Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contribución de la modernización del riego por surcos a la sustentabilidad de las producciones tabacaleras




Enviado por ricardo



Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Desarrollo
    3. tabaco en Pinar
      del Río

    4. Perspectiva a corto plazo del  riego en la provincia de
      Pinar del Río

    5. Aportes sociales de la investigación

    6. Conclusiones

    7. Bibliografía

    8. Glosario
       

    Contribución de la
    modernización del riego por surcos a la sustentabilidad de
    las producciones tabacaleras en la provincia de Pinar del
    Río

                   

    1.1.
     
    INTRODUCCIÓN

    El crecimiento vertiginoso de la población mundial y la necesidad ineludible
    de aumentar los rendimientos agrícolas encaminados a
    satisfacer las necesidades humanas hace que se le conceda una
    gran importancia al desarrollo del
    riego en todos los países del mundo. Esto se debe a que
    una gran parte de la superficie de la tierra se
    encuentra ubicadas en zonas secas y semisecas, donde, no obstante
    el mejoramiento por medio de la Agrotecnia, el amplio uso de los
    fertilizantes minerales, la
    mecanización y la  quimización, hace imposible
    la utilización intensa de los terrenos agrícolas
    a  causa de la insuficiencia de humedad.

    Las investigaciones
    realizadas por la FAO han establecido que el crecimiento de la
    población en el mundo supera el crecimiento de la producción de alimentos. Este
    problema se agudiza particularmente en los países del
    tercer mundo, donde según datos de esta
    organización,  pasan hambre más
    de 600 millones de personas y 1500 millones se alimentan mal.

    En algunos países subdesarrollados con déficit
    en la producción agrícola, intentan reducir
    simultáneamente la desnutrición y la dependencia de las
    importaciones de
    los países desarrollados. Muy a menudo los instrumentos
    utilizados para lograr estos objetivos son
    la quimización de la agricultura y
    los proyectos de
    riego, medidas  que generalmente traen aparejados
    importantes cambios en los modelos de uso
    del suelo y un efecto
    negativo sobre los indicadores
    ambientales como las condiciones del suelo, la Salinizacion del
    mismo y la calidad y
    disponibilidad del agua.
    (Söderbaum, 1987).

    En otras palabras, el riego de los cultivos agrícolas
    no solo propicia beneficios económicos, sino que un mal
    manejo del mismo, puede incidir negativamente en el ecosistema y
    comprometer las futuras producciones en las tierras beneficiadas
    con esta actividad.

    La FAO calcula que el 50 % de la tierra
    regada en todo el mundo se ha salinizado y la productividad
    esta bajando. Sin embargo, no hay señas de que el riego
    pierda favor entre los agricultores, los gobiernos o los donantes
    de ayuda exterior. En efecto, sigue siendo el medio principal,
    para superar las limitaciones del clima para
    aumentar la producción de alimentos y desempeña un
    papel cada vez mas importante en el Tercer Mundo, donde
    según cálculos del Banco Mundial,
    ya hay mas de 20 millones de hectáreas bajo riego. A pesar
    de que estas no son el 20 % de las tierras cultivadas en el
    mundo, en ellas se vierte el 60 % de los fertilizantes aplicados
    y de ellas se recoge el 40 % de las cosechas. El capital
    invertido es de 1500 millones de dólares y continua
    aumentando a razón del 2 % anual (Carruthers, 1995).

    De aquí se deduce que no podemos aspirar a altas
    producciones soslayando el uso del riego, de lo que se trata es
    de realizar un buen manejo del mismo para minimizar los efectos
    nocivos como la Salinizacion y la erosión,
    esta ultima causa una perdida de suelo a nivel mundial de 1400
    millones de toneladas anuales.

    El proceso
    erosivo se incrementa con las actividades agropecuarias y
    forestales desarrolladas por el hombre,
    alterando en diferentes grados el ecosistema (Espinosa el al,
    1998).

    Mantener el equilibrio
    entre la producción de alimentos, el crecimiento socio
    económico y la protección del medio
    ambiente, constituyen algunos de los retos más
    importantes a los que se enfrenta hoy la sociedad
    actual. En el sector agrario es evidente la necesidad de que el
    futuro de la agricultura vaya unido a nuevos objetivos en la
    producción de alimentos que amplíen la
    visión actual, que enfaticen una  dimensión
    meramente técnica y una visión global que contemple
    aspectos de equidad
    social, viabilidad económica, estabilidad política y
    preservación ambiental (Juana Labrador y Altieri,
    1994).

    La preocupación central de las nuevas tendencias en la
    práctica agraria esta encaminada a la sustentabilidad,
    tanto de las producciones como del proceso productivo.

    El objetivo de
    nuestro trabajo es
    demostrar la contribución de la modernización de la
    técnica de  riego por surcos a la sostenibilidad de
    la producción tabacalera en la provincia de Pinar del
    Río y su incidencia social.

    1.2.
      
    Desarrollo

    Todos los datos estadísticos confirman que la
    agricultura es el sector clave para el manejo del agua, tanto en
    la actualidad como en las próximas décadas. Sin
    embargo, el sector del desarrollo rural del agua en el momento
    actual enfrenta dificultades, comparado con otros sectores
    competitivos, para obtener la prioridad que merece en los foros
    internacionales. Son necesarios argumentos nuevos y fuertes para
    dar al agua en la agricultura el lugar que le
    corresponde.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter