Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Sanidad Agropecuaria en la comunidad educativa



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Historia y
      surgimiento  de la carrera
    4. Caracterización
      de la
      comunidad
      "El Trigal"
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    Resumen

    La Sanidad Agropecuaria en la comunidad
    educativa
    recoge una síntesis
    histórica acerca del comportamiento
    de esta asignatura en el trabajo
    comunitario como una  vía para desarrollar la
    extensión universitaria en la carrera de Licenciatura en
    la especialidad Agropecuaria.

    Desde el punto de vista conceptual, se asumen determinados
    criterio de autores consultados, sobre la extensión como
    proceso de la
    educación
    superior  y su relación con el proceso de
    formación de los futuros egresados.

    Con el fin de diagnosticar la situación se aplicaron
    métodos
    teóricos y empíricos

    Como propuesta de solución se presenta algunas de las
    actividades docentes 
    y la presentación de las pantallas principales del
    software
    educativo con el objetivo de
    instrumentarlo a través de la asignatura Sanidad
    Agropecuaria III.

     

    Ver después no vale, lo que vale
    es ver antes y estar preparados

    José Martí.

     INTRODUCCIÓN

    La Extensión Universitaria es  un proceso
    inherente a educación superior.
    Surgida en Inglaterra en el
    siglo XIX, tiene su repercusión y surgimiento en América
    Latina en la reforma universitaria de Córdoba en
    1918.

    En su devenir histórico, un momento de especial
    trascendencia para la labor extensionista lo constituye en 1923
    la creación de la Universidad
    Popular "José Martí"
    por el joven líder
    Julio Antonio Mella, como resultado de la influencia de la
    Reforma Universitaria de Córdova, Argentina. Esta
    concepción cambió el esquema exclusivista de la
    universidad para sí misma y comienza a llevar la luz de la
    cultura a las
    masas trabajadoras.

    A partir del triunfo revolucionario de 1959 se dan las
    verdaderas condiciones para iniciar una reforma universitaria, en
    vigor desde 1962 y que definió el importante papel de la
    universidad en la elevación del nivel cultural de la
    sociedad.
    Dentro de este contexto comienzan a formarse en cada centro de
    educación superior las comisiones de Extensión
    Universitaria con el objetivo de desarrollar actividades
    variadas, tanto dentro de la propia universidad como en otros
    sectores de la población, implicando una acción
    transformadora radical.

    Por otra parte los Institutos Superiores Pedagógicos
    (ISP) se encuentran enfrascados en la tercera revolución
    educacional denominada Universalización, una idea de
    nuestro Comandante en Jefe promovida y estimulada desde los
    primeros años del triunfo de la revolución que
    permite convertir a la escuela en el
    centro cultural de extensión universitaria más
    importante de la comunidad y principal agente transformador de
    los diferentes factores del territorio, que permitirá a
    Cuba contar
    algún día con millones de universitarios y
    convertir al país en una universidad.

    Como una arista de la extensión, en los últimos
    años, ha cobrado interés
    especial  la problemática de la educación
    comunitaria, ya que se ha considerado en muchos lugares del mundo
    un arma de lucha para combatir, aplacar o atenuar los profundos y
    profusos contrastes económicos, ideopolíticos y
    sociales en los que está inmersa a  la humanidad.

    Fortalecer el trabajo
    comunitario, hacer a las masas populares protagonistas de su
    realidad y de las necesarias transformaciones y su capacitación para llevar a cabo este reto
    es una forma democrática y dialéctica de mantener
    la cohesión que reclama este modelo social.
    Actualmente se le está dando mucha importancia al papel
    transformador que debe asumir la escuela en la comunidad donde se
    encuentra insertada, más aun, en el caso de la
    universidad, dado su carácter de educación superior y por
    lo tanto, su carácter científico. Con el trabajo de
    extensión universitaria, la universidad puede y debe
    cumplir ese rol transformador, aprovechando el potencial
    académico, científico y técnico para
    trabajar en función de
    resolver los problemas que
    presenta la comunidad y debe trazarse una estrategia con
    inteligencia
    en este sentido, para resolver los recursos
    necesarios para dicha gestión.

    El trabajo con la comunidad resulta en la actualidad un
    aspecto de importancia vital para el desarrollo
    personal y social, ya que por esta vía es que se trata
    de dar solución a las múltiples dificultades que se
    presentan en las comunidades del país como consecuencia de
    las condiciones socio – económicas que nos impone el
    bloqueo y además como una importante arista de la batalla
    de ideas que hoy enfrenta nuestro pueblo. Es por ello que debe
    constituir un eslabón de dirección estatal que promueva la
    participación activa de las personas y favorezca la
    creación y el desarrollo de
    la cultura en todas sus expresiones en beneficio de la comunidad
    y de la sociedad en general.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter