Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un nuevo modelo para el cálculo de la evapotranspiración de la caña de azúcar




Enviado por Arturo Luis Romero



Partes: 1, 2

Monografía destacada

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
      y recomendaciones
    5. Referencias

    UN NUEVO MODELO PARA EL
    CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE LA CAÑA DE
    AZUCAR A
    PARTIR DE LOS DATOS DE TEMPERATURA EN
    CONDICIONES CUBANAS 1

    RESUMEN

       La determinación de la
    evapotranspiración es uno de los elementos básicos
    a considerar al calcular los requerimientos hídricos de un
    cultivo, por lo que resulta trascendental realizar valoraciones
    lo más precisas posibles de este elemento. Muchos son los
    criterios y fórmulas propuestas para tal fin, sin embargo,
    no se han podido generalizar y más bien han demostrado el
    carácter local de las mismas. Por
    demás, ninguna ha quedado exenta de críticas.
    Teniendo en cuenta lo anterior, en el trabajo se
    presenta un modelo matemático novedoso para el cálculo de
    la evapotranspiración decenal de la caña de
    azúcar
    a partir de los datos de temperatura media del aire, que
    considera en su concepción elementos que hasta el presente
    no se han tenido en cuenta, tales como la capacidad potencial del
    cultivo de extraer el agua del
    suelo en
    función
    de su estado de
    desarrollo, la
    humedad del suelo, la variedad, el tipo de suelo, la cepa, y
    otros. Se muestran también las tablas que facilitan los
    cálculos a realizar, así como la metodología para la aplicación
    práctica del mismo.

    Palabras Clave:  Evapotranspiración,
    Caña de Azúcar, Requerimientos hídricos,
    temperatura, Cuba

    INTRODUCCIÓN

        En muchos países del mundo ha sido
    objeto de investigación la determinación de la
    evapotranspiración de los cultivos, así como la
    búsqueda de una expresión que se adapte a las
    condiciones propias de de los mismos y, que a la vez, sea
    fácil su aplicación Numerosas aproximaciones se
    realizan para estimar la evapotranspiración (Doorenbos y
    Pruitt, 1977 y Jensen, 1974). Cada método
    presenta sus ventajas y desventajas para ser utilizado desde el
    punto de vista práctico, pero ninguno es aplicable bajo
    todas las condiciones (Hill, 1977; Linsley et al., 1975 y
    Luis et al., 1988-a), así como tampoco ha quedado
    exento de críticas. Por demás, los resultados
    obtenidos no siempre concuerdan.

        Por lo anterior, muchos investigadores se
    han dedicado a valorar el poder de
    evapotranspiración del clima a partir de
    un cultivo en un tipo de suelo, ya sea de manera experimental o
    por medio de fórmulas matemáticas, teniendo en cuenta que
    precisamente el clima, determina las necesidades de agua del
    cultivo. Se puede afirmar que las investigaciones a
    nivel mundial, han estado orientadas en dos direcciones
    básicas: La determinación del factor o factores
    climáticos más influyentes en la
    evapotranspiración y, la comparación y ajuste de
    los métodos
    propuestos por diferentes investigadores para determinadas
    regiones edafoclimáticas (Luis, 1991). Los resultados
    mostrados en los Cuadros 1 (a y b) confirman el planteamiento
    anterior.

        Cada autor a considerado como factor
    climático en la expresión por él propuesta,
    aquel que mejor se ajuste dadas las condiciones de suelo, clima y
    cultivo, observándose que en la mayoría de los
    métodos, la temperatura es un factor de relevante
    importancia y que aparece implícita o
    explícitamente en los distintos criterios expuestos.
    Así mismo, resultan importantes los factores
    evaporación, humedad relativa, radiación
    solar, humedad de saturación, horas luz y otros. Un
    resumen cronológico de estos criterios se muestra en los
    Cuadros 2 (a y b).

        Del mismo modo, varios investigadores
    consideran la evaporación como un elemento que integra los
    efectos de los diferentes factores meteorológicos que
    influyen en la evapotranspiración (Luis et al.,
    1988-b y Thompson y Boyce, 1971); sin embargo, todos coinciden en
    la determinante influencia que tiene en la exactitud de los
    cálculos, factores como tamaño del
    evaporímetro, la forma, el color, el estado de
    conservación del tanque; así como la turbiedad y
    profundidad del agua. Palacios (1988) considera además, la
    ubicación del tanque y el medio que lo rodea, planteando
    que en regiones donde los vientos son muy variables, el
    método seguramente no será consistente y
    dará resultados muy sesgados.

        Varios trabajos reportados por Luis (1986,
    1991), coinciden en que para determinadas regiones de Cuba, en
    las cuales se ha experimentado el régimen de riego de la
    caña de azúcar, la temperatura es un factor que
    permite realizar estimaciones muy precisas de la
    evapotranspiración potencial, no así la
    evaporación. Luis et al., 1988-a y b), han
    presentado modelos
    matemáticos que permiten calcular la
    evapotranspiración a partir de los factores
    meteorológicos concluyendo, que no hay una fórmula
    que sea la mejor en todas las circunstancias, sino que en
    general, existe una transigencia entre los requisitos y la
    realidad práctica.

          Los trabajos citados demuestran
    que:

    a. Para distintas condiciones edafoclimáticas se
    adaptan fórmulas diferentes.

    b. Para distintas regiones edafoclimáticas, se reportan
    factores climáticos distintos en los modelos de
    estimación de evapotranspiración.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter