Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Derecho romano (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Esta influencia ha estado vigente desde hace
muchos siglos hasta ahora. Con esto se comprueba una vez más
que Roma es el origen de la gran
mayoría del derecho que existe y se ha desarrollado hasta
llegar al actual derecho vigente.

¿Qué se entiende
por
derecho romano?

Derecho romano es la expresión con la cual se
designa al ordenamiento jurídico que rigió a los
ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados
en distintos sectores de su Imperio, en un espectro
histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la
fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende
hasta mediados del siglo VI d. C., época en que
tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano el
conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris
Civilis. Con todo, el redescubrimiento de los textos justinianos
en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar
también de «Derecho romano de la Edad Media».

Si bien la expresión «Derecho romano» hace
referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que
otros aspectos aquél, tales como el derecho penal, el público,
el administrativo, caben dentro de la denominación.

En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de
una disciplina jurídica
internacional, la romanística, cuya sede son las facultades
de Derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional,
el derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente
italiano («lingua franca» de la romanística),
seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del
siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en
la actualidad esta situación ha variado a la baja; a su
turno, el inglés es un idioma de
uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta
como idioma científico en la mayoría de las
publicaciones. El español se consolidó como idioma
científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad
del siglo XX, gracias a la altura científica que
alcanzó la romanística española, comandada por don
Á lvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.

La definición del derecho romano se comprende mejor si se
construye a partir de la comprensión de sus nociones
fundamentales y de su sistema de fuentes. A su turno,
éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la
historia del derecho romano, sino
que varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de
fuentes mismo. Es este sistema el que provee de nociones claves
para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo,
es posible adelantar que la expresión ius es la que
se utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se
opone a la de fas, que designa, a su turno, a la voluntad
divina. Esta clara delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que
datan desde el s.III a. C., pero ello no es válido
para los primeros tiempos, como se verá. A su turno, la
expresión ius servirá para la
identificación de diversas categorías del mismo, tales
como ius civile, ius naturale, ius
honorarium
, o ius gentium, por nombrar algunas de las
más relevantes.

¿Cuál es la utilidad del estudio del Derecho
Romano?

Utilidad de conocer el Derecho Romano

Derecho Romano. Es el conjunto de principios de derecho que
rigió la sociedad romana en las
diversas épocas de su existencia, hasta la muerte del emperador
Justiniano. El estudio del derecho romano no ha cesado ni
siquiera luego de que fueran adoptados los códigos
napoleónicos por nuestro sistema legal, aunque pareciera
innecesario el estudio de estas leyes ya caducas, los
jurisconsultos, tratadistas, abogados y estudiantes; y por la
necesidad que tenemos de conocer la historia de la fuente
principal del derecho que nos ocupa, por esto debemos estudiar el
derecho romano.

Motivos para estudiar la legislación romana:

·         Por
utilidad histórica; El derecho francés, tiene dos
orígenes; el Derecho romano y la costumbre, del derecho
romano fueron extraídas grandes partes del código civil, y sin un
conocimiento previo de este
derecho, no puede un abogado o jurisconsulto emplearse a fondo,
sin ser más que un práctico, y, nunca llegando así
a elevar su oficio a los niveles de ciencia y arte.

·         El
derecho romano debe ser estudiado como un modelo; sus Jurisconsultos se
distinguieron por una lógica notable y una gran
firmeza de análisis y de deducción. El derecho
romano es un poderoso auxiliar para el estudio del derecho que
nos ocupa, este constituye el fondo de la mayoría de las
legislaciones de América y Europa; Alemania tiene como fuentes de
su derecho al derecho germánico y al derecho romano;
España, el derecho romano
y el canónico e Italia al derecho romano.

·         El
derecho romano es indispensable para el estudio de la historia y
la literatura romanas. Los
ciudadanos comunes el Roma tenían conocimiento del derecho,
para estudiar la historia romana es necesario conocer su derecho,
pues, los textos traducidos son difíciles de comprender,
porque se hayan impregnados de la esencia del derecho romano.

Noción y fuentes del derecho según
los Jurisconsultos romanos.

Aunque en los primeros siglos este derecho estuvo subordinado
a la religión, no por ello dejo de conservar su dominio propio. Los romanos
tenían diferentes expresiones para designar a las instituciones de origen divino
y aquellas que pertenecían a los hombres: Fas es el derecho
sagrado, (Lex divina), Jus es la obra humana (Lex humana) Luego
al debilitarse esta distinción, la palabra Jus se aplica a
todo el derecho. El Jus fue en principio para los romanos; Un
conjunto de reglas fijadas por la autoridad, las cuales estaba
el ciudadano obligado a obedecer.

Los romanos confundieron muchas veces el derecho con la
moral. Ulpiano la definía
según Celso; como: "El arte de lo que es bueno y de lo que
es justo", pero no es misión del Legislador
consagrar como regla de derecho todo lo que es bueno. Los
preceptos morales a veces escapan a la sanción de la
ley positiva, fijan más
bien los deberes del hombre consigo mismo que sus
relaciones con otros semejantes.

La influencia de la moral en la formación de sus tres
grandes preceptos

·         1ro.
Vivir honestamente

·        
 2do. Dar a cada cual lo suyo y

·        
 3ro. No dañar a nadie.

Solo los dos últimos se refieren en verdad al derecho,
aunque en la práctica, los romanos tenían bien
definidos los dominios del derecho y de la moral.

Del Jus deriva Justitia: Calidad del hombre justo, y
según Ulpiano "Voluntad firme y continuada de dar a cada uno
lo suyo" y; Jurisprudentia: ciencia del derecho, según
Ulpiano "Conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de
lo justo y de lo injusto. Aquí es manifiesto el recuerdo de
la antigua unión de la religión con el derecho
profano.

¿Cómo fue el origen de roma, su
fundación y su leyenda?

La fundación de Roma es referida por varias leyendas, las cuales en
tiempos recientes han empezado a ser suplidas por
reconstrucciones más científicas.

La Eneida de Virgilio, es una importante fuente de información sobre las
versiones "oficiales" de algunos sucesos históricos de aquel
tiempo.

Lacio e Italia central

Se supone, con cierta probabilidad, que entre los
siglos X y VII a.C., Italia central estaba poblada por los dos
grupos principales en que se
dividían los italianos: los osco-umbros y los latinos.
Latium Vetus (el antiguo territorio del Lacio) estaba poblado por
etruscos, volscos, sabinos, ecuos, rútulos y ausonios.
Vinieron de diferentes áreas de Italia central, incluyendo
Toscana, Marcas y Liguria.

Entre ellos, los latinos desarrollaron una sociedad organizada
que fue la principal fuente de la población romana. Los
latinos originalmente se quedaron en los Colli Albani (los montes
Albanos, en la moderna Castelli), a unos 30 u 80 km al sudeste
del monte Capitolino. Luego bajaron hacia los valles, los cuales
ofrecían mejores tierras para la agricultura y la ganadería.

Las zonas inmediatas al río eran muy favorables y
además ofrecían recursos estratégicos
notables: el río formaba una frontera natural por un lado
mientras los montes daban un resguardo defensivo del otro. Esta
posición también daba a los latinos control sobre el río, y su
posible tráfico comercial y militar, desde el natural punto
de observación en la isla
Tiberina, la isla situada frente al actual Trastevere.
También se podía controlar el tráfico terrestre ya
que Roma se situaba en la intersección de los principales
caminos al mar desde Sabinia, al sureste, y Etruria, al
noroeste.

Se supone que el desarrollo del asentamiento
comenzó con diferentes poblaciones separadas (borgate),
situadas en los montes, las cuales se unieron para formar Roma.
Estudios recientes sugieren que el monte Quirinal fue muy
importante en los tiempos antiguos. Sin embargo, el primer monte
en ser habitado parece haber sido el Palatino (lo que
confirmaría la leyenda), que está en el centro de la
Roma antigua. Sus tres crestas, los montes menores Palatium,
Cermalo o Germalo, y Velia se unieron con las 3 crestas del
Esquilino (Opio, Cispio y Fagutal), y luego los pueblos sobre el
monte Celio y la Subura, entre los montes de Rione Moderna, Monti
y Opio.

Estos montes tenían nombres expresivos: Querquetulanus,
debido a los robles (quercus), mientras el Fagutal estaba poblado
por bosques de hayas (fagus). Descubrimientos recientes revelan
que el Germalus, sobre la parte norte del Palatium, era el sitio
de una población del siglo IX a. C. con viviendas circulares
o elípticas. Estaba protegida por una cerca de tapial
(quizá reforzada con madera), y es probable que
este sitio fuera donde verdaderamente se fundó Roma.

El territorio de esta federación llamada pomerium,
encerraba a la llamada Roma Quadrata (cuadrada). ésta
sería extendida con la inclusión del monte Capitolino y
la isla Tiberina ya cuando Roma se convertía en un oppidum,
un pueblo fortificado. El Esquilino todavía era una
población satélite. éste sería incluido con
las expansiones servias.

Las celebraciones del septimontium ("de los siete montes"), el
11 de diciembre, en aquel entonces eran consideradas en
relación a la fundación de la ciudad. Sin embargo, como
el 21 de abril es la única fecha en las que todas las
leyendas se ponen de acuerdo, recientemente se ha argumentado que
probablemente el septimontium celebraba más bien las
primeras federaciones entre los poblados de los montes romanos;
de hecho, una federación similar era celebrada por los
latinos en Cave, un pueblito al sudeste romano, o en el Monte
Cavo en Castelli.

La leyenda sobre la fundación romana tiende a relacionar
al naciente pueblo con las entidades más eminentes de su
época, para poder "demostrar" que su gran
éxito depende
también de su origen especial, o para completar su
reputación con referencias de primera clase. Sin embargo, esta
historia es una historia completa, y la tradición romana
entera está basada en ella. Hay varias versiones de esta
leyenda; la siguiente se considera comúnmente como la
principal:

Bajo órdenes del príncipe Aeneas o Eneas, el
derrotado ejército troyano cruzó el mar
Mediterráneo para alcanzar las costas del Lacio. Aquí
arribaron en un área probablemente entre el moderno Anzio y
Fiumicino, al sudoeste de Roma. Más comúnmente se
supone que arribaron a Laurentum (o Larentum); otras versiones
dicen que arribaron a Lavinium, un lugar nombrado por Lavinia, la
hija del rey Latino.

Latino, sabio rey de los latinos, los hospedó, dejando
que reorganizaran su vida en el Lacio. Su hija Lavinia había
sido prometida a Turno, el rey de los Rutuli, pero Latino
prefirió ofrecerla a Eneas; Turno consecuentemente le
declaró la guerra. El resultado fue la
muerte de Turno y la captura
de su gente. Ascanio, el hijo de Eneas, también conocido
como Iulo, fundó Alba Longa y fue el primero en
una larga serie de reyes.

El rey Procas fue el padre de Numitor y de Amulio. Con la
muerte de Procas, Numitor se convirtió en rey de Alba Longa,
pero Amulio lo destronó y lo mandó a prisión;
también forzó a que Rea Silvia, hija de Numitor, se
hiciera sacerdotisa del culto a Vesta. Durante muchos años
Amulio fue rey.

  

Dioses y sacerdotisas 

Marte tuvo dos hijos con Rea Silvia. Amulio mandó a un
siervo a matar a los recién nacidos gemelos. Pero el siervo
los puso en una bolsa que dejó en el Tíbet, para que
fuesen arrastrados. Los gemelos fueron transportados por el
río y arribaron a las orillas de un lugar. Aquí fueron
salvados por una loba, Luperca, que los amamantó. Cerca, en
una vivienda muy pobre, vivía un viejo pastor llamado
Faustulo y su esposa Aca Larentia. El pastor encontró a dos
bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando
se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su
historia, y el pastor les dijo que no los habían tenido,
así que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio, y
liberaron a su abuelo Numitor, devolviéndolo al trono.

Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en
el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba.
Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el
otro ayudaría. Así que empezaron a preguntarle a los
dioses, para informarse quién iría a dirigirla.
Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima
del Aventino. Rómulo se convenció de que él
había sido seleccionado por los dioses, así que
tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando
estaba en la tierra, la lanza (la cual
era de madera) inmediatamente se convirtió en el Corniolus,
el árbol sagrado de Roma.

Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su
época para fundar ciudades. Con la ayuda de una vaca y un
toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad.
Remo saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era
una especie de sacrilegio, pues la muralla se trazaba desde el
primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la
tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los
dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada
de nuevo. Rómulo fue el primer rey romano, y reinó
hasta que desapareció durante una tormenta, llevado por su
padre Marte, según la leyenda.

Evolución de la leyenda:

Mientras que el cuerpo principal de la leyenda ha permanecido
más o menos el mismo desde su creación, algunos
detalles han cambiado, principalmente para juntar las ligeramente
divergentes versiones y corregir varios puntos en cuanto a tiempo
y geografía. También las
antiguas leyendas locales, poco a poco fueron elaboradas para
alcanzar armonía con la historia principal. El efecto de
estas intervenciones sobre la leyenda es considerablemente
evidente.

Una de las más tempranas versiones (del siglo V a. C.) es
la del griego Helénico de Lesbos, y generalmente es
reportada junto con la versión de Damastes de Sigeo. En esta
versión, el fundador del pueblo fue Eneas. Estas versiones
sobrevivieron hasta el 509 a. C. (año considerado en el que
comienza la república romana), cuando fue percatado que,
como habían existido 7 reyes romanos y Rómulo fue el
primero, existía un hueco entre el siglo VIII de los
primeros reyes y el siglo XII de la caída de Troya. Así
que como Rómulo no podía ser hijo de Iulo, sólo
quedaba como un distante descendiente.

El tiempo entre Iulo y Rómulo fue "llenado" con la serie
de los reyes de Alba Longa. Eneas pudiera haber llegado a las
costas del Lacio durante el reinado de Latino (rey de los
latinos), para poder llegar a un acuerdo con las leyendas
locales. Entonces Marte tenía que ser añadido para
poder honrarlo, así que Rómulo se volvió un
descendiente (por parte de padre) de Marte, mientras que por
parte materna Rea Silvia estaba conectada con Eneas mediante la
dinastía de Alba Longa. La condena de los hijos de Rea
Silvia es sólo una de las varias recolecciones de leyes
divinas, de la religión que tan profundamente entró en
la vida romana.

Cada grupo tenía sus propias
leyendas similares:

 Los itálicos Entre los itálicos, como
el relato en la Teogonía de Hesíodo, los dos hermanos
Agrio y Latino eran los hijos de Telégono, el cual era hijo
de Ulises y la bruja Circe (a la cual se le dedica el monte
Circeo, ubicado en Latium sureño, donde un culto era
celebrado en su honor y se suponía que estaba su cueva). Los
latinos: Saturno había sido reemplazado por su hijo Jove,
así que bajó a la Tierra y se mezcló con
los latinos. Después, Evandrus llegó a Latium mediante
Arcadia, y luego Hércules llegó a liberar estas tierras
de la amenaza del gigante Cacus. Finalmente Eneas llegó de
Troya, después de aventuras atrevidas y fundó Roma.
Notablemente en esta versión los latinos no fueron creados o
de cualquier otra forma asistidos por los dioses, sino que el
pueblo fue fundado por Eneas en la presencia de estas
"autoridades".

 La fecha de la fundación de Roma 

Durante la República Romana,
varias fechas fueron dadas para la fundación de la ciudad,
todas en el intervalo entre 758 a. C. y 728 a. C. Finalmente,
bajo el Imperio Romano la fecha sugerida
por Atticus y Varro, (753 a. C.) fue acordada, pero en fasti
capitolini el año dado fue 752. Mientras que los años
variaban, todas las versiones estaban de acuerdo en que la ciudad
fue fundada el 21 de abril, un día santo dedicado al sagrado
culto de Pales, diosa de los pastores; en su honor, Roma
celebraba el parritta (o palilia). Ver también Ab urbe
condita.

 El nombre de Roma

El nombre del pueblo se considera generalmente que se refiere
a Rómulo, pero hay otras hipótesis. Una de ellas
se refiere a Roma, que sería la hija de Eneas o Evandro.
También puede rastrearse un origen etrusco, que
apuntaría a la gens etrusca Ruma, o a Rumon, nombre etrusco
del río Tíbet. Estudios recientes parecen darle
preferencia a una raíz de origen indoeuropeo con significado
de "río"; Roma en ese caso significaría "el pueblo
sobre el río".

Roma es también llamada "urbe", y este nombre, que
después en latín significaría genéricamente
cualquier otro pueblo, proviene de "urvus", la ranura cortada por
un arado, aquí, por la de Rómulo.

Sobre el monte Capitolino, a mediodía, el 21 de abril de
cada año, una campana especial llamada la patarina suena del
Campidoglio para conmemorar la fundación de Roma. En esa
ocasión, el famoso cañón de Gianicolo permanece
silencioso, el único día del año en que no
suena.

Define la monarquía romana

La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue
la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de
Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de
abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el
510 a. C., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue
expulsado, instaurándose la república romana.

Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien
parece claro que fue la primera forma de gobierno de la ciudad,
un dato que parece confirmar la arqueología y la lingüística. La
mitología romana vincula
el origen de Roma y de la institución monárquica al
héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción
de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental
hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de
Lavinium, y posteriormente su hijo Iulo fundaría Alba Longa,
de cuya familia real descenderían
los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

Características de la monarquía romana 
Antes de la etapa republicana e imperial, Roma fue una
monarquía gobernada por reyes (en latín, rex, pl.
reges). Todos los reyes, excepto Rómulo por haber sido el
fundador de la ciudad, fueron elegidos por la gente de Roma para
gobernar de forma vitalicia, y ninguno de ellos usó la
fuerza militar para acceder al
trono. Aunque no hay referencias sobre la línea hereditaria
de los primeros cuatro reyes, a partir del quinto rey, Tarquinio
Prisco, la línea de sucesión fluía a través
de las mujeres de la realeza. En consecuencia, los historiadores
antiguos afirman que el rey era elegido por sus virtudes y no por
su descendencia.

Los historiadores clásicos de Roma hacen difícil la
determinación de los poderes del rey, ya que refieren que el
monarca posee los mismos poderes de los cónsules. Algunos
escritores modernos creen que el poder supremo de Roma
residía en las manos del pueblo, y el rey sólo era la
cabeza ejecutiva del Senado romano, aunque otros creen que el rey
poseía los poderes de soberanía y el Senado
tenía correcciones menores sobre sus poderes.

Lo que se conoce con certeza es que sólo el rey
poseía el derecho de auspicium, la capacidad para
interpretar los designios de los dioses en nombre de Roma como el
jefe de augures, de forma que ningún negocio público
podía realizarse sin la voluntad de los dioses, dada a
conocer mediante los auspicios. El rey era por tanto reconocido
por el pueblo como la cabeza de la religión nacional, el
jefe ejecutivo religioso y el mediador ante los dioses, por lo
cual era reverenciado con temor religioso. Tenía el poder de
controlar el calendario romano, dirigir las ceremonias y designar
a los cargos religiosos menores. Fue Rómulo quien
instituyó el cuerpo de augures, siendo él mismo
reconocido como el más destacado entre todos ellos, de la
misma forma que Numa Pompilio instituyó los pontífices,
atribuyéndosele la creación del dogma religioso de
Roma.

Más allá de su autoridad religiosa, el rey era
investido con la autoridad militar y judicial suprema mediante el
uso del imperium. El imperium del rey era vitalicio y siempre lo
protegía de ser llevado a juicio por sus acciones. Al ser el único
dueño del imperium de Roma en esta época, el rey
poseía autoridad militar indiscutible como comandante en
jefe de todas las legiones romanas. De la misma forma, las leyes
que salvaguardaban a los ciudadanos de los abusos cometidos por
los magistrados con imperium aún no existían durante la
etapa monárquica.

El imperium del rey le otorgaba tanto poderes militares como
la capacidad de emitir juicios legales en todos los casos, al ser
el jefe judicial de Roma. Aunque podía designar
pontífices para que actuasen como jueces menores en algunos
casos, sólo él tenía la autoridad suprema en todos
los casos expuestos ante él, tanto civiles como criminales,
tanto en tiempo de guerra como de paz. Un consejo asistía al
rey durante todos los juicios, aunque sin poder efectivo para
controlar las decisiones del monarca. Mientras algunos autores
sostenían que no había apelación posible a las
decisiones del rey, otros opinaban que cualquier propuesta de
apelación podía ser llevada ante el rey por un
patricio, mediante la reunión de la Asamblea de la
Curia.

Otro de los poderes del rey era la capacidad para designar o
nombrar cargos u oficios, entre ellos el de tribunus celerum que
ejercía tanto de tribuno de los Ramnes (romanos), como de
comandante de la guardia personal del rey, un cargo
equiparable al de prefecto del pretorio existente durante el
Imperio romano. Este cargo era el segundo al mando tras el propio
monarca, y poseía la potestad de convocar la Asamblea de la
Curia y dictar leyes sobre ella. El tribunus celerum debía
abandonar su mandato a la muerte del monarca.

Otro cargo designado por el rey era el prefecto urbano, que
actuaba como el guardián de la ciudad. Cuando el rey se
hallaba ausente de Roma, este cargo recibía todos los
poderes y capacidades del rey, hasta el punto de acaparar el
imperium mientras se hallase dentro de la ciudad. Otro privilegio
exclusivo del rey era el de designar a los patricios para que
actuasen como senadores en el Senado.

Bajo el gobierno de los reyes, el Senado y la Asamblea de la
Curia tenían en verdad poco poder y autoridad. No eran
instituciones independientes, en el sentido de que sólo
podían reunirse, y de forma conjunta, por orden del rey, y
sólo podían discutir los asuntos de estado que el rey
había expuesto previamente. Mientras que la Asamblea curiada
tenía al menos el poder de aprobar leyes cuando el rey
así lo concedía, el Senado era tan sólo un consejo
de honor del rey. Podía aconsejar al rey sobre sus actos,
pero no imponerle sus opiniones. La única ocasión en
que el rey debía contar expresamente con la aprobación
del Senado era en caso de declarar la guerra a una nación extranjera.

Las insignias y honores de los reyes de Roma consistían
en 12 lictores portando las fasces que contenían hachas, el
derecho a sentarse sobre la silla curul, la púrpura Toga
Picta, calzado rojo, y diadema plateada sobre la cabeza. De todos
estos distintivos, el más destacado era la toga
púrpura.

Los reyes de Roma:

Nombre

Período

Rómulo

753 a. C.-716 a. C.

Numa Pompilio

715 a. C.-674 a. C.

Tulio Hostilio

673 a. C.-642 a. C.

Anco Marcio

642 a. C.-617 a. C.

Tarquino Prisco

616 a. C.-579 a. C.

Servio Tulio

578 a. C.-535 a. C.

Tarquinio el Soberbio

535 a. C.-510 a. C.

Define la república romana:

La República Romana fue un estado de la antigüedad
(509 a. C. – 27 a. C.) que englobaba la ciudad de Roma y sus
territorios. Contaba un sistema de gobierno democrático
regido y perpetuado por la aristocracia. Durante esta etapa de su
historia, Roma experimentó un extraordinario crecimiento
territorial, cultural y económico.

En el siglo V a. C. consolidó su poder en el centro de
Italia y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la
península Itálica sometiendo a los demás pueblos
de la región y enfrentándose a las ciudades griegas del
sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su
poder fuera de Italia, lo que le llevó a una serie de
enfrentamientos con las otras grandes potencias del
Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia,
anexionándose sus territorios.

En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del
Mediterráneo, expandió su poder sobre las polis
griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado a la
República y en el siglo I a. C. conquistó las costas de
Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio
Seléucida y piratas.

Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y el
siglo I a. C., Roma experimentó grandes cambios
políticos, provocados por una crisis consecuencia de un
sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y no
adecuado para controlar un gran imperio. En este tiempo se
intensificó la competencia por las magistraturas
entre la aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas
políticas que
sacudirían a la República con tres grandes guerras civiles; estas guerras
terminarían destruyendo la República, y desembocando en
una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio Romano.

Historia social 

En la historia de la República Romana cabe distinguir
tres etapas. En la primera de ellas, en el siglo V a. C., el
poder era detentado por los patricios, siendo conocido como
el Estado Gentilicio. Bajo
este tipo de gobierno la plebe quedaba excluida del gobierno y
carecía de derechos políticos. Así, en la
primera etapa de la República no todos los ciudadanos
tenían igualdad de derechos y
deberes.

El grupo aristocrático que arrebató el poder al rex
-monarca- organizó el nuevo sistema en beneficio propio,
abundando en esta época las luchas entre los propios
patricios por el poder personal. Este confuso período dio
origen a la implantación de la Dictadura y los distintos
jefes militares trataron de alcanzar el poder apoyándose
unas veces en la plebe y, otras, en la fuerza de las armas o en la invasión de
Roma por pueblos enemigos. Otras veces, la pugna por el poder se
efectuaría mediante la prórroga de los cargos
políticos excepcionales -los decemviros, encargados de
redactar la Ley de las XII Tablas o Lex duodecim tabularum.

Este tipo de gobierno fue la causa de una lucha de los
plebeyos para conseguir derechos políticos y que duró
hasta finales del siglo IV a. C., ya que los magistrados,
cónsules y senadores, todos ellos patricios, no estaban
dispuestos a conceder, y a su vez, las nuevas asambleas, los
comicios centuriados, estaban dominadas por los terratenientes
ricos, también de origen patricio.

Para obtener una igualdad con los patricios, los plebeyos se
retiraron al Aventino y lograron que en el año 494 a. C. se
creara el cargo de Tribuno de la plebe, en número de dos y
que tuvieran como misión la defensa de los plebeyos.
Progresivamente, los plebeyos tuvieron acceso a todas las
magistraturas. La igualdad de todos ante la ley fue codificada
por la ley de las Doce tablas a mediados del siglo V a. C.

La segunda etapa de la República abarca del siglo III al
II a. C… Hacia mediados del siglo III a. C. la actividad
política seguía teniendo como marco la ciudad de Roma y
sus alrededores, y sólo los ciudadanos romanos gozaban de
todos los derechos políticos. Roma organizó el
territorio italiano alrededor de las ciudades, estableciendo
mediante tratados el estatus de cada una
de ellas: colonias romanas, municipios, colonias de derecho
latino y ciudades aliadas, en función de la resistencia ofrecida a su
conquista.

Tras las luchas entre patricios y plebeyos, las concilia
plebis se confundieron con los comicios tribunados, abiertos a
los patricios; estos emitían los plebiscitos aplicables como
leyes a todos los ciudadanos, elegían a los tribunos de la
plebe y a los magistrados inferiores. Estas reuniones estaban
controladas por los ciudadanos con poder económico; el poder
se encontraba en manos de la nobleza o nobilitas -nueva clase
política aparecida en el siglo III a. C. y constituida por
ricos patricios y plebeyos.

Las magistraturas, jerarquizadas en el cursus honorum, eran
igualmente colegiales y anuales. En la base de la escala se encontraban los
cuestores, seguidos en orden ascendente por los ediles. Los
pretores podían mandar ejércitos y ayudar a los dos
cónsules, que presentaban las leyes a los comicios y eran
comandantes en jefe.

Cada cinco años se elegían dos censores para
preparar el censo de los ciudadanos. En caso de gran peligro, se
podía designar un dictador por un plazo de seis meses, que
ostentaba con todos los poderes. Un poco al margen del cursus,
los diez tribunos de la plebe extendían sus poderes a todos
los ciudadanos y presidían los comicios tribunos, a los que
presentaban los proyectos.

Todos los magistrados estaban controlados por el senado, que
en el siglo III a. C. era una asamblea de antiguos magistrados y
dominaba tanto la política exterior como la interior. El
senado velaba sobre el tesoro público o aerarium y era el
guardián de la religión. Mientras que los comicios y
los magistrados sólo tenían la apariencia del poder, el
senado lo detentó en realidad.

Este conflicto dio lugar a la
división entre populares y optimates; los primeros eran
partidarios de aumentar el poder de tribunos y de los comicios
populares y los segundos deseaban limitar el poder de las
asambleas populares romanas y aumentar el del Senado, al que
consideraban mejor y más estable a la hora de buscar el
bienestar de Roma. Los optimates favorecieron los nobiles
-familias nobles- y se opusieron a la ascensión de los
"hombres nuevos" -plebeyos, normalmente nacidos en las
provincias, cuyas familias no tenían experiencia
política- dentro de la política romana.

La tercera y última etapa se dio durante el siglo I a. C.
y fue una época llena de crisis, dictaduras y guerras
civiles que dieron paso al Principado, la primera etapa imperial
de Roma.

Cronológica de la República

509 a. C. 244 A.U.C. Exilio de Tarquinio el Soberbio.
Fundación de la República Romana

508 a. C. 245 A.U.C. Lars Porsena ataca Roma. Defensa
del puente por Horacio

496 a. C. 257 A.U.C. Batalla del Lago Regilo

494 a. C. 259 A.U.C. Los plebeyos se separan de Roma.
Creación del tribunado

491 a. C. 262 A.U.C. Coriolano conduce un ejército
contra Roma

474 a. C. 279 A.U.C. Los griegos derrotan a los etruscos
en Cumas

458 a. C. 295 A.U.C. Dictadura de Cincinato

450 a. C. 303 A.U.C. Elaboración de las Doce
Tablas

445 a. C. 308 A.U.C. Admisión del matrimonio entre patricios
y plebeyos

421 a. C. 323 A.U.C. Acceso de los plebeyos a la
cuestura

396 a. C. 357 A.U.C. Camilo toma Veyes después de
diez años de asedio

391 a. C. 362 A.U.C. Exilio de Camilo

390 a. C. 363 A.U.C. Los galos derrotan a los romanos en
el río Allia y toman Roma Manilo salva el
Capitolio

384 a. C. 369 A.U.C. Ejecución de Manlio

367 a. C. 386 A.U.C. Las leyes Licio-Sextianas abren el
consulado a los plebeyos

365 a. C. 388 A.U.C. Muerte de Camilo

354 a. C. 399 A.U.C. Se crea la Liga Latina bajo la
dominación romana

351 a. C. 402 A.U.C. Se abre la censura a los
plebeyos

343 a. C. 410 A.U.C. Primera Guerra Samnita

340 a. C. 413 A.U.C. Guerra Latina

338 a. C. 415 A.U.C. Filipo II de Macedonia impone su
dominación a los griegos

334 a. C. 419 A.U.C. Los galos hacen la paz con Roma.
Alejandro Magno invade
Persia

332 a. C. 421 A.U.C. Alejandro de Epiro acude en ayuda
de Tarento

326 a. C. 427 A.U.C. Muerte de Alejandro de Epiro.
Comienza la Segunda Guerra Samnita

323 a. C. 430 A.U.C. Muerte de Alejandro Magno

321 a. C. 432 A.U.C. Los samnitas derrotan a los romanos
en las Horcas Caudinas

318 a. C. 435 A.U.C. Nacimiento de Pirro

312 a. C. 441 A.U.C. Construcción de la
Vía Apia

310 a. C. 443 A.U.C. Agatocles de Siracusa invade Á
frica

308 a. C. 445 A.U.C. Fabio Máximo derrota a los
etruscos

304 a. C. 449 A.U.C. Fin de la Segunda Guerra
Samnita

298 a. C. 455 A.U.C. Comienza la Tercera Guerra
Samnita

295 a. C. 458 A.U.C. Fabio Máximo derrota a los
galos en Sentino

290 a. C. 463 A.U.C. Fin de la Tercera Guerra
Samnita

289 a. C. 464 A.U.C. Muerte de Agatocles

281 a. C. 472 A.U.C. Tarento llama a Pirro en su ayuda
contra Roma

280 a. C. 473 A.U.C. Pirro derrota a los romanos en
Heraclea

279 a. C. 474 A.U.C. Pirro derrota a los romanos en
Ausculum

275 a. C. 478 A.U.C. Los romanos derrotan a Pirro en
Benevento

272 a. C. 481 A.U.C. Roma toma Tarento. Muerte de Pirro
en Grecia

270 a. C. 483 A.U.C. Roma completa la conquista de la
Magna Grecia. Hierón II
ocupa el trono de Siracusa.

269 a. C. 484 A.U.C. Cuarta Guerra Samnita

264 a. C. 489 A.U.C. Comienza la Primera Guerra
Púnica

263 a. C. 490 A.U.C. Roma invade Sicilia

260 a. C. 493 A.U.C. Roma logra una victoria naval sobre
Cartago

256 a. C. 497 A.U.C. Los romanos invaden Á frica
comandados por Régulo.

255 a. C. 498 A.U.C. Regulo es derrotado y capturado

248 a. C. 505 A.U.C. Amílcar Barca toma el mando
del ejército cartaginés

247 a. C. 506 A.U.C. Nacimiento de Aníbal

241 a. C. 512 A.U.C. Fin de la Primera Guerra
Púnica Sicilia se con vierte en provincia romana

236 a. C. 517 A.U.C. Amílcar Barca establece el
poder cartaginés en España

234 a. C. 519 A.U.C. Nacimiento de Catón el
Viejo

231 a. C. 522 A.U.C. Cerdeña y Córcega se
convierten en provincia romana

229 a. C. 524 A.U.C. Guerra Hinca

228 a. C. 525 A.U.C. Muerte de Amílcar Barca

223 a. C. 530 A.U.C. Antíoco III sube al
trono seléucida

222 a. C. 531 A.U.C. Flaminio derrota a los galos Roma
domina toda Italia hasta los Alpes

221 a. C. 532 A.U.C. Aníbal toma el mando en
España. Filipo V sube al trono de Macedonia

220 a. C. 533 A.U.C. Flaminio construye la Vía
Flaminia

219 a. C. 534 A.U.C. Comienza la Segunda Guerra
Púnica. Roma se anexa Corcira

218 a. C. 535 A.U.C. Aníbal atraviesa los Alpes y
derrota a los romanos en Trebia

217 a. C. 536 A.U.C. Aníbal derrota a los romanos
en el Lago Trasimeno

216 a. C. 537 A.U.C. Aníbal derrota a los romanos
en Cannas

215 a. C. 538 A.U.C. Comienza la Primera Guerra
Macedónica

212 a. C. 541 A.U.C. Marcelo conquista Siracusa

211 a. C. 542 A.U.C. Aníbal aparece ante las
puertas de Roma

210 a. C. 543 A.U.C. Escipión el Viejo asume el
mando en España

207 a. C. 546 A.U.C. Los romanos derrotan a
Asdrúbal en el Lago Metauro

206 a. C. 547 A.U.C. Escipión derrota a los
cartagineses en Hipa, en España

205 a. C. 548 A.U.C. Fin de la Primera Guerra
Macedónica

202 a. C. 551 A.U.C. Escipión derrota a Aníbal
en Zama, Á frica

201 a. C. 552 A.U.C. Fin de la Segunda Guerra
Púnica

200 a. C. 553 A.U.C. Inicio de la Segunda Guerra
Macedónica

197 a. C. 556 A.U.C. Flaminio derrota a los macedonios
en Cinoscéfalos. España es organizada en
provincias romanas

196 a. C. 557 A.U.C. Fin de la Segunda Guerra
Macedónica. «Liberación» de Grecia.
Aníbal huye a Asia

192 a. C. 561 A.U.C. Se da comienzo a la Guerra Siria
(con Antíoco)

191 a. C. 562 A.U.C. Los romanos derrotan a Antíoco
en las Termopilas

190 a. C. 563 A.U.C. Los romanos derrotan a Antíoco
en Magnesia. Primera aparición de los romanos en
Asia

189 a. C. 564 A.U.C. Fin de la Guerra Siria

187 a. C. 566 A.U.C. Muerte de Antíoco III

184 a. C. 569 A.U.C. Catón el Viejo es elegido
censor

183 a. C. 570 A.U.C. Muerte de Aníbal y de
Escipión el Viejo

179 a. C. 574 A.U.C. Muerte de Filipo V

172 a. C. 581 A.U.C. Comienza la Tercera Guerra
Macedónica

168 a. C. 585 A.U.C. Los romanos derrotan a los
macedonios en Pidna y dan fin a la Tercera Guerra

167 a. C. 586 A.U.C. Los ciudadanos romanos quedan
libres de impuestos directos

163 a. C. 590 A.U.C. Nacimiento de Tiberio Graco

155 a. C. 598 A.U.C. Nacimiento de Mano

153 a. C. 600 A.U.C. Nacimiento de Cayo Graco

151 a. C. 602 A.U.C. Escipión el Joven pacifica
España Polibio y otros rehenes griegos son puestos en
libertad

149 a. C. 604 A.U.C. Comienza la Tercera Guerra
Cartaginesa

148 a. C. 605 A.U.C. Cuarta Guerra Macedónica

146 a. C. 607 A.U.C. Destrucción de Cartago Corinto
es saqueada Macedonia es convertida en provincia romana

138 a. C. 615 A.U.C. Nacimiento de Sila

135 a. C. 618 A.U.C. Primera Guerra Servil (en
Sicilia)

133 a. C. 620 A.U.C. Escipión derrota a tribus
hispánicas en Numancia. Pérgamo es anexado y
convertido enprovincia romana. Tiberio Graco es elegido
tribuno

132 a. C. 621 A.U.C. Asesinato de Tiberio Graco

129 a. C. 624 A.U.C. Muerte de Escipión el
Joven

125 a. C. 628 A.U.C. Los romanos conquistan la Galia
Meridional

123 a. C. 630 A.U.C. Cayo Graco llega al tribunado

121 a. C. 632 A.U.C. Asesinato de Cayo Graco. La Galia
Meridional es organizada como provincia romana.
Mitrídates VI se convierte en rey del Ponto

115 a. C. 638 A.U.C. Nacimiento de Craso

113 a. C. 640 A.U.C. Los cimbrios invaden la Galia

111 a. C. 642 A.U.C. Comienza la Guerra de Yugurta

107 a. C. 646 A.U.C. Mano es elegido cónsul por
primera vez

106 a. C. 647 A.U.C. Nacimiento de Pompeyo y de
Cicerón

105 a. C. 648 A.U.C. Mario derrota a Yugurta

104 a. C. 649 A.U.C. Muerte de Yugurta

103 a. C. 650 A.U.C. Segunda Guerra Servil (en Sicilia).
Los teutones se unen a los cimbrios.

102 a. C. 651 A.U.C. Mario destruye a los teutones.

101 a. C. 652 A.U.C. Mario destruye a los cimbrios.

100 a. C. 653 A.U.C. Mario se ve obligado a matar al
tribuno Saturnino y pierde poder político. Nacimiento
de Julio César.

95 a. C. 658 A.U.C. Nacimiento de Catón el
Joven.

91 a. C. 662 A.U.C. Asesinato del tribuno Druso.
Comienza la Guerra Social.

89 a. C. 664 A.U.C. Sila derrota a los rebeldes
italianos.

88 a. C. 665 A.U.C. Fin de la Guerra Social. Se inicia
la Primera Guerra Mitridática. Estalla la Primera
Guerra Civil cuando Sila obliga a Mario a abandonar la
ciudad.

86 a. C. 667 A.U.C. Sila saquea Atenas. Mario toma el
poder en Roma, pero luego muere.

85 a. C. 668 A.U.C. Nacimiento de Bruto.

84 a. C. 669 A.U.C. Fin de la Primera Guerra de
Mitrídates.

83 a. C. 670 A.U.C. Nacimiento de Marco Antonio.

82 a. C. 671 A.U.C. Sila derrota al ejército adepto
a Mario en Puerta Colina.

81 a. C. 672 A.U.C. Sila se convierte en dictador de
Roma. Segunda Guerra Mitridática.

79 a. C. 674 A.U.C. Sila renuncia a la dictadura.

78 a. C. 675 A.U.C. Muerte de Sila.

76 a. C. 677 A.U.C. César es capturado por los
piratas.

74 a. C. 679 A.U.C. Bitinia y Cirene se convierten en
provincias romanas. Tercera Guerra Mitridática.erres
es nombrado gobernador de Sicilia.

73 a. C. 680 A.U.C. Lúculo derrota a
Mitrídates. Espartaco dirige la Tercera Guerra Servil
contra Roma.

72 a. C. 681 A.U.C. Pompeyo derrota a fuerzas
partidarias de Mario en España.

71 a. C. 682 A.U.C. Craso derrota al ejército de
los esclavos. Muerte de Espartaco.

70 a. C. 683 A.U.C. Cicerón acusa a Yerres.

69 a. C. 684 A.U.C. Lúculo derrota a Tigranes de
Armenia. Nacimiento de Cleopatra.

67 a. C. 686 A.U.C. Creta se convierte en provincia
romana. Pompeyo limpia de piratas el Mediterráneo.

66 a. C. 687 A.U.C. Lúculo es llamado a Roma y
reemplazado por Pompeyo.

64 a. C. 689 A.U.C. Pompeyo va al Este. El Ponto,
Cilicia, Siria y Judea se convierten en provincias
romanas.Conspiración de Catilina.

63 a. C. 690 A.U.C. Cicerón es elegido cónsul
y ataca a Catilina. Muerte de Mitrídates. Nacimiento
de Octavio.

62 a. C. 691 A.U.C. Muerte de Catilina.

61 a. C. 692 A.U.C. Pompeyo retorna a Roma.

60 a. C. 693 A.U.C. Creación del Primer
Triunvirato.

58 a. C. 695 A.U.C. Clodio llega al tribunado. Exilio de
Cicerón. César da comienzo a la Guerra de las
Galias.

55 a. C. 698 A.U.C. César invade Germania y
Britania.

53 a. C. 700 A.U.C. Craso muere en la batalla de Carras
contra los partos.

52 a. C. 701 A.U.C. Muerte de Clodio. Pompeyo nombrado
único cónsul.

51 a. C. 702 A.U.C. César completa la conquista de
la Galia. Pompeyo se vuelve contra él.

49 a. C. 704 A.U.C. César cruza el Rubicón.
Comienza la Segunda Guerra Civil.

48 a. C. 705 A.U.C. César derrota a Pompeyo en
Farsalia. Pompeyo es asesinado en Egipto. César
conoce a Cleopatra.

47 a. C. 706 A.U.C. César derrota a Farnaces del
Ponto en Zela.

46 a. C. 707 A.U.C. César retorna a Roma con el
poder supremo. Derrota al ejército pompeyano de Á
frica en Tapso. Suicidio de Catón
el Joven.

45 a. C. 708 A.U.C. César derrota al ejército
pompeyano de España en Munda. Reforma el
calendario.

44 a. C. 709 A.U.C. Asesinato de César por Bruto,
Casio y otros.

43 a. C. 710 A.U.C. Comienza la Tercera Guerra Civil. Se
forma el Segundo Triunvirato. Asesinato de
Cicerón.

42 a. C. 711 A.U.C. Octavio y Marco Antonio derrotan a
Bruto y Casio en Filipos. Suicidio de Bruto y Casio.

41 a. C. 712 A.U.C. Antonio conoce a Cleopatra.

38 a. C. 715 A.U.C. Ventidio derrota a los partos.

32 a. C. 721 A.U.C. Cuarta Guerra Civil.

31 a. C. 722 A.U.C. Octavio derrota a Marco Antonio y
Cleopatra en Accio.

30 a. C. 723 A.U.C. Suicidio de Marco Antonio y
Cleopatra.

29 a. C. 724 A.U.C. Octavio domina solo todo el orbe
romano. Fin de la República Romana.

27 a. C. 726 A.U.C. Octavio recibe el nombre de
Augusto.

Define el Imperio romano

El Imperio Romano fue una etapa de la civilización romana
en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de
gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene
precedido por la expansión de su capital, Roma, que
extendió su control en torno al Mar Mediterráneo.
Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando,
llegando a su máxima extensión durante el reinado de
Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste
hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo
Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta
las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y
la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima
estimada sería de unos 6,14 millones de km².

El término es la traducción de la
expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra
cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue
uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de
Roma aún como República. Durante casi tres siglos antes
de César Augusto, Roma había adquirido numerosos
dominios en forma de provincias directamente bajo administración senatorial
o bajo gestión consular, y
también mediante pactos de adhesión como protectorados
de estados aliados. Su principal competidora en aquella
época fue la ciudad púnica de Cartago cuya
expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la
primera gran víctima de la República. Las Guerras
Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales,
la península Itálica, y poco a poco adquirió
nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia,
Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto
fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de
moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez.
Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia
que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a
obtener réditos políticos. Así fue como surgieron
personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el
poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo
amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que
desafió por vez primera la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político
surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de
Julio César, en los momentos finales de la República
romana. él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó
como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar
Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los
miembros del Senado romano, que conspiraron contra él
asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas
escalinatas del Senado, restableciendo así la
república, pero su retorno sería efímero. El
precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo
de César, Octavio Augusto, quien sería enviado
años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza
de Marco Antonio y Cleopatra.

A su regreso victorioso, la implantación del sistema
político imperial sobre un imperio territorial que de hecho
ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas
republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con
importantes reformas y una unidad política y cultural
(civilización grecorromana) centrada en los países
mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la
llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que
caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por
primera vez, dividió el imperio para facilitar su
gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en
diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles,
usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la
muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente
dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último
emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El senado
envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente,
formalizándose así la capitulación del imperio de
Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos
más bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que
en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios
fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en
su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por
medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno
así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico,
pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los
territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de
tiempos clásicos.

Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente
la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

Economía 

La economía del Imperio
Romano era la propia de un imperio esclavista: los esclavos
trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía
una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban
conectadas por una red de comunicaciones, vías y
puertos, que fomentaban el comercio notablemente.

Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de
los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la
tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes
eran el trigo, la viña y los olivos, también árboles frutales,
hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas
introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el
grano, el prensado de aceite, técnicas de
regadío y el uso de abono.

Desde el punto de vista económico, la base agrícola
varía bastante según las zonas.

·         En
el Valle del Po
predominaba el pequeño campesinado que
convivía con los grandes dominios. El cultivo de cereales,
cultivo idóneo para la zona, tiende a desaparecer.

·         El
Ager Galicus y el Picenum
es una tierra de pequeños
campesinos surgidos de la distribución de tierras por
el Estado.

·        
Etruria y Umbría son tierras de ciudades, cuya
organización dificulta el
progreso del campesinado.

·         En
el Lacio,
País Marso y País de los Sabélicos
la situación es similar a la de la propia Roma.

·         En
Italia del Sur
las ciudades están arruinadas y existe
poco campesinado.

·         En el
Samnio hay una despoblación notable y las ciudades
están también arruinadas.

·         En
Campania y Apulia
las antiguas ciudades han quedado
arruinadas, y los repartos de tierras, en general no prosperaran.
En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se
dejaban a su ocupante a título de arrendatario por tiempo
limitado.

·         En
el Brucio y Lucania
el poblamiento es débil y la
agricultura apenas progresa.

Sociedad

La sociedad romana se configura de dos clases sociales que
tenían la ciudadanía romana: una
aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase
popular que luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos).
Como ya se ha dicho anteriormente, la economía estaba basada
en el sistema de producción esclavista,
donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra.
Existían mercados de esclavos donde se
comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancías.

Así pues la sociedad romana estaba dividida en:

·        
Patricios: la clase dominante que poseía todos los
privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y
también culturales.

·        
Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni
privilegios.

·        
Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus
amos. El esclavismo era toda una
institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza,
como sí lo sería siglos después. En Roma
cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos
provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero
también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a
esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo
no era más que la clase social más baja. Y como toda
clase, también era posible ascender a veces comprando la
propia libertad, o simplemente por el
deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de
manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que
convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).

Religión

La religión de los romanos era politeísta (adoraban
un gran número de dioses). Los más venerados eran
Júpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron
templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era
adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto
imperial.

También veneraban, en casa, a los dioses protectores del
hogar y de la familia; en cada casa
había un altar dedicado a esos dioses. Además, los
romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una
decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada
por medio de los oráculos.

Las fiestas religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de
Roma ante los cultos y divinidades de los territorios
conquistados. Originalmente eran pocas las festividades
religiosas romanas. Algunas de las más antiguas
sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la
memoria de la fertilidad y los
ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. A
pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que señalaron
la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse
tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos
que los laborales. Las más importantes eran las fiestas
lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.

Tiempo después, terminadas las persecuciones contra los
cristianos, el cristianismo se convirtió
en la religión oficial del imperio, con el emperador
Constantino que toleró las dos religiones, ya que según
la leyenda, antes de una gran batalla vio una cruz en el cielo,
bajo la cual una inscripción decía «bajo éste
símbolo vencerás». Al día siguiente
grabó en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo
una gran victoria, si bien sólo se bautizó unos
días antes de su muerte. Algunas festividades cristianas que
se celebran actualmente se basan en las festividades que ya se
celebraban en tiempos romanos, sólo que cristianizadas para
hacerlas compatibles con la nueva religión. Incluso, en
países de cultura cristiana, se
mantienen algunas completamente paganas como el carnaval.

Explica brevemente el Derecho Romano en la
edad media en occidente

Existió el brevario de Alarico en la Europa. Fue la
principal fuente de derecho en esa época.

Las colecciones de Justiniano fueron introducidas y declaradas
obligatorias en Italia, cuando las tropas de este emperador
expulsaron de ella a los ostrogodos. Y aunque esta victoria haya
sido de corta duración, como no se destruyó el Derecho
romano en este país, ni por los lombardos, ni más
adelante por los francos que se apoderaron de él, la obra
jurídica de Justiniano no debía perder enteramente en
él su autoridad. Más aún: es cierto que libros de Justiniano se
propagaron en las Galias. M. de Savigny, y antes de él
Caseneuve, han reunido sobre todo estos testimonios irrecusables;
pero en medio de la especie de retroceso que imprimió la
conquista al antiguo mundo, en el seno de las tinieblas que
cubren los primeros siglos de la Edad Media, el Derecho romano
debió revivir, como todas las artes y todas las ciencias, con una vida obscura
que sólo ha dejado débiles e inciertas señales.

Los libros de derecho de Justiniano, aunque conocidos en
Italia y en Francia, el código Teodosiano y los
demás monumentos de la antigua legislación romana,
apenas se hallaban al alcance de los entendimientos incultos que,
fuera de los claustros, se hallaban en estado de entender las
letras latinas, y se comprende que se haya preferido a ellos por
largo tiempo en la práctica compendios como el Breviarium y
fórmulas como las que nos ha conservado Marculfo. Pero
sería un error imperdonable en el estado actual de la
ciencia histórica creer que el Derecho romano (y por él
entendemos no solamente el derecho de Teodosio, sino también
el de Justiniano), se haya jamás abandonado completamente.
Numerosos documentos atestiguan lo
contrario, entre otros, dos compendios del derecho de Justiniano,
de que debemos decir aquí algunas palabras.

El primero, conocido con el nombre de Petri exceptiones legum
Romanarum, fue compuesto en el territorio de Valencia (en el
Delfinado) a mediados del siglo XI. Es una exposición metódica del
derecho, para la cual el autor, de quien sólo se conoce el
nombre (Petrus), se ha valido de las Instituciones, de las
Pandectas, del Código y de las Novelas. M. de Savigny ha dado
una nueva edición de esta obra a
continuación de su Historia del Derecho romano en la
Edad Media.

El segundo, que, en un manuscrito de la biblioteca de Viena, lleva el
título de Summa novellarum constitutionum Justiniani
imperatoris, pero que es conocido generalmente con el título
de Brachy-logus, ha sido compuesto, según toda
verosimilitud, en Lombardía, a principios del siglo XII.

1.    Explica brevemente el Derecho
Romano en la Edad Media al inicio del Renacimiento:

El Derecho Romano de la Edad Media de Oriente: la
legislación de Justiniano continuaba rigiendo oficialmente
al Imperio de Oriente hasta su caída.

En el siglo VIII volvió a abrirse la era de las
complicaciones oficiales. De las reglas de Justiniano había
muy pocas que no se hubiesen aplicado y después de su muerte
varias constituciones hicieron crear otras nuevas.

Entre las obras de derecho romano compuestas en Oriente
destacan las basílicas, pero la mas celebre fue la
Constantino Harmenópulo, juez de Tesalónica, que
publico un manual en 1345, estas
colección contiene notas sacadas de las basílicas
presenta un resumen claro y metódico del derecho
grecorromano en su última forma.

El Derecho Romano de la Edad Media en Occidente: El derecho
Romano sobrevivió a la conquista del imperio de occidente
por los bárbaros, gracias al sistema de personalidad de las leyes y
como las colecciones de leyes romanas fueron publicadas por los
conquistadores.  En 568 llegaron los lombardos y fundaron un
nuevo imperio, pero esta legislación quedo en vigor sobre
todo en las ciudades donde guardaban cierta independencia, tales como Roma
y Ravena, En Galicia no fue reconocido el derecho de Justiniano
hasta el siglo IX, siendo hasta entonces el Breviario de Alarico
el que conservo su autoridad y cuando la extendió la
dominación de los francos en las provincias donde se
aplicaba el Derecho Romano, no se abandono su uso.

10. Explica brevemente el Derecho Romano en la Edad
Contemporánea:

El Derecho Romano de la Edad Contemporánea: Desde el
principio del siglo XIX descubrimientos importantes han venido a
dar al estudio del Derecho un nuevo impulso.  Se funda una
nueva escuela histórica y lo
más escogido de sus sabios entre los cuales hay que citar a
Savigny emprendieron la tradición de los romanistas
jurisconsultos del siglo XVI, sus trabajos han sido incomparables
sobre la historia y sobre el Derecho Romano, después de
haber permanecido durante largo tiempo extrañas a estas
investigaciones Italia y
Francia se asociaron a las mismas.

Se funda una escuela con los más sabios y mejores
juristas y se escoge lo mejor de la ley.

¿Cuáles son las fuentes
del Derecho en Roma? (República)

a)       La costumbre
sigue existiendo al igual que en la monarquía, pero por otro
lado ya se cuenta con la presencia de la ley, los plebiscitos,
los senadoconsultos, los edictos de los magistrados y la jurisprudencia.

b)       La ley: Se dice
que la ley es una disposición dictada por el pruebo cuando
este se reunía en comicios.

Según la Sanctio una ley puede ser perfecta,
cuando la sanción consiste en la anulación  del
activo violatorio; menos que perfecta, se trata en aquellos casos
en que aunque el culpable sea castigado el resultado del acto
violatorio no desaparece.  Una ley imperfecta es aquella
que, cuando es transgredida, carece en si misma de sanción,
y finalmente más que perfecta es la ley que combina el
castigo  al infractor con la anulación de los
resultados del acto violatorio.

 

La ley de las doce tablas, es una codificación cuya
finalidad era regir de manera general para todos los ciudadanos
romanos, patricios y plebeyos.  Estas leyes fueron aprobadas
por los comicios.  Como se consideraban incompletas
después se les añadieron otras dos tablas
reglamentarías, adquiriendo su fisonomía
definitiva.  Su contenido quedo distribuido de la siguiente
manera:

Tablas I y II trataban sobre la organización y el
procedimiento judicial.

Tabla III acerca de los deudores insolventes.

Tabla IV, sobre la patria potestad.

Tabla V, la tutela y la curatela.

Tabla VI, sobre la propiedad.

Tabla VII, acerca de las servidumbres.

Tabla VIII, derecho penal.

Tabla IX, referida al derecho público y a las
relaciones con enemigos.

Tabla X, derecho sagrado

Tabla XI y XII, constituyen el complemento de las
anteriores.

c)       Los plebiscitos:
A los plebiscitos se les designa con el nombre de tribuno que
efectuó la propuestas ejemplo: Lex Aquilia, diferencia con
la leyes que a esta se le conoce por los nombres de ambos
cónsules, el proponente y su colega, ejemplo: Lex Poetelia
Papira.

d)       Los
senadoconsultos:
Al final de la república el senado
empezó a dictar normas para reglamentar diversas
situaciones, sobre todo de carácter administrativo.

e)       Los edictos
de los magistrados: La labor de los magistrados era la de
administrar justicias; esto es, los pretores y ediles en la
ciudad de Roma, y los gobernadores de provincias.  El
derecho creado por los magistrados se llama derecho honorario
-ius honorarium-

f)         La
jurisprudencia:
Fueron pues los jurisconsultos los que al
interpretar el derecho le otorgaron a este un carácter
doctrinal.

La función jurisprudencial se fue secularizando, de
religiosa (pontifical) a laica.

La vida profesional de los jurisconsultos romanos cumplía
varias funciones:

·        
Responderé, dar consultas verbales sobre casos
prácticos;

·         Cavere,
redactar documentos jurídicos,

·         Agere,
asistir a las partes durante el litigio, y;

·        
Scribere, elaborar obras doctrinales derecho, además de la
labor docente que también desempeñaban.

11.Fuentes del Derecho Romano en la época de la
Monarquía:

En este periodo las fuentes formales del derecho se reducen
prácticamente a una: la costumbre de los antepasados (mores
maiorum).  Sin embargo se cuenta que un estudioso del
derecho llamado Papiro publico una colección de leyes reales
(votadas en los comicios) llamadas ius civiles papirianum, aunque
a partir de la caída de la monarquía también estas
disposiciones cayeron en desuso.

12.Fuentes del Derecho Romano en la época del
Principado:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter