Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

“Happy Ends” Los finales felices… ¿un mal necesario? (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Este tema me es de interés y
considero que puede servir para muchos aspectos; no solo en lo
personal sino
en todas las indoles; desde un guionista que busca un final para
su obra, hasta a aquel espectador al que se le caen lagrimas al
ver terminar con un "felices por siempre"  una historia.

Tele-espectadores:

Amores trágicos, imposibles y predestinados al
sufrimiento, al más puro estilo Romeo y Julieta;
historias de incesto; embarazos no deseados; malos sin
escrúpulos, venganzas, traiciones; todo es posible en
estas historias desmesuradas en las que a veces resulta
difícil creer aquello de que la realidad siempre supera la
ficción.

El esquema narrativo de las telenovelas incluye una dosis
considerable de suspenso, el "gancho" al final de cada episodio,
para que los telespectadores renueven su cita noche tras
noche.

El público de las telenovelas no ha variado; lo que
cambio fue el
perfil de espectadores; esto comenzó en el momento en que
fue programada en el horario estelar. Esta decisión, en su
opinión, provocó que la telenovela estuviese
expuesta no sólo a amas de casa sino a todos los miembros
de la familia.
Posteriormente, los productores se dan cuenta de que con
pequeños cambios se podía captar a una audiencia un
poco más joven, es decir de entre 18 y 34 años, que
es la audiencia que tiene más capacidad de compra hoy
día. Originalmente, eran solo para mujeres, principalmente
amas de casa o criadas. Hoy en día  profesionales de
ambos sexos las disfrutan.
A medida que intenta representar una "realidad" que al final es
más ficticia que la ficción, la telenovela ha ido
incluyendo temas fuertes y adultos en sus argumentos; y a la vez
se fueron incorporando actores más jóvenes, con los
que buscan la identificación de esa audiencia por encima
de los 18 años.

Además del ritmo, los productores de telenovela han
apostado al humor y a temas más cercanos a la realidad
para llamar la atención de las audiencias aún
cuando la ilusión de cumplir un sueño sigue siendo
parte vital de la historia. "La telenovela sigue vendiendo
sueños y el final es feliz, pero tiene más
elementos de hoy en día y los temas tabú como el
embarazo
adolescente o la homosexualidad, ya no lo son tanto.

La irrupción de heroínas con más personalidad y
menos recatadas y unas lectoras tan apasionadas como compulsivas
han acabado por poner de moda las
historias el amor y los
finales felices.

Del lado de las lectoras se encuentran mujeres compulsivas,
fieles y apasionadas, hoy, las mujeres nos hemos liberado y ya no
nos avergüenzan ciertas cosas. Ahora se habla abiertamente
de sexo y algunas
de las novelas son de
alto contenido erótico.

La normalización del género ha
llegado acompañada también de una oleada de
heroínas que poco tiene que ver con las puritanas de hace
años. Ellas saben cómo llevar una relación y
cómo moverse por el mundo, aunque, como corresponde a la
norma obligada del género, luego caigan rendidas al amor
"verdadero".

Como lectores los hombres ocupan porcentajes muy bajos.

"Ellos no encienden el televisor para verlas, y
desdeñan el género ('eso es cosa de mujeres',
dicen) pero cuando, en las comidas o charlas se comentan,
comienzan a verla y luego no pueden dejarla; y, hasta se fascinan
con el romance de los protagonistas.

En definitiva, no todas las telenovelas son iguales y no
olvidemos que pocos formatos televisivos consiguen enganchar a
millones de espectadores de todo el mundo, sin que importe
demasiado su edad, sexo, clase social,
o incluso cultura y
religión.
El punto es que tanto las mujeres como los hombres buscamos lo
mismo: la/el compañera/o ideal.Las mujeres buscamos un
ideal de mujer que tal vez
no exista fuera de la ficción. Una mujer que sea capaz de
hacer lo que quiera y se enfrente a todo como estas
heroínas, al estilo de la que nos complace reconocer en la
ficción. Por otra parte lo que buscamos es trasladarnos a
un mundo ideal donde no imperan las prisas o el estrés, y
donde siempre hay un final feliz pese a todas las dificultades.
Lo principal es la diversión y el entretenimiento ya que
estamos tratando con ficción, y como tal debe ser
considerado. Tal vez busquemos el hombre
ideal que lucha y defiende a su compañera por encima de
todo. Lo cierto es que estas novelas son una ventana abierta a
una sociedad donde
se ha perdido la pasión y el romanticismo de
estas historias.

Sit-Coms:

Sitcom (contracción en inglés
de Situation comedy) o comedia de situación es un tipo de
serie televisiva (un tipo de comedia televisiva, más
específicamente) nacida en los Estados Unidos,
que suele incluir risas, ya sea grabadas o en vivo. Se
desarrolló en los años 60 y sigue siendo relevante
hasta el día de hoy.

La abreviatura sitcom también hace referencia a
la presencia de audiencia sentada (de sit, sentarse en
inglés) frente a los actores, quienes introducen sus
risas, exclamaciones o interacciones con el público dentro
de la situación narrada. Su duración estandarizada
es de alrededor de 24 minutos y se emiten en Estados Unidos como
programa
embudo (que recoge audiencia) antes del Prime Time u
"horario estelar", en lo que los anglosajones denominan el
Access Prime Time.

La acción
de este tipo de serie se desarrolla en su mayor parte en
platós (sets o estudios) decorados, y éstos
están limitados a unos 4 o 5. La acción que se
narra es autoconclusiva, es decir, hay unas historias que dan
comienzo y finalizan dentro del mismo capítulo.
Además de estas historias, se desarrollan tramas
secundarias y paralelas, saltando de una a otra. El número
de personajes es limitado en cantidad, y los protagonistas suelen
ser 5 o 6 personas. El humor que se utiliza está basado en
la broma verbal, la broma visual (gag) y alcanza su mejor
expresión en el humor de situación. El humor de
situación hace recaer éste sobre el desarrollo de
la trama, la
personalidad de los personajes y sus reacciones.

La primera sitcom de la historia fue I Love Lucy
(distribuida en América
Latina con el título Yo amo a Lucy),
protagonizada por Lucille Ball y Desi Arnaz, que empezó
siendo apenas un sketch dentro de un programa, para acabar
tomando entidad independiente.

Los sitcoms argentinos son adaptaciones de otros
(estadounidenses y españoles):

Amo de casa (2006)

Una de dos (2008)

B&B (2008)

Aquí no hay quien viva (versión
argentina de la original española) (2008)

Casados con hijos
(2005/2006/2007)(versión de Married with
Children
)

Hechizada (2006)

Amor mío (2005)

La niñera (2004/2005) (versión de
The Nanny)

¿Quién es el jefe? (2004)

El humor:

As with any form of art, the same goes for humour, acceptance
depends on social demographics and varies from person to
person.Como ocurre con cualquier forma de arte, lo mismo
pasa con el humor, la aceptación social depende de la
demografía y varía de persona a
persona. Throughout history comedy has been used as a form of
entertainment all over the world, whether in the courts of the
Western kings or the villages of the far east. Largo de la
historia, la comedia se ha utilizado como una forma de
entretenimiento en todo el mundo. Tanto una etiqueta social y una
cierta inteligencia
puede ser visualizada a través de formas de ingenio y
sarcasmo.

El humor se produce cuando:

v  An alternative (or surprising) shift in perception or
answer is given that still shows relevance and can explain a
situation. Una alternativa (o sorprendente) cambio en la percepción
o respuesta es, dado que aún muestra la
pertinencia y puede explicar una situación.

v  Sudden relief occurs from a tense situation. Repentina
de socorro se produce a partir de una tensa situación.
"Humourific" as formerly applied in comedy referred to the
interpretation of the sublime and the ridiculous, a relation also
known as bathos . "Humourific" como anteriormente se aplica en la
comedia a que se refiere a la interpretación de lo sublime y lo
ridículo, una relación también conocido como
bathos. In this context, humour is often a subjective experience
as it depends on a special mood or perspective from its audience
to be effective. En este contexto, el humor es a menudo una
experiencia subjetiva ya que depende de un especial estado de
ánimo o la perspectiva de su audiencia para ser
eficaz.

v  Two ideas or things are juxtaposed that are very
distant in meaning emotionally or conceptually, that is, having a
significant incongruity. Dos ideas o cosas que se yuxtaponen son
muy distantes en el significado conceptual o emocional, es decir,
que tengan una importante incongruencia.

v  We laugh at something that points out another's
errors, lack of intelligence, or unfortunate circumstances;
granting a sense of superiority. Estamos reír en algo que
señala los errores del otro, la falta de inteligencia, o
desafortunadas circunstancias, la concesión de un sentido
de superioridad.

Raíz componentes:

v  appealing to feelings or to emotions . apelando a los
sentimientos o las emociones.

v  similar to reality , but not real. similar a la
realidad, pero no real.

v  some surprise / misdirection , contradiction ,
ambiguity or paradox . cierta sorpresa / depósito
equivocado, contradicción, ambigüedad o paradoja.

Methods: Métodos:

v  hyperbole hipérbole (excesos y
exageración)

v  reductio ad absurdum or farce reductio ad absurdum o
farsa

v  reframing replanteamiento

v  timing calendario (uso del tiempo y
ritmos para aumentar la comedia y el humor)

Los objetos o una persona puede ser gracioso en tres formas
diferentes:

v  By behaving in an unusual way Por comportarse de una
manera inusual

v  By being in an unusual place Al estar en un lugar
inusual

v  By being the wrong size Al ser el tamaño
equivocado

El Final:

El beso, pintado por Francesco Hayez

Sarlo denomina acertadamente a estas narrativas "textos de
felicidad", ya que la felicidad es el tema dominante en las
novelas.

En tal sentido, el amor es el
eje de estas narraciones: "Las narraciones semanales se escriben
(y se leen) con la seguridad de que
el amor es el sentimiento más interesante" (Sarlo, 2000,
131). Pero el amor es siempre un amor apasionado: amor y
pasión van juntos, son inseparables y constituyen un orden
de significación: el orden de los sentimientos.

En el transcurso de la narración, los amantes
deberán sortear una serie de obstáculos; algunos
pertenecientes al mismo orden de los sentimientos (por caso,
otros pretendientes) pero otros, mucho más interesantes,
provenientes de dos órdenes diferentes e independientes
respecto al primero: el orden moral y el
orden social. El amor-pasión ha de entrar en conflicto
tanto con los deberes morales como con las convenciones y
distancias sociales:

Los hombres y las mujeres presos del amor
son tan ciegos como el narrador que los representa. Por amor se
pueden violar las convenciones sociales, faltar a los deberes,
incluso matar o morir. Por amor, también, alguien puede
ser redimido o, si es ilegítimo, perderse para
siempre.

Sin embargo, en las narraciones semanales el amor, fuerza que
mueva la narración y con ella el mundo, no siempre alcanza
el poder
suficiente para derribar los obstáculos que se le
interponen. El carácter en última instancia
conservador, reforzador de las desigualdades sociales, hace que
resulte típico -en esta narrativa- que los amores que
vinculan a sujetos de distinto origen social acaben de manera
infeliz.

En este mundo las opciones de un final feliz quedan
delimitadas entre la felicidad legítima y la desgracia
merecida. Las decisiones que irán
adoptando los personajes, y entre estos especialmente los
personajes femeninos, marcarán cuál de estas dos
opciones será el resultado final de la historia.

Si el desarrollo de la trama se da a partir de los conflictos
potenciales entre los tres órdenes antes mencionados (el
de los sentimientos, el moral y el social), la legitimidad de
cada uno no es idéntica. Por regla del género, es
posible (aunque no seguro) el
éxito
del orden de los sentimientos frente al orden social (y
así la joven pobre puede, en ocasiones, finalizar junto al
joven heredero), pero resulta inadmisible que triunfe por sobre
el orden moral.

El ideal de felicidad aparece promoviendo un ideal de pareja
legítima, núcleo de familia, que incluye la
perspectiva de la descendencia. Se trata de narrativa sentimental
que postula un mundo sometido al imperio de los
sentimientos
, por encima de otras pasiones, como la
ambición, la lucha por el poder o la fama (típicas
de la novela)
que, si se contraponen a los sentimientos domésticos, no
producen sino la ocasión de la infelicidad.

Para llegar a este final feliz, la mujer (gran
protagonista de estos relatos) debe elegir bien. Sus elecciones
deben ser motivadas por los sentimientos, pero al mismo tiempo el
destinatario de su amor debe merecerlo y debe evitar errores en
sus decisiones.

En esta narrativa existen algunas reglas inviolables para
alcanzar la felicidad:

v  la regla del tercero excluido, por la que la felicidad
fundada en uniones irregulares es sólo efímera
satisfacción del deseo;

v  la regla de la transitividad, por la que si se causa o
se amenaza con la infelicidad a otro, por este mismo movimiento se
pone en peligro la felicidad propia;

v  la regla de no aspirar a un cambio de nivel social,
excepto que este cambio esté apoyado en una pasión
verdadera;

v  la regla, sobre todo para las mujeres, del sentimiento
en la cúspide de la pirámide.

Con sus limitaciones, carente a veces de la fuerza suficiente
para imponerse a las desigualdades sociales, imposibilitado
siempre de triunfar frente a un orden moral severo y vengativo,
el sentimiento amoroso es el eje de esta narrativa, y de las
ensoñaciones semanales de sus telespectadores.

Evolucion de los finales:

El espectaculo hace referencia a una función o
diversión pública celebrada en un teatro, en un
circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega la
gente para presenciarla y a cualquier cosa que se ofrece a la
vista o a la contemplación intelectual y es capaz de
atraer la atención y mover el ánimo
infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos
más o menos vivos o nobles.

La palabra Espectáculo puede referir a:

Ø un programa televisivo, cada bloque de contenido que
se emite por televisión;

Ø una obra teatral, representación actuada de
una historia frente a una audiencia;

Ø un concierto musical, interpretación musical
con público;

Ø un espectáculo deportivo, demostración
competitiva generalmente basada en la actividad física;

Ø una corrida de toros, expresión de la cultura
hispana en la que participan varias personas para lidiar un toro
bravo.

Durante siglos las personas han concurrido a diferentes
espectaculos buscando desde perspectivas pedagogicas hasta un
acto de entretenimiento y dispercion.

Remontandonos a las tragedias griegas que es un género
teatral originario de la Antigua Grecia.
Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se
hacían en Grecia y Asia Menor,
alcanzando su apogeo en la Atenas del siglo V a. C.

El argumento de la tragedia es la caída de un personaje
importante. El motivo de la tragedia griega es el mito, pero
desde el punto de vista de la
comunicación, la tragedia desarrolla significados
totalmente nuevos: el mythos se funde con la
acción, es decir, con la representación directa
(drama). En donde el público ve con sus propios ojos
personajes que aparecen como entidades distintas que
actúan en forma independiente, la escena, provisto cada
uno, de su propia dimensión psicológica.

Aristoteles escribe sobre la mímesis y la catarsis:

La tragedia es por lo tanto imitación de una
acción noble y terminada […] la cual por medio de la
piedad y del miedo termine con la purificación de tales
pasiones.

En pocas palabras, las acciones que
la tragedia representa no son otra cosa que las acciones
más torpes que los hombres puedan realizar: su
contemplación hace que el espectador se introduzca en los
impulsos que los generan, por un lado simpatizando con el
héroe trágico a través de sus emociones, por
otro lado condenando la maldad o el defecto a través de la
"soberbia" o "malversación", es decir actuación
contra las leyes divinas,
que lleva al personaje a cometer el crimen. La mímesis
final representa la "retribución" por el crimen. El
castigo recibido hace nacer en el individuo que
asiste a la representación sentimientos de piedad y terror
que permiten que la mente se purifique de las pasiones negativas
que cada hombre posee.
La catarsis final para Aristóteles representa la toma de conciencia del
espectador, que, comprendiendo a los personajes, alcanza este
estado final de conciencia, distanciándose de sus propias
pasiones y alcanzando un avanzado nivel de sabiduría.

La caída del héroe trágico es necesaria,
porque de un lado podemos admirar la grandeza (se trata casi
siempre de un personaje ilustre, y poderoso) y por otro podemos,
como espectadores, obtener un beneficio a partir de la historia.
Citando las palabras de un gran estudioso de la antigua Grecia,
la tragedia "es una simulación", en el sentido usado en campo
científico, casi un experimento del laboratorio:

La tragedia monta una experiencia humana a
partir de personajes famosos, pero los instala y los hace
conducirse de tal manera que […] la catástrofe que se
presenta soportada por un hombre, aparecerá en su
totalidad como probable o necesaria. Es decir, el espectador que
ve todo con piedad y terror adquiere la sensación de que
cuanto sucede a ese individuo, habría podido sucederle a
él.

J.P.Vernant

Diferente fue, no obstante, la posición anticlasicista,
fruto de la polémica romántica contra la
poética neoaristotélica, que consideraban privada
de sentimientos y distante de los tiempos modernos: sucede
entonces que las emociones son exaltadas y que el personaje
trágico aparece como víctima de una suerte injusta.
El héroe trágico, en este punto tiende a acercarse
a las clases
sociales medias y bajas y por lo tanto a asumir el tono de
denuncia política.

Por mucho tiempo se utilizaron los finales de dichos
espectaculos como forma de concientizacion y creacion de
conciencia social; frente a la aparicion del cristianismo
este uso cambio.

El cristianismo incorporo las "compensaciones"; lo que hizo
que los finales cambiaran de ser finales tragicos a finales
felices; que hasta hoy en día se usan.

Cabe destacar que la disputa entre que es mejor; si un final
feliz o un final triste, continua siendo un gran dilema en la
actualidad.

Los finales en los cuentos
infantiles:

Todos conocemos el típico "…y vivieron felices y
comieron perdices" que los cuentos
infantiles
tienen; ya que estos siempre poseen un
final feliz.

Esto es debido a que los cuentos se
desarrollan en el mismo plano en el que se encuentra el
niño, en cuanto a aspectos psicológicos y
emocionales. Los cuentos hablan de fuertes impulsos internos de
una manera que el pequeño puede comprenderlos
inconscientemente y, además, ofrecen ejemplos de soluciones,
temporales o permanentes, a sus conflictos.
Este tipo de historia enriquece la vida del niño porque
estimula su imaginación; lo ayuda a desarrollar su
intelecto y a clarificar sus emociones; tiene en cuenta sus
preocupaciones y aspiraciones; lo ayuda a reconocer sus
conflictos y le sugiere soluciones a los problemas que
le inquietan.

En relacion a los efectos y elecciones de finales se
encuentran dos posturas:

Por un lado se considera que el motivo principal que se
encuentra a dicho fenomeno; el de que terminen con un final
feliz, se debe a un excesivo proteccionismo de los mayores hacia
los más chiquitos; hay que tener en cuenta que
prácticamente todos los cuentos infantiles han sido
escritos por adultos.

Esta conducta se
denomina "trivialización literaria" y no es aconsejable
para los niños,
ya que pueden formarse siendo más vulnerables a la
realidad de la vida. Se entiende que los padres quieren lo mejor
para sus hijos, pero también saben lo dura que resulta la
vida y a cuantos problemas es necesario enfrentarse. Un cuento
infantil con final feliz es un modo de intentar retrasar el
descubrimiento de la vida real a los niños.

A través de los cuentos se pueden dar lecciones muy
positivas para la formación y la educación de los
niños, el cuento original de La Caperucita
Roja
tenía en realidad un desenlace
trágico, pero el exceso de sobreprotección del que
hablamos ha ido moldeando y modificando la versión
original para que resulte agradable a los niños.

cuentos_con_final_real.PNG

Algunas editoriales se están planteando cambiar los
finales de algunos cuentos por sus versiones originales no tan
ingenuas, o al menos más realistas que las actuales. Como
este cuento, muchos han sufrido una transformación que los
ha convertido en cuentos felices.

Cabe destacar también que algunos otros se han
modificado por los intereses económicos y comerciales que
algunas editoriales tenían, algo no muy bien visto en
relacion a las influencias que dichos textos causan en la
formacion de los chicos.

Desenlaces como que la Bella Durmiente se despierte
después de 100 años con el beso de un
príncipe o que Caperucita se salve de las garras del lobo
está propiciando, según algunos expertos en
literatura
infantil, la formación de individuos vulnerables
frente a los avatares de la vida; por lo que deben ser
modificados para evitar esto.

Por otro lado; se encuentra la postura de que los cuentos
infantiles generalmente proporcionan seguridad al niño
porque le dan esperanzas respecto al futuro por cuanto mantienen
la promesa de un final feliz. Estos cuentos pueden ofrecer
soluciones a los conflictos del niño, ya que sus
contradicciones internas son representadas y expresadas mediante
los personajes y las acciones de la historia. Esta
representación permite que al niño se le hagan
comprensibles muchos de sus sentimientos, reacciones y
actuaciones que todavía no entiende ni domina y que pueden
llegar a angustiarle.

Algunos de los cuentos modernos tienen desenlaces tristes que,
después de los hechos aterradores que se han presentado a
lo largo de la historia, no proporcionan el alivio necesario al
niño ni le dan la fuerza suficiente para enfrentarse con
sus desventuras. Si no está dicho final alentador, el
pequeño, después de escuchar el relato,
sentirá que no existe ninguna esperanza para solucionar
sus problemas; es por ello que se sostiene que un final feliz es
imprescindible en todo cuento.
En los cuentos tradicionales, este equilibrio
entre las fuerzas del bien y del mal, que acaba siempre por
inclinarse a favor del primero, hace surgir en el niño la
esperanza de que los episodios más o menos desafortunados
o desgraciados de su vida irán disminuyendo de intensidad
y acabarán por desaparecer; que hallará una suerte
más propicia y que, finalmente, encontrará aquella
persona o cosa que lo mantendrá al abrigo de cualquier
peligro.

Algunos finales de cuento representan la forma más
perfecta de existencia deseada por el niño: estar unido a
la pareja ideal y gobernar su propia vida (casarse con el
príncipe o princesa y convertirse en rey o reina).Por
esta razón son tan importantes los cuentos tradicionales
que tienen un desenlace feliz, como: Blancanieves, La Bella
Durmiente, Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, etc. Es
precisamente su final feliz lo que hace de estos cuentos una
narración muy adecuada para ser contada por la noche. El
final feliz ayudará a los más pequeños a
dormirse apaciblemente ya que parece prometerle que el
sueño que está próximo, al igual que el
cuento, acabará bien.

Actualmente el gran dilema frente a esto es:
¿Cuál sería la solucion frente a la eleccion
de los finales de los cuentos infantiles? Es por eso que muchos
especialistas recomiendan que los chicos tengan acceso a dos
finales distintos, uno feliz y uno trágico o fatal.
Quizá pueda resultar duro, pero es uno de los modos por el
que los niños pueden adquirir conciencia sobre la realidad
y reconocer que según las actuaciones, los desenlaces
pueden ser variados. Se puede incluso hacer una comparativa con
la vida real para darnos cuenta, un suspenso en las notas
escolares puede llegar a traumatizar al niño y más
si cree que la vida es color de rosa y
toda sale bien como se muestra en los cuentos
infantiles
. Esta posibilidad de recurrir a ambos
finales se realiza con el fin de que los libros cumplan
con su objetivo
pedagogico; pero tambien con su función de diversion y
dispersion.

Distintos tipos de
finales:

Ø     Final
trágico:
   

Esta relacionado con la
muerte   

1-la de un amor

2-de un familiar

3-de el, o los protagonistas que mueren por heroísmo o
enfermedad 

4-la de la contraparte enemiga acérrima cuyo
protagonista toma venganza.

5-etc  

Ø     Final
esperanzador:
 

Pero hay finales que si bien terminan trágicos, con
muerte simple
o violenta, forman parte de un final que podríamos
llamarlo esperanzador casi rallando con lo feliz. 

Hay 2 posibilidades:  

1-cuando el protagonista muere en un fulgor de patriotismo o
de heroísmo ofrendando su vida para salvar otra. 

2- en historias de corte fantástica donde muerto el
protagonista continuaría su historia en el cielo, o en
otra dimensión cercana a quienes lo rodean, dando la idea
de que quien murió sigue viviendo en algún lugar
imaginario.  

Ø     Final
abierto:
   

Se da cuando el autor  permite que sea el propio
espectador quien determine el destino final de los protagonistas;
dicho final se presenta:  

1-el autor da ciertos datos para que el
espectador imagine el destino de los protagonistas

2-el autor no da datos, deja todo al libre albedrío del
espectador que piense el mejor final para los
protagonistas.    

Ø     Final
incierto:
  

En teatro este tipo de final es un momento de terror para los
actores; esto significa:  

1-que el espectador no entendió la obra 

2-que el espectador piensa que debe continuar porque no le
cierra como final.

Ø     El falso
contexto:
  

Hay muchas obras teatrales y cinematográficas que en un
momento de la historia dramatúrgica  parecen que
termina, pero luego sigue. Se piensa que el espectador ha
caído en un falso contexto por las siguientes
causas:  

1- No entendió la historia de la obra

Hay algunos directores que se van de la dramaturgia original
en busca de algo diferente y suelen caer en abruptos finales que
sorprenden al espectador sin entender si la obra termino o
continua , por miedo a no caer en ridículo el espectador
espera a que alguien aplauda para hacerlo
el.    

2- Se siente satisfecho de la historia 

considera que con ese falso final cierra todo.

Hay historias sobre todo las románticas o melosas que
suelen tener falsos finales felices en donde el espectador piensa
que en ese punto finaliza la obra , pero en realidad la obra
prosigue. 

3- Se da para el caso de las historias muy largas ,

El espectador desea qué termine de cualquier manera
aplaudiendo cualquier cosa deseando por sobre todas las cosas que
la obra termine.

Ø     Este final no
termina:
  

Para un final feliz, puede decirse que nada mejor para el
actor, los técnicos y el director,  que el espectador
pueda entender la obra y sobre todo que sepa indiscutiblemente
que la obra a terminado. Todos nos damos cuenta que ello ha
sucedido cuando el espectador aplaude  en el preciso momento
que nosotros, los actores, directores y técnicos lo
esperabamos.

Pero cuando ello no sucede, evidentemente hay un error, en la
direccion.

Para suplantar ese error, muchas veces se incita al aplauso,
pero no es una situación ética ni
lógica;
aun así hay que pensar que por mas que el aplauso se
incite a un espectador, este entendió que esperaba un
cierre mas redondo para aplaudir, y escuchar un aplauso incitado
no lo cambiara nunca de su pensamiento
inicial.    

Ø     Final
feliz:

Esta relacionado con los buenos momentos de la vida, 

1-casamientos, 

2-nacimiento, 

3-salir de una enfermedad,  

4-encuentro familiar 

5-encuentro con el amor imposible, 

6-cuando se logra algo en la vida cuyas barreras parecen
infranqueables hasta que terminan no siéndolo.

7-etc

Concepciones de finales en diferentes
paises:

Tenemos por lo general una concepción limitada de la
realidad. Esto es la visión del final  feliz.
Es una forma de pensamiento también muy occidental.
Supongo que Walt Diney habrá tenido algo que ver; ya que
los cuentos en su mayoría tienen un final feliz. Donde los
buenos se casan y viven felices para siempre. la mayoría
de las películas también lo reflejan así.
Salvo ciertos casos como "Titanic" donde el bueno se muere. O
"Rescatando al soldado Rian", donde el héroe muere, aunque
es recordado y Rian llora al amigo fallecido

Por otra parte podemos citar películas rusas, chinas,
árabes y japonesas donde por lo general no tienen final
feliz. Es mas, a veces da trabajo darse
cuenta que ese es el final.

Ayuda mucho el hecho de que se mantiene la estructura de
los créditos al final.
Solamente cuentan una historia como; Vino, luchó, a veces
gano, a veces perdió, comió durmió, se puso
a construirle una casa a los pájaros, llegan los
créditos y uno se queda esperando el remate, pero no hay;
terminan asi.Esto es un reflejo de la vida cotidiana donde no
exiten los remates
También podemos citar a "Los Simpson" a quienes
también les va mal. El padre es obeso, la madre trata de
administrar la casa con lo justo, el auto se les cae a pedazos,
la casa la consiguieron sacandosela al abuelo que termino en un
asilo. En "El correcaminos", el coyote solo quiere comer. Se
merece que lo aplaste una piedra, o caer en sus propias trampas.
Su naturaleza lo
hizo carnívoro, no lo puede evitar. Y ni hablar de Tom y
Jerry.

Escribiendo el final feliz…:

El desenlace proporciona al relato coherencia, sentido de la
totalidad Para implicar una determinada actitud en su
narración, el autor debe convertir las acciones en
vivencia −una vivencia que luego ha de corresponder al
lector− y desarrollar el suceso dramático dentro de
unos límites,
sin los cuales no habría unidad de sentido. "Las novelas
−dice Vargas Llosa− tienen principio y fin y, aun en
las más informes y
espasmódicas, la vida adopta un sentido que podemos
percibir porque ellas nos ofrecen una perspectiva que la vida
verdadera, en la que estamos inmersos, siempre nos niega" Ahora
bien, una cosa es partir de estas revelaciones y otra generalizar
un esquema para idear un buen desenlace.

Por supuesto, escribir esa última línea implica
que el lector obtenga un método de
verificación que le permita admitir la lógica y
verosimilitud del relato.

En este plano, muchos narradores se sienten abrumados por un
lugar común: el final feliz como imperativo. Así lo
entiende Cándido Pérez Gallego: este tipo de
desenlace queda explicado de acuerdo con la doctrina burguesa del
derecho a la felicidad. Al fin y al cabo, en la novela de la vida
cotidiana "todo acto lleva consigo una repercusión en el
sistema social".
Por esta senda, el "pacto del final feliz supone y
significa una mera renuncia al medio adverso. El lector
es, por esencia, el gran necesitado de este final" Lo cual quiere
decir que ese lector llega en busca de una solución para
su peculiar problema, y que lo atenúa mediante unas dosis
de gozo sugeridas por el cierre satisfactorio del cuento.

Al final de una novela de esta índole, el criminal
recibe justo castigo, el esfuerzo del héroe o la
heroína queda recompensado y el amor no es visto como un
desafío complejo sino como una recompensa del destino

Cabe destacar que muchas veces el desenlace queda escrito
antes de completarse otras zonas de la novela. De otra parte, el
verdadero final, el rubricado en el momento de la
publicación, tiene un efecto emotivo sobre el autor, quien
pierde el mando de su obra y se lo cede al lector.

El Amor:

Un príncipe conoce a una hermosa doncella

De un modo u otro, los medios de
comunicación influyen en la mayoría de
nosotros. Atraves de investigaciones
se afirma que a través del cine y la
televisión, los libros y revistas, la radio y las
grabaciones musicales, la publicidad y
hasta las noticias, la
cultura popular nos bombardea desde nuestra infancia con
descripciones fantasiosas y estereotipos rígidos de la
conducta sexual, el amor y el romance. La forma en que
representan tales cosas la mayoría de los medios de
comunicación crea o refuerza unas expectativas
irreales que casi nadie puede descartar por completo.
Y estas hacen que nos sintamos descontentos con nuestra
pareja de la vida real y con nosotros mismos. Y es verdad, ya que
la literatura, el
cine y las canciones rara vez presentan una imagen realista
del amor. Después de todo, su objetivo principal es
entretener, no educar.

Lo triste es que la realidad y la ficción se
confunden fácilmente, y la gente sufre muchas veces una
decepción cuando su relación no encaja con la
de los personajes imaginarios. ¿Cómo, entonces,
podemos distinguir entre la fantasía y la realidad, entre
el romance de los medios de
comunicación y el amor genuino?:

Las historias de amor en la literatura, las películas y
las obras de teatro quizás cambien, pero la estructura
básica, o fórmula, varía poco.
La revista
Writer señala: "Gran parte de la
redacción romántica sigue una misma
estructura, y esto tiene su razón de ser.
La fórmula del chico que conoce a una chica, la
pierde y la recupera es un modelo de
probada eficacia al que
los lectores vuelven una y otra vez, sin importar el escenario
ni la época". La formula aquí planteada se
basa en que:

El chico conoce a la chica: el
apuesto príncipe y la hermosa doncella se conocen y se
enamoran

El concepto del amor
a primera vista conlleva la idea de que el amor verdadero es puro
sentimiento "esa incontenible sensación que se apodera de
uno cuando encuentra a su media naranja", que el amor simplemente
llega, sin tener que realizar mucho esfuerzo ni tener que
conocer bien a la otra persona. Pero el amor verdadero es mucho
más que un sentimiento. Claro, tiene que ver con los
sentimientos, pero en realidad es un fuerte lazo humano que
también incluye principios y
valores

El chico pierde a la chica: un malvado conde
secuestra a la hermosa doncella y sale huyendo del castillo.
El príncipe emprende la peligrosa
búsqueda.

"En la trama principal debe haber dos personas que se enamoran
y que luchan por alcanzar un final feliz". La mayoría
de las novelas tendrá un final
feliz, los lectores lo saben. Los obstáculos, casi siempre
causados por otros, serán derribados.

En la vida real, los problemas de la pareja suelen venir tanto
de fuera como de dentro. Quizás tengan que ver con
el dinero,
el trabajo,
los parientes o los amigos. Pero también surgen cuando uno
de los dos no resulta ser lo que el otro esperaba. Los
defectos de los personajes de ficción son por lo general
pequeños, pero no siempre es así en la vida
real. Además, el amor verdadero no hace que
automáticamente, sin ningún esfuerzo, superemos
situaciones difíciles o diferencias en los puntos de
vista, los antecedentes, los deseos o las personalidades.

El chico recupera a la chica: el príncipe
rescata a su bella doncella y destierra al conde. Se casan y
viven felices para siempre.

Hombre secuestrando a una mujer

No puede faltar ese final feliz. El lector debe
quedar contento al ver que la pareja acaba por juntarse y
está feliz. Las novelas rara vez presentan a sus
personajes después de años de casados, cuando los
desacuerdos y un aluvión de problemas más han
puesto a prueba la relación

Efectos de los finales felices:

Aunque parezca increíble, los psicólogos
están de acuerdo en una cosa. No existen las
"lágrimas de felicidad".

Cuando un final feliz indica que ya no hay motivos para sentir
aflicción, la energía que se utilizaba para inhibir
las lágrimas se descarga, a veces en una carcajada, pero
con mayor frecuencia en un expresión de la tristeza
reprimida: lágrimas.
Mucha gente resiste estoicamente ante un melodrama
lacrimógeno y luego solloza ante un "cálido"
comercial de treinta segundos o un juego de
preguntas y respuestas.

Los finales felices a menudo invocan un mundo idealizado de
bondad y amor que en nuestra infancia creíamos poder
alcanzar. Los niños rara vez lloran ante los finales
felices, porque aún no están desilusionados con sus
propias posibilidades.
Para el adulto, el final feliz es un regreso temporáneo a
la inocencia de la infancia. Las lágrimas brotan cuando
comprendemos que debemos regresar al rudo mundo de la
"realidad".

El final feliz les permite descargar sin reserva la tristeza y
la angustia que habían reprimido.
Al llorar ante los finales felices revelamos nuestra faceta
idealista, una añoranza por la simplicidad y el amor que
creíamos posible, la pesadumbre de saber que aquello que
añoramos es inalcanzable.

Es importante el preguntarse si las telenovelas son algo
más que un conjunto bien orquestado de golpes bajos y
emociones fáciles. Hay quienes estiman, que la telenovela
gusta porque las personas lo ven como un pasatiempo, un
alucinógeno, una forma de proyectar su propia realidad en
dichas telenovelas.

Todas las telenovelas se construyen en torno a temas que
son los mismos desde el comienzo de la humanidad. Sin duda, son
esas situaciones universales y el sentimiento de
identificación con una historia que sin ser copia de la
realidad se inspira en ella las que explican su aceptación
por públicos tan heterogéneos.

Los telespectadores viven como propios los sufrimientos y los
obstáculos de los protagonistas, con los que día
tras día se crea una auténtica complicidad.

Para la psicóloga el televidente debe saber diferenciar
la realidad de la ficción sin caer en la adicción
ante este tipo de programas; el
problema es cuando las personas pasan la mayor parte del
día viéndolas. El televidente no debe tomarse a
título personal los sucesos que ocurren.

Los finales
más recordados:

… Y vivieron felices para siempre…

No necesariamente. ¿Por qué las telenovelas
tienen que terminar de esta forma? ¿Por qué siempre
la pareja se une en boda religiosa al final y los villanos pagan
sus maldades? Pocas son las historias de TV que se han atrevido a
terminar de una forma realmente auténtica.  Y
curiosamente, cuando lo han hecho, han resultado ser las
más memorables.

A continuacion se presentan algunas telenovelas, libros,
peliculas, entre otros; con finales tristes:

Ø  Telenovelas:

Piel
Naranja

•Son de fierro

•Más alla del horizonte.

•Padre Coraje

Ø  Ciclos de Unitarios:

•Mujeres Asesinas

Ø  Peliculas:

•Titanic

•Cadena de Favores

•Viviendo con mi ex

•La vida es bella

•Un angel enamorado

•Ghost

•La boda de mi mejor amigo

•P.D.: Te amo

•La joya de la familia

•La pasion de cristo

•Destino final

Piel Naranja:

Telenovela argentina protagonizada por Arnaldo André,
Marilina Ross, Raúl Rossi y un gran elenco. Creada por
Alberto Migré, uno de los autores de telenovelas
más exitosos del país, fue emitida originalmente
por Canal 13 de Argentina en 1975, logrando índices de
audiencia históricos y muy recordada hasta el día
de hoy por ser una de las primeras ficciones de este
género que tuvo un desenlace trágico, quebrando por
completo el esquema tradicional del "final feliz" de casi todas
las telenovelas emitidas hasta ese momento.

Piel naranja fue filmada en blanco y negro, puesto que
todavía en Argentina no había llegado la
televisión a color (recién comenzarían las
transmisiones a color con el Campeonato Mundial de Fútbol
Argentina 1978 y consolidándose en 1980). Sin embargo,
contaba con innumerables exteriores, así como
también fondos musicales propios, especialmente las
canciones de Marilina Ross, como por ejemplo el tema
Quereme… tengo frío. Sus episodios eran de 2
horas aproximadamente y se emitían una vez por semana. Fue
el programa más visto en 1975 y la consagración
actoral protagónica en telenovelas de Arnaldo
André, quien a partir de ese momento iniciaría una
extensa carrera dedicada en gran parte a este género
televisivo.

Secuela

Luego de 27 años de su emisión original, en 2002
fue re-emitida por el canal argentino de cable Volver. Durante el
mes de enero de 2004, Canal 13 emitió Piel
Naranja…años después
, como una
continuación de la historia original, también
supervisada por el mismo Alberto Migré. Esta idea
surgió como parte de un reality show en el que el premio
consistía en un papel protagónico para una actriz
desconocida.

Es así como se emitieron 4 episodios (esta vez en
color) en donde predominaban los flashback (recuerdos del pasado)
con la telenovela original, a raíz del trágico
final de la historia de 1975.

Esta secuela fue protagonizada por:

·                    
Arnaldo André

·                    
Leonor Benedetto

·                    
Diego Olivera

·                    
Carla Pandolfi (ganadora del reality show)

·                    
y la actuación especial de Marilina Ross.

Desde agosto de 2007 hasta abril de 2008, Piel naranja
fue nuevamente emitida por el canal Volver los sábados en
horario estelar.

Amor prohibido (remake de 1986)

Verónica Castro una de las reinas indiscutidas del
género también tuvo la posibilidad de darle vida a
Clara Salazbau, esta versión libre de Jorge Maestro,
contó como compañero con Jean Carlo Simanca y un
elenco de primeras figuras como Marcelo Alfaro, Silvia Kutika,
Germán Palacios, Luis Davila, Jorge Barreiro, Alfredo
Iglesias.

Celos (Chile,1982)

En 1982, la television Chilena realiza una nueva version con
el actor José Maria Langlais en el rol del marido
engañado y Ximena Vidal como Clara Romero y Ramon Farias
en el rol de Juan Manuel Alinari.

Elenco

·              
Arnaldo André: Juan Manuel Alinari

·              
Marilina Ross (María Celina Parrondo): Clara Romero de
Salazbau

·              
Raúl Rossi: Joaquín Salazbau

·              
China
Zorrilla: Elena Romero

·              
María del Carmen Valenzuela: María Lidia
Marilí Salazbau

·              
Raúl Taibo: Marcelo Quelo Salazbau

·              
Fernanda Mistral: Cristina Galperín

·              
José María Langlais: el Dr. Castillo

·              
Antuco Telesca: Benjamín

·              
Elena Lucena: Angélica

·              
Paquita Más: Amparo

·              
Pablo Codevila: Mitaí

·              
Marta Gam: Asunción

·              
Haydée Padilla (la Chona): Yolanda

·              
Martha Albertini: Idelma

·              
Dorys del Valle: Alina Saracho

·              
Maria Eugenia Daguerre: Luisa

·              
Aimara Bianquet: Blanca

·              
Nora Kaleka: tía.

·              
Julio César Barton era el locutor y narrador del
programa.

Director: Carlos Berterreix
Creación y producción general: Alberto
Migré.

Historia

Piel naranja cuenta la historia de un dramático
triángulo amoroso integrado por Clara (Marilina Ross),
Juan Manuel (Arnaldo André) y Joaquín (Raúl
Rossi). Este último casado con ella, llevando una gran
diferencia de edad entre ellos y un matrimonio
infeliz dominado por los celos posesivos a raíz de su
impotencia. El conflicto comienza cuando Clara (o la Sra.
Clarita
, como es llamada en la historia para marcar su irreal
apariencia y ocultando su juventud)
conoce a Juan Manuel, un muchacho paraguayo humilde, dueño
de un almacén de
barrio. Allí comienza poco a poco a nacer entre ellos un
amor que los enfrenta a prejuicios familiares muy fuertes, puesto
que si bien ellos son de la misma generación, ella
está casada con un hombre mayor que la asfixia con sus
celos cada vez mayores. A lo largo de la historia, y manteniendo
el estilo clásico de Alberto Migré, esta telenovela
permite conocer la cultura paraguaya (además de la
porteña argentina), sus bailes, sus paisajes (muchas
escenas fueron filmadas en Paraguay), sus
costumbres así como su idioma. Muchos diálogos
estaban en guaraní
(subtitulados). Gracias a ello, y reafirmando siempre la historia
de amor principal, se popularizó la frase
Rohaihú ("te quiero") en la sociedad argentina, que
el personaje paraguayo de Juan Manuel le enseñó a
decir a Clara.

El final

Piel naranja fue una de las primeras telenovelas que
rompió el modelo tradicional de "final feliz" en este
género. En el momento cumbre de la historia de amor, se
anuncia la resolución del triángulo amoroso al
decidir el personaje de Clara quedarse finalmente con Juan
Manuel; pero presa de los grandes miedos de su celoso y posesivo
marido, escapa con su amante a Paraguay. Sin embargo, en la
escena final de la historia, Joaquín los encuentra y fuera
de sí de ira los mata con un revólver a tiros,
dándole a él mismo también un ataque
cardiaco muriendo así los tres protagonistas principales
de esta novela. De manera tajante, esta historia finalizaba
dejando totalmente soprendido al público que no esperaba
jamás un descenlace tan trágico.

El mismo autor reveló años más tarde en
un reportaje que en esa época (años setenta) el
programa era muy cuestionado, ya que planteaba que la telenovela
era inmoral porque se trataba el tema de la infidelidad y se
incitaba a ello, cuando en verdad no lo era. Alberto Migré
calificó a Piel naranja como avanzada para su
época no sólo por su final, sino también por
los temas que fue tratando incluyendo la sexualidad a
través de la impotencia, y sumado al contexto
histórico que atravesaba el país en ese momento (la
dictadura
militar).

Sin embargo y a pesar de "romper la regla", Migré supo
lograr una de las telenovelas más exitosas de la historia de la
televisión argentina, repitiendo un fenómeno
que también se dio con otras de sus ficciones (como
Rolando Rivas, taxista, 1972) que es el hecho de que a
más de 30 años de haberse emitido el programa, la
gente aún la recuerde y hable de ella como si el tiempo no
hubiera transcurrido, tomándose como referencia muy
frecuentemente en los programas actuales de
televisión.

Entrevistas a personajes importantes
sobre los finales felices:

Por un lado la entrevista
realizada por Luis Buero en el libro "Hablan
los Autores" a Alberto Migré; autor de la novela Piel de
Naranja cuyo final lleno de furia y bronca a los telespectadores
por su tragico final.

Por otra parte cito la entrevista
realizada a Abel Santa Cruz; se relaciona con los finales
felices; con respecto a que busca que la historia "termine bien".
La entrevista fue realizada por Aída Bortnik en 1975; la
misma fue publicada en la revista ´Crisis´.

A continuacion y en el orden que se cito aparecen las partes
de interés de dichos reportajes:

Alberto Migré

(CREADOR DE  ROLANDO RIVAS TAXISTA,
POBRE DIABLA, PIEL NARANJA ETC.)

P: sobre la telenovela ''piel naranja'', en la que al final
usted mató a los personajes y mucha gente se quedó
mal, yo había percibido una transición en la novela
porque el pesonaje de raúl rossi era un villano
invulnerable hasta que en un momento  se arrodilla frente al
de  marilina ross, la abraza y le pide que no lo abandone.
 

R: él era un enfermo. Yo no tenía escapatoria
en ese momento porque estaba muy condenado por el clero, 
que decía que la novela era inmoral. Yo me propuse darle
un final dramático. Al no concretarse el amor él
mata a esos dos personajes y muere de un síncope.

P: ése era otro problema: el de  la
censura. 

R: Había  un conflicto muy serio en contra de
la novela ,se decía que era un llamado a la infidelidad,
cuando no era verdad. Pero yo ya tenía estipulado que iba
a pasar eso.

P: lo que pasa es que hay una esperanza permanente 
del espectador de que la telenovela termine bien. 

R: Lo que ocurrió en esa novela fueron varias cosas.
Era época de gran represión y al personaje de
Rossi, toda la gente joven lo vinculó al represor. Al que
no dejaba vivir. Pero por otra parte, una persona que amaba tan
siniestramente, como amaba este hombre, era un represor porque el
amor tiene que ser mucho más generoso que eso. Si el amor
de la mujer no era para él, él tenía que
reconocer que había perdido porque es la única
pérdida irreparable. Si dos no quieren, no hay amor. No
tiene arreglo.

P: justamente creo que por eso mucha gente,  al vivir
constantemente en sus propias vidas el desencuentro,  a
veces le pide a la telenovela que le restaure la idea del
sueño posible. Usted desde la idea original ¿ya lo
planteaba como un amor imposible? 

R: Sí. Era una historia difícil, sobre todo
en el tiempo donde se jugó la trama. Era una historia
totalmente avanzada.   Por empezar,  la
protagonista  ya estaba casada, desde el inicio de  la
novela  estaba casada con un hombre que no tenía nada
que ver  con ella, pero que emotivamente  no era un
"malo".

P: en la historia no se manejaba el tema de la
sexualidad. 

R: Rossi había sufrido un accidente con el
automóvil con el que queda anulado sexualmente. Y
él siempre la culpa a ella por el accidente, cuando en
realidad el que lo provoca es él por su
temperamento.

En la novela,  en general la idea de ella no es
dejarlo a él. Ella se impone como sacrificio, en ese
momento, seguir junto a él. Y las circunstancias se
van  dando de tal manera que no puede. Y gana ese ataque de
locura de amor por el  joven y  lo sigue. Pero el
propósito de ella es seguir luchando hasta las
últimas consecuencias para seguir siendo la mujer de don
Joaquín.

P: con respecto al casting, rossi no era un galán
maduro. 

R: No, era totalmente atípico. Lo que pasa es que
fue una actuación tan memorable… Escenas donde él
la sentaba a ella sobre sus rodillas y le empezaba a hablar como
si fuera una hija, su esposa, la amante… Era muy
difícil.

ABEL SANTA CRUZ

-Sin grandes cambios en más de veinte años.
¿Por qué nada ha cambiado?
-En lo
importante, no. Los valores
absolutos son eternos. Ha variado la técnica,
quizás. Además de radio a
televisión hay que tener en cuenta los decorados, la
imagen, los cambios de vestuario…


-No me refería a esos cambios.
-Yo soy muy conservador en mi manera de pensar y de sentir. Mi
tratamiento excluye determinados temas que no me hacen feliz. Ni
antes ni ahora. Ahora hay una bancarrota de la moral. Pero yo
rara vez uso el sexo como elemento de trabajo. La vida me ha
tratado muy bien. Será por eso que soy naturalmente
optimista. Confío y creo. Creo hasta la credulidad
más excesiva. (Me mira un momento, insiste como para
convencerme, con tono de maestro paciente.) Yo creo en la familia y
en los aspectos morales de la vida. Y el pueblo también.
Al pueblo, que es sano, le interesa que los buenos
triunfen.

Series Televisivas:

Una serie de televisión es una obra audiovisual que se
difunde en emisiones televisivas sucesivas, manteniendo cada una
de ellas una continuidad al menos temática. Aunque el
término se emplea popularmente para designar a la
ficción seriada, otros géneros son susceptibles de
ofrecerse en serie, como el documental.

Estructura
narrativa
:

El rasgo principal que define a una serie de ficción es
que sus capítulos constituyen una unidad narrativa
independiente en sí mismos, lográndose la
continuidad entre uno y otro a través de los personajes,
los escenarios o los temas. A diferencia de los seriales, que
dejan abiertas las tramas de un episodio para otro, en las series
éstas se resuelven dentro del propio capítulo.

Sin embargo, existen producciones que no cumplen este
requisito y, pese a ello, son consideradas como series, por su
factura,
proceso de
producción y forma de programación. Es el caso de Lost
(Perdidos).

Producción y
programación
:

Por norma general, las series de ficción son
producciones mucho más costosas que los seriales. Ello se
debe a que suelen plantearse para cubrir los horarios de mayor
consumo
televisivo o prime time, mientras que los últimos
se destinan a las bandas diurnas o daytime, donde los
niveles de audiencia son menores.

Debido a su considerable coste, se programan una vez a la
semana (ocasionalmente, dos o tres) y casi nunca en tira diaria,
que es como suelen emitirse los seriales.

Una serie suele concebirse de forma cerrada, con final
previsto, pero dejando abierta la posibilidad de ampliar la
producción, en función de los resultados de
audiencia. Lo más habitual es que se realice una primera
tanda de trece episodios y, si el éxito acompaña,
es muy probable que la serie regrese con nuevas
entregas.

Tipología:

·        
Sitcoms o comedias situacionales:
Desde el punto de vista de la producción y la
programación, se definen por una duración entre 20
y 30 minutos, por sus limitados escenarios (uno o dos y casi
siempre interiores) y porque se graban con la asistencia de
público.

·        
Teleseries o series de largo recorrido: Cada
capítulo dura entre 50 y 60 minutos, si bien, en algunos
países, como España,
los metrajes pueden ser muy superiores. Poseen diferentes
escenarios, tanto interiores como exteriores. Se distinguen entre
dramas, comedias y dramedias.

·        
Antología: Se trata de un tipo de serie que, en
cada capítulo, cambia de personajes, de escenarios e
incluso, de equipo de producción. La continuidad entre uno
y otro se consigue mediante el tema, el mismo para todos los
episodios. Un ejemplo es la producción de series que
abordan un caso criminal distinto, basado en hechos reales.

Telenovelas:

La telenovela (conocida en algunas regiones simplemente como
novela, también llamada teleserie o
teleteatro y, en España, culebrón) es
un programa de televisión producido originalmente en
América
Latina, transmitido en episodios diarios (usualmente de lunes a
viernes) y consecutivos, narrando una historia ficticia (aunque
puede estar basada en hechos reales) de alto contenido
melodramático. Puede compararse a la novela rosa. Si bien
son temáticamente parecidas a las soap operas de
la
televisión estadounidense, a diferencia de estas la
telenovela latinoamericana tienen un número limitado de
episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos
cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a
un año como máximo. En casos excepcionales su
duración se puede extender a dos e incluso tres
años.

Diferencia entre Telenovela y Serie
Televisiva:

Ambas pertenecen al grupo de
programas que perteneces a las estructuras y
generos de ficción.

La Telenovela: se caracteriza por
la continuidad de los personajes principales y de la historia
original a lo largo de todo su desarrollo, siendo el conflicto
esencial de tipo afectivo, amoroso o romántico.

La Serie: se diferencia en que hay
continuidad de los personajes principales, pero no de las
historias.

Al personaje serial le ocurre en cada capítulo algo
distinto, ya sea Kung Fu, el agente Fox Molder, la familia de
Grande Pa", u Homero Simpsons.
En síntesis,
el protagonista de una serie es un alguien que "trabaja" de
héroe, o de antihéroe, y al que cada semana le pasa
algo diferente. Aquí nos atrapan primero las
características del personaje y luego las historias. En la
miniserie o en la telenovela, personaje y trama vienen unidos y
así permanecen hasta el último capítulo, con
o sin rating.

Definición de género:

Cuando hablamos de genero
telenovela, primero tenemos que saber, que la palabra
género significa: "conjunto de cosas o seres que tiene
caracteres comunes. Se aplica a cada una de las clases en que se
clasifican las obras literarias y teatrales" (Ang. 2002). Es una
categoría, especie u orden.

Verón y Escudero (1997:76) en su libro: "Telenovela:
ficción popular y mutaciones culturales"
apuntan que
el género es un principio de coherencia textual y una
forma de clasificacion. Su misión es
designar una clase o tipos de discursos y; a
su vez, designar una "forma o matriz de
producción". Los géneros son los encargados de
conformar los habitos de consumo de los medios y se tienen que
organizar alrededor de una estructura base que los
identifique.

Molina y Carvajal (1999:4) en su articulo "Trayectorias de la
telenovela Latinoamericana" afirma que: "Ls generos se
constituyen como sistemas de
orientaciones, expectativas y convenciones que circulan entre la
industria, el
sujeto y el texto". Por lo
tanto, el concepto de género es de gran importancia para
determinar como hacer un producto,
qué contar y cómo contarlo. 

Existen dos tipos de generos: El Genero-L y el Genero-P. El
primero "designa una forma de anclaje con la materia
significante, como en el caso de la entevista, el reportaje o el
debate
televisivo (Veron y Escudero ; 1997;76). Y en el caso del
segundo; se habla de un genero como producto que tiene "una
cierta estabilidad de contenidos, definen un campo semantico y un
tipo de relacion con el spectador" (Veron y Escudero ;
1997;76).

La telenovela pertenece al segundo genero, el de producto, ya
que cuenta con una estrategia
narrativa y creo un campo de efectos de sentido que la hacen ser
aceptada o rechazada por la audiencia. Aún asi, la
telenovela es un género fuerte que cuenta con un "contrato
mediático" con los televidentes.

Mazziotti (1996;13), en su libro "La industria de la
telenovela"
, afirma que la telenovela es "un genero de la
industria cultural. Como todo genero, esta cruzado y tramado por
tres instancias: su producción industrial, su textualidad
y las expectativas de las audiencias, cuando ven un título
saben de que genero se trata, esperan algo de él de
acuerdo con el pacto que el texto les propone".

Definicion y creacion del género
telenovela:

La telenovela es "el producto de fabricación más
constante, el que tiene técnicos con mayor oficio y
profesionalidad, el que genera mayores reditos y casi es el unico
que circula internacionalmente" (Mazziotti; 1996;17).

Cueva (1998;17) en su "Lagrimas de Cocodrilo", nos dice
que la telenovela es "un producto de consumo, un genero de
entretenimiento audiovisual, un vehiculo de creacion destinado al
entretenimiento colectivo", que ha logrado sobrevivir,
consumandose como "una tradicion, una costumbre; un estilo de
vida" (:20).

Ang (2002) define el término telenovela como "una
novela grabada especialmente para ser transmitida en capitulos
diarios por television".

Por otra parte, Lataban (1995:7); nos define la telenovela,
como "una representacion selectiva de una combinacion de
situaciones, serie e interacciones entre ciertos actores, que en
conjunto dan la impresión de movimiento social, de curso
historico, de acontecer en el tiempo y en el espacio".

Molina y Carvajal (1999:3) apuntan que "la telenovela es un
genero de la industria cultural en la cual se deben tomar en
cuenta tres aspectos: su produccion industrial, su textualidad y
las expectativas de las audiencias".

"La telenovela muestra una serie de relatos basados en el
melodrama e instala una nueva estética asentada mas en los imaginarios
populares que en la concepción artística o
expresiva de sus productos"
(Barbero; 1995:47). Barbero considera que las culturas de las
masas es un modelo cultural y que la telenovela es un producto de
esta cultura; ya que promueve la comunicación entre lo
real e imaginario, desarrollando una reproduccion e
interacción social al presentar a traves de
diferentes mensajes lo que la gente hace. Por esta razón,
"las mediaciones se producen desde esferas productoras de
significados como las instituciones,
escuelas, barrios, familia, iglesia,
campos de trabajo, entre otros" (Molina y Carvajal; 1999:5).

Por su parte; Pallacán (2000), señala que la
telenovela es un género que se va nutriendo a sí
mismo, ya que aprovecha todo aquello que le sirva de los otros
generos. Con la ayuda de escritores, tecnicos y profesionales de
diferentes áreas, este genero logro transpasar sus
límites y mezclarse con el genero de la Música, el Teatro
popular y los Mitos".

Como se hace una telenovela:

El primer paso para hacer una telenovela no las dictamina la
industria (Mazziotti; 1996:18); nos dice que en la industria se
determinan los pasos para el armado del producto. Se toma en
cuenta el público al que va dirigida, el horario en que va
a transmitir y los acuerdos de venta en el
exterior.

Dependiendo de la cantidad de dinero que
la empresa
disponga para la realizacion de la telenovela, se va a elegir el
número de exteriores, las figuras protagonicas,
desplazamientos, decorados, vestuario, tecnicos, etc. Sin
embargo, el presupuesto no es
la clave para que una telenovela tenga calidad.

Curva (1998:21) establece que los pasos para hacer una
telenovela son:

1)     La historia: Los
escritores mandan sus historias a las empresas
productoras, donde son autorizadas por un ejecutivo de recursos
literarios o directamente por un productor. Una vez que se tiene
la historia se escriben los capitulos en dos columnas por el
personal de la empresa y se
realizan los libretos, que son mandados al departamento de
supervisión interna que apruebe la historia
y se encuentre dentro de las pautas que marca la
televisora. Los libretos tambien pasan por Gobernacion y un vez
sellados se le mandan a un productor, quien finalmente
eligirá la historia que más le convenza.

2)     Los productores:
Estos mandan la historia elegida a un técnico
especializado, quien la captura en un banco de datos y
realiza todo el trabajo de separación de la historia por
escenas, personajes, utileria, etc. Posteriormente en la
preproducción, se hacen las juntas de trabajo donde se
tratan las especificaciones de la telenovela, se le mandan copias
del libreto a los técicos encargados de cada área,
mandan el presupuesto a los ejecutivos para que sea autorizado y
se comienza a planear el casting donde se hacen los "llamados"
para los actores elegidos.

3)     Grabaciones: La
telenovela se graba en foro y en locaciones, según
sea el caso. Se cuenta con un director de camara (se graba a tres
cámaras), un director de escena, un director de dialogo,
iluminador, equipo de sonido,
vestuario, maquillaje, encargado del apuntador y equipo de
continuidad, que se encarga de que al grabar los capitulos no se
les escape ningun detalle.

4)     Post-Produccion: Los
editores de la produccion dejan el material perfectamente
terminado en una cinta, donde se musicaliza, se le ponen las
cortinillas, efectos, titulos, créditos y se hacen los
doblajes de algún dialogo que haya quedado mal durante la
grabacion original.

5)     Mercadotecnia: Esto
se refiere a la promoción de la telenovela en los distintos
medios de comunicación, presentacion de la telenovela y su
reparto a la prensa, entrevistas,
viajes,
sesiones fotograficas; y, en algunos casos, discos y articulos
referentes a la telenovela.

6)     Transmisión:
Algunas telenovelas cuentan con el patrocinio de una empresa al
inicio y al final de sus transmisiones. Generalmente se tiene el
llamado "colchón", que se refiera al hecho de que la
telenovela se haya empezado a grabar con anticipación a su
estreno, ya que en muchos de los casos, las telenovelas graban el
mismo día de sus transmisiones.

La suerte de una telenovela la decide el raiting; si no gusta
puede ser cortada y sacada del aire y si gusta
mucho tiene la posibilidad de alargarse o de grabarse una segunda
parte.

Historia de las Telenovelas:

La historia se remonta a la época griega donde los
protagonistas de la novela de aquel entonces están
constantemente expuestos a la injusticia y al daño
por parte de otros sujetos, quienes configuran el rol de quienes
pueden calificarse como "malvados", adversarios que buscan su
destrucción o ruina, por lucro (piratas, bandidos), o por
venganza (amantes despreciados). Tendríamos así
esbozado un esquema de confrontación que supone un
agraviado o víctima y un causante del agravio, es decir,
la misma situación que puede agobiar a cualquier hombre en
cualquier contexto social, pero que en el mundo griego,
además de estar plasmada en un sistema judicial, se
había desarrollado en unas formas discursivas muy
elaboradas desplegadas en las instituciones, y habían
tomado cuerpo en los tratados de
retórica.

En lo que respecta a los dos sujetos confrontados, se puede
decir que no difieren de los personajes ficticios de la prosa
narrativa. Pero, más importante aún es tener
presente que los motivos de acusación y/o defensa
configuran una determinada concepción de la justicia que
ha sido trasgredida y que se supone quedará restablecida
una vez que se alcance una sentencia o veredicto de culpabilidad o
inocencia en el gran final de la historia. La necesidad de
reparar este quebrantamiento de la debida proporción,
mediante la acción de un tercero se busca igualar a
través de la pérdida o pena que
impone a quien ha cometido la acción para obtener una
ganancia.

La reparación de la injusticia sufrida puede asumir dos
vertientes: 1) la acusación (y por tanto, presumible y
esperada defensa del reo) ante un tribunal, o ante una autoridad que
detente el poder de pronunciar un veredicto de culpabilidad o
inocencia, o de fijar alguna forma de compensación para
con la víctima o sus familiares, e incluso el grupo social
que ha resultado afectado por el delito. Estaríamos
en este primer caso, ante un castigo impuesto por un
Destinador social, por tanto, colectivo. 2) La venganza, es
decir, la retaliación llevada a cabo por un individuo,
quien busca satisfacción por la ofensa causada.

La visión positiva de la cólera
en el mundo griego fue perdiendo vigencia al sustituirse por
instituciones donde el castigo implicara una forma de justicia
correctiva, no dirigida a hechos pasados, sino con vistas al
futuro y capaz por tanto, de tornarse una forma de
desaprobación del crimen y de enseñanza de la virtud.

A su vez la telenovela descansa en el melodrama, nombre que se
les dio en el siglo XVIII a las obras dramáticas con fondo
musical, que regularmente tenían argumentos sentimentales
y en cuyos finales siempre triunfaba la virtud sobre la
maldad.

Con el folletín y la novela por entregas, el melodrama
adquiere su característica de narración fragmentada
y ofrecida al público en pequeñas dosis para
mantener su interés por espacio de muchas semanas, incluso
meses. Estas publicaciones impresas tuvieron gran éxito
debido al gran auge y difusión de la imprenta que
permitió el abaratamiento de costos, la
reproducción de muchos ejemplares y la
amplia circulación. Paralelamente se presenta un
fenómeno social nuevo, que es la naciente población alfabetizada, la cual encuentra
en el folletín seriado una novedosa fuente de
entretenimiento.

Con el arribo de los medios masivos de comunicación, el
melodrama se ha perfilado y apropiado del lenguaje
audiovisual, llegando a ser uno de los géneros televisivos
más vistos.

La telenovela tiene en su origen dos trayectorias: el drama y
la literatura, que se han entrelazado y evolucionado formando un
género cuyas características le otorgan una
personalidad propia (que a su vez puede desembocar en otros
subgéneros como la telenovela infantil, la educativa o de
reforzamiento de valores, la
histórica y la telenovela de época, entre
otros).

Respecto a las características del género
melodrama convertido en telenovela se han identificado los
siguientes elementos, por mencionar los más
importantes:

  • Maniqueísmo: polarización del bien y el
    mal.
  • Triunfo de la justicia: seguridad de un final feliz.
  • énfasis en los sentimientos, especialmente
    temáticas amorosas y problemáticas referidas al
    primer círculo de interacción del ser humano: la
    pareja y la relación con la madre, el padre y los
    hijos.
  • Personajes estereotipados, "tipos" y "arquetipos".
  • Situaciones cotidianas pero modificadas por el destino,
    Dios o el fatalismo, y que son mostradas con gran efecto y
    espectacularidad.
  • Temas que excluyen aspectos sociales y reflexiones
    filosóficas.

El melodrama ha alcanzado su verdadero auge en la
versión televisiva. En los años cincuenta del siglo
XX, junto con el ocaso del melodrama cinematográfico
surgieron la radionovela y la telenovela; es por eso que se les
considera como herederas del melodrama fílmico.

Durante los últimos años se ha venido gestando
un nuevo tipo de telenovela cuyas temáticas muestran
problemáticas de actualidad y aunque los personajes y las
historias giran sobre aspectos de su vida emocional, tanto el
planteamiento como el contexto en el que se desenvuelven se va
pareciendo cada vez más a las problemáticas
sociopolíticas de hoy en día; cuyo público
telenovelero madura y exige historias con personajes más
reales, con reacciones, errores y finales felices con el triunfo
de personas de carne y hueso.

Este tipo de telenovela se desprende cada vez más de
temas maniqueístas y finales dulces y felices. Tal vez ya
no podremos llamarlas melodramas sino dramas, perfilándose
con ello un nuevo subgénero, la llamada telenovela de
fondo o de contenido.

Así es como podemos concluir diciendo que la telenovela
(conocida en algunas regiones simplemente como novela,
también llamada teleserie o teleteatro y, en
España, culebrón) es un programa de
televisión producido originalmente en América
Latina, transmitido en episodios diarios (usualmente de lunes a
viernes) y consecutivos, narrando una historia ficticia (aunque
puede estar basada en hechos reales) de alto contenido
melodramático.

Si bien son temáticamente parecidas a las soap
operas
de la televisión estadounidense, a diferencia
de estas la telenovela latinoamericana tienen un número
limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de
cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente
seis meses a un año como máximo. En casos
excepcionales su duración se puede extender a dos e
incluso tres años.

Se pueden clasificar según el público al que van
dirigido, la periodicidad con la que se emiten, el tipo de final
que posee o el tema que tratan, entre otros
parámetros.

Como antes dijimos, los antecedentes de la telenovela
tendríamos los folletines y novelas por entregas
decimonónicos, y más recientemente, en el siglo XX,
en la década de los sesenta, las fotonovelas, fotomontajes
con actores reales, que apoyándose en un texto
mínimo desarrollaban la historia.

El más cercano antecedente de las telenovelas
está en las radionovelas de los años 40 y 50 del
siglo XX. El país que inició esta tradición
fue Cuba con "El
derecho de nacer", escrita por Félix B. Caignet, que tuvo
un éxito indiscutible. Las radionovelas todavía se
producen en Cuba y tienen gran aceptación popular. Los
seriales radiofónicos (radio teatro) desde los primeros
tiempos de la radio desgranaban historias novelescas en las que
el suspenso, al final del capítulo, dejaba abierta la
puerta para seguir enganchados al día siguiente. Ama
Rosa
en la primera época española, y
Simplemente María en la segunda, fueron seriales
memorables.

Radioteatro

Toman los diálogos (muchas veces el desarrollo del
conflicto se narra con palabras mas que con la acción,
incluso, es la palabra la que define los personajes. Los que
están legitimados socialmente tienen la palabra, se
manifiestan y juzgan a través de las frases intencionas).
melodrama toman las temáticas como la vida, la muerte, el
amor no correspondido, los gestos y las acciones exageradas.

Folletín Toman los triángulos amorosos, las historias de amor
apasionadas, los ricos malos y pobres buenos, el dinero no hace a
la felicidad y también extrae del género el gancho
al final de cada entrega. También del folletín toma
las secuencias repetitivas ya que hay que mantener una historia a
través de un largo periodo de tiempo. La telenovela cuenta
sus historias matizando la repetición con la innovación. El suspenso de las telenovelas
también es fragmentado, aunque la resolución de los
conflictos se da generalmente en forma precipitada y hacia el
final de la historia.

Melodrama Toma las temáticas como la
vida, la muerte, el amor no correspondido, los gestos y las
acciones exageradas.

El melodrama surge en Francia, en la
época de la revolución, plantea conflictos entre dos
mundos opuestos (los buenos contra los malos, los justos contra
los injustos).

Fue el género dramático mas arraigado en el
siglo XIX. Es incuestionable que el melodrama representa la forma
más popular de teatro jamás producida. Provee un
vehículo para los efectos escénicos más
espectaculares así como para una interpretación
efectista. Del mismo modo asienta las bases para le
televisión.

La palabra melodrama tiene dos significados: 

1)        
Combinación de comedia y tragedia

2)         Una drama
acompañado de música: Esta definición es
fácilmente aplicable a la mayoría de
películas y producciones televisivas en las que los
personajes son identificados a través de la
temática y las emociones del publico manipuladas a
través de la música.

Este género se compone normalmente de tres actos en ves
de cinco. La trama se centra en torno a un conflicto entre un
protagonista virtuoso y un malvado villano. El héroe antes
de su triunfo final debe sortear una gran cantidad de
problemas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter