Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Justicia, Derecho y Ley (página 2)



Partes: 1, 2

Fue tal el estudio de Aristóteles por la justicia, que
lo llevo a dividirla en dos partes:

JUSTICIA CONMUTATIVA: Es considerada la justicia
general, es dar a todos por igual de manera
equilibrada.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Consiste en dar a cada quien lo
que le corresponde, aplicarla a cada quien de acuerdo a sus
meritos o desméritos.

Aristóteles hizo aportes muy importantes al tema
de la justicia, de la cual todavía podemos ver aplicadas
en la actualidad muchos ejemplos de las dos divisiones hechas por
él.

Luego de mencionar a Aristóteles podemos afirmar
que la justicia en ningún momento significa dar o repartir
cosas a todas las personas, sino el saber decidir a quién
le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y
honradez. Porque busca tener voluntad constante de dar a cada uno
lo que es suyo. Y a su vez gozar de aquel sentimiento de rectitud
que gobierna la conducta y hace
acatar debidamente todo los derechos de los
demás.

Si se pudiera enseñar la Justicia, no
sería dando teorías
ni explicaciones, sino comportándose de una manera recta y
consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios
actos. Sócrates
nos dejó este legado, que a pesar de haber sido juzgado y
sentenciado a muerte por
leyes
injustas, decía que más injusto sería no
cumplir con la ley, porque
cumplir con la ley es cumplir con la Justicia.

Tal y como lo mencionamos anteriormente han sido muchos
los autores que han escrito y expresado sus pensamientos sobre la
justicia. Otro de los autores que da su punto de vista sobre el
tema y de una manera amplia es Platón,
filósofo idealista por excelencia. Sostenía que las
ideas tienen una dimensión  superior y que estas
venían del IPER URANIO, que es algo más allá
del universo.
Platón
concebía a la justicia como una idea verdadera. Como una
verdad ideal a la cual todos tendemos a conocer. (Una verdad en
sí). Sostenía que era un ideal de vida, era
la moral del
ser humano. De manera resumida para Platón la justicia es
el pleno conocimiento
de la verdad, y se trata de una relación individual cada
uno tiene que conocer la verdad.

Platón ve la justicia como una armonía
social en su obra titulada "La
República" expone como seria la
organización necesaria para lograr su ciudad ideal, a
través del diálogo de
Sócrates, en la cual los gobernantes de esta ciudad se
transformen en los individuos más "justos y sabios", o sea
en filósofos, o bien, que los individuos
más "justos y sabios" de la comunidad, es
decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes. Y
que estos a su vez se encarguen de mantener una educación permanente
de los ciudadanos con el fin último de la
consecución de la verdad en ellos.

Tal como lo expuso Platón en su obra, y a lo
largo de la historia se ha observado que
las personas que basan su vida en una esfera de justicia son
consideradas las personas más sabias. Y estas según
el mismo Platón estaría llamada a gobernar y a
enseñar a las demás personas a buscar la verdad y
con esto, lograr su llamada "ciudad ideal".

Otros autores de gran renombre han dado sus opiniones de
acuerdo al tema, ese es el caso de Hans Kelsen que opino sobre la
justicia diciendo  "La Justicia es para mí aquello
cuya protección puede florecer la ciencia, y
junto con la ciencia, la
verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la
justicia de la paz, la justicia de la democracia, la
justicia de la tolerancia."

El toma la consecución de la justicia como un logro muy
importante del cual hace una pequeña cadena en la cual se
van consiguiendo cosas provechosas para la sociedad. Se
consigue según Kelsen luego de la justicia, la verdad la
sinceridad y distintas formas de justicia que a la larga siempre
desencadenas en una sociedad más justa e
igualitaria.

Históricamente se dice que hay dos posiciones
respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la
Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una
gran virtud, en donde el fin primordial es la perfección
moral del
individuo. Es
así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante
todo una perfección interior, una virtud que radica en el
alma. Y
Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud
más alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los
juristas es el fin principal para solucionar de forma
práctica y oportuna los problemas
sociales que surgen de la convivencia humana, siendo esta
última la que le pertenece al abogado.  Son puntos de
vista importantes, ya que actualmente como juristas estamos
cayendo en la utilización de la justicia solo en cosas
prácticas, para facilitarnos nuestras actuaciones, cuando
debemos de tomar en cuenta la visión moralista que
tuvieron los grandes filósofos y pensadores. Ya que muchas
veces es mejor hacer algo, no aplicado solamente a derecho, sino
aplicado a la justicia como tal.

Un nivel de análisis distinto es entender la justicia
como valor y fin
del Derecho  al que podemos acceder con Norberto
Bobbioel cual nos explica que es
"aquel conjunto de valores,
bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres
recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos
Derecho
". Ahora bien en cuanto el "ideal de justicia"
o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se
puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista
dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es
derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es
condición de la justicia y a la vez esta es una medida de
valoración del derecho, por lo que podemos decir que un
derecho positivo
determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de
justicia subjetivo.

Entonces tal como lo dijo Aristóteles todas las
virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva,
la verdadera justicia es el arte de dar lo
justo o hacer  lo justo a un individuo, basándose en
los principios del
arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna
persona. Ya
que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que
así se estaría dando una justicia falsa, y no
sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a
él lo que le toque
", dependiendo de su clase social o
raza.

La justicia es una realidad que se concretiza en la
historia. Y esta se hace concreta en el mundo con el
DERECHO.

A modo de conclusión decimos que la justicia se
encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con
sus normas, busca
como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues
el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio
Derecho.

DERECHO

El final del tema de la justicia, se baso en
relacionarlo un poco con el concepto de
Derecho, y es que los dos conceptos guardan mucha relación
entre ellos. Ya que se dice que el derecho es la consecuencia
mundana de la justicia. Considerada la encarnación de esta
en la historia. Muchos autores han llegado al extremo de afirmar
que el derecho no tendría que existir si no existiera la
justicia.

Pero ya entrando de lleno a lo que en realidad hay que
hablar del derecho como tal, podemos decir que al igual que la
justicia la definición real del concepto de derecho es muy
difícil de precisar, debido a que no existe una que logre
abarcar todo lo que encierra el derecho en la actualidad, y de
acuerdo a las distintas formas y lugares de aplicación que
el mismo tiene.

Entonces para muchos el derecho puede ser entendido como
un sistema de reglas
públicas que rige las relaciones de unos con otros y que
cuenta con el respaldo del poder coactivo
de las instituciones
encargadas de mantener el orden social en un Estado. En
otras palabras son las reglas dadas a nosotros los habitantes
para mantener nuestras relaciones con armonía y evitar
conflictos u
otros problemas
comunes por la misma naturaleza de
los seres humanos.

El derecho a lo largo de la historia ha sido clasificado
por infinidad de autores y filósofos en "derecho
natural", que es un conjunto de principios y normas de
carácter universal, superior y prioritario
frente a las legislaciones concretas de los Estados, y que sirve
como criterio para juzgar sobre la justicia de los sistemas
jurídicos particulares, se caracteriza por tener un
fundamento mas espiritual, se dice que son los derechos
inherentes de las personas, con los cuales goza desde el momento
que nace hasta que muere. Y en "el derecho positivo", que es el
conjunto de leyes vigentes en cada país concreto.

Los partidos del "positivismo
jurídico" rechazan esta clasificación alegando que
no hay más derecho que el positivismo, porque sólo
es posible saber a qué atenerse si las normas están
claramente determinadas, positivamente expuestas. Así
separan radicalmente la ética del
derecho.

Por el contrario, los partidarios del "iusnaturalismo"
insisten en que las normas jurídicas han de ajustarse a
unas exigencias de justicia, los principios del derecho natural,
que tienen un carácter superior al de las normas
positivas, de modo que si una ley no es conforme al derecho
natural carece de legitimidad, aunque sea legal.

Estas concepciones del derecho representan dos
posiciones extremas, pero existe una postura intermedia, que
considera que no es necesario admitir la existencia de unas
normas jurídicas aún no positivadas que
serían superiores con respecto al derecho positivo, ni
tampoco es preciso aceptar la mera positividad de las normas
jurídicas como único requiso para aceptar su
validez.

Pero centrándonos nuevamente en el derecho como
tema principal y dejando a un lado toda controversia que pueda
suscitarse por el derecho natural y el positivo. Uno de los
autores que ha hecho su definición de "derecho" es el
doctor Miguel Villoro Toranzo ha formulado
una definición real de Derecho que considera que engloba
en forma general los rasgos más importantes de dicha
disciplina. En
este sentido, tenemos que el Derecho es el "sistema racional
de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la
autoridad, por
considerarlas soluciones
justas a los problemas surgidos de la realidad
histórica"

La definición hecha por el doctor Villoro Toranzo
engloba algunos de los preceptos mencionados con anterioridad en
el cual el derecho se maneja como un ente regulador coercitivo de
la conducta de todos los individuos frente a los demás.
Logrando así la armonía en la interacción de los individuos en la
sociedad.

Kant también hace su definición del
derecho la cual dice asi: "El derecho es un instrumento a
través del cual cada persona, relacionándose con
los demás garantiza su propia libertad".
Para su
concepto Kant toma muy en
cuenta las relaciones del ser humano con otros individuos, y es
que Kant es un ferreo defensor de la libertad de los seres
humanos por tal razón ve al derecho como las relaciones
del hombre con los
demás.

También hay algunos que afirman que el Derecho es
una ciencia, ya que cumple con el requisito de seguir un método
sistematizado que tiene como finalidad la búsqueda de la
verdad, además de ser racional, exacto y verificable,
pero, dejando en claro que entra en el ámbito de las
ciencias
sociales. Este concepto va dirigido al hombre en lo
individual y en su conjunto, porque, a diferencia de las ciencias
naturales o exactas, no se centra en el estudio de
números o fenómenos naturales, estudia ni
más ni menos a la compleja interrelación
humana.

El derecho además de ser una ciencia tiene como
finalidad regular la conducta del hombre. Debido a que el hombre por
naturaleza busca la convivencia social y dentro de ella, los
individuos tienen conflictos, es ahí donde entra el
derecho a hacer su parte, para que prevalezca la paz social,
mediante la aplicación del Derecho se buscará
preservarla, por medio de normas jurídicas hechas para
mantener el orden social y la interacción entre individuos
libre de problemas.

Para el Doctor Giorgio del Vecchio, Derecho se define
involucrando mas las acciones
éticas de cada individuo, aplicadas en las relaciones que
se tienen con los demás miembros de la sociedad entonces
la define: "la coordinación objetiva de las acciones
posibles entre varios sujetos, según un principio
ético que las determina, excluyendo todo
impedimento".

El Doctor Eduardo García Maynez también se
ha preocupado por el tema, y por ser toda una institución
dentro del derecho mexicano, no podemos pasar por alto su
definición del Derecho, siendo la siguiente:

"Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre
para la realización de valores colectivos, cuyas normas
-integrantes de un sistema que regula la conducta de manera
bilateral, externa y coercible- son normalmente cumplidas por los
particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas
por los órganos del poder público".

La definición del tema hecha por el doctor
García Máynez, es muy acertada, pero al igual que
las estudiadas anteriormente y proporcionadas por otros autores,
guardan similitudes importantes, digamos que la mayoría
persiguen el mismo fin, con herramientas
similares. Y es que esa es una de las características
más importantes del Derecho, ya que al no ser una ciencia
exacta admite toda clase de estudios.

Hegel por su parte expone su pensamiento
del derecho y lo define como: "El derecho es igual a la
realidad, realidad viviente y vital en la que el espíritu
es decir el hombre se realiza íntegramente en sí
mismo".

Y es que tomando en cuenta la mayoría de
conceptos estudiados hasta este punto cabe mencionar que existe
una imperiosa necesidad de regular la conducta del hombre, porque
de no ser así, dentro de la sociedad existiría una
anarquía total, dentro de la cual no se respetarían
por lo menos, los Derechos fundamentales del hombre, y siendo
extremistas, no se podría concebir a la sociedad como tal,
debido a la pugna del hombre contra el hombre. De ahí tal
vez la importancia de considerar al Derecho como ciencia, puesto
que de no existir como tal, sería imposible la convivencia
social. He ahí la importancia tan grande del derecho en
todas las sociedades del
mundo, sin el seria un estado de naturaleza, en el cual
difícilmente se garantizaría el cumplimiento de
algún derecho, ni siquiera de los derechos fundamentales
con los que todos y todas debemos gozar.

Por tanto, tomando en cuenta las definiciones dadas por
los autores antes vistos, podemos afirmar que el derecho es el
encargado de mantener la armonía social y la
prevención de problemas entre individuos, pero mas
exactamente el derecho cuenta con ciertos "fines" y estos
son:

FINES DEL DERECHO.

a).- SEGURIDAD: El ordenamiento responde a la
ineludible necesidad de un  régimen estable, a la
eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas
bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La
certeza debe basarse en la seguridad:
"garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes
y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o
que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por
la sociedad, protección y
reparación".        

b) JUSTICIA: Es la adaptación de la
conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social.
Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-,
el hábito según el cual, alguien, con constante y
perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por
"suyo" en relación con otro todo lo que le esta
subordinando.

c) BIEN COMÚN: Es el conjunto
organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona
humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma
de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad.
Abundancia necesaria para le mantenimiento
y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el
alma son fines que ha de cumplir la acción
gubernamental para realizar el bien común.

El Derecho es justo, no obstante, son los seres humanos
los que lo hacemos injusto puesto que los legisladores hacen el
Derecho positivo y éste es el que debe ser observado por
todos. Los positivistas consideran que por Justicia debe
entenderse la legalidad, el
riguroso apego a la ley, o sea, la imparcial y correcta
aplicación e interpretación del Derecho positivo. Pero,
en uno de los mandamientos del abogado que da Couture, sostiene:
"Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que
encuentres en conflicto el
Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia".

Las leyes no siempre son las más justas, nosotros
como juristas tenemos la obligación de obedecer las leyes,
pero en momentos es los que exista conflicto entre un derecho y
una ley injusta, tenemos que inclinarnos por el lado de la
justicia. Eso nos convertirá en verdaderos juristas y en
personas con una ética y un sentido humano
envidiable.

LEY

Ye hemos hablado de "justicia y derecho", ahora vamos a
completar la trilogía conociendo mas acerca del extenso
mundo de la ley.

Andrés Bellodefinió
a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile,
como "Una declaración de la voluntad soberana, que
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite
". Entonces desde acá comenzamos a entender a
las leyes como el conjunto de normas que rigen el comportamiento
de las personas para una mejor vida en sociedad.

Hablar de ley y constitución como cosas iguales
es un error, la ley es considerada una cosa, y la
constitución otra un tanto distinta. Pero la ley al igual
que los otros dos conceptos antes estudiados, guardan mucha
relación, porque así como anteriormente dijimos, el
derecho cuenta con una fuerza llamada
"coercibilidad" para que los individuos obedezcan las
disposiciones de este. La ley a su vez cuenta con ese mismo
aspecto para hacerse obligatoria, y exigir su cumplimiento de
manera general para todos y todas.

La ley es una norma
jurídicadictada por el
legislador. Es decir, un
preceptoestablecido por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia, y para el bien de los
gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Los conceptos de la ley guardan mucha similitudes, ya que la
mayoría se refiere al conjunto de normas que mandan
prohíben o permiten, etc. Pero cabe destacan un punto
importante en esta ultima definición y es que en esta se
empieza a mencionar la palabra "sanción" por no cumplir lo
establecido y expresado en las leyes.

Las leyes son delimitadoras del libre
albedríode las personasdentro de la
sociedad. Se puede decir que la
ley es el control externo
que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas
que rigen nuestra conducta social.

Son las encargadas establecer los límites en
el comportamiento que pueden tener las personas para con los
demás. Las leyes existen para mantener un orden social y
evitar los conflictos naturales que se suscitan por los mismos
instintos con los que contamos los seres humanos.

Históricamente la ley ha sido analizada desde dos
puntos de vista, los cuales mantienen ciertas diferencias entre
sí. Y son los siguientes:

Desde un "punto de vista material" ley es
toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente.
Por lo cual no solo son
leyeslos que dicta el
poder
legislativosino también la

constitución,
los decretos, las ordenanzas municipales.

Desde el "punto de vista formal" se llama
ley a toda disposición sancionada por el
poderlegislativo, de acuerdo con
el mecanismo constitucional.

A lo largo de la historia las leyes han sido y siguen
siendo objeto de estudio de muchos autores importantes,
Platón al final de sus días, reconoce la necesidad
de las leyes y las llama "las buenas hermanas de los hombres
que como hilos de oro
llevan  al set humano al mundo de la verdad".
Cabe
mencionar que fue al final de sus días, porque en un
principio el mantenía la idea que no tenían que
haber leyes. Para el al principio únicamente bastaba la
responsabilidad moral con la que cuenta cada
individuo y que según el yace desde el interior de cada
persona.

Pero son únicamente las leyes justas las
reconocidas por Platón no las de mando vulgar del estado,
el reconoce las leyes hechas por sabios y las personas más
justas que aman el sentimiento de justicia.

Las leyes se convirtieron en algo tan importante y de
tanta trascendencia para Platón que llego a utilizarlas
como mecanismo de evaluación. Evaluaba la labor
desempeñada por un gobierno de
acuerdo a las leyes que habían sido creadas en el mandato
correspondiente de este. Si eran leyes justas, aplicadas a todos
los individuos de manera igualitaria,  consideraba que era
una buena forma del manejo del Estado. Si no era así, pues
no aprobaba el mandato del gobierno en curso.

Para el filósofo empirista Jhon Locke el
único lenguaje del
Estado Político es la ley. Y esta es considera como una
relación esencial entre  el Estado y
los individuos. Pero según Locke esta ley debe de ser
justa, entonces habría a su vez establecer
parámetros de justicia.

La ley, al igual que otros de los conceptos estudiados
con anterioridad, cuenta con características que le dan su
razón de ser frente a la sociedad. Es por eso que la ley
mantiene las siguientes características:

General: que sea para todas las personas que reúnan las
condiciones previstas por ella. La ley será aplicada de
igual forma a todas las personas sin hacer distinciones de raza,
sexo, etc. Lo
único que podría hacer variar esta
característica, son las disposiciones dadas por las normas
establecidas, pero de lo contrario debe de ser de aspecto
generalizado.

Abstracta:
la ley está hecha para aplicarse en un
número indeterminado de casos, para todos aquellos que
caen en los supuestos establecidos por las normas. La ley
será aplicada las veces que sea necesaria de acuerdo al
caso en especifico y manteniendo los límites establecidos
por las normas.

Impersonal:
La ley esta creada para aplicarse a un
número indeterminado de personas y no a alguna en
especifico. La ley no puede ser concebida con ninguna clase de
dedicatoria, la ley debe de contar con un aspecto generalizado
que aplique a todas las personas de igual forma.

Obligatoria:
La ley debe cumplirse aún en contra de
la voluntad de las personas. Toda persona que ha cometido una
falta de acuerdo a lo establecido por las leyes, debe atenerse a
que por ello recibirá una sanción, esa es una
característica coercitiva dentro del mismo concepto de la
ley, por tal razón no la sanción no puede
perdonarse solamente porque la personas no está de acuerdo
a cumplirla. 

Las características de las leyes
son muy importantes, ya que son estas las encargadas de darle el
valor coercitivo tan importante que poseen las leyes. Y a su vez
son importantes porque dejan en claro que están hechas
para todas las personas, no solamente para el beneficio o
perjudicialidad de algún determinado grupo
social.

El filosofo Kant por su parte, al hablar
de leyes, lo hace de una manera relacional con la justicia.
Hablando entonces de leyes justas, las cuales define así:
"Cuando  el legislador tiene la tarea de hacer las leyes,
debe de hacerlas como verdadero pueblo, que sea el ciudadano
mismo que de las leyes". Para Kant el hombre verdaderamente libre
es el que obedece a las leyes justas. Y son leyes realmente justa
cuando han sido creadas como pueblo. En el cual, cada ciudadano
rige su propio comportamiento.

A su vez Kant piensa que "es necesario
que la ley garantice la libertad de todos, es reverdecer el
derecho que es el reino de las libertades"
.

 Para concluir el tema de las leyes,
se dice que estas no siempre van acordes con la justicia, pero
cuando sucede ese supuesto y tal como ya lo mencionamos con
anterioridad, los juristas estamos llamados a defender la
justicia por sobre toda las cosas. Ya que es de esta de la cual
deben de surgir las demás acpeciones.

JUSTICIA, DERECHO Y
LEY

Ya hemos estudiado individualmente cada concepto de la
trilogía. Es ahora el momento idóneo para hablar de
los tres conceptos de manera conjunta.

Cabe hacer mención que la Justicia se concreta en
la historia. Pero que esto lo logra siempre de acuerdo al
Derecho. Y es que una de las principales críticas que
algunos a lo largo del tiempo han
hecho sobre la justicia. Es que no existe materialmente, nadie
puede verla, tocarla o percibirla con los sentidos,
dicen que simplemente hay que confiar en que existe.

Por tal razón es que la justicia se concretiza en
el mundo por medio del Derecho. Osea por medio de normas de
coercitivas que buscan garantizar la buena convivencia entre
ciudadanos y más aun busca el bien
común.

Históricamente se sabe también que el
mismo derecho busca la justicia, Se busca hacer conciencia para
lograr un pensamiento
racional en busca de la justica.

Y es que si nos hiciéramos la pregunta
¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia
dentro de la convivencia humana? La respuesta no se hace esperar,
la Justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste
es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los
miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia
es evidentemente el propio Derecho.

Pero como casi en todas las cosas siempre existen
problemas y esta no es la excepción. El derecho y la
justicia suelen tener diferencias, y es que el
concepto de justicia esencialmente volátil como
consecuencia de los cambios sociales y de las relaciones que las
personas tejan entre sí, el derecho no siempre
estará ajustado o actualizado de acuerdo con las
variaciones del ideal de justicia. El derecho de cierta manera no
goza de una actualización constante y automatizada como
ocurre con la justicia. Ya que la justicia va cambiando,
evolucionando de acuerdo al momento histórico,
jurídico, político, etc. Que este en el
momento.

Y parte de este problema, se basa en la complejidad que
muchas veces existe para la creación de nuevas leyes. Todo
el proceso para
la creación de leyes puede ser demasiado engorroso y
tardado, llegando al extremo de mejor abortar el intento de
creación de ley, archivar el proyecto o
simplemente ni siquiera tratar de hacerlo. Dejando así
muchas necesidades insatisfechas para combatir
injusticias.

Se dice que el derecho es ciencia y filosofía de la justicia. Es
su estructura
lógica,  Y contrario a muchas otras
esta no debe de ser una ciencia exacta, esta abierta al
análisis, a investigaciones y
a lograr siempre un resultado basado en justicia y en igualdad.

Después de lo anterior, se puede ver que la
Justicia es inherente al Derecho, en donde se debe tratar por
igual a todos los individuos, no restringiéndoles su
libertad de actuar, siempre y cuando ésta no dañe a
los miembros de la sociedad.

El Derecho es en sí el que radica en el
pensamiento, en las ideas, en la doctrina que los estudiosos de
esta materia
realizan. En cambio, el
Derecho Positivo es aquél que el legislador crea, y en la
mayoría de las ocasiones sin previa meditación y
sin razonamiento alguno. Este Derecho es al que debe enfrentarse
el abogado y lo debe hacer con el arma más poderosa: la
Justicia.

El derecho positivo es lo que daña muchas veces
todo el concepto de derecho ya que este muchas veces es creado
solamente para satisfacer las necesidades de ciertos grupos
sociales, o sin por lo menos hacer un previo análisis
de la factibilidad que
tendrá la nueva norma. Por eso nosotros como juristas
estamos llamados a buscar y defender la verdad frente a todo
derecho y ley que este mal elaborada y que de una forma u otra
atañe a la justicia como virtud.

Así como el profeta Isaías dijo: "Y
ciertamente haré del Derecho el cordel de medir y de la
Justicia el instrumento de nivelar". La frase no pudo estar mejor
adecuada a la función de
cada concepto. El derecho será el encargado de regir,
guiar y hasta castigar las acciones de los hombres, pero
será la justicia la encargada de velar de que todo sea de
una manera igualitaria para todos y que nada salga de los
límites establecidos por esta.

Y es que si se pudiera enseñar Justicia, no
sería dando teorías ni explicaciones, sino
comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo
las responsabilidades de nuestros propios actos. Y este es el
comportamiento que como buenos juristas debemos de mantener, es
la base de la ética jurídica. Tener una vida justa
es tener una virtudsocial tal y como lo expresaba
Aristóteles, todo lo demás viene incluido
ahí.

Entonces luego de ver y analizar todos los aspectos
anteriores podemos decir  que todos aquellos impartidores de
Justicia, deben de hacerlo, no conforme a Derecho sino conforme a
la propia Justicia. Después de haber estudiado todo lo
anterior respecto a los temas de la trilogía encontramos
que, no hay una definición clara aceptada por todos. Desde
la antigüedad los grandes pensadores han tratado de dar un
concepto claro de estos términos sin obtener el éxito
deseado. Pero lo que si se ha conseguido es hacer la
relación de los tres, logrando así una
análisis más amplio y objetivo de
cada uno de ellos.

El derecho y la justicia, a la larga, deberán ser
vistos como una pareja inseparable. El derecho tiene desde su
génesis naturaleza de adaptación, es decir que se
debe adaptar a los constantes cambios que se producen en la
sociedad, es una herramienta que va siempre detrás de los
cambio. Para lograr que la idea de justicia se vea plasmada en el
derecho, los estados deberán ganar en eficiencia
legislativa, para, de esta manera, adecuar rápidamente la
legislación a las necesidades sociales e incluso poder
vislumbrar con anterioridad las contingencias que en el futuro
cercano ocurrirán, para así ser un Estado
previsible, seguro y
justo.

Ahora bien hemos tocado el punto de la justicia y el
derecho pero el concepto de ley solamente se ha mantenido
tácito en las relaciones hecha en los conceptos de la
trilogía y de esto podemos decir entonces: que el Derecho
es justo por naturaleza, tal como lo afirmaran los
iusnaturalistas. La ley, en cambio, trata de serlo. Aquí
hay que hacer una aclaración, que no es lo mismo ley que
Derecho; porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho es ley.
La ley es una parte del Derecho, ella surge de él, por lo
que es necesario no incurrir en el error de catalogarlos como
sinónimos.

CONCLUSION

Concluimos afirmando la constante relación con la
que cuentan los tres conceptos que hemos estudiado en este
trabajo, la
justicia juega un papel muy importante entre los otros dos
conceptos, derecho y ley, ya que al final de todo podemos decir
que estos deben de mantener su base en la justicia.

Es por medio de la
investigación realizada que determinamos los
conceptos, explicaciones y posturas dadas por autores y
filósofos referentes a la trilogía. Y de esa manera
apoyarnos en sus posturas y formas de pensar, para empezar a
crear nuestro propio concepto y percepción
de acuerdo a los temas estudiados.

Por lo tanto finalizamos el presente concluyendo que
tanto la justicia como el derecho y la ley son conceptos que
unidos forman una base ética admirable, con la cual
debemos empaparnos todos los juristas para tener sociedades
más justas y un nivel de vida más avanzado y
accesible.

BIBLIOGRAFIA

·        
Villoro Toranzo, Miguel, "Introducción al estudio del Derecho"
Editorial. Porrúa.

·        
García Máynez, Eduardo, "Filosofía del
Derecho", Editorial. Porrúa.

·        
Vecchio, Giorgio del, "Filosofía del Derecho",
Editorial. Bosh

·        
Bobbio, Norberto, "Teoría
General del Derecho", Editorial. DEBATE.

·        
Apuntes tomados en clases de "ETICA JURIDICA".

Páginas web
visitadas

 

·       
es.wikipedia.org

·       
www.monografias.com

 

 

 

 

 

Autor:

Roque Feller Melgar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter