Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los biomas (Argentina) (página 2)




Enviado por Nadia



Partes: 1, 2

También la agricultura
avanzó sobre la selva, que fue desbrozada para implantar
cultivos, como la yerba mate, el té, el tung y el tabaco.

Selva Tucumano-Oranense:

La selva tucumano-oranense se encuentra en las provincias de
Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, y se desarrolla en las
sierras Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumán) y en los
cordones más orientales de las sierras Pampeanas de
Tucumán y Catamarca. La selva trepa por los faldeos de las
sierras y quebradas, conformando diversos pisos de vegetación según la altura. La
ubicación de las sierras con respecto a los vientos
húmedos del este impone también variaciones en la
vegetación. Como las precipitaciones son estivales, la
actividad vegetal hace una pausa invernal. Esto se manifiesta en
un menor número de especies y en un crecimiento más
lento que en la selva misionera.

Al pie de los montes y en los cerros bajos se desarrolla la
selva de transición, con ejemplares de tipa, cebil, palo
blanco palo amarillo. Este piso se encuentra muy modificado por
la acción
humana. Por encima éste se desarrolla la selva
montaña, con dominio de tipa y
cebil en los lugares bajos, laureles más arriba y
mirtáceas nivel superior. Es una formación muy
densa y húmeda y está cubierta de vapor del verano
lo que favorece la profusión lianas, enredaderas y
epifitas.

Entre los 1.200 y los 2.500 metros de tura, la selva
montaña se empobrece y es emplazada por formaciones
boscosas, encima de estas alturas se desarrollan pastizales.

La selva tucumano-oranense también sido profundamente
alterada por la acción del hombre. Luego
de que sus especies valiosas fueran extraídas
(explotación total), los cultivos de azúcar
y tabaco reemplazaron a la selva. En la actualidad, proceso de
avance sobre la selva continental siendo la principal frontera en
expansión agrícola de nuestro país.

 

 Bosque Austral:

El bosque austral, también conocido como
subantártico o andino-patagónico, se encuentra en
las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del
Fuego, y se desarrolla sobre la estrecha franja cordillerana que
se extiende desde Neuquén hasta la Isla de los Estados. La
región presenta clima frío
con precipitaciones invernales en el sector norte, mientras que,
en el sector sur, éstas se reparten durante todo el
año. El frío invernal impone fuertes límites a
la actividad vegetal. El sector norte, desde Neuquén hasta
Chubut, es la zona más húmeda. En el sector sur,
desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, se extiende el llamado
bosque magallánico, en el que predominan el guindo, la
lenga y el ñire. En este sector el sotobosque es menos
denso.

La fauna está
representada por pumas, zorros y nutrias. Los mamíferos herbívoros son escasos,
aunque todavía se encuentran huemules y ciervos enanos o
pudúes, que por su escasa altura viven ocultos en el
sotobosque. Entre las aves se
cuentan el pájaro carpintero, el tapacola, la avutarda y
varias clases de aves rapaces.

El hombre ha modificado notablemente este bioma. Por un lado,
la extracción de maderas sólo evitada en los
parques nacionales puede provocar la desaparición del
bosque, pues esta formación vegetal tiene un ritmo de
renovación muy lento. Por otro lado, el hombre
modificó el bioma con la introducción de especies exóticas de
animales y
vegetales. Entre los animales podemos mencionar el ciervo
colorado, el jabalí, el castor, la liebre europea y varios
salmónidos. Entre los vegetales se destacan la rosa
mosqueta, la margarita, el llantén y el ajenjo. Todas
estas especies ya están totalmente aclimatadas.

Bosque Chaqueño:

El bosque Chaqueño, o bosque subtropical, es el mas
extenso de la Argentina. Se encuentra en las provincias de
Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, y
está en contacto con el bioma de la selva por el oeste,
con el espinal por el sudoeste y el sur, y con el Parque por el
este. La franja de transición entre el bosque subtropical
Y los otros biomas
muestra un
empobrecimiento del número de especies, una menor
cobertura arbórea y la coexistencia de especies de los
distintos biomas.

La vegetación predominante es el bosque
xerófilo, es decir, adaptado a las condiciones de
sequía. Predominan las especies caducifolias, de hojas
pequeñas o transformadas en espinas. Las formaciones
vegetales se empobrecen de este a oeste en estrecha
relación con la disminución de las lluvias.

La comunidad
típica es el quebracho, integrada por el quebracho
colorado chaqueño, el quebracho colorado
santiagueño y el quebracho blanco; también se
encuentran el guayacán, el palo santo, el guayaibí
y el algarrobo. Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o
ejemplares aislados en el bosque. Las gramíneas, que
cubrían algunas áreas, han sido reemplazadas por
arbustos espinosos, como la tusca, el chañar y el vinal, a
causa del intenso pastoreo del ganado.

El bosque chaqueño ha sido muy explotado y modificado.
Fueron taladas especies de alto valor
comercial, Principalmente quebrachos, por sus maderas duras y por
su nido de tanino, que se utiliza en el de cueros. La
explotación se realizó a muy superior a las tasas
de reno de estas especies, lo que provocó la
desaparición de varias, pues, como son árbol
madera dura,
su crecimiento es muy lento. La cría extensiva de ganado
también es desarrollada intensamente en las zonas montadas
y en los bordes boscosos. Como la actividad se basa en forrajes
naturales, en invierno los animales se internan en los bosques y
allí ingieren los frutos de las leguminosas, como el
algarrobo, y ramonean brotes tiernos de árboles
y arbustos, dividiendo su regeneración.

Parques y Sabanas Subtropicales:

Estos biomas se encuentran en el sector oriental de Chaco y
Formosa y el noreste de Corrientes; se caracterizan por la
coexistencia de bosques y pastizales. En el parque los
árboles aparecen agrupados, generalmente en las zonas
más altas, y están rodeadas por el bioma del
pastizal. En las sabanas, en cambio, los
árboles aparecen aislados. El clima cálido, y las
precipitaciones abundantes, favorecen el crecimiento de la
vegetación.

 La vegetación esta integrada por ejemplares de
quebracho, guayarán, urunday, viraró, etc.,
mezclados con palmeras. Los arbustos, como el vinal el garbanato
negro, también son abundantes y forman densas matas. En
los suelos mas bajos,
y fácilmente inundables, hay bosques de algarrobo y
palmares de caranday.

A los bosques y pastizales hay que agregarles la
vegetación herbácea acuática, que se
desarrolla en los esteros, las lagunas y las orillas de los
ríos. Los camalotes y los embalsados son ejemplos de
vegetación acuática. Los primeros están
compuestos por plantas
flotantes, como el irupé o el aguapey. Los embalsados, en
cambio, son verdaderas islas flotantes, con suelo y
vegetación.

La fauna es similar a la del bosque chaqueño, pero son
más abundantes los animales del ambiente
acuático.

El hombre ha ocupado este bioma y lo ha modificado mucho. Las
áreas boscosas se encuentran prácticamente
arrasadas, tras la explotación forestal, que buscaba
maderas duras y tanino; esta explotación empezó
sobre la zona de los puertos de los grandes ríos, y se fue
internando hacia el oeste. Actualmente la agricultura predomina
en los altos, mientras que la ganadería
se extiende sobre las zonas restantes, en general, más
bajas.

Pastizal Pampeano:

El pastizal pampeano se encuentra en las provincias de Entre
Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y
es un bioma donde predomina la vegetación herbácea.
Incluye especies vegetales que crecen e la altura, formando
manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo,
cubriéndolo totalmente. Es el bioma herbáceo mas
importante del país, aunque presenta el mayor grado de
modificación del hombre casi no hay áreas que
mantengan la formación primitiva. La cubierta original ha
sido reemplazada por cultivos o por el pastoreo; las especies de
pastos, árboles, y arbustos que actualmente la pueblan,
han sido implantadas por el hombre.

La fauna, perfectamente adaptada por el medio, es predominante
herbívora y posee hábitos cavadores, corredores y
saltadores; la mayor variedad se concentra en lagos o
bañados. Hay insectos, aves (como el pato, la gallareta,
el ñandú, y la cigüeña) y aves de presa
(como el halcón, el chimango y la lechuza de las
vizcacheras), roedores (como la liebre, y la vizcacha), y
carnívoros (como el zorro, el gato montés, y el
puma, ya casi extinguidos).

Espinal:

Se encuentra en las provincias de Corrientes, Santa Fe,
Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, y en los bordes de los
pastizales pampeanos, es muy heterogéneo y de
transición

 Esta formado por bosques abiertos, con un único
estrato de árboles relativamente bajos. La variedad y
riqueza de especies disminuye de norte a sur, en estrecha
relación con las características climáticas
de la zona que ocupa: cálido y húmedo, al norte, y
templado y seco, al sur. En el estrato arbóreo siempre
predomina una leguminosa, que va variando de norte a sur: en la
Mesopotamia y
en el centro de Santa Fe es el ñandubay; luego es el
algarrobo, hasta el norte de San Luis; finalmente, en el sur de
San Luis y en La Pampa, es el calden. Los talares en el margen
del Río de La Plata también suelen ser asociados a
esta formación. Los estratos arbustos y herbáceos
son ricos y de gran valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna
con palmares y áreas de sabanas.

 Estos bosques han sido muy explotados y en muchas
áreas han desaparecido totalmente, como ha ocurrido con el
grupo de
caldenes y algarrobos. Estos árboles fueron talados para
extraer su madera y por el avance de actividades agrícolas
y granaderas. La ganadería fue practicada sobre pasturas
naturales y sobre los renovables del bosque, lo que
impidió su reproducción.

Puna:

Este bioma conforma un hábitat
sumamente adverso, ya que a las condiciones de aridez se suma la
altura. En los sitios más favorables hay arbustos, como el
cardón y la queñoa, y en las riberas de los escasos
arroyos se desarrollan tolares. La fauna está dominada por
camélidos, como la vicuña, el guanaco, y la llama;
también hay roedores, aves y carnívoros, como el
puma, el gato de los pajonales.

Semidesierto Altoandino:

Este bioma se desarrolla en zonas de alta montaña. En
la porción norte ocupa áreas por encima de los
4.500 m de altura, mientras que en el sector sur se presenta en
formas mas aisladas y con alturas menores.

 En las laderas abruptas de las laderas domina la estepa
arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en faldeos y lomadas
suaves y en las zonas con agua, estas
últimas conocidas como "vegas cordilleranas". La
vegetación se adapta a las condiciones climáticas
de aridez, del frío y del fuerte viento. Por esto, las
plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y
compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta
características similares a la puneña.

 El hombre aprovecha los pastizales para alinear el
ganado ovino y caprino (campos de veranda) hasta que, con las
primeras nieves el ganado se traslada a zonas mas bajas.

Monte:

Es un bioma de gran extensión, que ocupa los bolsones,
los valles y las laderas de las sierras Pampeanas y de la
Precordillera y las mesetas Patagónicas hasta el valle del
río Chubut.

 Su formación típica es el matorral o
estepa arbustiva, que deja grandes manchones de suelo desnudo; no
crecen árboles, excepto a lo largo de los ríos
permanentes.

Los arbustos predominantes son la jarilla, el retamo y varias
formas de algarrobos arbustivos.

La fauna incluye numerosos roedores, como la mara (en
especial, en el sector austral), la vizcacha, el cuis y el
tuco-tuco, además de otros mamíferos, como el
zorro, la comadreja overa, el hurón y el gato de los
pajonales.

En las áreas más altas y expuestas los vientos
húmedos del este, aparecen pastizales de altura, con mayor
desarrollo
vegetal, que son aprovechados para la ganadería.

El monte ha sido explotado por muy diversas actividades, como
la extracción de leña, la cría de ganado
caprino y la caza.

Estepa Patagónica:

 Es el dominio de la estepa de arbustos
bajos, adaptados a la aridez y a los fuertes vientos. Las plantas
en cojín y los arbustos pigmeos, como la leña de
piedra y el coapiche, se presentan junto a otros arbustos, como
la mata mora, el neneo, el calafate, o la mata guanaco.

 En el sector occidental de la meseta (en contacto con
Los Andes) y en el norte de Tierra del Fuego, donde la humedad es
mayor, se desarrolla un manto de gramíneas. Lo mismo pasa
en el fondo de los cañadores, donde la presencia de
manantiales o vertientes permite el crecimiento de
vegetación muy verde: estas áreas son llamadas
localmente "mallines".

Entre la fauna predominan los animales corredores y cavadores,
como el guanaco, la comadreja overa y la marmota. Entre las aves
se destacan las avutardas. La zona costera presenta una fauna
característica: distintas variedades de pingüinos,
lobos, y elefantes marinos que han sido explotados
desmedidamente; la disminución de ejemplares ha puesto en
peligro a varios de estas especies.

La estepa Patagónica soporta una inmensa carga de
actividad ganadera ovina, cuyos rebaños se alimentan de la
vegetación natural. Esto ha provocado fuertes alteraciones
y degradación de las fuentes
naturales, lo que ha activado procesos
erosivos.

 

CUADRO DE LOS BIOMAS:

BIOMA

UBICACIÓN

FLORA Y FAUNA

Selva subtropicales

a.- Sectores de la selva misionera

b.- Sector de la selva Tucumano Boliviana

a.- En Misiones

b.- Se encuentra entre las Prov. de Jujuy , Salta y
Tucumán

Gran variedad de vegetales, predominan las enredaderas,
trepadoras y lianas, también árboles como el
lapacho , cedro, jacarandaes, caña tacuara

Gran variedad de aves de vistosos colores
sus ríos albergan una variedad impresionante de
peces
dorados, surubíes, etc.

Carpinchos, yacarés , zorros, felinos, etc.

Formaciones de tipo Parque

a.- Parque Chaqueño

b.- Parque Puntano o pampeano

c.- Parque Mesopotámico

a.- Chaco, Formosa, Parte de Salta y Tucumán,
Santiago del Estero, Norte de Santa Fe.

b.-Parte de Córdoba , San Luis , La Pampa y
Río Negro

c.- Entre Ríos, Corrientes

Tipa, cebil, los laureles, Algarrobos, chañar,
tipa, arbustos duros y pequeños.

Carpincho , águila, cuis, loro, puma, charata,
picaflor, chancho del monte , etc.

Estepa Pampeana

Sur de Santa Fé , Córdoba , Buenos Aires y
La Pampa

Los árboles son escaso y son
característicos los manojos de pasto, entre su fauna
encontramos el venado de las pampas, el puma, el
ñandú, la mulita, la vizcacha, los roedores
como el cuis, la comadrejas , los hurones, el zorro gris,
aves de presa como las lechucitas de las vizcacheras y el
halcón, los chimangos y los caranchos.

Formación del Monte

Parte de Salta , Tucumán , Catamarca, La Rioja ,
Córdoba, San Juan , San Luis, Mendoza, La Pampa
Neuquén y Río Negro

En algunas zona del monte pueden encontrarse algarrobos,
talas y chañares. Algunos de los animales
típicos de la zona de monte son un roedor llamado
tuco-tuco, un pequeño armadillo llamado pichi ciego,
la vizcacha, las martinetas, comadrejas,
murciélagos, algunos sapitos y diversas aves.

Bosque Andino- Patagónico

Al Oeste sobre la cordillera desde Neuquén hasta
Tierra del Fuego.

Entre su flora característica encontramos el
pehuen, el ciprés, el alerce, el ñire, la
lenga y el rauli.

Entre los animales el Huemul, el pudú, el puma ,
el zorro, la nutria, el pájaro carpintero , la
avutarda, etc.

 

 

 

Estepa Patagónica

Parte central de las provincias de Neuquén hasta
Santa Cruz

La vegetación típica de la zona incluye
entre otros el quilenbai, el colapiche y las
gramíneas en las que se agrupa bajo el
término coirón.

Entre los animales están el guanaco , el
ñandú petizo o choique, la libre
patagónica, el zorro gris, el armadillo y algunas
aves como la calandria patagónica y aves rapaces
como la lechuza, el aguilucho común , el
águila mora , etc.

Desierto Andino

Al Oeste sobre la cordillera desde Jujuy hasta
Neuquén

La vegetación de las laderas de la montaña
es la etapa arbustiva y en la falda de la montaña se
encuentran pastizales, esta región comparte mucho de
los animales que se hallan en la puna. (Llama, cuis,
cóndor, gavilán, carancho, raptores,
etc.)

CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado una investigación bibliográfica he
llegado a la conclusión de que cada una de los biomas que
se representan en el territorio nacional es muy diferente del
resto; ya que poseen características de relieve,
clima, fauna, flora e hidrografía muy distintas.

Estas características determinantes, de cada uno, hace
que sean únicos, y por lo tanto, presentan recursos muy
variados.

BIBLIOGRAFÍA

v     

v      Geografía Argentina y
Universal EDITORIAL EDIL S.R.L

 

 

 

 

 

 

Autor:

Nadia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter