavernoso; se
ponen en contacto con las porciones inferolaterales de la
glándula y se bifurcan en ramas interna y externa que se
anastomosan con sus homólogas del lado opuesto para así
formar un círculo arterial alrededor del lóbulo
posterior. Por lo tanto, las ramas de las arterias hipofisarias
inferiores proporcionan la sangre del lóbulo posterior y la
porción inferior del tallo, contribuyendo solo con
pequeñas ramas capsulares a la periferia del lóbulo
anterior. Aunque muchas ramas arteriales dentro del tallo
pituitario e infundíbulo forman arteriolas y capilares,
algunas dan origen a complejos vasculares extraordinarios
llamados gomitoli. Estos "ovillos" vasculares están formados
por una arteria central rodeada de capilares en forma
glomeruloide. La transición de arteria central a capilares
está dada por arteriolas especializadas dotadas de
esfínteres musculares gruesos cuya función es la de
controlar el flujo sanguíneo. El revoltijo de capilares
periarteriolares drenan en un extenso sistema pampiniforme, el
sistema portal, el cual rodea al tallo hipofisario.

El sistema portal hipofisario, el eslabón crucial entre
el hipotálamo y la hipófisis, toma su origen de los
plexos capilares de la eminencia media y el tallo, los cuales
derivan de las ramificaciones terminales de las arterias
hipofisarias superior e inferior. Los plexos capilares de la
eminencia media y la porción superior del tallo, lugar de
asimilación de los factores hipofisiotrópicos, drenan
en un largo vaso portal que cursa a lo largo de la superficie del
tallo para así poder suplir al 90% del
lóbulo anterior, mientras que los plexos capilares mas
pequeños de la parte inferior del tallo dan origen a un vaso
portal corto que desciende dentro de su porción central,
para luego bordear el lóbulo posterior. Distalmente, el
sistema portal se comunica con un sistema delicado de capilares
en el lóbulo anterior, el cual lleva factores
hipofisiotrópicos dentro de la glándula y transmite las
hormonas del lóbulo
anterior a la circulación general.

El flujo venoso de la glándula pituitaria es a
través de vasos colectores que drenan en los senos
subhipofisario, cavernosos y en el seno circular superior.

Hay una considerable variabilidad en la anatomía vascular de la hipófisis.
Aparte de unas cuantas arterias directas vía ramas
capsulares de la arteria hipofisaria inferior, la mayor parte de
la circulación del lóbulo anterior es venosa,
originadas de vasos portales. En contraste con el lóbulo
anterior, la vascularización del lóbulo posterior es
directa y arterial, un acuerdo que explica la predilección
de carcinomas por el lóbulo neural.

La organización vascular
detallada del sistema portal hipofisario ha sido claramente
reconocido sólo con la ayuda de la microscopía electrónica. Los sinusoides
pituitarios están revestidos por células endoteliales.
Entre la membrana basal del endotelio sinusoidal y las
células parenquimatosas existe un espacio perisinusoidal.
Células esparcidas con proyecciones citoplasmáticas,
como también gránulos extracelulares, los cuales se
cree que son gránulos secretorios provenientes de las
células pituitarias parenquimatosas, se encuentran en este
espacio perisinusoidal.

El sistema portal hipofisario comienza a formarse antes de la
séptima semana de gestación, y para la doceava semana,
el lóbulo anterior y la eminencia media están bien
vascularizadas. Los vasos portales se pueden reconocer entre la
11,5 semana a la 14 semana, están bien desarrollados para
las semanas 15 a 16 y plenamente establecidos para las semanas 18
a 20 de gestación.

En síntesis, la arquitectura
vascular atípica de la glándula es fundamental para la
realización normal de sus funciones. También podemos
decir que dos arterias hipofisarias inferiores, se ramifican en
la cápsula glandular, envían ramas al lóbulo
posterior y pequeñas arterias cortas al lóbulo
anterior. Las arterias hipofisarias superiores se anastomosan
alrededor de la eminencia media, y los capilares emergentes de
estos vasos penetran en dicha eminencia para formar un plexo
primario. Los capilares que forman este plexo primario regresan
después a la superficie donde forman vénulas que rodean
el tallo hipofisario. Estas vénulas luego penetran dentro
del lóbulo anterior para formar un plexo secundario de
sinusoides. Como sistema portal hipofisario, denominamos a las
vénulas que conectan el plexo primario con el secundario.
Por último, la sangre de este sistema portal junto con los
factores hipofisiotrópicos, va a drenar en los senos durales
vecinos.

MICROCIRCULACION EN LA GLANDULA TIROIDES.

ARTERIAS.

Esta irrigado por:

•       La arteria
tiroidea superior
, rama de la carótida externa y sus
ramas terminales.

•       La arteria
tiroides inferior
, rama de la subclavia, y sus ramas
terminales.

•       La arteria
tiroidea inferior media de Neubauer
, rama inconstante del
cayado de la aorta.

VENAS.

Drena a través de:

•       La arteria
tiroidea superior
, que drena el tronco tirolinguofacial.

•       La arteria
tiroidea media
, colateral de la yugular interna.

•       La arteria
tiroidea inferior
, que drena en el tronco
braquiocefálico izquierdo.

MICROCIRCULACION EN LA GLANDULA PARATIROIDES.

ARTERIAS.

Provienen:

•       Para las
paratiroides inferiores de la tiroidea inferior o sus
ramas terminales.

•       Para las
paratiroides superiores de la anastomosis de las ramas
posteriores de la tiroidea inferior y superior.

VENAS.

•       Drena en las
tiroideas inferiores.

BIBLIOGRAFIA.

·        
http://www.usal.es/~histologia

·         Neter,
F. H. (1999). Atlas de anatomía humana. 2ª ed.
Cánada: Ed. Masson.

·                                 
http://www.monografias.com/trabajos35/anatomia-cabeza-cuello

·                                 
http://es.wikipedia.org

·                                 
http://www.tabaquismo.freehosting.net/ENDOTELIO/ENDOTELIO.htm

·                                 
http://www.endotelio.com/content/view/27/30

·                                 
Bloom – Fawcett. Tratado de Histología. duodécima
edición. Ed.
Interamericana. España. 2002.

·         Michael
H. Ross ,PhD. Texto/Atlas de
Histología. 4ta Edición. Ed. Médica Panamericana.
Argentina. 2004

31.    
MODELOS DE MICROCIRCULACION: HIGADO Y RIÑON. IDENTIFICAR
COMPONENTES.

La microcirculación renal contiene 2 sistemas capilares. En casi todos
los órganos, la red capilar se extiende entre la parte
Terminal del sistema arterial/arteriolar y la parte proximal del
sistema venular/venoso, y constituye el principal lugar de
intercambio oxigeno/dioxido de carbono. El sistema vascular
renal, en cambio, posee una red capilar
preliminar altamente especializada, el ovillo glomerular que
recibe sangre de la arteriola aferente y es el lugar de
filtración de los productos de desecho del plasma, junto con
el segundo sistema capilar, que surge de la arteriola eferente y
cuya estructura y función varían según su
localización dentro del riñón.

En la mayoría de los casos, tras abandonar el
glomérulo, la arteriola eferente se divide en un complejo
sistema capilar, que circula por los espacios intersticiales
entre los componentes del sistema de túbulos corticales.
Todos los capilares se hallan en íntimo contacto con estos
túbulos y su situación es, por tanto, ideal para captar
las sustancias reabsorbidas a partir del filtrado glomerular por
las células epiteliales tubulares.

Sin embargo, el sistema capilar originado a partir de las
arteriolas eferentes que salen de los glomérulos situados en
la corteza profunda, cercanos a la unión corticomedular
(glomérulos yuxtamedulares), es diferente. Estas arteriolas
eferentes se dividen en una serie de vasos largos y de pared
fina, los vasos rectos, que descienden hacia la profundidad de la
medula, junto a los componentes medulares de los sistemas
tubulares. Estos vasos desempeñan un papel importante en los
intercambios de líquido e iones que tienen lugar en la
medula. En algunos vasos rectos nacen como ramas laterales
directas, de dirección vertical, de
las arterias arciformes.

El primer sistema capilar, el ovillo glomerular, no trasfiere
su oxigeno a los tejidos, ni capta una cantidad significativa de
dióxido de carbono. El principal intercambio de gases
disueltos tiene lugar en el segundo sistema capilar. El oxigeno
es suministrado a las porciones cortical y medular del
parénquima renal con mayores demandas por su actividad
metabólica.

En general, el drenaje venoso del riñón es
simétrico al riego arterial, a excepción de la falta de
equivalente venoso del ovillo capilar glomerular. El plexo
capilar y arteriolar subcapsular drena un plexo venoso y venular
subcapsular de venas estrelladas que forman el origen de las
venas interlobulillares. En su hacia la unión
corticomedular, las venas interlobulillares reciben tributos venosos de la red
capilar peritubular y, al aproximarse a la zona yuxtamedular, de
algunos de los tributarios venosos de la médula, que son
equivalentes venosos de los vasos rectos arteriales.

Muchos de los vasos venosos medulares drenan directamente en
las venas arciformes, que circulan junto con la arteria
equivalente por la unión corticomedular. Estas, a su vez,
drenan en grandes venas interlobulillares, situadas entre las
pirámides medulares adyacentes, y posteriormente en las
principales venas tributarias del hilio renal. La vena renal
principal desemboca termino-lateralmente en la vena cava
inferior.

VASCULARIZACIÓN HEPATICA

El hígado recibe sangre de 2 vasos, la arteria
hepática y la vena porta hepática. La arteria
hepática irriga el hígado con sangre oxigenada de las
ramas del eje celíaco de la aorta. Al entrar en el
hígado se divide en ramas progresivamente menores.

La vena porta hepática transporta sangre del tracto
digestivo y el baso hacia el hígado. La sangre del tracto
digestivo es rica en aminoácidos, lípidos y carbohidratos absorbidos por
el intestino, y la del baso es rica en productos de
degradación de la hemoglobina, después de entrar en el
hilio hepático, la vena porta se divide en venas de distribución mas
pequeñas, que después se siguen ramificando para formar
finalmente las vénulas portales terminales.

En el hígado, las 2 circulaciones aferentes (arteria
hepática y vena porta hepática) vierten su sangre
aún sistema común de pequeños canales vasculares,
los sinusoides, que se hallan en íntimo contacto con los
hepatocitos.

Las ramas de la arteria hepática aportan sangre oxigenada
que contiene metabólitos para su reprocesamiento y toxinas
para su destoxificación por los hepatocitos. La arteria
hepática se divide en ramas sucesivamente menores y sus
elementos terminales discurren junto con las ramas terminales de
la vena porta hepática antes de drenar en los sinusoides
hepáticos a través de ramas laterales cortas (ramas
arteriosinusoidales). Un plexo peribiliar de pequeñas ramas
arteriales aporta sangre oxigenada a los conductos biliares
intrahepáticos mayores antes de drenar en los
sinosuides.

Las ramas de la vena porta hepática llevan sangre poco
oxigenada y con sustancias procedentes del intestino y baso. La
sangre es rica en carbohidratos, lípidos y aminoácidos
absorbidos en el intestino y en productos de degradación de
la hemoglobina procedentes del baso. La vena porta principal se
divide en ramas progresivamente menores (ramas interlobulares,
segmentarias e interlobulillares), culminando en las vénulas
porta terminales que discurren junto a las ramas terminales de la
arteria hepática.

Las ramas laterales (vénulas penetrantes) de las
vénulas porta terminales vierten su sangre en los
sinusoides, donde se mezcla con sangre de las ramas terminales de
la arteria hepática. Las porciones terminales de los
sistemas porta y arterial discurren juntas en los espacios porta,
que contienen también conductillos biliares.

Los sinusoides hepáticos son equivalente hepáticos
muy especializados de los capilares. Estan revestidos por un
endotelio fino, discuntinuo y muy fenestrado carente de membrana
basal y que por su cara externa se relaciona estrechamente con
láminas y cordones de hepatocitos, aunque se halla separado
de ellos por un espacio.

En este espacio perisinusoidal de Disse tiene lugar en su
mayor parte la transferencia de sustancias entre los sinusoides
llenos de sangre y los hepatocitos, en ambas direcciones.

Los sinusoides hepáticos están  parcialmente
tapizados por células fagocíticas diseminadas
(células de Kupffer), derividas de los monocitos de la
sangre circulante.

Los sinusoides reciben sangre de las vénulas porta
terminales y de las ramas terminales de la arteria hepática
y vacían su sangre, tras sufrir una modificación de su
contenido, en las vénulas terminales hepáticas.

La sangre que sale de los sinusoides pasa a las vénulas
centrales de los lobulillos hepáticos. La sangre que ha
atravesado el parénquima funcionante hepático pasa a
las vénulas hepáticas terminales (venas lobulillares
centrales), que a su vez se unen formando ramas mayores de la
vena hepática. Las venas hepática carecen de
válvulas y se abren por separado en la vena cava inferior a
su paso por el hígado en dirección a la aurícula
derecha.        

32. MICROCIRCULACION CARDIACA Y DE GRANDES VASOS.
IDENTIFICAR COMPONENTES.

BASES ESTRUCTURALES DE LA MICROCIRCULACION
CORONARIA:

La sangre es aportada al corazón por las arterias
coronarias que nacen como ramas laterales directas de la aorta,
son las arterias coronarias izquierda y derecha, discurren por el
epicardio y mandan ramas al miocardio con un fino lecho capilar
que se sitúa alrededor de las células musculares
cardiacas, se distribuyen en ramas capilares miocárdicas. La
parte menos irrigada del músculo del ventrículo
izquierdo es la zona justo por debajo del endocardio
(subendocardio). (1)

                                  
 

Incluye en su territorio desde las arteriolas precapilares
(entre 20 y 50 um) y cumple la función de perfundir
directamente los tejidos orgánicos. En esta intrincada
área circulatoria se lleva a cabo el intercambio entre el
oxígeno aportado por la
sangre y el dióxido de carbono proveniente del metabolismo
celular. así como de los demás nutrientes y de los
productos de desecho metabólico. El canal preferencial es el
segmento final de la arteriola que conduce la sangre al área
capilar y su porción proximal, aún provista de de
fibras musculares lisas, se denomina metaarteriolas (entre 10 y
15 um). El paso de la sangre desde el canal preferencial a los
capilares está controlado por unos esfínteres
(músculo liso dispuesto en espiral), de modo que en
circunstancias normales solamente entre un 10 y 15% de estos
capilares está siendo perfundido simultáneamente, ya
que se produce una rotación continuada. (2)

La estructura de la microcirculación se completa con la
presencia de los conductos arteriovenosos, los cuales pueden
conducir la sangre directamente desde las arteriolas y las
vénulas poscapilares, eludiendo el territorio capilar.
(2)

Anatómicamente el árbol coronario está
conformado por arterias epicárdicas de conducción,
arteriolas, capilares, vénulas y venas. Esta base
estructural que define al continente de la sangre que circula por
el corazón puede ser representada por dos compartimentos con
sus respectivos análogos físicos: conductos
rígidos (los vasos epicárdicos) y una cámara de
mezcla (el segmento de la circulación con vasos de
diámetro menor a 300 micrones, definido como
microcirculación.

            

El sistema coronario contiene en su totalidad (arterias
epicárdicas de conducción, arteriolas, capilares,
vénulas y venas) aproximadamente 12 ml de sangre cada 100 g
de masa ventricular izquierda; 3.5 ml/100 g en el compartimiento
arterial, 3.8 ml/100 g en el capilar y 4.9 ml /100 g en el
venoso. El volumen de sangre en los vasos
intramiocárdicos es aproximadamente de 4.5 ml/100 g y reside
principalmente (> 90%) en la microcirculación.

            
 

Las diferentes características anatómicas y
funcionales de los vasos en las distintas áreas del
miocardio han sido denominadas pequeños dominios o
pequeños imperios (microdomains) por su similitud a ciertas
características de los componentes de una proteína
(protein microdomain) en la determinación de sus
funciones.

Para entender esa significación podemos destacar por
ejemplo que el intercambio de agua y solutos se lleva a cabo
únicamente en la región capilar y vénulas
post-capilares, mientras que la resistencia vascular reside
principalmente a nivel de las arteriolas.

Por otra parte los factores nerviosos, metabólicos,
miogénicos y de las fuerzas ejercidas por la sangre sobre el
endotelio vascular que inducen mecanismos de
vasoconstricción o vasodilatación regulando la
resistencia al flujo, actúan cada uno de ellos en sitios
específicos de la microcirculación.

Cuando se analizan las características de la
distribución del flujo o de la perfusión en determinada
área del miocardio no debemos olvidar la importancia de la
circulación colateral. Las colaterales se hacen
angiográficamente visibles cuando se produce una
oclusión completa o al menos muy significativa de un vaso
mayor. En un evento isquémico agudo la circulación
colateral puede proveer suficiente flujo como para mantener al
músculo viable o prevenir el infarto o la muerte súbita.
Todavía hay muchos interrogantes sobre como se ponen en
funcionamiento los vasos existentes o que estímulo determina
la aparición de nuevos vasos colaterales. (3)

BIBLIOGRAFÍA:

·       
Steevens, Alan Lowe, James Steven. Histología
Humana.Ediciones  Hancourt españa S.A. 2ª
edición. Madrid-España.

·       
Cristóbal Pera Blanco, Cristóbal Pera Jiménez.
Cirugía: Fundamentos, indicaciones y opciones técnicas.  Segunda
edicion, tomo I .editorial Masson. España.

·       
Microcirculación coronaria: 
 http://www.fac.org.ar/scvc/llave/PDF/escudere.PDF

33.    
BARRERAS HEMATOLÓGICAS: HISTOFISIOLOGÍA,
DEFINICIÓN TRADICIONAL Y ACTUAL

DEFINICIÓN TRADICIONAL:

En las primeras investigaciones sobre el sistema nervioso ya se había
señalado que algunos tintes cuando se inyectaban al torrente
sanguíneo no teñían el parénquima de la
médula espinal y encéfalo, mientras sí lo
hacían fácilmente en tejidos no nerviosos, entonces fue
que se llegó a pensar que existía una "barrera
histofisiologica" siendo la barrera hematoencefalica la primera
en descubrirse.

A partir de estos descubrimientos investigaron los
científicos y llegaron a definir como barrera
hematológica al:

Tejido especializado  que se encuentra a nivel del
revestimiento endotelial de los capilares los cuales son
anormalmente impermeables a moléculas de gran tamaño,
debido a sus bien formados complejos de unión intercelulares
así como a la falta de fenestraciones.

DEFINICIÓN ACTUAL:

Con el avance de la ciencia y de la microscopia se
pudo precisar lo siguiente:

Las barreras hematológicas son organizaciones especializadas
donde las células endoteliales de los capilares continuos
van a unirse mediante  uniones estrechas (uniones
ocluyentes) con el fin de restringir el paso de algunas
sustancias desde la sangre hacia los diferentes tejidos donde se
encuentran.

Entre las variedades de las barreras hematológicas
encontramos:

ü  Barrera hematoencefalica

ü  Barrera hematotímica

ü  Barrera hematotesticular

ü  Barrera hematorretiniana

HISTOFISIOLOGIA:

A) Barrera hematoencefalica:

Es una barrera muy selectiva, que se encuentra entre
sustancias específicas de origen sanguíneo y el tejido
neural del sistema nervioso central
(SNC).

Esta barrera esta establecida por las células
endoteliales que recubren los capilares continuos que pasan a
través del sistema nervioso central.Dichas células
endoteliales forman fascias oclusoras unas con otras que retrasan
el flujo de materiales entre las
células. Además, estas células endoteliales tienen
relativamente pocas vesículas pinocitoticas y el transito
vesicular se restringe casi por completo al transporte mediado por
receptor. 

Elementos:

ü  Células endoteliales: Unidas por
complejos de zonulae occludentes.

ü  Membrana basal:

ü  Pies perivasculares de los astrocitos:
Permite el transporte de sustancias hacia los vasos de las
neuronas.

Función:

Restringir el paso de ciertas sustancias (macromoléculas)
desde la sangre hacia el SNC.

B) Barrera hematotímica:

Los capilares de la corteza del timo, son de tipo de continuo,
posee una lámina basal gruesa y están revestidos por
una vaina de células epiteliales reticulares de tipo I que
forma una barrera hematotímica. Por tanto las células T
en desarrollo de la corteza
están protegidas del contacto con macromoléculas de
origen sanguíneo, como: los antígenos.

La sangre entra en el timo a través de una arteria
aferente que se ramifica siguiendo los tabiques de conjuntivo.
Los vasos sanguíneos que transitan por el tejido linfoide
presentan una barrera de protección especial. El endotelio
de estos vasos es continuo y presenta una lámina basal
continua y gruesa formada por células reticulares y
endoteliales. Envolviendo a los capilares hay una capa adicional
de células reticulares. Los vasos que transitan por la
médula no presentan esta barrera. Las vénulas de la
médula deben permitir la entrada de linfocitos T en el
torrente sanguíneo, por lo tanto poseen un endotelio
monoestratificado plano convencional.

Elementos:

Los componentes que forman, la berrera hematotímica
son:

ü  El endotelio: Estas células  del
capilar continuo se encuentran unidas mediante zonulae
occludentes.

ü  Los macrófagos: Van a fagocitar las
moléculas antigénicas que se escapan de la luz capilar hacia el
parénquima cortical.

ü  Células epiteliorreticulares de tipo
I:
Presentan zonulae occludentes, estas células van a
proveer protección adicional a los linfocitos T en
desarrollo.

Función:

ü  Impedir el contacto de los linfocitos que llegan
a la corteza tímica  con los antígenos.

ü  Protección necesaria a los linfocitos T
inmaduros en proceso de desarrollo y los separarlos de los
linfocitos maduros inmunocompetentes que circulan en el torrente
sanguíneo.

C) Barrera hematotesticular:

Esta barrera es un caso particular ya que las uniones ocludens
no se dan a nivel de células endoteliales de los capilares
continuos si no que están presentes entre las células
de Sertoli vecinas.

Función:

ü  Crear un microambiente favorable para la
diferenciación de las células germinales.

ü  Impedir el paso de proteínas extrañas de
estas células puedan alcanzar la sangre e induzcan entonces
la formación de anticuerpos, lo cual daría por
resultado una infertilidad autoinmune.

D) Barrera hematorretiniana:

Barrera que presenta uniones ocludens entre las células
epiteliales de los capilares de la retina nerviosa.

Función:

ü  Evitar el paso de sustancias del torrente
sanguíneo hacia la retina nerviosa.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Ross-Paulina, Histología, Quinta edición,
    Editorial médica "Panamericana", Buenos Aires 2007.
  • http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021271992002000900021&lng=pt&nrm=
  • Bloom-Faucett,"Tratado de Histología",12 Edición,
    editorial "Interamericana",Madrid ,1995

34.       ENDOTELIO (EPITELIO
PLANO SIMPLE). CARACTERÍSTICAS HISTOFISIOLOGICAS Y
BIOQUÍMICAS.

El  ENDOTELIO es la capa de células que cubre el
interior de los vasos sanguíneos, como una epidermis que
facilita el desplazamiento de la sangre. Ha dejado de ser
considerado una barrera selectiva que contiene al plasma y
elementos formes de la sangre, permitiendo el intercambio de
nutrientes y desechos y es considerado actualmente como un
órgano, que está constituido por millones de
células que forman una capa muy delgada que recubre la
totalidad de la superficie interna del corazón, de las
arterias, de nuestros vasos capilares y de nuestras venas, siendo
su peso aproximado de casi 3.5 kg. (5% del peso corporal total en
un adulto de 70 kg.), consumiendo sus células gran cantidad
de energía, fruto de su activo metabolismo. Para ilustrar su
tamaño podemos decir que si se extiende la capa endotelial
de una persona alcanza para cubrir el área de un campo de
fútbol. 

Las células endoteliales producen sustancias
vasodilatadoras
como óxido nítrico, factor
hiperpolarizante derivado de endotelio y prostaciclina. Por otra
parte sintetizan también compuestos
vasoconstrictores
como endotelina 1, tromboxano A2,
prostaglandina F2a y anión superóxido . Cuando alguno
de estos compuestos se produce de manera excesiva o, por el
contrario, no es sintetizado en las cantidades adecuadas, el
desbalance resultante induce un cambio en el tono vascular con
todas las alteraciones que ello implica. 

La producción de esta
sustancia está regulada por la acción de la
enzima óxido nítrico sintetasa (NOS,
sigla del inglés
Nitric Oxide Synthase). Tal
enzima cataliza la oxidación del aminoácido L- arginina
para producir óxido nítrico y citrulina. La
generación de óxido nítrico es un proceso de
oxidación en dos etapas; la primera de ellas depende de la
acción de los grupos heme de la enzima y conduce a la
síntesis de un intermediario estable denominado
N-hidroxi-L-arginina. En una reacción ulterior se lleva a
cabo la oxidación de este compuesto, en presencia de NADPH,
para producir óxido nítrico.

Funciones del endotelio

           
Tiene varias funciones esenciales para la salud, que se ejercen en su mayoría a
través de mediadores químicos. La función más
conocida es el mantenimiento de un tono vascular dilatado
en la proporción exacta para conservar la presión
arterial en valores normales y permitir la
perfusión tisular.
Esta función vasodilatadora
la ejerce el endotelio por intermedio de la síntesis y
secreción de un factor de relajación que ha sido
identificado hasta ahora como el Oxido Nítrico
(ON)
, sustancia gaseosa secretada fundamentalmente hacia
el lado parietal del endotelio. El ON es sintetizado a partir del
sustrato L-Arginina y actúa sobre sus diversos órganos
efectores, tales como el músculo liso vascular
provocando su relajación, el músculo
cardíaco
, provocando también su
relajación; las plaquetas, sobre las cuales
tiene un efecto antiadhesivo; y sobre el mismo
endotelio, provocando relajación de su
citoesqueleto y aumento de la función de impermeabilidad
selectiva. Otra función muy importante de endotelio normal
se relaciona con la acción antitrombótica y
fribinolítica
, así el endotelio, además de
la acción antiagregante plaquetaria
relacionada con el efecto del ON, produce prostaciclinas
antiagregante, y una acción fibrinolítica relacionada
con la síntesis y secreción del activador del
plasminogeno tisular.

Una de estas  funciones, es la propiedad antiadhesiva para
impedir que las plaquetas se adhieran a la pared arterial. Pero,
si a pesar de ello, las plaquetas se adhieren, es necesario que
se agrupen unas a otras para formar esa indeseable costra
(coagulo) que cuando ocurre dentro de una arteria la denominamos
trombo. La propiedad de agregación de las plaquetas es
contrarrestada por la acción antiagregante del oxido
nítrico secretado por nuestro endotelio vascular. Si aun a
pesar de estas funciones protectoras previas, se forma el temido
trombo que interrumpirá el flujo de la sangre, el endotelio
produce sustancias que lisan, destruyendo al trombo; la
función trombolítica del endotelio, fundamental para la
preservación de la vida, es ejercida mediante milagrosas
sustancias especificas, como el plasminogeno. Pero aun más,
si el trombo no es completamente destruido, el endotelio puede
inducir la formación de nuevos trayectos para el paso de la
sangre, mediante su capacidad de estimular la
neoangiogénesis, o formación de nuevos vasos y puede
también provocar la dilatación de las arterias
existentes su propiedad vasodilatadora.

Las funciones constitutivas del endotelio pueden resumirse
en cuatro grandes actividades:

1. Actuar como una barrera macromolecular

2. Proporcionar una superficie tromboresistente y
fibrinolitica

3. Regular la función del musculo liso manteniendo el
tono vascular y la presion arterial.

4. Actuar como un organo antiaterogenico.

En el presente capitulo revisaremos especificamente el papel
que cumple el NO producido en el endotelio vascular y en las
celulas nerviosas centrales y perifericas en la regulacion de la
funcion del Sistema Endocrino

El endotelio participa así de la: 

  • Regulación del tono vascular
    sintetizando y liberando sustancias vasodilatadoras como
    óxido nítrico. Por otra parte sintetizan también
    compuestos vasocontrictores como endotelina 1,  tromboxano
    A2, prostaglandina F2 alfa y anión superóxido. De
    allí su importancia actual en la patogenia de la
    ateroesclerosis, la hipertensión arteria] y
    los trastornos hemodinámicos de la sepsis.Esta
    función determina aspectos como la reacción de los
    vasos sanguíneos ante las  variaciones del flujo y el
    control de la resistencia vascular, por lo que es uno de los
    contribuyentes principales en el mantenimiento de la
    tensión arterial

·        
Fisiología y fisiopatología de la inmunidad y la
citotoxicidad
. De la relación de las células
endoteliales con las células inmunitarias,
polimorfonucleares y macrófagos, surge la explicación a
patologías sistémicas como las enfermedades del tejido conectivo, las
vasculitis y la sepsis. El endotelio participa en la función
de defensa del organismo ayudando a que los neutrófilos y
los macrófagos lo traspasen respondiendo a la fuente
quimiotáctica tisular. El traspaso se hace por
diapédesis.

  •  Fisiología y fisiopatología de la
    coagulación y fibrinólisis
    . La relación
    de plaquetas, endotelio y factores de coagulación tiende a
    mantener la fluidez de la sangre a través del equilibrio homeostático
    que conocemos como Hemostasia. El desequilibrio en uno u otro
    sentido producirá hemorragia o trombosis.

Acción vasodilatadora del Endotelio

Ejercida también mediante la secreción de oxido
nítrico, la utilizamos continuamente en nuestra actividad,
ejemplo, cuando estamos sentados nuestros músculos reciben
una cantidad de sangre necesaria para su actividad
metabólica de reposo; al levantarnos e iniciar la marcha,
instantáneamente se aumenta esa cantidad de sangre en
proporción exacta y requerida para la actividad de marcha,
pero si corremos, la cantidad de sangre que llega a los
músculos es incrementada en exacta cantidad necesaria para
correr, ni menos ni más. Esos cambios instantáneos y
precisos son regulados maravillosamente por el Endotelio de las
arterias de los músculos, que tiene sensores en su superficie capaces
de detectar con exactitud la cantidad de sangre necesaria e
inmediatamente producir y secretar las sustancias vasodilatadoras
que dilaten, abran, las arterias para llevar la sangre que se
esta requiriendo. Esa sustancia vasodilatadora ha sido
identificada como gas, el oxido nítrico, que
se produce y actúa muy rápido y por breves segundos. El
Endotelio lo produce y también lo inactiva cuando es
necesario para interrumpir su efecto.

Fisiologia del endotelio

Factores Relajantes

Derivados del endotelio

La estimulacion de las celulas endoteliales intactas por los
neurotransmisores, las hormonas, y las sustancias derivadas de las plaquetas y el
sistema de coagulacion, causan la liberacion de una sustancia que
a su vez, induce la relajacion de las celulas vasculares
musculares subyacentes (figura). Es mas, comparten fuerzas
generadas por la sangre circulante, induce la vasodilatacion
dependiente de endotelio, que es una importante respuesta
adaptativa a la vasculatura durante el ejercicio. Este factor
relajante derivado de endotelio, una sustancia difusible con una
vida media promedio de unos pocos segundos1, ha
sido identificada como un radical libre, el oxido nitrico (NO).
El oxido nitrico esta formado de la L-arginina por oxidacion del
guanidin-nitrogeno terminal. La enzima sintetizadora del NO
existe en muchas isoformas en las celulas endoteliales,
plaquetas, macrofagos, celulas musculares vasculares, nervios y
el cerebro. En las celulas endoteliales, la expresion genetica de
la NO sintetasa, a pesar de estar activada, puede producir la
regulacion positiva que ejercen el stress y los estrogenos. La
actividad de la NO sintetasa, puede ser inhibida por aminoacidos circulantes,
dimetilarginin asimetrica (ADMA), que se acumula en pacientes con
falla renal. Una isoforma inducible de la NO sintetasa existe en
las celulas musculares vasculares y en los macrofagos. Cuando es
activada por citoquinas, tales como endotoxinas, interleuquina 1B
(IL-1B) y el factor de necrosis tumoral (TNF). Esta enzima
calcio-independiente, produce grandes cantidades de NO y esta
activada en procesos inflamatorios y shock endotoxico.

BIBLIOGRAFIA.

·        
http://www.usal.es/~histologia

·         Neter,
F. H. (1999). Atlas de anatomía humana. 2ª ed.
Cánada: Ed. Masson.

·        
http://www.monografias.com/trabajos35/anatomia-cabeza-cuello

·        
http://es.wikipedia.org

·        
http://www.tabaquismo.freehosting.net/ENDOTELIO/ENDOTELIO.htm

·        
http://www.endotelio.com/content/view/27/30

·         Bloom –
Fawcett. Tratado de Histología. duodécima edición.
Ed. Interamericana. España. 2002.

·         Michael
H. Ross ,PhD. Texto/Atlas de Histología. 4ta Edición.
Ed. Médica Panamericana. Argentina. 2004

35.     ENDOTELIO Y
TEJIDO MUSCULAR LISO. REGIONALIZACION DEL ENDOTELIO,
ENFOQUES  CIENTIFICOS  ACTUALES.

El endotelio es la capa de células que cubre el
interior de los vasos sanguíneos, como una epidermis que
facilita el desplazamiento de la sangre. Ha dejado de ser
considerado una barrera selectiva que contiene al plasma y
elementos formes de la sangre, permitiendo el intercambio de
nutrientes y desechos y es considerado actualmente como un
órgano, que está constituido por millones de
células que forman una capa muy delgada que recubre la
totalidad de la superficie interna del corazón, de las
arterias, de nuestros vasos capilares y de nuestras venas.
(1)

En la actualidad se sabe que el endotelio normal sigue siendo
esta barrera selectiva, pero se le conocen otras funciones a
través de la producción de ciertos factores que
mantienen el equilibrio de funcionamiento vascular.

De este modo el endotelio tiene propiedades de regulación
de la coagulación y trombosis, regula el tono del
músculo liso vascular en forma parácrina, la
proliferación y crecimiento de las células de la pared
vascular, la adhesión de leucocitos, participa en la
regulación de la producción de lipoproteínas y de
eicosanoides, regula la peroxidación lipídica, y
participa en los mecanismos de angiogénesis.

En condiciones normales o fisiológicas el endotelio
tiende a hacer prevalecer sus propiedades de vasodilatación,
fibrinólisis, lipólisis y acción
antiproliferativa.

La propiedad vasodilatadora se constituye a partir de
sustancias como el óxido nítrico, las prostaciclinas
(PGI2), el factor de relajación endotelial, la
bradicinina, y el neuropéptido C.

Entre los factores involucrados en la función
fibrinolítica se destaca el activador del plasminógeno,
presente en la membrana de la célula endotelial.
(2)

El NO se produce a partir de la L-arginina, un aminoácido
esencial, que se transforma finalmente en L-citrulina y NO, cuya
reacción tiene un paso limitante en la acción de la
enzima sintetasa de óxido nítrico (NOS). Esta enzima
necesita varios cofactores, como sobre todo la
tetrahidobiopterina. En presencia de baja disponibilidad de estos
cofactores, no sólo disminuye la producción de NO, sino
que este desacople de la NOS favorece la conversión del
oxígeno en radicales libres del oxígeno, que son
sustancias oxidantes. (2)

El NO se metaboliza en nitritos y nitratos, que pueden ser
medidos en orina, y mediante la interacción con la
hemoglobina pierde rápidamente su función. Por otro
lado también, los radicales libres del oxígeno lo
transforman en peroxinitritos, que son oxidantes tan poderosos
como los radicales libres del oxígeno. (2)

La NOS tiene 3 isoenzimas: la endotelial (eNOS) y la neuronal
(nNOS), que son constitutivas o calcio dependientes, y la NOS
inducible (iNOS) que es calcio independiente y estimulada por la
acción de citoquinas. De esto se entiende que en los
procesos infecciosos e inflamatorios se genere una gran
producción de NO a partir del aumento de la expresión y
función de esta iNOS, siendo ésta una de las razones de
la hipotensión en el shock séptico.(2)

Uno de los estímulos principales para la producción
de NO es la acetilcolina, a través del cual ésta ejerce
su efecto vasodilatador por aumento del GMP cíclico en el
músculo liso vascular, luego de que el NO difunde desde el
endotelio.

Otros estímulos neuroendócrinos para la
liberación del NO son las catecolaminas, la vasopresina, la
histamina, la bradicinina, sustancia P, e incluso las endotelinas
cuando actúan sobre su receptor ETB. (2)

También los estímulos físicos aumentan la
liberación de NO, como la fuerza de rozamiento de la
sangre sobre el endotelio, o "shear stress", la cual
aumenta en el caso del aumento del flujo y la presión
arterial.

Otros factores vasodilatadores involucrados en la acción
del endotelio son, además del NO, el factor hiperpolarizante
derivado del endotelio y las prostaciclinas

El factor hiperpolarizante derivado del endotelio es una
molécula actualmente en estudio, que aumenta la
permeabilidad al potasio, aumentando el umbral y por lo tanto
disminuyendo la capacidad de contracción del músculo
liso vascular.

Las endotelinas son estructuras proteicas con acción
vasoconstrictora local y a distancia, con una mayor vida media
dada su estructura. Las enzimas endopeptidasas son las
encargadas de su metabolismo y responsables de la vida media de
ellas. Son vasoconstrictores pero también son factores
mitogénicos o factores de crecimiento del sistema
cardiovascular, relacionadas con la hipertrofia ventricular
izquierda y con los procesos de formación de placa. (2)

Las endotelinas derivan de un péptido mayor, que a
través de la acción de la enzima convertidora de
endotelina se cliva y da lugar a la primera molécula
activa.

Los estímulos para la activación del gen de la
endotelina-1 son la angiotensina II, las catecolaminas, los
factores de crecimiento, hipoxia, insulina, las LDL oxidadas, el
shear stress y la trombina; en cambio
son inhibidores el péptido natriurético atrial, la
endotelina-3 (mecanismo de feedback), la prostaglandina
E2 y la prostaciclina. (2)

Muchos de estos factores de hecho ejercen su acción
justamente a expensas del NO.

Entre las acciones de las endotelinas se
pueden describir la vasodilatación (receptor ETB)
y la vasoconstricción (receptor ETA). Cuando se
inyecta endotelina en un animal de experimentación primero
se produce una vasodilatación inicial y luego una
vasoconstricción sostenida. Otras acciones son la de la
estimulación de la proliferación del músculo liso
vascular, fibroblastos y células mesangiales,
inhibición de la renina, y control parácrino de la
secreción y crecimiento de los tejidos
esteroideogénicos. (2)

ENDOTELIO Y REGULACION DEL TONO VASOMOTOR

El endotelio se encuentra por una parte en contacto directo con
el torrente circulatorio y acoplado estructuralmente con la
célula muscular lisa de arterias y arteriolas. Esta
característica le permite controlar el tono vasomotor por
sí mismo (mecanismos endotelio dependientes) y a través
de la interacción que posee con la célula muscular lisa
vascular. Por otra parte, existe evidencia de que las
células de los propios parénquimas son capaces, en
condiciones de hipoxia, de liberar adenosina, lactato, iones
hidrógeno, iones potasio
y otras sustancias que pueden inducir vasodilatación al
activar canales de potasio ATP-dependientes (KATP) que
bloquean la entrada de calcio desde el espacio extracelular
vía canales dependientes de voltaje (mecanismos endotelio
independientes).(3)

BIBLIOGRAFIA:

·        
http://www.tabaquismo.freehosting.net/ENDOTELIO/ENDOTELIO.htm

·        
http://www.austral.edu.ar/biomedicas/pdf/070602_FISIOLOGIA_ENDOTELIO-ARRANZ.pdf

·         Aird
WC. Endothelium as an organ system. Crit Care Med.
2004;32:S271

·         Cines
DB, Pollak ES, Buck CA, Loscalzo J, Zimmerman GA, McEver RP, et
al. Endotelial.

 

 

Autor:

Julio Roberth Iglesias Alvarado

Pais: Perú

Lugar De Nacimiento: Trujillo

2° Publicación

Profesión: Estudiante De Medicina De La Universidad Nacional De Trujillo
(Unt).

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter