Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mañanas informales, ¿hay que divertir al soberano? (página 2)




Enviado por Paula Carini



Partes: 1, 2, 3

En el año 2006 vuelve con un nuevo programa de
cocina llamado "Cocina Rodante"pero debido a los tantos cambios
de horarios y el horario de fin de semana el programa no
cumplió con las expectativas y fue levantado del aire.

El show de la tarde:

En 2004 fue co-conductora junto a Marley de "El show de la
tarde". Esta dupla de Florencia y Marley tan divertida se hizo
famosa debido a un viaje para el programa de TV de Marley que
hicieron en 2002 y tuvo muy buena audiencia por esto se
decidió crear este programa que alcanzó buenos
ratings. Además en el programa Florencia creó su
hit musical, ¡Qué mona!

Este programa no era ni informativo, ni de chimentos, ni sus
conductores, porque lo decían ellos mismos, no se sabia de
que trataba, simplemente uno podía pasar horas frente a la
pantalla mirándolo, no parando de reír de las cosas
que hacían este dúo. A pesar de que este programa
era del horario de la tarde, es importante destacarlo, ya que la
finalidad que tenía era hacer reír, lo hicieron muy
bien y de hecho les fue muy bien.

Mariana de casa:

En 2002, canal 13 convoca a Mariana Fabiani para conducir un
programa de variedades dirigido a un publico femenino e infantil,
Mariana de Casa, dedicado al ama de casa moderna que trabaja y
cuida los chicos y que no tiene tiempo de
ocuparse del hogar. Consejos prácticos, columnas de
especialistas y recetas de Martiniano Molina completan la
propuesta. También cantaba y sacó un disco de
música del
programa con canciones cantadas por ella. Ese año
además el programa se presenta en el teatro con una
obra dirigida al público infantil que la tiene a Mariana
como protagonista y a los muñecos del programa parte del
elenco. Se emitía de lunes a viernes en el horario de las
12 horas.

De 9 a 12:

En este mismo año canal 9 comienza con "De 9 a 12",
programa que como su nombre lo indica era realizado de lunes a
viernes de 9 a 12 del medio día. Conducido por Guillermo
Mazzuca y Maby Wells, era un magazine periodístico,
contaba con un toque de humor por parte de sus conductores y
también con la participación de un joven humorista
que siempre estaba disfrazado y hacia el papel de un niño
ingenuo y en cierto punto tonta pero a su vez contaba chistes. El
programa duro hasta un punto en donde empezó a dejar de
tener rating y debió ser levantado del aire.

En 2003 y 2004 vuelve a hacer nuevamente "Sabor a Mi" de lunes
a viernes a las 11 de la mañana, esta vez el programa
además de la cocina presentaba juegos,
invitados y muñecos que hablaban con Maru para
también captar publico infantil.

En el año 2006 vuelve con un nuevo programa de cocina
llamado "Cocina Rodante"[] pero debido a los tantos cambios de
horarios y el horario de fin de semana el programa no
cumplió con las expectativas y fue levantado del aire.

El diario de Carmen:

Para el año 2007 vuelve Carmen Barbieri con "El diario
de Carmen", un magazín ágil, moderno con todos los
temas de actualidad, entrevistas,
notas, cocina, salud y mucho humor.
Un gran show, con la participación de Santiago Bal,
Gustavo López, Carlos Polimeni y Valeria Schapira, emitido
por la pantalla de América
de lunes a viernes de 9 a 12 horas.

La casa de America:

En el año 2008, por el canal América
comenzó el ciclo "La casa de América" conducido por
Fernando Bravo, el programa era realizado en una casa real con la
idea de hacer sentir tanto a los a los televidentes, productores,
realizadores e invitados, "como en casa", en el se hacían
presentes la actualidad, información, juegos, el humor, la
polémica, los servicios,
algunas de sus secciones fueron: "La Vecina del año"
sección en la cual los televidentes mandaban cartas o e-mail
convocando a quien debía ser "la vecina del año" a
través de sus propuestas; "Enchúlame": dedicada
exclusivamente a la mujer, en el
tiempo en el que sus maridos se iban a sus trabajos un equipo de
peluqueros, cosmetólogos y modistos la
transformarían en una "Diosa", mientras también
transformaban el aspecto de su propia casa, terminando con el
seguimiento de la llegada del marido a la casa y su
reacción, acompañado de una cena preparada para los
esposos por un chef que luego pasaría la receta; "Nosotras
podemos!": un aporte a la mujer para que
pueda encarar las soluciones a
distintos problemas o
desperfectos del hogar; 20-40-60: un momento destina a debatir
temas de la actualidad, fundamentalmente de preocupación
familiar. El programa se emitía de lunes a viernes a
partir de la 9:50 horas, pero por su bajo raiting debió
ser levantado del aire, dándole fin al ciclo antes de lo
esperado.

Magazín
periodístico "Mañanas Informales".

Este noticiero que mezcla la información con la
diversión trata deportes, noticias,
espectáculos, cocina y humor.

Este ciclo fue creado en el año 2005 por jorge
Guinzburg, quien hasta en año 2007 fue uno de sus
conductores.

Actualmente el staff esta compuesto por: Ernestina
País, Ronnie Arias, Osvaldo Bazán
(espectáculos) Gastón Recondo (deportes) Luciano
Gallende (actualidad) Marcos "Bicho" Gómez (el payaso
"Mala Onda") Martín Vázquez (el payaso "Mala
Ondiña") Jimena Monteverde (cocina) y los cronistas
Cecilia Ruffa, Quique Dupláa y Martín Alvarez, y se
emite de lunes a viernes de 9.30 a 13.00 hs. Por la pantalla de
canal 13
(trece).            

Me centrare en el magazín informativo "Mañanas
Informales". Es un programa que en sus comienzos estaba conducido
por Jorge Guinzburg y Ernestina País, pero en el
año 2008 sufrió una modificación, el
reemplazo del conductor por Ronnie Arias, debido a una
elección de Jorge que luego continuaría con su
fallecimiento.

Dicho magazín trata sobre las noticias de la
actualidad, como cultura,
sociedad, el
país, el mundo, política, economía, salud, deportes, cocina, y
entrevistas; todo con una dosis de humor por parte de todo el
staff.

En el tiempo en el que conducía Jorge Guinzburg el
programa contaba con una sección en la que a cada famoso
invitado después de hacerle una entrevista
común y corriente se le hacia un par de preguntas que en
un principio no tenían importancia y no se sabia a donde
se conducían, y una vez terminadas se editaba lo que
contestaba el famoso y se las ponían como respuestas a
otras preguntas mal intencionadas. Lo que daba como resultado una
entrevista muy graciosa y ocurrente.

Otras de las secciones que tiene el programa es "El Informal",
sección en la que los conductores hacen una pequeña
introducción sobre temas que acontecen al
país, pero que siempre terminan con algún remate en
forma de broma.

EL POGO DE LAS 12

"El pogo de las 12" fue inventado por Jorge pero aun hoy se lo
sigue haciendo, cada vez que eran las 12 en el programa sonaba
una bocina, indicando la llegada del mediodía, sin
importar que era lo que se estaba haciendo, se ponía la
canción "Como Ali" de Los Piojos (Banda de rock argentina) y
los conductores, camarógrafos,
reidores, invitados y productores, se ubicaban en el centro del
estudio y empezaban a saltar y a empujarse entre ellos y cantando
la canción, que duraba un par de minutos, y cuando
terminaba todos volvían a lo que estaban haciendo
anteriormente.

También mientras la cocinera (Jimena Monteverde) hace
algunas de sus recetas, además de que la voz en off le
hace insinuaciones atrevidas, se encuentra el payaso "mala onda",
que en medio de ella saca siempre una radio antigua y
finge que busca la frecuencia, cuando la encuentra ponen
música en un alto volumen y el se
pone a cantar junto a todo el equipo.

"La pregunta del día" Al comienzo del programa se
realiza una pregunta  induciendo al publico a participar
explayándose sobre situaciones pasadas de sus vidas y
estas son leídas durante el transcurso del programa y al
finalizar la respuesta mas ocurrente, audaz, inteligente,
patética, es decir aquella que supera al resto de los
participantes, es la ganadora de un premio administrado por la
producción.

Entrevista de WWW.TVMASMAGAZINE.COM:

La nueva mañana de la TV argentina

Los horarios de la mañana y de la tarde están
convocando una gran audiencia y en el país muchos han
encontrado un nicho que se pensaba que era gente desempleada o
empleadas del servicio y que
hoy los números de la nueva programación revelan inesperadas ganancias.
A partir de la apertura de la programación con los
programas de
la mañana, los canales encontraron un nicho que se pensaba
era de la radio y hoy
deja muy buenas ganancias.

Informe Cecilia Suárez
Redacción Marcela Herrán

El day time en la TV abierta nacional dejó de
ser un espacio de poco valor y
relleno para convertirse, desde hace un año, en una
programación plena que abrió un nuevo juego en el
negocio. Con informativos y magazines, hoy existe un
hábito que comienza desde temprano.

Ariel Hajmi, gerente
comercial de Monitor de
Medios
Publicitarios S.A., conversó en exclusiva con
TVMAS.

¿En qué porcentaje creció la franja 6
a 11 A.M, comparando los segundos publicitarios?
Si
tomamos julio 2004 y julio 2005, el crecimiento fue del 37%, ya
que en 2004 se invirtieron 111.279 segundos, contra los 152.129
de este año.

¿Cuál es la razón para tal
crecimiento?
La mañana en segundos creció
porque en el mismo período del año pasado,
había dos canales que no transmitían a la
mañana, que son Canal 13 y Telefe. Entonces pasaron, de 0
segundos publicitarios a 18.000 y a 17.000 respectivamente.
Es decir que ambos aumentaron su comunicación publicitaria en un 100 por
ciento.

¿Cuál es el porcentaje de la mañana
sobre la transmisión total de cada emisora?
Del
total de la transmisión de Telefe, la mañana
le pesa el 7% de sus segundos publicitarios. Al Canal 13,
el 8%; a Canal 9 y América, el 19 y el 3%,
respectivamente, y al canal 7(estatal) el 29%.

¿Cómo definirías la propuesta matutina
de la TV argentina hoy?
La oferta a
primera hora son noticias. Entonces, aquel que estaba
acostumbrado a escuchar la radio, quizás prende el
televisor y lo usa como una radio. Eso es algo que a la hora de
planificar hay que tener en cuenta: no hay un nivel de atención alto, y la gente tampoco mira el
programa completo, sino que mira entre 20 y 30 minutos.

Noticias, humor y cocina
Si bien existe desde hace
varios años Desayuno, el histórico
informativo matutino de Canal 7 conducido por Víctor
Hugo Morales
que se convirtió en un clásico de
la pantalla estatal, llegó a sumar – a base de un formato
estático y con un muñeco aportando noticias- 2
puntos diarios y fue lo más visto de la emisora. Hace un
año, Canal 9 fue el pionero de los magazines matutinos con
De 9 a12, conducido por Maby Wells y Guillermo
"Macu" Mazzuca
, un programa que recrea la mañana en la
casa de cualquier argentino, con gran producción,
escenografía, móviles y una divertida cocina.

Mañanas informales

El lanzamiento de Canal 9 mostró un camino a recorrer
por el resto de los actores de la industria y
fue por eso que Canal 13 y Telefe, no tardaron en lanzar su
programación matutina. Arriba argentinos, noticiero
conducido por Débora Pérez Volpin, Marcelo
Bonelli y Marcelo Fiasche,
que va de 7 a 9, y
Mañanas informales, magazine conducido por Jorge
Guinzburg y Ernestina País
, y un equipo de importantes
columnistas, con Osvaldo Bazán en
espectáculos, Graciela Bordín en cocina y Marcos
"Bicho" Gómez
a cargo del humor llegaron a la pantalla
para dar calor a la
mañana.

Por otra parte, Telefe, en producción conjunta con
Endemol, lanzó Buenos Días Argentina,
conducido por la periodista Paula Trápani y con la
presencia de Darío Villarruel, Yayo y Jorge Dorio,
con sus punzantes reflexiones.

El rating
Graciela Pardo,
coordinadora de Publicidad no
tradicional (PNT) de Canal 9, explica: "Que hayan salido
programas competitivos en los otros canales reforzó el
encendido a esa hora, generando más publicidad.  De
9 a 12, sigue funcionando muy bien porque ya 
formó un hábito nuevo que es el de la TV por la
mañana, que existe en todo el mundo pero que aquí
no era costumbre".

Arriba argentinos

Para Gustavo Ramos, gerente de ventas de
Telefe, la mañana es un espacio nuevo que en función de
lo que está transmitiendo, tiene un rating
competitivo.

¿Qué significa la mañana para un canal
líder
como Telefe?
La mañana la vemos como una
posibilidad más para ofrecerle a nuestros clientes y como
un buen nicho para explotar clientes no tradicionales. Esta nueva
franja horaria nos permite la posibilidad de tener otro tipo de
clientes porque es otro costo.

¿Cuál crees que es el reto para que los
programas de la mañana funcionen?
Apostar a la
producción. El rating de Telefe siempre es muy bueno, de
apertura a cierre, y hoy especialmente a la tarde, estamos con
promedios muy superiores a la media histórica.

Esta nota fue realizada en agosto de 2005.

ENTREVISTAS A JORGE
G
UINZBURG:

TELEVISIÓN: ENTREVISTA A JORGE
GUINZBURG. ´MI CABEZA NO PARA NI CUANDO ESTOY DURMIENDO
ESTE AÑO REVOLUCIONÓ LA PANTALLA CON SUS
"MAÑANAS INFORMALES" (CANAL 13). TAMBIéN
VOLVIÓ A LA RADIO, EDITÓ UN LIBRO Y
ARMÓ DOS OBRAS PARA LLEVAR A CARLOS PAZ. RETRATO DE UN
HOMBRE QUE
DESCONOCE LA QUIETUD.

(…)

Los primeros días, el rating le solía dar la
derecha al también debutante Buenos días, Argentina
(por Telefé, con la conducción de Paula Trapani) y
al ya entonces instalado De 9 a 12, por Canal 9, con Maby Wells y
Macu Mazzucca, con casi un año y medio de
antigüedad.
"Cualquier código
nuevo necesita un tiempo de adaptación y de
aceptación de la gente. Es cierto que el público ya
me conoce y eso me puede dar ventaja, pero el punto es que yo
estaba proponiendo otra cosa, muy diferente en mi carrera y
diferente en la pantalla también. Yo sentía que
sólo era cuestión de saber esperar. Por suerte ya
aprendí en este oficio a no desesperar en este medio",
comenta con más de 30 años de trayectoria y
títulos como La noticia rebelde, Peor es nada, La Biblia y
el calefón que avalan su conocimiento
de causa.

– Pero cuando los números se revirtieron…
No te voy a negar que varias veces caí en la
tentación de pensar eso de "hemos ganado", pero si viviera
aferrado sólo a eso me volvería loco. Da
tranquilidad saber que el encendido es alto y que a esa hora de
la mañana estamos primeros, pero la verdad es que la lucha
es muy pareja, fundamentalmente hasta el mediodía. A
mí me encanta que el público nos vea y se enganche
con nosotros, pero la alegría también me pasa por
comprobar que ganó la tele. Hay momentos en que entre los
tres canales superamos los 20 puntos de rating… Era un
desacierto no aprovechar la pantalla en las primeras horas del
día. Si en otros países lo hacen y les va
bárbaro, ¿por qué acá no se
hacía?

– ¿Y por qué no se hacía?
Por falta de decisión, por no animarse al riesgo, porque
hay un error conceptual sobre la llamada "franja más
caliente", que todos creen que es sólo la de la noche. Y
ya se ve que no es tan así. Pero hace cinco años
que vengo ofreciendo esta idea…

– ¿Ahora sentís sabor a revancha?
Que el tiempo me haya dado la razón me encanta, porque
hubo mucha resistencia. No
sé si es narcisista o prefesional, pero hay una
satisfacción, confieso y me hago cargo.

– Cuando ibas con tu proyecto por los
canales, ¿cómo lo vendías?
Como el programa que ves hoy: un producto en
donde aquel que está acostumbrado a la radio lo pueda
escuchar sin necesidad de verlo y que además proponga un
clima
entretenido, divertido, en el que se pueda y se deba tocar la
realidad sin escaparle a ningún tema. Desde acá yo
quiero inculcar eso, que es muy mío, de que la gente sepa
lo que pasa pero igual mantenga el buen humor. Esa es la base y
el espíritu de Mañanas informales.

Con una escenografía invadida por los colores
estridentes, con cotillón creativo en el ambiente,
aromas reales de cocina real (ningún pan duro como si
fuera fresco) y secciones que combinan la cruda actualidad con el
humor que pide el anfitrión, el ciclo reúna tras la
figura de Guinzburg a Ernestina Pais (coconductora, amiga leal
del conductor y pieza fundamental para imprimir el ritmo que el
proyecto amerita), a Osvaldo Bazán (espectáculos),
Mario Mazzone (noticias), Gastón Recondo (deportes) y
Graciela Bordín (gastronomía) como especialistas. Y el
círculo se cierra con la bendita gracia de Marcos Bicho
Gómez, el payaso Malaonda que roba sonrisas cada vez que
se le da la gana.

"Logré lo que siempre me propongo en los ámbitos de
laburo: crear un club de amigos. Y acá nos divertimos como
locos… es imposible querer divertir si uno la pasa mal", admite
el impulsor de la movida pogo justo cuando el reloj da las 12. El
estudio se vuelve un descontrol, todos contra todos, la
cámara va y viene. La tele encuentra ahí, en esa
postal, una escena en la que la solemnidad faltó a la
cita.

Como el 6 de enero se irá a Miami con su mujer y uno de
sus hijos en plan vacaciones,
Guinzburg retomará sus mañanas informales
recién en marzo, en un año en el que piensa,
promete al menos, "empezar a aflojar. Más adelante quiero
sostener eso de basta de poner la cara. ¿Qué era
basta?".

Por Silvina Lamazares
Fuente: diario "Clarín".

Entrevista: Jorge Guinzburg y su regreso
a la TV por partida doble

El conquistador de la
mañana

"Pase lo que pase, éste es un
programa que tiene que recordarse como el programa que
incorporó la mañana al universo
televisivo, no por ser el primero, sino porque me parece que fue
el primer éxito
de este horario que se lo tomó en serio. Nosotros no
trabajamos pensando en que estamos a la mañana", dice
Guinzburg, en un descanso de un largo día de preparativos
y ensayos.

"Este programa es una combinación
entre lo entretenido, lo divertido y, sobre todo, lo
periodístico. Me parece que acá se dieron cosas muy
fuertes. El debate
universitario que se tendría que haber armado en
algún programa periodístico nocturno ocurrió
en Mañanas informales. La primera vez que se vio la
foto en TV de Jorge Julio López fue en nuestro programa,
presentada por el hijo. Entonces, aunque nos divertimos y puede
haber una guerra de
tortas de crema, también tenemos un compromiso
ético y periodístico que hace que la gente se
acerque. La programación de Canal 13 desde la
mañana hasta las primeras horas de la tarde es muy
coherente desde lo ético, desde el compromiso", detalla el
conductor.

Por Natalia Trzenko.

Fuente: diario "La Nación".

LA AFEITADA QUE FUE NOTICIA

En una de las emisiones de este último programa el
conductor perdió una apuesta y tuvo que afeitarse el
bigote en cámara, después de 30 años
llevándolo consigo. Todo comenzó el 23 de marzo del
2007 cuando Gastón Recondo (columnista deportivo del
programa) manifestó estar cansado de sus kilos de
más (96, 8 Kg.) entonces decidió ponerse a
dieta. Prometió que el viernes 4 de mayo, día de su
cumpleaños, iba a pesar 83 kg o menos. Jorge, sin
creer que Recondo logre su cometido, le dijo: «Si vos pesas
83 kilos o menos, yo me saco el bigote». Luego de
corroborar que Recondo había logrado su objetivo, tuvo
que cumplir con lo pactado.

Esta es una de las situaciones mas recordadas por la
mayoría de los televidentes, y deja entrever la
naturalidad de quienes conducen o conducían el programa,
miles de ocasiones ocurrían cosas como estas, que luego
estaban en boca de todos y eran noticia en otros programas.

Estas situaciones se dan gracias al carisma de quienes
conducen el programa, constantemente se ríen de si mismos
y entre ellos, contagiando esa simpatía que tienen y
realizando payasadas o juegos que suelen ser recordados, como
El pogo de las 12, que comenzó siendo una
tontería y termino por ser un ritual de cada
día.

DESCRIPCION DETALLADA
DEL OBJETO DE ESTUDIO:

Medio al que pertenece: grupo
Clarín, Artear Sociedad
Anónima producciones y Canal 13.

Donde y cuando es emitido: se emite de lunes
a viernes por la pantalla de Canal 13 (canal de aire) en el
horario de las 9.30 hasta la 13.00.

Contenido: El contenido del programa esta
divido en tres partes, la primera hora y media esta dedicada a la
actualidad, luego espectáculos y por ultimo
artístico. Sin olvidar que en medio se encuentran
entrevistas, informaciones de ultimo momento.

Definición del formato:
magazine.

Genero del producto: Es un hibrido entre el
genero
informativo y el genero entretenimiento, a su vez tiene un alto
grado de subjetividad.

Detalles de su distribución: Es televisiva y su
público es masivo, heterogéneo (no se lo puede
identificar) y anónimo (no se sabe el nombre de todos los
que pertenecen a la audiencia). Se medie por rating, y su
promedio acumulado a la fecha del mes de septiembre de 2008 es de
7.3 puntos.

Donde el Rating es nada más ni nada menos que el
público. Es la medida de cuánta gente ve un
programa o un determinado canal.
Existen dos tipos de rating, el rating-hogares, que mide
cuántos hogares están viendo determinado programa o
canal; y el rating-personas, que mide cuántas personas lo
están mirando en ese determinado momento.
Según la fuente IBOPE, un punto de rating representa el 1%
(uno por ciento) del target elegido. Teniendo en cuenta los
datos
poblacionales del 2006 y considerando que el total de hogares de
Capital y GBA
es de 3182053 hogares, 1 punto de rating en Capital y GBA es
igual a 31821 hogares. Considerando que el total de individuaos
de 4 a 99 años de Capital y GBA es 10052413 individuos, 1
punto de rating en Capital y GBA es igual a 100524 individuos. La
cantidad de personas que representan uno o más puntos de
rating varía de acuerdo al target considerado.
No es lo mismo 1 punto de rating considerando el total de
individuos, que considerando el total de hogares.

Esto quiere decir que Mañanas Informales 
cuenta con 38252 telespectadores aproximadamente.

Comercialización: televisiva y
vía Internet a través de
las paginas: www.canaltrece.com.ar   y paginas de
videos youtube

Prod. Gral.: Andrea Stivel – Alfredo
Kurchan

Prod. Ejecutiva: Mariana Assadourian –
Elizabeth Beer

Coordinación de producción:
Matías Picasso

Dirección: Eduardo Mazzitelli

Iluminación: Hugo Correa

Prod. Por Artear: Nicolás
Sánchez Barros

Asistente de dirección: Juan Finollo

Coord. De postprod. : Romina Vera
Rincón

Producción periodística: Ana
María Torres Castro

Producción de invitados: Paula
Ortiz

Equipo creativo: Hernán
Ferreirós – Martín Vázquez – Leonel
Dagostino

Producción de exteriores: Juan Ignacio
Acevedo – Martín Anapios – Paula Serra

Equipo de producción: Mariela
Suárez, Félix Mandelbaum y Agustina Martorana

Virginia Alvarez – Maria Noel Tapia – Maximiliano Ramos –
Marian Raciti – Maria Ussher – Sabrina López – Laura
Aguilar – Luis Maurizzio

Realización de exteriores: David
Alba – Juan
Manuel Hassante

Cronistas: Cecilia Ruffa, Quique Duplaa,
Martin Alvarez 

Ayudante de cocina: Maria Verónica
Costa

Meritorios: Celeste Patiño

Telefonistas: Lorena Ferreiros

Vestuario: Mariangeles Segato

Escenografita: Edgardo Bonelli

Microfonito: Hernán Chiozza

Prod. Comercial: Laura Cristiano- Noelia
Pombo

Adm de proa.: Liliana Drago

Sampler: Charly Caccaviello

Editores VTR: Daniel Cohen – Marcelo Lorenzo-
Gerardo Teplisky

Jefes de control central
de producción: Horacio Colombo, Osvaldo Penas y Diego
Iberlucea

CAE: Christian Ghielmetti, Federico Piva,
Lali Golja, Atilio Argañaras, Gustavo Reina y Juan
José Elordi

Preparación de artistas: Osvaldo
Puga

Sastreria: Claudia Tartaro

Maquillaje: Silvana Mazzolla – Mariela
Daguer

Peinados: Mabel Ramirez – Nieves
Fabre

Jefe Realización: Antonio Di
Pace

Sub Jefe de Realización: José
Ardizzone

Realizador: Marcelo Tizzani

Carpintero: Pablo Polonsky

Pintor: Walter Korb


Montaje: Marcelo Scaravilla – Rogelio Gracia


Técnico electromecánico: Santos
Filippo

Técnicos en audio: Marcelo
Martín – Orlando Holoveski – Héctor Souto

Técnicos en video:
Arnildo Tacacho – Carlos Rinaldi

Telefonía electricidad: Carlos Cuckla – Enrique
Marker – Lito Maradei – Juan Sena – Poco Lombarid – José
Espinola – Alberto Villalba

Material Eléctrico: Jorge
Fernandez

Ambientación: Cristina Gonzalez 
– Laura Wainer

Utilero de piso: Javier Bermejo

Utileros: Silvio López – Néstor
Prado -  Fabian Gonzalez – Carlos Gottert – Sergio Jaskelson
– Martín Gonzalez – Gregorio Riquelme

Musicalización: Jorge Pinto

Cámaras: Ignacio Murillas –
José Mendoza – José Charra – Nicolás Sabena
– Fabian Viggiano – Ernesto Luguercho – Claudio Covre – Jorge
Cerana

Ayudantes de cámara: Miguel Alvarez –
Nicolás Arias – Alfredo Deblas – Ian Riverlo

Operadores de video: Juan Manuel
Jauregui

Operadores de audio: Hector Santoiano

Microfonistas: Jorge Martinez – Diego Levit –
Gustavo Vieytes

Reflectoristas: Facundo Echeguren – Ariel
Macijewicz – Juan Dettano

Jefe de estudio: Marcelo Díaz –
Gerardo Verkindere

Operadores VTR: José Luís
Velasco – jorge Miremont

Jefes de control central de producción:
Horacio Colombo – Osvaldo Penas – Diego Iberlucea

Intendencia: Eduardo Daniel Tejera – Ricardo
Goncalvez – Ramón
Belizan – Luís Kanzabetian

LA
COMPETENCIA:

En competencia a "MAÑANAS INFORMALES" se encuentra "AM"
(Antes del Mediodía) y "SABOR A MI" (programa de cocina
conducido por Maru Botana), amos por el la pantalla de Telefe,
por la de America empezó "MAÑANERAS" y
"MAÑANA VEMOS" por la del canal 7.

AM: (Antes del
Mediodía)

 "AM -"ANTES DEL MEDIODIA" se emite de lunes a viernes de
9:30 horas. A 12:00 horas. Por la pantalla de TELEFE. El programa
matutino es conducido por Verónica Lozano y Leonardo
Montero.

AM realiza un repaso por las noticias diarias
tomándolas con un toque de humor.

En el ciclo además se cuenta con la colaboración
de Augusto Tartufoli, Darío Villaruel, Pepe Pompín
y Walter Queijeiro.

Este programa esta mas relacionado con la actualidad de la
farándula más que e otros temas (esto no quiere
decir que no los traten).

Trata temas mayormente relacionados con la farándula,
divorcios escandalosos, peleas mediáticas, etc. O sobre
participantes de "Gran Hermano"
o "Gran Hermano famosos". También toca temas de la
actualidad pero que sean mediáticos, como los "floggers", con
invitados relacionados con ellos.

Los que deja entrever esto, es que es un programa lleno de
humor a cada momento, pero igualmente no toca temas
verdaderamente serios o informativos.

SABOR A MÍ:

Se emite de lunes a viernes a las 11:15 horas por la pantalla
de Telefe. El ciclo matutino cuenta con la conducción de
Maru Botana y Diego Pérez.

Esta nueva temporada del magazine combina la dosis justa de
gastronomía y humor. Claro que también cuenta con
juegos en los cuales los telespectadores pueden participar
telefónicamente desde su casa.

Los conductores cuentan con un divertido equipo de
colaboradores integrado por el asistente de cocina
Sebastián Agost Carreño y el locutor Diego
Achaga.

Los programas realizados por Maru siempre han tenido, y creo
que mientras existan tendrán, juegos en los que hacen
participar a los televidentes y ganan diversos premios. Por
supuesto este programa esta dirigido a la audiencia pura y
exclusivamente femenina, ya que ella misma mientras hace las
recetas, las explica dirigiéndose a una mujer.

El programa es un muy duro rival para MAÑANAS
INFORMALES, ya que Maru es una persona que ya
hace varios años transita por la pantalla de telefe, y
además es muy querida por la gente/publico. Además
de que los números lo demuestran enormemente, ya que desde
que empezó  lleva un promedio de 9.0 puntos de
rating, superando por aproximadamente 2 puntos a MAÑANAS
INFORMALES, aunque hay que tener en cuenta que para cuando
empieza SABOR A MI, MAÑANAS INFORMALES ya lleva
aproximadamente 2 horas de programa y podría existir la
posibilidad de que quienes son fanáticos de ambos
programas empiecen mirando MAÑANAS INFORMALES  y
terminen con SABOR A MI, en el intento de no perderse la
información acompañada del humor y aprender alguna
que otra receta.

MAÑANERAS:

Magazine que se puede ver de 9 a 12, conducido por Paula
Trapani y Karina Mazzocco. Con un panel compuesto por
profesionales abordarán la actualidad desde el punto de
vista de las mujeres argentinas, compartiendo información
y aportando opiniones formadas utilizando la inteligencia.

Karina Mazzocco y Paula Trápani en Mañaneras
estarán acompañadas por:

  • Licenciada Mónica Katz, médica especialista
    en Nutrición fundadora del equipo de
    trastornos alimentarios del Hospital Durand
  • Doctora Alejandra Valledor: Médica Clínica
    del Hospital Italiano de
    Buenos                                                 
    Aires, especialista en Insectología.
  • Lic. Marcela Diodatti: Licenciada en psicología,
    coordinadora del departamento de terapia familiar y de pareja
    del siglo XXI especialista en psicología forense del
    Hospital Borda.
  • Merlina Licht: Abogada que en los medios gráficos ha planteado temas referentes a
    la pareja y consultoría legal desde hace 15
    años.

MAÑANERAS cuenta con la participación especial
como columnistas invitados a Carmela Bárbaro y Daniel
Dátola.

Este magazine femenino conducido y para mujeres toca temas
informativos desde actualidad, salud, policiales,
entretenimiento, incluyendo móviles en exteriores. En cada
programa cuentan con invitados que están relacionados con
algún tema sobre el cual debaten.

Una de las particularidades que tiene este programa es que los
días viernes en un momento de este se produce el "RECREO"
(así llamado por sus conductoras), se trata de una especie
de relajación de las conductoras y de sus televidentes, se
pone musica en un volumen elevado y conductoras y panelistas se
ponen a bailar en el centro del estudio con bailarines.

También las publicidades que hacen son exclusivas para
mujeres.

En cuanto a mi opinión personal, este
programa me pareció un poco aburrido por momentos. En
ciertos casos se tornaban abrumador, ya que conductoras y
panelistas empezaban a hablar todas juntas sin dejarse entender
lo que decían, terminando por parecer un grupo de "amigas
chusmas sacando el cuero".

MAÑANA VEMOS:

Magazine que combina el humor, la música y el
tratamiento de temas de interés
general.
Conducido por Mex Urtizberea, Carla Czudnowsky y Fanny Mandelbaum.

Por allí se desliza algún comentario a la ligera
y sin demasiado vuelo en torno de la
propia actualidad televisiva, pero el eje del programa no es lo
que pasó algunas horas atrás en el medio, sino la
intención de pasar dos horas amenas, en donde grageas de
actualidad, servicios varios para el televidente y charlas casi
al paso con invitados variopintos se subordinan al
espíritu juguetón de Mex, cuya comicidad ingenua y
delirante funciona cuando consigue escaparse de la realidad (y
del programa mismo) y pierde energía cada vez que regresa
a la previsible continuidad de la rutina establecida por la
producción.

Es aquí donde interviene Czudnowsky para aportar cierto
equilibrio,
llevar adelante las entrevistas con bastante sentido común
y mantener la línea del programa, aunque por momentos se
la ve padecer algunos baches y ciertos cambios de tono que hablan
de que el programa está todavía en su etapa de
construcción definitiva.

Más allá de estos tropiezos, de ciertos momentos
innecesariamente forzados (el aporte de Alejandro Puertas, del
informativo, pierde consistencia por su empeño en
mostrarse todo el tiempo "descontracturado") y del inevitable
desorden que por momentos la propuesta humorística de
Urtizberea impone como precio,
Mañana vemos se deja ver. Sobre todo porque sin abandonar
la esencia tradicional de esta clase de
programas (no falta aquí, por ejemplo, la clásica
receta de mamá a cargo de una cocinera que prepara en vivo
algún plato distante del modelo
gourmet) el toque ingenuamente delirante aportado por Mex se hace
bienvenido en las dosis justas, sin exageraciones que
descompensarían la balanza.

Lo ayudan dos partenaire todavía desparejos (la chica
fashion aspirante a movilera de Julieta Zylberberg puede cansar
con el tiempo, mientras el falso locutor encarnado por Marcelo
Chirino crece en gracia e ingenio con cada emisión) y un
clima agradable al que se sumaron hasta aquí con buen
talante Nancy Dupláa y Andrés Ciro Martínez.
Junto a ellos, Czudnowsky (cuya química en pantalla
con Mex salta a la vista) debió penar en la víspera
llevando en las manos el dispositivo que apuntala su
micrófono, por lo que sus movimientos quedaron
visiblemente limitados. Otro detalle que deberá corregirse
con el tiempo.

JUSTIFICACION DEL
TEMA:

Lo que intentare probar a lo largo del siguiente trabajo es si
la necesidad del televidente de recibir todo tipo de
información real y actual con un enfoque
humorístico se debe a el echo de los largos y malos
momentos por lo que los argentinos han pasado y las secuelas que
ello ha dejado. Y que con el correr del tiempo crece  cada
vez más.

En lo personal elegí este tema porque me parece
interesante ver como va cambiando con el paso de los años
el tipo de ideas que se encuentran de moda, considero
que están porque en estos momentos hay mucha libertad en
la
televisión que antes no había, además
que permite dejar de considerar al ama de casa solo como su
nombre lo indica, reflejando que también puede estar
actualizada y no simplemente aprender recetas de cocina, hoy en
día puede saber sobre deportes y actualidad además
de que es lo que esta de moda en los shoppings.

ENTREVISTAS
POSIBLES:

Ernestina Pais: es la conductora del programa desde el
comienzo, una persona con mucho humor y carisma, ideal para lo
que hace, y que a lo largo del ciclo aguanta bromas sobre ella y
se ríe de sí misma.

                                                                                               

Ronnie Arias: es el último periodista que se incluyo en
el programa y que en sus antiguos trabajos siempre se
mostró con mucha gracia.

Marcos "Bicho" Gómez (Payaso Mala Onda): es el payaso
del programa, es muy particular ya que la gran mayoría de
los programas televisivos no cuentan con uno, y es uno de los
toques que tiene Mañanas Informales, permitiendo que este
acotando a cada momento, ya sea en entrevista o en medio de las
notas que transmiten.

Maria Ussher: productora del programa.

Soledad Pita Romero: Periodista del diario "La
Nación", sección
Espectáculos. Maestría de Periodismo en
la U.B.A y profeso en la UMSA.

ANTECEDENTES
HISTORICOS:

La televisión argentina, ha sucumbido el
triste papel de reiterar una y otra vez sus más exitosas
formulas hasta desgastarlas por completo, y han terminado por
convencer al público de que esto es lo natural. Las
gracias no se producen, como debiera ser, por sorpresa, el
televidente ha sido adiestrado para reír, aun cuando sepa
de memoria como
reaccionara cada personaje.

Los programas humorísticos perdieron, al mismo tiempo
que espacio, la inocencia que alguna vez supo caracterizarlos;
esa comicidad pura y familiar.

A fines de la década del 60 y principios del 70
existió en la TV argentina una fascinación, por
decirlo de alguna manera, por estos ciclos, que solían
ocupar diariamente los horarios centrales. Pero el tono de los
mismos comenzó a cambiar, al incluir el doble sentido y a
hacer de los glúteos y pectorales femeninos un motivo de
risa.

En estos últimos años hubo un traspasamiento de
los teatros de revistas a la TV.

Pero la aparición de una tendencia renovadora, que
unía la comicidad con el periodismo de SEMANARIO
INSOLITO
(ATC- 1982), que se emitía los domingos a la
nochecita, un collage de media hora con brevísimas notas y
gags risueños que tomaban como punto de partida hechos de
la realidad cotidiana e informativa. Integraba el equipo Virginia
Hanglin, Raúl Portal, Adolfo Castelo y Raúl
Becerra. Las secciones mas festejadas eran "El caco", donde
Portal entraba a un negocio y rompía todo, y "Pasando
revista",
espacio dedicado a tomarle el pelo a las publicidades, que fue
perpetuándose por programas hasta nuestros días,
(el mas reciente RSM-Resumen de los medios).

Muy pronto se fue deteriorando, todavía eran tiempos de
gobierno militar,
razón por la cual el humor debía andar con
cuidado.

En el verano de 1986 hizo su ingreso triunfal en ATC LA
NOTICIA
REBELDE, el ciclo se hizo fuerte, mostrando
inesperadas pero satisfactorias mediciones de rating, a los
cuales no estaban muy acostumbrados.

El programa se afirmo rápidamente y encontró sus
mejores momentos en el dúo integrado por Jorge Guinzburg y
Carlos Abrevaya, dos humoristas que le dieron vuelo y contagiaron
ese espirito a sus compañeros Catelo, Becerra y Repetto.
Los reportajes malditos alcanzaron sus cotas más altas. Y
si hubo notas "tontitas", se compensaron con los graciosos
delirios de Maria Teresa Ferrari y Daniel Araoz.

Para 1988 el grupo se separo y por un lado quedaron Guinzburg
y Becerra se mudaron a canal 13 con un nuevo programa llamado
EL SHOW DE LOS ENANOS MALDITOS, replica de LA
NOTICIA
REBELDE (programa que aun con la ausencia de 2
de sus conductores seguía en el aire), y que además
le hacia competencia al ir en el mismo horario. Como es obvio no
hay dos públicos para un mismo tipo de programa, y como es
difícil competir contra algo ya impuesto,
sucumbieron al mes de haberse independizado, terminando haciendo
reportajes insólitos a la trasnoche de canal 13 hasta
volver a recalar, en junio de ese año, en ATC, los
sábados por la noche con LA CASITA DEL
PLACER y los días de semana con
NOTISHOW.

Por otro lado Raúl Portal, comienza en 1988 por ATC,
"NOTIi DORMI", programa con delirantes payasadas y un
animador-bufo proclive a hacer de la bobaliconada un estilo
original.

Portal hacia gran hincapié en levantarle el
ánimo a los estresados y a la gente sola, cuya demanda no
había sido atendida.

Por otro lado para los jóvenes, ir a la noche a ver a
Portal era atractivo, primero porque era gratis, segundo porque
en el estudio hay un ambiente de "joda", tercero porque entre
tantos chico se permitía abrir pasos a relaciones de
amistad o
noviazgo y cuarto porque fomentaba dar rienda suelta al
espíritu transgresor.

MARCO
TEORICO:

La grilla esta dividida en dividida en horas y días, y
aun cuando en un principio no haya nombres de programas puestos
en ella, uno puede imaginar que televidentes es probable que
estén mas disponibles en cada horario. Esto no es estricto
pero  siempre es un buen punto de partida.

En la televisión
Argentina, lo que podemos llamar el horario de transmisión
de un canal de aire es básicamente es de 12 a 24 horas, de
lunes a domingo. Varios canales tienen programas en ese horario,
pero tienden a considerarse horarios marginales, sobre todo por
la mañana y menos a la medianoche, donde ha habido y hay
programas de buen rating y calidad de
audiencia. El echo de que la TV argentina no transmita en su
mayoría en el horario de la mañana o en el horario
de trasnoche es básicamente un tema económico. Pues
frente a una torta publicitaria escasa es mejor concentrar que
dispersar.

Una grilla esta dividida en sectores horarios, (…).

El primer horario de los llamados "rentables" es entonces el
mediodía, de 12 a 14 horas. En el la mayoría del
publico son mujeres que estas en su casa, pero también
podemos encontrar algunos hombres, sobre todo a las 13 horas, y
algunos niños,
especialmente a las 12 horas.

Esta composición explica por que ese horario es
generalmente dominado por los informativos, alguna novela, y en
menos medida, algún programa con atractivos para los
niños. Estos últimos, sin embargo, están
siendo ganados día a día por los canales de
cable.

Con respecto a la citado considero que es cierto que los
programas para chicos se encuentren a esta altura de la vida en
los canales dedicados a este genero, ya que hubo una época
en donde minaban los programas para chicos en el aire, tanto en
días de semana, como el caso de PANAM (programa infantil
conducido por una famosa vedette apodada de esa manera, que se
transmitía por la pantalla de canal 9), y los fines de
semana con EL ARCA DE CARAMELITO (también por la pantalla
de canal 9, conducido por una conocida conductora de programas
para chicos Cecilia Carrizo). Pero poco a poco estos programas
fueron saliendo del aire y dejándole su lugar a los
informativos, tal vez por el hecho de considerar que la mujer
debería estar informada.

LA AUDIENCIA

El concepto de
comunicación esta ligado a ciertas
teorías, estas son:

v  TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA: Nace en 1930. se
nutrió de la Psicología Conductivista: el centro de
su estudio es el ESTIMULO-RESPUESTAS en las conductas
humanas-respuesta a los estímulos del medio
ambiente-. Postula que los miembros del público
están vacíos de conocimiento y aguardan
ansiosamente que los medios "inyecten" información que
aprehenderán en forma directa y sin filtros previos. Los
artículos de prensa, los
programas de radio y televisión se comportan como aguja
hipodérmica.

v  TEORIA DEL ESPIRAL DEL SILENCIO: para no encontrarse
aislado, el individuo
puede renunciar a su propio juicio. El temor al aislamiento forma
parte integrante, de los procesos de
opinión publica. Ante la disposición de un
individuo en grupo las opiniones cambian, como consecuencia de la
dinámica de grupo. El hombre
definitivamente esperara o se arriesgara a introducir opiniones
nuevas donde no conozca a nadie, o a pocos que la compartan, y
donde piense que los demás van a defender las que ya
habían recibido.

v  MASS COMMUNICATION RESEARCH: una mayor iluminación y alimentación cultural
de las masas se ve acompañada por un  debilitamiento
profundo de la cultura. Las obras no reciben aliento suficiente,
deben "vender". Obras de cultura superior del pasado son
desvirtuadas, ya que se presentan en contextos degradantes. Las
obras mediocres se reciben como si fueran arte en serio.
Los cuatro ámbitos de estudio que privilegio la
comunicación de masas: investigación de audiencias, análisis de contenidos, comparación
de medios y exploración de efectos.

v  TEORIA DE LA EXPOSICION
SELECTIVA: fue desarrollada en la década de los 40` y 50`.
Los científicos desarrollaron esta teoría
para explicar el motivo de lo que los medios de
comunicación masiva tengan efectos tan limitados. Postula
que la gente se expone selectivamente a los mensajes que quiere
oír y retiene de forma selectiva los mensajes que quiere
retener.

v  TEORIA DE MC. LUHAN: el autor postulo que la era
comenzada en 1440 por el alemán Johames Gutemberg,
había llegado a su fin con los nuevos medios
electrónicos. La TV, era la protagonista del cambio. Mc.
Luhan fue el primero en advertir el limitado poder de los
medios y sus consecuencias nocivas en la sociedad. Introduce el
concepto "integrados". Son quienes confían en que la
tecnología
al servicio de la comunicación de masas multiplicara el
acceso de la gente a la cultura, confían en que las
bondades de los medios es el eje fundamental en el razonamiento
del integrado.

v  TEORIA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES: el punto de
partida es el consumidor de los
medios masivos de comunicación, mas que los mensajes de
estos en función de sus experiencias directas. La
Audiencia tiene un rol activo: escoge selectivamente a los medios
masivos de comunicación. Juzga los mensajes según
sus usos y convivencia.

Con respecto a estas teorías, como se vera están en orden
cronológico, con respecto a sus apariciones. Con la
teoría de la aguja estoy en completo desacuerdo ya que
considero que la persona no tiene la mente vacía, ni
tampoco acepta recibir cualquier cosa. Con la teoría del
espiral, aquí creo que es cierto ya que las personas tiene
distintas actitudes en
grupo que individualmente o en grupos donde
quizás tenga mas confianza que en otros. Con respecto a la
teoría de Mass Comunication Research, hay que destacar que
este estudio no es en forma individual, con lo cual se puede
estar hablando de la mayoría pero esto no quiere decir
todos, actualmente los televidentes están siendo atrapados
en una serie de programas que no le generan tanto esforzó
en pensar o informarse de temas verdaderamente importante, pero
no quiere decir que sea bueno o que incluso a quienes no les
interesa estén obligados a mirarlo. En cuanto a la
teoría de la exposición
estoy completamente de acuerdo, ya que uno selecciona aquello que
le genera interés. Para finalizar la teoría de los
usos termina siendo la más importante ya que acá se
entra en otro punto importante ya que se interesa por los usos o
interpretaciones posibles que distintas personas pueden dar u
obtener de distintos mensajes.

En el libro "El mensaje informativo", el
escritor José Luís Martínez Albertos cita
los siguientes puntos de vista:

         
I.    Para empezar el lenguaje de la
televisión es imagen ante
cualquier cosa y después palabra. "La
televisión es esencialmente imagen y como tal tiene la
exigencia de servir así a la
información".

        
II.    La lógica
de la imagen en movimiento es
la lógica de la emoción y no la lógica de la
razón. El método
adecuando para captar la atención del destinatario es
provocar participación y empatía en
el telespectador, la participación se logra facilitando al
telespectador la tarea de hacer sus propios descubrimientos,
evitando la redundancia o reiteración de diferentes
códigos sobre el mismo mensaje.

       
III.    Las máximas cotas de
participación se logran cuando la información
televisiva es en directo. Frente al tradicional concepto
periodístico de la noticia como algo sucedido, la
imagen en directo del acontecimiento permite una
participación viva y expectante del telespectador ante lo
que esta sucediendo, y cuyo desenlace no es todavía
previsible.

       IV.    En
el periodismo televisivo el concepto de urgencia esta
progresivamente siendo superado por el de la estructura
formal adecuada, de tal manera que la información
periodística por televisión es cada vez más
entendida y valorada como un verdadero espectáculo. La
imagen directa del acontecimiento tiene aquí el sentido de
espectáculo(…) porque así como la
expresión del periódico
primero y de la radio después  tuvo su fundamento en
la noticia, en la información de los hechos, la
televisión nace y se expande en razón del concepto
de espectáculo.

·         En mi
opinión Mañanas informales además de ser un
programa periodístico es un show televisivo, es decir un
espectáculo que logra la participación del
telespectador a cada momento.

·         Otro
aspecto positivo que tiene es el de estar siendo emitido en vivo
lo que le permite publicar informaciones de ultimo momento y
entrevistas exclusivas. Permitiéndole ver al telespectador
la reacción de los conductores y sus opiniones
espontáneas.

·         Al
decir que la televisión es imagen, también esta
asociado con Mañana Informales, ya que estamos en una era
donde se permiten este tipo de programas que son una moda y que a
la gente le gustan, y en definitiva son ellos quienes mandan;
teniendo que ser los programas quienes se adaptan. "Al que darle
al publico lo que el publico quiere"

Es ideal no concebir a la audiencia como una masa
indiferenciada de individuos sino como una compleja
configuración de subculturas y subgrupos superpuestos, en
los que se sitúan los individuos. Si bien no podemos
adoptar una posición determinista y suponer que la
posición social de una persona ha de determinar
automáticamente su marco conceptual y cultural, debemos
tener en cuenta que los contextos sociales suministran los
recursos y
establecen los límites
dentro de los cuales operan los individuos.

Los miembros de cierta subcultura tenderán a compartir
una orientación cultural a decodificar mensajes de un modo
particular. Sus lecturas individuales estarán enmarcadas
por formaciones y prácticas culturales compartidas que a
su vez estarán determinadas por la posición
objetiva que ocupa el individuo en la estructura
social. Con esto no queremos decir que la posición
social objetiva de una persona determine su conciencia de un
modo mecánico; la gente entiende cuál es su
situación y reacciona a ella en el nivel de las
subculturas y los sistemas de
sentido.

Aquí debemos apartarnos radicalmente del abordaje de
los «usos y gratificaciones» y de su insistencia
excluyente en las diferencias psicológicas individuales de
interpretación. Nos hace falta un abordaje
que refiera interpretaciones diferenciadas a la estructura
socioeconómica de la sociedad, y así muestre que
los miembros de clases y grupos diferentes, que comparten
diferentes códigos culturales, interpretan diversamente un
mensaje dado, no sólo en el nivel
idiosincrásico/personal, sino de un modo que se relaciona
sistemáticamente con su posición
socioeconómica. En suma, necesitamos entender que las
diferentes formaciones y estructuras
subculturales que existen en la audiencia, y el hecho de que cada
clase y cada grupo compartan diferentes códigos y competencias
culturales, estructuran la decodificación del mensaje para
diferentes sectores de la audiencia.

Si pretendemos obtener una perspectiva social del proceso de la
comunicación masiva, tenemos que dividir en
categorías la miríada de variaciones individuales
que se presentan en las respuestas de la audiencia a los mensajes
mediáticos. Un camino posible es la teoría de Frank
Parkin, quien sostiene que es de esperar que los miembros de las
diferentes clases
sociales de una sociedad se enmarquen dentro de lo que
él llama diferentes «sistemas de sentido» o
marcos ideológicos (Parkin, 1971). Por extensión,
podemos aplicar este modelo para tratar de explicar el modo en
que miembros de diferentes clases decodifican los mensajes de los
medios.

Parkin sostiene que en las «sociedades
occidentales» es conveniente distinguir tres sistemas
principales de sentido, y que cada uno de ellos procede de una
fuente social diferente y promueve una
«interpretación moral distinta
de la desigualdad de clases». Según Parkin, ellos
son:

1.     el sistema de
valores
dominante, cuya fuente social es el orden institucional
principal; constituye un marco moral que se inclina a refrendar
la desigualdad existente en términos de respeto;

2.     el sistema de valores subordinado,
cuya fuente social o medio generador es la comunidad
local de la clase obrera; este marco promueve respuestas de
acomodación a los hechos de desigualdad y al bajo status
social;

3.     el sistema de valores radical, cuya
fuente es el partido político que tiene base de masas en
la clase obrera; este marco promueve una interpretación de
oposición a las desigualdades sociales.

Siguiendo a Parkin, pero adaptándolo, podemos
señalar tres posiciones que puede tomar el decodificador
ante el mensaje codificado. Una posibilidad es que acepte
plenamente el sentido que le ofrece el marco interpretativo que
el mensaje mismo propone y prefiere; en ese caso, la
decodificación se realiza según el código
dominante o de acuerdo con este. Una segunda posibilidad es que
el decodificador haga propio a grandes rasgos el sentido
codificado, pero relacionando el mensaje con cierto contexto
concreto o
situado que refleje su posición y sus intereses, con lo
cual el lector puede modificar o torcer parcialmente el sentido
preferencial. Siguiendo la terminología de Parkin, podemos
decir que esta es una decodificación
«negociada». La tercera posibilidad es que el
decodificador discierna el contexto en el que fue codificado el
mensaje, pero pueda aportar un marco de referencia distinto que
deje de lado el marco codificado e imponga al mensaje una
interpretación que opere en directa
«oposición». Estas lecturas de alternativa no
pueden considerarse «erradas», sino que se entienden
más adecuadamente como una crítica
desarrollada en contra de la lectura
preferencial.

Parkin elaboró su modelo con el fin de entender las
posiciones típicas de miembros de diferentes clases en
relación con la ideología dominante de una sociedad. Pero a
nosotros lo que nos interesa más directamente es la
cuestión del registro de
posiciones posibles que pueden tomar diferentes sectores de la
audiencia en relación con un mensaje dado. Adaptar el
esquema propuesto por Parkin, como lo hicimos antes, nos permite
rendir cuenta de las tres posibilidades lógicas que el
decodificador comparta por entero, acepte en parte o deseche por
completo el código según el cual se codificó
un determinado mensaje. Evidentemente, este es un esquema muy
general, de modo que necesitamos dividir internamente esas
amplias categorías -el código dominante, el
código negociado y el código de oposición- a
fin de explicar las variaciones que pueden ocurrir dentro de ese
esquema básico; por ejemplo, en el caso de las diferentes
formas o variantes del código dominante. Por deficiente
que sea, el esquema propuesto por Parkin nos permite concebir la
audiencia como un todo socialmente estructurado, y esto
constituye un progreso considerable respecto de cualquier modelo
que simplemente conciba la audiencia como una suma
desestructurada de individuos.

Quizá sea conveniente aclarar aquí lo que no se
dice o está implícito en ese esquema. Al afirmar
que las decodificaciones individuales de los mensajes deben
considerarse dentro de su contexto sociocultural, no quiero decir
que el, pensamiento y
la acción
individuales estén determinados de una manera simple por
la posición social ni que por lo t tanto puedan
«explicarse» directamente atendiendo a ese factor.
Esta sería una burda forma de determinismo que
eliminaría efectivamente la categoría de individuo
-como actor del mundo social- y la remplazaría por la
categoría de clase social, como si todos los hechos
referentes a un individuo (y en particular el modo en que un
individuo decodifica los mensajes) pudieran reducirse a la
cuestión de la clase social a la que esa persona
pertenece. No estamos obligados a plantear esta situación
como un problema disyuntivo: es decir que la
decodificación sea o bien infinitamente variable
¿tantas decodificaciones como individuos o bien
directamente predecible en el caso de todos los miembros de una
clase social dada (como una consecuencia directa y determinada de
su posición social). Más bien debemos comprender la
relación que existe entre las dos dimensiones, o sea:
entender la experiencia y la respuesta individual y variada tal
como se dan en un contexto social particular en virtud de los
recursos culturales de que se dispone en dicho contexto. Y
así concebimos al individuo social, el decodificador
individual inmerso en un particular contexto social
estructurado.

Esto nos lleva a considerar un aspecto adicional. La idea de
incorporar el trabajo
sociológico de autores como Parkin en la teoría de
las comunicaciones
trae una dificultad crítica, que podríamos
denominar una tendencia al sociologismo, con lo cual me refiero
al intento de convertir inmediatamente categorías sociales
(por ejemplo, la clase) en sentidos (por ejemplo, las posiciones
ideológicas) sin prestar la debida atención a los
factores específicos que participan de esa
«conversión». Esto equivale a decir que es
inadecuado presentar los factores sociales -edad, sexo, raza y
clase- como elementos determinantes de decodificación sin
especificar apropiadamente el modo en que esos factores
intervienen en el proceso de comunicación. Debemos prestar
atención a los mecanismos específicos por los
cuales los factores sociales son enunciados en los discursos. Los
factores sociales no pueden tratarse como si de algún modo
«intervinieran» directamente en el proceso de
comunicación. Tales factores sólo pueden tener un
efecto en la comunicación si son enunciados en discursos,
a través de los sistemas de sentido o los códigos
según los cuales los miembros de una clase dada viven y
comprenden su experiencia.

Por ejemplo, no podemos «explicar», atendiendo
directamente al origen o a la posición de clase, por
qué un miembro de una clase particular decodifica cierto
mensaje de un modo diferente de un miembro de otra clase. La
posición de clase de una persona no
«interviene» en el proceso de decodificación
como lo haría el Llanero Solitario, cabalgando
derechamente contra su enemigo y repeliéndolo. En
realidad, la posición de clase sólo puede adquirir
significación en el proceso decodificador en tanto sea
enunciada en el nivel de los signos y los
discursos.

El autor Pablo Sirvén en su libro "Quien te ha visto
y quien TV"
, hace un análisis muy particular sobre los
públicos y el humor:

La remanida disyuntiva no ofrece mayores dificultades para
quienes creemos que no hay nada más viejo que un chiste
recién contado.

(….)Se necesita de mucho ingenio para dibujarle una
sonrisa o una carcajada en su rostro a una persona.

El público, cuando de géneros
lacrimógenos se trata, pone (a veces involuntariamente)
una nada despreciable cuota de esfuerzo e imaginación para
internarse en zonas cercanas al lacrimal.

Muy por el contrario, la risa tiene todo en contra. Primero,
porque para ser eficaz, debe maniobrar permanentemente por las
cornisas del disparate haciendo constantemente equilibrio para no
caer en el precipicio del ridículo y de la
tontería. Segundo, porque el público poco y nada
pone de su parte para reír.

(…)El humor mas logrado exige sorprender en todo
momento a su platea (…).Y trabajosamente debe conquistar
en forma activa a su publico.

Tercero, la carcajada es un suspiro. No dura, se extingue
rápidamente (…) la risa necesita ser constantemente
retroalimentada. La carcajada es un relámpago que, como
tal, desaparece de inmediato sin dejar prácticamente
rastro.

(…)

El acostumbramiento a un determinado tipo de TV durante casi
cuarenta años no se puede borrar de la noche a la
mañana con la complacencia y adhesión del
público.

El televidente argentino no concibe otra propuesta televisiva
que no pase por lo vacuo, pasatista y alegremente mediocre. Nadie
se ha tomado el trabajo de demostrarle desde la pantalla que hay
otras formas televisivas que pueden ser más valiosas e
igualmente entretenidas.

  • Con respecto a este autor,  considero que ya existe
    este otro tipo de forma televisiva, ya que Mañana
    Informales, deja de tomar a la mujer como una simple ama de
    casa, porque no solo enseña tips de cocina, sino que
    también le informa sobre la actualidad en todos sus
    aspectos(país, espectáculos,etc.), utilizando
    siempre el humor.

En los últimos años, a medida que la vida real
se volvía más exaspera y amargada, la vida radial y
televisiva se llenaba de humor y humoristas. Pero con una
diferencia importante en relación con los tiempos en que
el humor lo hacían los capocómicos del teatro y del
cine. Ahora,
además de los especialistas como chisteros, imitadores o
cantantes, todos hacen humor. Por una curiosa y discutible
exigencia de desacartonamiento e informalidad, cualquiera
se anima a la replica intencionada, a la imitación, al
canto festivo, al chascarrillo.

En esta época cuando lo que había que contar era
cada vez más aciago, los programas encontraron en los
humoristas un recurso de gracia y un refugio de calidez.
Prácticamente no hay programa donde no se incluya un
disparador de chistes, un imitador o un cuentero de pura cepa,
que se valdrá de su repentísimo o de su valioso
archivo para
amenizar la jornada.

Los humoristas captaron, en su esencia, lo truco, deforme y
caricaturesco de la vida nacional. En algún momento de su
rutina, los humoristas se apoyan en la realidad para
inspirarse.

Estas son algunas citas de Carlos Ulanovsky, y en cuanto a
ellas opino que en principio tiene razón, en cuanto que la
Argentina paso por grandes crisis, pero
en principal la del año 2001, fue de gran importancia ya
que afecto a la gran mayoría o a todos, en menor o mayor
medida; y a partir de esto eran casi todas malas noticias en esos
tiempos, por lo cual una vez que se logro remontar esta
situación había que hacerle entender a la gente que
la crisis había terminado, mas allá de que hubiese
dejado sus perdidas para todos, y que era hora de mirar hacia
delante agradeciendo por lo que se tenia, y creo que el humor fue
fundamental para lograr esto, y mas aun en televisión o
radio, que son los medios a los que la mayoría de la
población en su momento y también
hoy en día, podía acceder. (Esto no es un
desprestigio hacia el teatro, pero es importante destacar que no
todas las personas esta en codicotes de enfrentarse a ciertos
gastos que no son
considerados esenciales para la vida cotidiana).

EL MENSAJE TELEVISIVO:

a) Ya no se trata de lo que la televisión hace con el
televidente (Pregunta normalmente respondida en forma negativa),
sino de lo que el televidente hace con la televisión, de
por qué gustan tanto determinados programas.

b) Asimismo, la consideración del mensaje puramente
comercial y autoritario, producto de la visión unilateral
del emisor, se ha desplazado hacia otra propuesta: el mensaje
televisivo como espacio de encuentro entre emisor y receptor, en
el que se encuentran  implícitos elementos de ambas
panes.

c) Un tercer desplazamiento en el análisis del mensaje
televisivo ha sido abandonar el supuesto de que la influencia del
medio puede analizarse sólo en términos del efecto
que cause su material, para considerar que ambos elementos son
eslabones de una misma cadena, de la que es imponente analizar
sus implicaciones.

d) Por último y en este mismo sentido, se destaca
también la imponencia de incluir al emisor en el
análisis, no sólo en tomo a consideraciones
económico-políticas,
sino en cuanto a las condiciones de producción del mensaje
televisivo y las peculiaridades de su lenguaje.

Aportaciones de la semiótica al análisis del mensaje
televisivo

Desde las primeras formulaciones para la elaboración de
modelos
tendientes a analizar el contenido manifiesto y latente de las
comunicaciones de masas, ha sido imponente el concurso de
diversas disciplinas, en su mayoría provenientes de las
ciencias
sociales. Tal es el caso, por ejemplo, de la psicología,
la sociología y la lingüística. Esta última ha
tenido una aportación fundamental, dados sus nexos con la
semiología y la semiótica, cuya vertiente
estructuralista tuvo una influencia decisiva en América
Latina durante la década de 1970 y principios de la
siguiente. En este contexto, la semiología y la
semiótica formaron parte del modelo
estructuralista-semiótico de la comunicación de
masas, con objetivos
esencialmente de denuncia "articulando aquellas matrices
epistemológicas con una posición de crítica
política, las estratagemas mediante las cuales la
ideología dominante penetra el mensaje produciendo
determinados efectos".

Actualmente, dadas las tendencias y necesidades de
proporcionar herramientas
alternativas al análisis de los medios, particularmente la
televisión, la semiótica textual constituye una
fuente de acercamiento que permite visualizar los problemas de
contenido desde otra perspectiva, partiendo de tres puntos:

a) Los destinatarios no reciben mensajes particulares
reconocibles, sino conjuntos
textuales.

b) Los destinatarios no comparan los mensajes con
códigos reconocibles, sino con conjuntos de
prácticas textuales, depositadas en el interior o en la
base de las cuales es posible, pero sólo a un nivel
metalingüístico de abstracción, reconocer
sistemas gramaticales de reglas.

c) Los destinatarios no reciben nunca un mensaje único;
reciben muchos, tanto en el sentido diacrónico como en el
sincrónico.

En esta misma línea, cabe señalar que ya no son
los "mensajes" los que son transferidos en el intercambio
comunicativo (lo que presupondría una posición de
igualdad entre
emisores y receptores), sino es más bien la
relación comunicativa la que se construye en torno a
"conjuntos de prácticas textuales". No se trata
únicamente de una diferencia terminológica sino de
un desplazamiento conceptual, que permite considerar -en
términos comunicativos- las consecuencias de un dato
estructural de los media, es decir, la asimetría entre los
papeles de emisor y receptor. De esta asimetría, que
caracteriza históricamente la
organización de las comunicaciones de masas, se deriva
la diversa cualidad de las competencias
comunicativas de emisores y receptores (saber hacer frente a
saber reconocer) de los criterios de pertinencia y de
significatividad de los textos de los mass media.

Esto presupone considerar, la diferencia entre una cultura
gramaticalizada (o culta) y una cultura textualizada: propia de
las comunicaciones de masas, en donde se imponen las
prácticas textuales como modelos, géneros.

Por ello, la comunicación de masas supone una naturaleza
textualizada, con sus consecuencias en las modalidades de
fruición de los medios.

Es probable que la competencia interpretativa de los
destinatarios, más que en códigos
explícitamente aprendidos y reconocidos como tales, se
base y se articule sobre todo en acumulaciones de textos ya
recibidos. También en el caso de los emisores -junto al
conocimiento de los códigos- es probable que opere una
competencia textual orientada sobre el valor (el éxito) de
los precedentes, sobre "recetas" y "fórmulas
establecidas". En la comunicación de masas la
orientación hacia el texto ya
recibido o ya producido es por tanto un criterio comunicativo
fuerte, vinculante; es decir, conduce, sobre todo para los
destinatarios, a una competencia interpretativa en la que la
referencia a los precedentes y la confrontación
ínter textual se hallan tan profundamente amalgamadas que
son virtualmente inseparables.

La asimetría se refiere a que emisor y receptor ocupan
una posición distinta y no equilibrada en el proceso de
comunicación. Este de ninguna manera ubica a los dos
componentes en posición similar, aunque el modelo
estructuralista semiótico, adoleció de esta falla.
Al hablar de la asimetría en los papeles comunicativo s,
Jacques destaca que "el emisor anticipa la comprensión del
receptor. Elige la forma del mensaje que sea aceptable para el
destinatario y al hacerlo (…) resulta que la
codificación

Se ve influenciada por las condiciones de la
decodificación. La misma información se transforma
por el hecho de ser intercambiada.

Codificación y descodificación del
mensaje

a)     el mismo suceso se puede codificar
de más de una manera;

b)    el mensaje siempre contiene más de
una «lectura»
potencial. Los mensajes proponen y prefieren determinadas
lecturas en lugar de otras, pero nunca pueden llegar a cerrarse
por completo en una sola lectura: siguen siendo
polisémicos comprender el mensaje es una práctica
problemática, por transparente y «natural» que
pueda parecer. Los mensajes codificados de un modo siempre pueden
leerse de un modo diferente.

c)     comprender el mensaje es una
práctica problemática, por transparente y
«natural» que pueda parecer. Los mensajes codificados
de un modo siempre pueden leerse de un modo diferente.

El mensaje no se considera ni un signo unilateral (sin
«flujo» ideológico) ni (como en la
teoría de los usos y gratificaciones) un signo dispar que
pueda ser leído de cualquier modo según la
psicología del decodificador. Los abordajes
estructuralistas se inclinan a considerar el signo como si fuera
una señal, es decir, como si tuviera sentidos fijos. El
mensaje de la televisión es un signo complejo en el cual
se ha «inscrito» una lectura preferencial, pero que
conserva -si se lo decodifica de un modo diferente del que se
usó para codificarlo -su capacidad potencial de comunicar
un sentido diferente. El mensaje es, pues, una polisemia
estructurada. Un aspecto central del argumento es que no todos
los sentidos
existen «por igual» en el mensaje: ha sido
estructurado con una dominante, a pesar de la imposibilidad de
alcanzar una «clausura total» del sentido.
Además, la lectura preferencial es parte del mensaje, y se
la puede discernir en la estructura lingüística y
comunicativa de este.

De ahí que cuando el análisis se vuelca sobre el
«momento» del mensaje codificado mismo, la forma y la
estructura comunicativas se pueden analizar por referencia a los
mecanismos que prefieren una lectura dominante en lugar de las
demás lecturas; a los medios por los cuales el codificador
trata de «obtener la aprobación de la
audiencia» respecto de su lectura preferencial del
mensaje.

Antes de que los mensajes puedan producir
«efectos» en la audiencia, deben ser decodificados.
Hablar de «efectos» es, pues, una manera abreviada, e
inadecuada, de señalar el momento en que las audiencias
leen y dan sentido de manera diferente a los mensajes trasmitidos
y operan según esos sentidos en el contexto de su propia
situación y experiencia. Suponemos que no necesariamente
habrá «ajuste» o transparencia entre los
extremos de la codificación y la decodificación
dentro de la cadena comunicativa.

Siempre existe la posibilidad de una disyunción entre
los códigos de los mensajes emitidos y los recibidos por
el circuito de las comunicaciones masivas.

Índices de audiencia y tácticas de consumo
televisivo:

 El verdadero fundamento corporativo de la
televisión comercial se apoya en la idea de
«entregar las audiencias a los anunciantes», es
decir, desde un punto de vista económico, la
programación es ante todo un vehículo para atraer a
las audiencias a los mensajes «reales» que transmite
la televisión: los espacios publicitarios intercalados
entre programas o dentro de ellos. En otras palabras, el negocio
de la televisión es esencialmente una «empresa de
entrega del consumidor» a los anunciantes, de modo que, en
el contexto de esta interdependencia estructural de locutores y
publicitarios, el uso de la televisión asume un doble
significado: consiste en el consumo tanto de programas como de
anuncios ya que el uno presupone al otro -al menos desde el punto
de vista de la industria-. Desde el mismo momento en que el
consumidor compra un aparato de televisión, adquiere
también el acceso a toda la producción de
programas, por lo que su parte del trato ha de ser la de
exponerse a la mayor cantidad posible de dicha producción,
incluida de manera especial la de anuncios, que son los que en
realidad posibilitan la financiación del resto de la
programación. Esta combinación de las dos clases de
consumo resulta corroborada por la aparición de una
actividad única, de un tipo de conducta
presumiblemente unidimensional: «ver la
televisión». Esta mezcla compleja de condiciones
económicas y supuestos culturales, que tiene lugar con
respecto al consumo de televisión, constituye una
condición previa necesaria de la construcción de un
acuerdo institucional que establezca el valor de cambio de la
"mercancía «audiencia»" que se compra y se
vende. Como muy bien se sabe, este acuerdo se alcanza mediante la
práctica intermediaria de los índices de audiencia,
de la cual se obtienen cifras basadas en la cantidad de actividad
«ver la televisión» realizada por los
espectadores. Se considera que estas cifras equivalen a lo que en
el cine representan las recaudaciones de taquilla.

Pero esta equivalencia es esencialmente problemática.
La medición de audiencias, llevada a cabo por
grandes empresas de
investigación como Nielsen y Arbitrion, en los EE.UU., y
AGB, en Gran Bretaña y en la Europa
continental, es una práctica muy consolidada basada en la
suposición de que es posible determinar el volumen
objetivo de la «audiencia televisiva». Sin embargo,
los últimos cambios en la estructura de la
programación -a causa de la introducción de
nuevas
tecnologías como el cable, el satélite y el
vídeo- han hecho que la citada suposición se pueda
poner en entredicho. El problema es a la vez estructural y
cultural: tiene que ver con el hecho de que «ver la
televisión» es por lo general un hábito de
consumo doméstico y, por ello, no responde al tipo
de comportamiento
unidimensional -y, por tanto, mensurable- que se
presumía.

Cuando se habla de la regulación del consumo, lo
doméstico es siempre un terreno de opiniones contrastadas,
el cual, precisamente porque está relacionado oficialmente
con la «esfera privada», es difícil de
controlar desde el exterior. Desde luego, hay que dar por bueno
lo que el joven Jean Baudrillard (fue un filosofo y sociologo,
critico de la cultura francesa) declaró en una
ocasión: "El consumo no es… un sector marginal
indeterminado en el que un individuo, limitado en todas partes
por las normas sociales,
recuperaría finalmente en la esfera «privada»
un margen de libertad y de disfrute personal". El desarrollo de
la sociedad de los consumidores ha implicado la
construcción hipotética de un sujeto ideal de
consumo a través de una gama completa de hábitos
ideológicos y estratégicos, lo que ha dado lugar a
limitaciones muy específicas, tanto estructurales como
cultura- les, en las que la gente puede abandonarse pausada y
relajadamente a los placeres del consumo.

Efectivamente, es importante advertir que la práctica
doméstica cotidiana del consumo de televisión se
acompaña del fomento implícito y explícito
de formas «apropiadas» o «ideales» de
conducta del consumidor, impulsadas por motivos económicos
o ideológicos e instigados por las instituciones
sociales responsables de la producción y
transmisión televisivas. De manera más general, la
aceptación e integración de la televisión en el
seno de la esfera doméstica ni tuvo ni tiene lugar de
forma «espontánea», sino que estuvo y
está rodeada de continuas prácticas discursivas que
tratan de «normalizar» los hábitos ligados a
la actividad de «ver televisión».

Por ejemplo, Lynn Spigel (Profesor de
pantalla de las Culturas) ha puesto de relieve
cómo las revistas dirigidas a las mujeres americanas a
finales de los cuarenta y principios de los cincuenta
respondieron a la introducción de la televisión en
el hogar con grandes dudas y ambivalencias, mostrándose en
contra del mensaje según el cual las mujeres tenían
la necesidad de integrar las tareas domésticas con las
atracciones (y distracciones) prometidas por la nueva
tecnología doméstica de¡ consumo. Así,
mediante las sugerencias y consejos propuestos en esas revistas,
ayudaron a establecer reglas culturales específicas que
permitieran llegar a formas en las que «ver la
televisión» pudiera ser controlado y regulado sin
alterar las rutinas y exigencias de la vida familiar.

Sin embargo, precisamente debido a que el hogar ha sido
designado como el principal emplazamiento para el consumo de
televisión, es difícil imponer una forma
«correcta» de verla. Tal como ha dicho Roger
Silverstone (cientista social que tomo a la television como
objeto de estudio a principio de los 70), "el status de la
televisión como tecnología y como transmisor de
significados es… vulnerable a las exigencias, la
estructuración social, los conflictos y
los rituales de la vida doméstica cotidianas. Lo
doméstico es la localización preeniinente de la
vida de cada día, la cual es, según Michel de
Certeau, el terreno en el que la gente corriente hace frecuente
uso de infinitas tácticas locales para "manipular
constantemente los acontecimientos con objeto de convertirlos en
oportunidades»". Puede considerarse que «ver
televisión» es un hábito cotidiano que tiene
a menudo un carácter táctico, articulado en las
innumerables formas -impredecibles e ingobernables- de uso que
eluden y escapan a las estrategias que
establece la industria para conseguir que la gente vea la
televisión de la forma «correcta». Como
veremos, en la era de las nuevas tecnologías televisivas
el entorno del hogar sólo refuerza la proliferación
de dichas tácticas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter