Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La arquitectura maya (página 2)




Enviado por Gisbell Torcatt



Partes: 1, 2

         
Además la continua evolución de los templos
y otros edificios ceremoniales se ha documentado con las
excavaciones arqueológicas donde se han
encontrado hasta 4 distintas fases constructivas de un misma
estructura, notoriamente
disminuyendo en calidad al final del
Clásico.

          Otra
Característica de las ciudades Mayas eran los Chultunes que se
usaban como escondites para objetos importantes o para almacenar
alimentos, ver Topoxté
para una descripción
esquemática.

             
La planificación de los
centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las
condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes
formas y estructuras de las
edificaciones.

           
La arquitectura maya
participó de las características generales de las
culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de
su propio estilo (el " arco  falso" , bóveda maya,
cresterías, estelas y altares).

           
Se registraron varios estilos arquitectónicos como el "
estilo Petén" en Uxmal, el " estilo Usumacinta" en Palenque,
el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro
detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la
arquitectura.

          
Entonces, la cultura maya produjo una
arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en
Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán,
entre otros.

Elementos arquitectónicos
mayas

Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo
cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas.
Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior
había altares, banderas, incensarios y, a veces, un
tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.

Pirámide: Superposición de varias
plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente
piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo
más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria
en importancia.

Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros
verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias
piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico,
cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante
cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas
empotradas, tres en cada lado de la entrada.

             
Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden
tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que
significa aire. El espacio interior del
templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del
Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.

Crestería: Elemento propio de la arquitectura
maya, que consiste en una alta construcción situada
sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad
del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al
cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los
elementos decorativos simbólicos.

Orientación: La orientación de las
construcciones en el área de los mayas durante la época
clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales.

Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa,
salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros
a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de
las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que
cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en
la parte superior un corto espacio que se cerraba con una
pequeña losa.

               
El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de
bóveda fue el conocimiento del mortero de
cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al
 núcleo y permitía la adherencia de las piedras
del parámetro.

             
El techo así obtenido era semejante en el interior al de la
choza y determinaba un corte transversal en forma de
triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo
permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de
mayor anchura, la altura necesaria para garantizar estabilidad de
la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en
algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del
Templo de las Inscripciones.

Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser
una referencia calendárica y acaba por ser una obra de
arte. En sus inicios la estela
no pasaría de ser un  "marcador".

            
Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal
objetivo anotar una fecha. El
numeral, poco a poco, se transformó en glifo
poético.

            
A partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo
con hechos religiosos realizados en cada "período"
calendárico de los que hoy se pueden rehacer
cronologías y niveles históricos de la cultura maya.

Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado
con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los
signos que se incluían en
las inscripciones, en la imposibilidad de definir más
exactamente su real significación.

             
Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran
registrados en los costados del sarcófago de Palenque, junto
con representaciones humanas que suponen a los familiares del
personaje enterrado. Los glifos servían para designar el
nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o
algún elemento que la caracterizara. También había
ciertos glifos relacionados con la vida de varios gobernantes, de
las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de
personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de
linaje, matrimonios, mención de antepasados y
descendientes.

            
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder
religioso, comercial y burocrático crecieron para
convertirse en increíbles ciudades como la preclásica
El Mirador, la mayor del clásico Tikal y
las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias
estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una
clave importante para entender la evolución de su antigua
civilización.

Diseño urbano

        
       Mientras las ciudades
mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la
planeación parecía
ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera
orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la
topografía de cada ubicación en particular. La
arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica,
tendía a integrar un alto grado de características
naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las
planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se
convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras
construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los
altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y
templos a grandes alturas. Aun así prevalecía
algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes
dimensiones.

Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o
artificiales, así como las pirámides que hacían
las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del
supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén,
la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el
Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada
de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no
tuvieron que construirlas.

Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se
establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos
puntos notables de observación
astronómica y dependiendo de la ubicación y la
disponibilidad de recursos naturales (pozos o
cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las
numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos
los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las
principales ciudades mayas como El
Mirador y Tikal fueron más grandes que las del centro de
México o el valle de
Oaxaca.

                
En el corazón de las ciudades
mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios
gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de
pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota.
Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las
estructuras de los menos nobles, templos más pequeños,
y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada
e importante era una construcción, mayor era el grado de
privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y
las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes
ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que
contrasta profundamente con otras grandes ciudades
mesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción
rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así,
aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se
ponía cuidadosa atención en la
orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de
acuerdo a la interpretación maya de
las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente
en evolución, estaban los hogares menos permanentes y
más modestos de la gente común.

                
El diseño urbano maya
podría describirse fácilmente como la división del
espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al
aire libre eran los lugares de reunión para las personas,
así como el enfoque del diseño urbano, mientras
que el espacio interior era completamente secundario. Sólo
en el Posclásico Tardío las grandes ciudades mayas se
convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte,
de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Materiales de
construcción

                
Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su
carencia de muchas tecnologías avanzadas que podrían
parecer necesarias para tales construcciones. Careciendo de
herramientas de metal,
poleas, y quizá incluso la rueda, la
arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes parecen
haber estado fácilmente
disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece
haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era
piedra caliza que, recientemente
extraída, permanecía suficientemente blanda como para
ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se
endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad
natural. Además del uso estructural de la piedra caliza,
utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que
poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para
acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras
mejoras en sus técnicas de extracción
de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra
caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi
perfectamente, aun así, permaneció como un elemento
crucial en algunos techos adintelados (de columnas y vigas). En
el caso de las casas comunes, los materiales más utilizados
eran los postes de madera, caña, adobes, y
paja; sin embargo, también se han descubierto lo
que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe
notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro
cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra
en su entorno.

Proceso de construcción

               
Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios
se construyeron sobre una plataforma pétrea que variaba en
altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y
estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes
templos y pirámides. Un
tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes
plataformas escalonadas en al menos uno de los lados,
contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la
arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias
estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas
eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de
gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros
relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se
relacionaban con el propósito de la estructura en la que
residían. Después de que las plataformas pétreas
eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas
eran construidos encima. Mientras se construían todas las
plataformas, parece haberse puesto poca atención a su
funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin
embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a
menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya,
aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el
espacio interior. Como requerían gruesas paredes de piedra
para soportar el techo, algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construir lo que los
mayas se referían como pinbal, o saunas,
como los del Templo de la Cruz en Palenque.  Mientras que las
estructuras eran completadas, se les añadía extensivos
trabajos de relieve; a menudo solamente al
repello usado para alisar cualquier imperfección; sin
embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos,
así como tallados en piedras usadas como fachada.
Comúnmente, esto se hacía en todo el derredor de una
estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte
relativas a los habitantes o al propósito del edificio.
Aunque no en todas las ubicaciones mayas, también se ha
descubierto un amplio uso del repello pintado.

               
Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuenta larga, cada 52
años, o un ciclo, los templos y pirámides se
remodelaban y reconstruían. Ahora parece que el proceso de reconstrucción
era a menudo instigado por un nuevo gobernante o por motivos
políticos, en vez de la coincidencia con el ciclo del
calendario. Sin embargo, el proceso de reconstrucción encima
de estructuras viejas es de hecho algo común. Más
notablemente, la acrópolis norte en Tikal
parece ser la suma total de 1500 años de modificaciones
arquitectónicas.

Estilos arquitectónicos
regionales

             
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos
arquitectónicos definidos; a continuación presentamos
una síntesis de dichos
estilos.

1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de
monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los
edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos
arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por
esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en
Honduras; Tazumal y San Andrés, en
El Salvador.

2.-Petén central: De pirámides muy
inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre
cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos
angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en
Guatemala.

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones
naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos
angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble
muro con nichos. Ejemplo:
Yaxchilán, en México.

4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en
estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes
cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en
los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo:
Palenque, en México.

5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas,
esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi
verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una
simple hendidura). La decoración incluye máscaras de
forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná,
en México.

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes
en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas
en tres partes y las decoraciones forman máscaras de
animales en las puertas.
También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para
colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de
Chaac. Ejemplos: Hochob y El
Tabasqueño, en México.

7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples
formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos.
Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los
acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la
parte superior del edificio incluye diseños
geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se
caracteriza por preferir la construcción de edificios
alargados a los altos y por la construcción de palacios de
muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en
México.

8.-Planicies noroccidentales: Con dos estilos
arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra
semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca
incluye pirámides-templo, patios con columnas,
patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza
serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños
florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en
México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos
pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles
humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los
edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en
México.

Construcciones
notables

"    Plataformas
ceremoniales

               
éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de
altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos
religiosos. Construidas en la forma de plataforma de cimientos,
eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quizá
tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las
víctimas.

"    Palacios

             
Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca del
centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier
palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias
cámaras en diferentes niveles puede ser llamado
acrópolis. Sin embargo, a menudo éstos fueron una
historia y consistieron de varias
cámaras pequeñas y al menos un patio interior; estas
estructuras parecen tomar en cuenta la funcionalidad requerida
por una residencia, así como la decoración requerida
por la estatura de sus habitantes. Los arqueólogos parecen estar de acuerdo
en que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En
Copán, debajo de 400 años de remodelación
posterior, se ha descubierto una tumba de uno de los antiguos
gobernantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido
el sitio de numerosos entierros durante finales del periodo
preclásico y principios del
clásico.

"    Grupos E

            
Llamado así, por el primer observatorio descubierto en el
Grupo E de Uaxactún. Situada siempre en el lado
occidental de la plaza hay una pirámide templo con una
Estela, encarando tres templos más pequeños al otro
lado de la plaza. Se ha comprobado que estos grupos E son observatorios debido
al preciso posicionamiento del sol por los
templos pequeños cuando se los ve desde la pirámide
durante los solsticios y equinoccios, usando la Estela como referencia.
Otras teorías parecen surgir de
la posible historia de la creación relatada por los relieves y figuras que adornan estas
estructuras.

"    Piramidales y
templos

             
Con frecuencia los templos religiosos más importantes se
encontraban en la cima de las pirámides mayas, supuestamente
por ser el lugar más cercano a los cielos. Mientras que
descubrimientos recientes apuntan al uso extensivo de
pirámides como tumbas, los templos en sí parecen
raramente haber contenido entierros. La carencia de una
cámara de entierros, sin embargo, permitía a los mayas
sagrados el acceso, a lo sumo, a tres cuartos pequeños para
ser usados para varios propósitos rituales. Situados en la
cima de las pirámides, a más de 60 metros de altura,
como en El Mirador, los templos eran impresionantes estructuras
decoradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o
un gran muro superficial, estos templos pudieron haber servido
como hitos propagandísticos. Como eran ocasionalmente las
únicas estructuras que excedían la altura de la
selva, las crestas sobre los templos eran a menudo
esculpidas con representaciones de los gobernantes que
podían ser vistos desde grandes distancias. Debajo de los
orgullosos templos estaban las pirámides que eran, en
última instancia, una serie de plataformas surcadas por
empinados escalones que permitirían el acceso al
templo.

"    Canchas de juego
de pelota

               
Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pelota ritual y
sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran
escala. Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que
dirigían a las plataformas ceremoniales o a templos
pequeños, la cancha de juego de pelota tenía una forma
de I mayúscula y se encontraba en todas las ciudades mayas,
excepto en las más pequeñas.

              
éste se originó hacia el 2500 a. C. hasta el
desarrollo del juego en el
área maya en la región de los olmecas del Golfo de
México. Los olmecas habitaban un territorio llamado "Olman"
que significa "El País del Hule", en esta región
existen unas esculturas que han sido ubicadas históricamente
en el periodo preclásico (1800-100 a. C.). Algunos
especialistas afirman que las colosales cabezas olmecas de piedra
poseen una especie de casco en la cabeza. El juego de Pelota tuvo
un papel ritual, político y posiblemente económico. El
juego de Pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del
universo, es la lucha entre el
bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota
en constante movimiento representa al
movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.

Anexos

Bonampak.

Bonampak.


mayatemploA

Templo maya en Chichén Itzá


mayaestelaA


mayaesteladetalle

Estela maya

Detalle


mayaboveda

Bóveda maya en Copán


mayaglifoA

Glifo maya

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que la arquitectura maya es
muy importante ya que representa una de las muchas culturas que
existen en el país de México. También se puede
decir que  la arquitectura maya es la más rica del
Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. La
arquitectura maya floreció principalmente en torno a seis áreas:
Petén, el valle del Motagua, la cuenca del río
Usumacinta, Puuc, Chenes y la región de Río Bec. Las
construcciones mayas se hicieron de madera y piedra caliza
básicamente. Entre la madera se prefirieron la coba y el
zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas.
Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, entre
otros. Hoy en día se ha realizado hallazgos sobre la
arquitectura maya y los resultados de estos hallazgos han sido
hermosas piezas que representan a la cultura maya. La cultura
maya es una de tantas culturas que se representa por obras de
arte con tan solo elementos naturales como lo son la madera, la
piedra, las pinturas, la cerámica, entre
otros.

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 Autor:

Gisbell Torcatt

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P. CORONEL Á NGEL CUSTODIO SERRANO

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CÚA-ESTADO MIRANDA

TEMA: EL ARTE GRIEGO

ALUMNAS:

TORCATT GISBELL/32

VELÁ SQUEZ MARLY/33

CÚA; 30  DE OCTUBRE  DE 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter