Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Parasitosis intestinales en pacientes pediátricos



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Material y
      método
    4. Análisis
      y discusión de los resultados
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Referencias
      bibliográficas
    8. Anexos

    CARACTERIZACIÓN CLÍNICO
    EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN
    PACIENTES PEDIÁTRICOS

    SORACACHI

    Resumen

    Se realizó un estudio descriptivo transversal en la
    comunidad de
    Soracachi, provincia de Cercado, departamento de Oruro, teniendo
    en cuenta el período comprendido de Enero a Junio de 2007.
    La muestra
    quedó constituida por los 120 pacientes de edad
    pediátrica que tuvieron diagnóstico coproparasitológico de
    parasitismo, en el período estudiado, después de
    realizados 2 exámenes seriados de heces fecales y
    analizados los criterios de inclusión y exclusión.
    Posteriormente se realizó un formulario tipo cuestionario
    para conocer variables
    como: edad, sexo,
    hábitos higiénicos, condiciones
    higiénicas-sanitarias. Mediante el uso de las historias
    clínicas se obtuvieron datos como las
    manifestaciones clínicas y los tipos de parásitos
    encontrados. Todos los datos obtenidos se recogieron en una
    planilla de vaciamiento. De forma general pudimos concluir que
    los pacientes presentaron malos hábitos higiénicos
    y malas condiciones higiénico sanitarias; los
    parásitos más frecuentes fueron los helmintos y las
    manifestaciones clínicas intestinales las más
    presentadas.

    Introducción

    El Parasitismo Intestinal se conoce desde épocas 
    tan remotas, que miles de años Antes de Nuestra Era, ya se
    tenían nociones  de la tenia, filarias y lombrices
    intestinales y esa fue precisamente la razón por la que se
    escogió al gusano como símbolo de la enfermedad
    (1).

    Se ha definido que un parásito es todo ser vivo que
    pasa su vida o parte de ella en el interior o exterior de otro
    ser vivo más potente que él, nutriéndose del
    mismo y produciéndole o no enfermedad. Decimos que
    hay  parasitismo o infestación parasitaria cuando en
    un examen coproparasitológico encontramos un
    parásito pero no hay manifestaciones clínicas,
    mientras que cuando la infestación parasitaria produce
    manifestaciones clínicas entonces estamos en presencia de
    una parasitosis o enfermedad parasitaria (2). Las enfermedades
    parasitarias suelen indicar infestaciones causadas por
    protozoarios y helmintos, aunque en sus relaciones con el
    huésped, bacterias,
    virus y
    ricketsias cumplen también las condiciones empleadas para
    calificar un germen de parásito (3).

    Aunque generalmente el parasitismo intestinal ha sido
    considerado como una entidad de personas que viven en las
    áreas rurales, se ha ampliado el criterio debido al
    rápido incremento de los viajes
    intercontinentales y las migraciones (4), lo que ha contribuido
    su extensión a las áreas urbanas. La
    urbanización exagerada así como la aparición
    de nuevas comunidades sin un adecuado control
    sanitario, crean las condiciones propicias para la
    aparición de esta enfermedad (5).

     Se estima que para el año 2025, cerca del 57% de
    la población de países desarrollados
    vivirá en áreas urbanas, por lo tanto la
    prevalencia de la infección causada por Entamoeba
    Histolítica, Giardia lamblia y la Ascaridiasis y
    Trichuriasis  intestinal puede aumentar debido a la
    emigración de la población rural  hacia estos
    asentamientos urbanos y suburbanos lo que propicia las
    condiciones favorables para la transmisión (6).

    La prevalencia e intensidad de las parasitosis están
    asociadas a un incremento en la morbilidad, y tiende a ser
    elevada principalmente en la población en edad escolar
    con deficientes condiciones sanitarias (ambientales,
    infraestructura y educación) lo que
    predispone a esta población a la infección por
    helmintos y protozoarios,  repercute en el estado
    nutricional y produce retardo del crecimiento, reducción
    de la actividad  física y
    afectación del desarrollo
    educacional (7).

    Estas enfermedades
    son más frecuentes durante la infancia por
    haber más oportunidades de contacto con dichos
    parásitos y por ser menor el nivel inmunológico lo
    que propicia la tolerancia a
    éstos agentes biológicos. En la medida que se va
    desarrollando el sistema
    inmunológico esto cambia, y el cuerpo tiende a
    acostumbrarse más al invasor; por ello es que la
    afección puede desencadenar síntomas más
    evidentes y serios en el transcurso de los primeros 5 años
    de vida (8).

    La compleja situación que representa el parasitismo
    intestinal y su relación directa con las condiciones
    socioeconómicas de la población plantean una
    difícil situación al problema, por cuanto
    está demostrado que la quimioterapia por sí sola no
    puede resolverlo (9).

    Si se parte de la certeza de que la vida y la salud son
    ecobiopsicosociales y de que los esfuerzos para lograr la salud
    de todos los seres humanos van de la mano de aquellos dirigidos a
    conservar las condiciones ecológicas necesarias, 
    entonces se llega a la conclusión de que los programas de
    salud tienen un alcance mucho mayor porque  implica no solo
    el tratamiento sino la prevención de la enfermedad
    (10).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter