Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tendencias mundiales en educación (página 3)




Enviado por karloshoy



Partes: 1, 2, 3

· Para llevar a cabo la misión de
educar en valores, es
necesario tener información sobre cuestiones éticas,
y estar entrenado en cómo abordar situaciones socialmente
controvertidas, de forma que no se inculquen valores, sino que se
contribuya a que la persona crezca y
construya de manera singular su matriz de
valores.

· Una propuesta de educación en valores,
también debe reflexionar sobre el modelo de
escuela en que
estamos comprometidos como sociedad. No
se puede hacer una defensa de una educación en valores
para una sociedad plural, desde una política educativa
que defienda un modelo de escuela homogénea, cerrada y
alejada de esta diversidad.

· En la construcción de una ciudadanía republicana, una
educación en valores estaría preocupada no solo por
los derechos, la
justicia y la
autonomía, sino también y especialmente por la
participación y la expresión política, y por
la búsqueda del bien común.

· Formular un programa de
educación en valores como si fuera exclusivamente un
programa del desarrollo del
juicio moral, o de
formación del carácter, no sería suficientemente
global ni integral. La realidad en la que educamos debería
estar integrada a la educación en
valores y tener presentes claramente aquellos valores como
cualidades del contexto.

· Educar en valores es crear condiciones;
deberíamos ser capaces de decidir cuáles son las
condiciones para que determinados tipos de aprendizaje
éticos se puedan producir. El acuerdo sobre cuáles
son los grandes valores que deberíamos aceptar como
deseables, es relativamente fácil. El problema aparece al
definir, cuáles son las condiciones que deberíamos
generar, para que estos valores sean apreciados por sí
mismos y su ausencia fuera denunciada.

· El modelo de escuela en el que las generaciones mas
jóvenes aprenden, juegan y conviven, es el escenario en el
que auténticamente se aprende por observación, imitación y
práctica estilos de vida democráticos, promotores
de la cohesión social, en los que la diferencia es un
valor y la
inclusión social una condición para la dignidad
humana, o modelos de
comportamiento
basados en la autoridad del
más fuerte, en los que la diferencia es una amenaza y lo
homogéneo un ideal.

El trabajo en
equipo dentro de la escuela y de los sistemas
educativos, además de ser un principio fundamental para
una educación de calidad
(Braslavsky, 2006), es una estrategia sin
par de formación ciudadana. Las investigaciones
empíricas que existen sobre el funcionamiento de la
educación, indican que las escuelas que logran construir
una educación de calidad, son escuelas en las cuales los
adultos trabajan juntos; trabajo que se promueve más y
mejor cuando también el sistema
educativo como tal, trabaja junto. Trabajar en equipo, a
todos, o a cualquiera de los niveles posibles, es sin duda, una
clave en el proceso de
logro de una educación de calidad, que tiene puesta la
mira en el desarrollo de capital
social.

Los países que lideran el desarrollo de la
educación en el mundo, muestran una alta
preocupación por una formación sólida en
valores, a fin de integrar a niños y
jóvenes al proceso de aprendizaje. Una educación en
donde los valores
universales asociados a la solidaridad,
la
comunicación, el apoyo mutuo, la tolerancia, la
equidad, la
integridad, el liderazgo, la
participación, serán cada vez más
importantes en un mundo en donde los conflictos
religiosos y de poder,
así como la lucha por competir cobran mayor presencia.
(Hugo Díaz, 2006)

El medio ambiente

El tema medioambiental sólo es posible comprenderlo
completamente desde la perspectiva del desarrollo
sustentable para todos. Es conocido que después de las
armas de
destrucción masiva, la sobreexplotación de recursos
naturales, es la peor amenaza para la subsistencia de la
humanidad. Aparte de las medidas convencionales para frenar la
destrucción, veríamos policías de inteligencia
ambiental que funcionen coordinados internacionalmente. Incluso,
se estima que haya demandas colectivas propiciadas por grupos
ambientalistas, como las que se han hecho exitosamente contra las
tabacaleras, o para denunciar a la industria del
petróleo por los nocivos efectos a la
salud que tiene
el calentamiento
global. (Revista Blank,
No. 68, octubre 2007)

En el artículo de Futurología de la misma
revista, se destaca igualmente, la importancia de resolver el
"acceso al agua".
Actualmente, el 80% de las enfermedades de
países del tercer mundo tienen al agua como responsable,
sea por la carencia de ella, o por la inmundicia presente en los
cursos naturales de los ríos. Se estima que hacia el
año 2050, más de 2 mil millones de personas
vivirán en zonas con escasez de agua,
y en desiertos, en los que se habrá desarrollado agricultura, a
partir de plantas de
desalinización del agua marina. Nuestras ciudades
podrían ver su paisaje surcado por nuevas estructuras,
como súper represas o acueductos, para conducirla desde
los lugares de abundancia a los de escasez. Ya se están
dando los primeros pasos para conservar el agua en
tejidos
animales
fabricados a partir de células
madre.

La UNESCO (2004) refiere que el Apocalipsis, provendrá
del agotamiento de los recursos
naturales en 20 ó 30 años más, si es que no
se cambian los patrones de consumo de las
personas que habitan en el hemisferio norte y sus relaciones con
el medio
ambiente. Cambiar requiere una serie de acciones en
diversos planos. Y el más importante, es la
construcción de educación de calidad para todos,
generadora de conciencia y de
mega acciones positivas hacia el medio ambiente.

La enseñanza-aprendizaje

Antonio Arellano Duque (2005) define el futuro de la pedagogía en una perspectiva de cambio e
incertidumbre, puesto que vivimos en un mundo y en unos tiempos
complejos y difíciles. Esta situación se vive desde
la pedagogía como una revisión de sus conceptos
fundamentales: la educación, la enseñanza, el
aprendizaje y la formación. Reflexionar sobre la
pedagogía significa acercarnos a una lectura de los
rasgos que perfilan el espíritu de la época y
establecer una relación con lo incierto e indeterminado,
la complejidad, lo simultáneo, la equidad, la competitividad, el cambio, lo público y lo
privado, lo local e internacional, el terrorismo y
los autoritarismos.

La UNESCO (2004), define las siguientes tendencias en el tema
de la enseñanza y el aprendizaje:

· La enseñanza secundaria debe centrarse, no
sólo en responder a la creciente demanda sino
que debe redefinirse, renovarse y mejorarse para satisfacer
funciones como
preparar a los estudiantes, formal e informalmente para la
enseñanza superior, para el mundo laboral, y lo que
puede ser aún más importante, para que se
conviertan en ciudadanos responsables de un mundo en constante
evolución. La prioridad debería
estar marcada no solo por la renovación de contenido, de
métodos y
estructuras de la enseñanza secundaria, sino
también por la mejora de la formación del educador
y de los responsables de los distintos establecimientos, para que
puedan cumplir mejor su función a
la hora de aconsejar y orientar a los adolescentes.

· La educación debe poder ser impartida y
adquirida por distintos medios, y
constatar que el individuo ha
aprendido y ha adquirido conocimientos.

· Los recursos didácticos y el material
tradicional son insuficientes. Los abordajes más
directamente ligados a la práctica y a la interactividad,
basados en la experiencia personal y en la
experimentación, tendrán que ser utilizados.

· La participación del mundo exterior en las
escuelas y de la educación no-formal es necesaria para
poder enseñar de manera combinada e integrada los
diferentes aspectos del conocimiento y
de la experiencia, que el enfoque pedagógico de competencias para
la vida implica.

· Aunque el principio de "aprendizaje práctico"
es el método de
aprendizaje generalmente considerado superior, las nuevas
investigaciones en los ámbitos de las neurociencias, la
gestión
de los conocimientos y la teoría
del aprendizaje indican que "el verdadero aprendizaje",
sólo se produce con y mediante la práctica, no
existiendo diferencia entre "saber algo" y "saber hacerlo".

· En la nueva economía
mundial, los individuos no sólo deben ser capaces de
utilizar eficazmente sus conocimientos y habilidades, y de actuar
de manera autónoma y reflexiva, sino también de
evolucionar constructivamente en muchos ámbitos sociales
diferentes. Para lograrlo, los países necesitan reemplazar
los sistemas de aprendizaje memorísticos y directivos, por
modelos que estimulen y privilegien la creación, la
aplicación, el análisis y la síntesis
del conocimiento y las habilidades.

· La calidad tiene que ver con la coherencia de lo que
se enseña y aprende, con el grado de adecuación a
las necesidades de aprendizaje presentes y futuras de los
aprendices concretos, habida cuenta de sus circunstancias y
expectativas particulares.

La Unión Europea en la reunión de Ginebra
(UNESCO, 2004) evaluó la calidad de la enseñanza
con base en doce puntos:

· El éxito
escolar.

· El desarrollo
personal y social.

· La trayectoria del alumnado.

· El uso del tiempo en
el
aprendizaje.

· La calidad del aprendizaje y de la
enseñanza.

· El apoyo en caso de dificultades del aprendizaje.

· El centro escolar como lugar de aprendizaje.

· El centro escolar como espacio social.

· El centro escolar como espacio profesional.

· El centro escolar y el hogar.

· El centro escolar y la comunidad.

· El centro escolar y el mundo del trabajo.

El informe de la
UNESCO (2005) confirma que el aprendizaje se ha difundido mucho
más allá del universo de los
educadores y se ha extendido a todos los niveles de la vida
económica y social. Es cada vez más evidente que
toda organización, con fines comerciales o sin
ellos, tendrá que acrecentar su "dimensión de
aprendizaje", con lo cual los centros y los medios del
conocimiento están destinados a multiplicarse tanto en los
países del Norte como en los del Sur.

Otra tendencia en los procesos de
aprendizaje que cobra cada vez más importancia, es la
neurociencia.
ésta tiene sus orígenes en las ciencias
naturales, en las ciencias
sociales y en las ciencias
exactas. Su influencia hoy ha generado mayor fluidez en el lenguaje,
mayor incertidumbre y caos, ampliación de campos y
relaciones, y un nuevo imperio de la mente. Así mismo,
tiene unas consecuencias claras para la educación:

· Paso de la era mecanicista a la era sistémica,
donde lo que realmente cuenta es la persona, el campus, la
interdependencia, las relaciones y las potencialidades.

· Se establece un nuevo concepto de
libertad.

· Se considera el aprender siempre, como un proceso
colectivo.

· Sólo existe lo que creamos mediante el
compromiso consigo mismo, con los otros y con los
acontecimientos.

· Los organismos vivos crean nuevas formas de
organización.

· Todo está en proceso de descubrimiento,
creación y cambio, a todos los niveles: individuos,
sistemas, ambientes, reglas, procesos.

· Desarrollo de las múltiples inteligencias,
configurando las "cinco mentes del futuro" (Howard Gardner):
mente disciplinada, mente sintetizadora, mente creadora, mente
respetuosa y mente ética.

· Desarrollo de la inteligencia genial, establecida
desde los principios de
Leonardo Da Vinci, así: actitud de
acercarse a la vida con curiosidad insaciable y búsqueda
continua del aprendizaje; compromiso de poner a prueba el
conocimiento a través de la experiencia, la
persistencia y la disposición a aprender de los errores;
continuo refinamiento de los sentidos
especialmente la vista (sensaciones); capacidad de crear
vínculos (pensamiento
sistémico); cultivo de la corporalidad; desarrollo del
equilibrio
entre arte y ciencia; y
voluntad de aceptar la ambigüedad, la paradoja y la
incertidumbre.

La educación para todos

Los países que lideran el desarrollo de la
educación en el mundo muestran una alta
preocupación por el crecimiento en forma intensa del
segundo ciclo de secundaria, la educación
terciaria, las modalidades de educación a
distancia, y el número de estudiantes que traspasan
fronteras para realizar estudios superiores o de formación
profesional. (Hugo Díaz, 2006)

La UNESCO (2004) respecto al tema realiza los siguientes
aportes:

· Alcanzar los objetivos de
la "Educación Para Todos" EPT, significa ir a donde se
encuentra el mayor número de personas no escolarizadas y
no educadas.

· Cada vez es más habitual la necesidad
constante, de poner al día profesionalmente a la población económicamente activa para
adaptarla a los cambios tecnológicos o del mercado.

· Sería inadecuado concentrarse
únicamente en la enseñanza secundaria cuando se
quiere llegar a todos los jóvenes. En cambio,
podríamos analizar un enfoque más amplio y
abarcador, que incluyera una educación para la salud y la
producción dirigida incluso a otros grupos
al margen de la enseñanza secundaria formal. Varios
países en desarrollo, han lanzado ya el proceso de
introducción de la enseñanza
preprofesional y empresarial a nivel primario. La cuestión
de la "desacademización" o "preprofesionalización"
de la educación básica se plantea cada vez
más en los debates especializados.

· Educar a los jóvenes marginados de la
educación regular entrañará enormes
desafíos en términos de administración y organización.
Cuestiones fundamentales como "qué y cuánto",
"cómo, dónde y cuándo" siguen sin respuesta
y tendrán que encontrar sus soluciones a
nivel local.

· La educación de los adultos ha adquirido hoy
en día una importancia absolutamente decisiva por ser una
condición esencial del desarrollo. Así, la
educación para todos a lo largo de toda la vida puede
constituir una respuesta a la creciente inestabilidad del
empleo y los
oficios y carreras profesionales vaticinada por la mayoría
de los especialistas en prospectiva.

En los objetivos del milenio en cuanto a educación,
la meta
esencial del decenio es alfabetizar a más de 861 millones
de analfabetos adultos, y a los 113 millones de niños que
no van a la escuela, logrando que adquieran las herramientas
que brinda la alfabetización, y puedan usarlas como medios
para comunicarse en su comunidad y en la sociedad en general.
Hasta el momento, los esfuerzos de alfabetización no han
logrado resolver las necesidades educativas de las poblaciones
más marginadas del mundo. El Decenio se concentrará
por lo tanto en estos sectores. Los resultados proyectados para
esta iniciativa consisten en crear espacios locales de
alfabetización sustentables, donde la gente pueda
expresarse, participar en actividades de aprendizaje efectivas y
comunicación escrita, e intercambiar
conocimientos con otros, incorporando paulatinamente medios
electrónicos y tecnologías de la
información para acceder y utilizar todo el cúmulo
de conocimientos disponibles.

La alfabetización ha sido tema prioritario a nivel
mundial desde la Conferencia
Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990 en
Jomtien, Tailandia. Pero, a pesar de existir un consenso
generalizado de que la alfabetización es un factor clave
para resolver muchos de los problemas
más acuciantes del mundo, de que la realización
plena del ser humano sólo se logra a través de la
educación, y que la educación es fundamental para
el desarrollo de las naciones, aún queda mucho por
hacer.

El equipo investigador de la Social Watch (2006) advierte que
junto a las nuevas posibilidades de la sociedad de la
información, coexisten carencias elementales. Mientras en
los países desarrollados el analfabetismo
se reduce a números casi insignificantes, la
situación es inversa en los países más
pobres. Si bien los indicadores
revelan avances en general, el futuro crecimiento
demográfico plantea grandes desafíos en algunos
países. Los sistemas educativos de los Estados en
desarrollo, necesitan con urgencia una mayor inversión pública y aportes de la
comunidad internacional.

Los ambientes de aprendizaje

Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y
de cambio

para resolver problemas concretos o para
vivir mejor.

Todos podemos innovar, desde paradigmas
propios,

pero no todos logramos realmente los
cambios.

(Ana Emilia López
Rayón)

La cercanía del siglo XXI ha producido
un coro de declaraciones
que dicen que la "sociedad de la información" demanda
y posibilita nuevas formas de educación.

(Seymour Papert)

Según el Diccionario de
las Ciencias de la
Educación, "en términos genéricos el
ambiente es la suma total de condiciones e influencias externas
que afectan la vida y el desarrollo de un organismo";
López Rayón (2001), plantea que los ambientes son
el resultado de la interacción de factores objetivos
(físicos organizativos, sociales) y de factores subjetivos
(perceptuales, cognitivos, culturales), en otras palabras,
siempre formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes,
los creamos, los generamos y los vivimos.

Dee Dickinson, en su artículo Tendencias Positivas:
Cómo satisfacer las necesidades de un mundo
rápidamente cambiante
, afirma que los cambios en el
currículo y en las estrategias de
enseñanza/aprendizaje, dificultan cada vez más
el trabajo en
los ambientes tradicionales. Por esta razón, las
construcciones educativas han entrado en una nueva dinámica de adaptación, en
búsqueda de espacios más flexibles tanto para el
aprendizaje cooperativo o individualizado, las artes y la
tecnología, como para crear un ambiente
estimulante, que facilite el aprendizaje de los estudiantes. De
igual manera, son significativos los esfuerzos que realizan las
instituciones
educativas por crear ambientes más positivos y flexibles
en las instalaciones existentes.

The Architecture and Children Institute in Seattle, USA,
afirma que si se piensan bien las cosas en relación con
las construcciones escolares, se invierte tiempo y entusiasmo y
se planifica con eficiencia, toda
escuela puede convertirse en un ambiente que nutre al ser humano.
Este tipo de ambiente se basa en cuatro premisas:

· Las personas se consideran una parte integral del
ambiente, en lugar de separadas.

· El ambiente arquitectónico, como obra de arte
de por sí, puede afectar el comportamiento.

· El ambiente puede ser diseñado, trabajado con
ingeniería y aprovisionado para servir como
herramienta adicional del aprendizaje.

· El ambiente de aprendizaje puede ser evaluado como
herramienta de aprendizaje si se basa para el diseño
en las necesidades de desarrollo de los niños.

Una experiencia destacable en relación con la integración de las personas a la
creación de ambientes propicios para el aprendizaje, tiene
que ver con la oportunidad que tienen estudiantes y educadores de
primaria que trabajan con el Instituto, quienes al comienzo del
año escolar desocupan sus aulas, y luego pasan un mes
rediseñándolas con los estudiantes, como
experiencia educativa en planificación de espacios. Dicha
experiencia de creación de ambientes refuerza la confianza
entre estudiantes y educadores, al tiempo que ayuda a los
estudiantes a ser más independientes y responsables
respecto a su propio aprendizaje. Los actores involucrados
afirman que estas aulas son lugares sanos, humanizados,
emocionantes, donde se puede vivir, aprender y preparar para el
futuro.

Asimismo educadores de diferentes latitudes, cada vez buscan
para sus estudiantes nuevas experiencias de aprendizaje, en
entornos urbanos o naturales. "Las oportunidades de hacer
pasantías en empresas u
hospitales, y las oportunidades de aprender mediante vivencias en
áreas campestres son una extensión valiosa de las
experiencias en el aula de clase. El
concepto de un "ambiente de aprendizaje" que no sea un aula,
ofrece un sin fin de oportunidades para demostrar a los
estudiantes, que el aprendizaje puede suceder en cualquier parte,
en cualquier momento y a cualquier edad. (Dickinson, 1994)

Una posible evolución de la
organización y ambientes de aprendizaje desarrollados
por las actuales instituciones educativas es la que propone
Seymour Papert y David Cavallo (2001), del Instituto
Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en
inglés), en su artículo Los
Centros de Aprendizaje,
donde plantean una revolucionaria
propuesta acerca del desarrollo de ambientes de aprendizaje. En
él ponen en evidencia que la falta de una visión
intrépida, coherente, inspiradora pero realista, de lo que
la educación puede llegar a ser en diez o veinte
años, es la principal causa, que impide que los
sueños se conviertan en acciones.

Un paso esencial está relacionado con la idea que el
trabajo de construcción de visiones enriquecidas y
realistas, necesita condiciones que desafortunadamente son raras,
tales como: tiempo para pensar, comunidades de personas que
piensen con un propósito común con las que se pueda
compartir formas diversas de conocimiento, que alimenten el
proceso de pensamiento y experiencias reales que lo mantengan
bajo control. El
concepto de los Centros de Aprendizaje está dirigido a
crear esas condiciones.

El punto crítico del plan consiste en
la creación, inicialmente, de entidades muy
pequeñas llamadas Centros de Aprendizaje, que son
"núcleos de cambio" autónomos creados para este
propósito; podrían ser "departamentos" de organizaciones
más grandes ya existentes; o incluso asumir cualquier otra
figura. La esencia no está en la forma sino en la
función, que se resumen bajo estos enunciados:
visión, organización, y trabajo en red. Los dos requisitos
esenciales para cada área de participación son,
crear por lo menos un plan piloto original de un ambiente de
aprendizaje innovador, y conformar un grupo local de
"activistas del aprendizaje" para desarrollar, guiar, investigar
y ayudar a que otros se apropien de modelos exitosos.

Los centros de aprendizaje pueden tener formas muy diversas.
Cada centro será responsable de por lo menos un procedimiento que
modele una alternativa completa, que produzca un rompimiento
suficientemente fuerte con las prácticas corrientes, de
manera que cuestione los llamados principios bien establecidos.
Además, cada centro de aprendizaje tendrá la
estructura y
el personal suficiente para actuar como un centro teórico,
y también para realizar trabajo educativo. Finalmente,
cada centro de aprendizaje comenzará en pequeño, no
solamente por las dificultades en la consecución de
recursos, sino porque es mejor que crezca de manera
orgánica y que siga el modelo biológico de
dividirse antes de volverse muy grande.

Un escenario posible para el Centro de Aprendizaje Local
(CAL), es el "Modelo de Ciudad", cuya meta esencial es crear un
proyecto
piloto educativo de avanzada, como base para el desarrollo y la
difusión pública de ideas sobre el aprendizaje.
Este "Modelo de Ciudad", tiene diversas facetas que pueden
implementarse progresivamente:

· CAL como Centro de Aprendizaje de Tecnología
de Acceso Público.

· CAL como Escuela.

· CAL como Centro de Investigación e Innovación.

· CAL como Centro de Desarrollo de la Comunidad.

· CAL como Incubadora para pequeños negocios
basados en la tecnología

· CAL como Centro de Debate
Políticos e Intelectuales
sobre el Futuro de la Educación.

· CAL como espacio para el Desarrollo Profesional de
los Educadores.

Una de las tendencias del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación para generar,
difundir y administrar contenidos educativos, que afectará
significativamente los ambientes y experiencias de aprendizaje
futuros, está directamente relacionada con el e-learning.
éste se orienta a ofrecer a los miembros de la comunidad
un campus virtual y un marco para el intercambio de
información, tranformándose en un medio de
comunicación. Como desarrollos del e-learning han
surgido herramientas tales como blogs, wikis,
cuyo contenido es generado por miembros de una comunidad en forma
voluntaria.

La masificación del e-learning, se evidenciará
en la posibilidad de que la mitad de los educadores, tengan sus
contenidos digitalizados en una plataforma de e-learning, e
incluso que muchos lleguen a contar con plataforma propia, que
enriquecerá su currículo, mostrando de manera muy
clara lo que es capaz de hacer en su disciplina con
las TICs. (González, 2007)

La formación y el
apoyo a los educadores

          La
UNESCO (2004), afirma que nadie duda hoy en día de la
necesidad de poder contar con un educador bien formado,
suficientemente remunerado y capaz de seguir los procesos de
evolución de los conocimientos y de su propia estructura,
y que disponga, al mismo tiempo, de las competencias necesarias
para hacer frente a las interdependencias cada vez mayores que
afectan al mundo en general y a la escuela en particular. Realiza
las siguientes precisiones respecto de la formación y
apoyo a los educadores:

· Facilitar educación y desarrollo profesional
de calidad al educador.

· Dotar al educador y a las escuelas de los recursos
necesarios para impartir educación de calidad.

· A fin de mejorar la situación del educador en
todo el mundo, los responsables de educación y los
gobiernos, han de garantizarle un sueldo comparable al de otras
profesiones, cuyo nivel de aptitudes y responsabilidad sea semejante, y han de garantizar
que un educador, pueda vivir dignamente con el sueldo que percibe
por su labor, sin tener que buscarse un segundo o tercer
trabajo.

· Garantizar que los educadores disfruten de un
reconocimiento moral consecuente con su nivel de aptitudes y
responsabilidad.

· La capacitación en el empleo ofrecida a los
educadores, será considerada un derecho fundamental del
educador y será de calidad. No puede aceptarse que la
capacitación en el empleo se limite a la
celebración rutinaria de reuniones y congresos. Para
garantizar el rigor, la capacitación en el empleo se
organizará en cooperación con universidades,
facultades u otras instituciones competentes, especializadas en
educación
superior y educación permanente. Así mismo,
será necesario fortalecer la
investigación en educación con miras a mejorar
la calidad de la enseñanza, y mejorar la
comunicación de los resultados de esa investigación
a los educadores.

· En un mundo en el que las relaciones y las conexiones
internacionales cada vez cobran más importancia y
complejidad, reviste una importancia fundamental que los
educadores puedan ampliar su mirada, y conocer otros
países mediante viajes de
estudio y programas de
intercambio.

· Prestar atención a los factores que reducen
la
motivación del educador, debe ser un destacado motivo
de preocupación de los responsables políticos. De
ese modo se crearán las condiciones necesarias para el
éxito de otras intervenciones en la esfera de la
educación. La contribución efectiva del educador al
aprendizaje está profundamente determinada por su motivación.

· Un sistema educativo
que se proponga ofrecer una educación de calidad para
todos los jóvenes debe poder contar con educadores bien
formados, suficientemente remunerados, capaces de seguir la
evolución de los conocimientos y de sus estructuras, y con
las competencias necesarias para poder tomar en cuenta las
crecientes interdependencias que afectan no sólo al mundo
sino también a la escuela.

· Y concluye resaltando la importancia de formar al
personal administrativo y de dirección de los establecimientos
educativos, con el fin de asegurar la mejor implementación
de las políticas
y los cambios en los principios y los sistemas educativos.

A MANERA DE
SÍNTESIS

"El verdadero viaje del descubrimiento no
consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos
ojos".

Marcel Proust

          El
estudio de las nuevas realidades mundiales que afectan, entre
otros a la educación, se circunscribe dentro de la
disciplina de la prospectiva estratégica, en tanto es un
instrumento para observar los cambios de la cultura y la
sociedad, para tomar decisiones y construir escenarios futuros y
pertinentes. Los estudios prospectivos otorgan al campo de la
educación un sentido de planificación,
estructuración y proyección sobre algo intangible y
realmente impredecible como el futuro. Los estudios futuristas o
de prospectiva permiten la anticipación al futuro como un
ejercicio de acercamiento a éste con fines de
construcción, no sólo de uno, sino también
de múltiples sentidos que puedan hacer posible la
realización del ser humano.

Los diferentes documentos
analizados coinciden en la importancia de asumir el futuro desde
la perspectiva de lo impredecible, reconociendo que en lo
incierto hay una dinámica que obliga al ser humano, y por
ende a las diferentes instituciones a considerar que ya no hay un
orden inalterable. Hoy es necesario poner la mirada más
allá, analizar hacia dónde va el futuro, crecer
como organización en el diálogo y
la diversidad, y ser concientes de que los movimientos de la
sociedad civil
al tiempo que están caracterizados por la probabilidad,
están influidos por múltiples variables.

También se reconoce que es importante centrar la mirada
en el bienestar de la humanidad y en el desarrollo
social, a partir de la educación. La educación
para toda la vida, en el marco de la equidad y la calidad, se
constituye en la base de las transformaciones sociales y
económicas. Sin embargo, es claro que la falta de
decisión política y de participación
equitativa de todos los estamentos de la sociedad no ha permitido
alcanzar estos propósitos, y además, la
educación no ha sido asumida con igual prioridad en todos
los países.

La evolución de la organización social,
política y económica de la actividad humana
transforma nuestras prácticas culturales, altera la
percepción que tenemos de nosotros mismos y
de la sociedad, y genera los desafíos globales que ha de
enfrentar la humanidad. Estos desafíos son el primer
referente que los educadores, además de otros actores de
la sociedad, han de considerar para avanzar en la
generación de conciencia hacia la superación de los
diferentes problemas del milenio, y para transformar los procesos
educativos formales.

El resurgimiento de lo espiritual como un factor importante en
la vida del ser humano, moviliza con mayor frecuencia a personas,
colectividades y empresas, a reconocer y valorar principios
éticos de actuación que aseguran el éxito.
En consecuencia, los procesos educativos orientados hacia la
construcción de valores individuales y colectivos, no
sólo en el ámbito escolar, sino en el empresarial,
tienen hoy una mayor relevancia, por las importantes inversiones de
capital y la dedicación de personas a los temas de
desarrollo
humano.

La movilidad de personas y capitales ha generado una
dinámica de rompimiento de fronteras, que si bien, por un
lado contribuyen al fortalecimiento de dinámicas de
integración regionales, por otro, han generado discriminación hacia personas de otras
latitudes.

El crecimiento exponencial del conocimiento y de las comunicaciones
han influido para que se establezcan relaciones más
flexibles de cara al aprendizaje, para que las instituciones que
van a la vanguardia de
los cambios globales se interesen más por atraer y retener
a las personas más talentosas; y propone que la
educación atienda las necesidades de los estudiantes de
manera individual, hacia el logro de estándares más
elevados.

La globalización de la economía modifica las prioridades
políticas, y por consiguiente los retos para la
educación. Por esta razón, se hace indispensable
plantear nuevos principios en educación que den respuesta
a las necesidades de sentido que el ser humano requiere en su
tarea de humanización, y oportunidades para todos, con una
visión solidaria, de trascendencia, apoyo y progreso del
mundo. Por consiguiente, los sistemas educativos que consideren
estos nuevos principios permitirán preparar a los
individuos y a las naciones para competir en la economía
mundializada que se logrará, siempre y cuando, haya una
clara y firme voluntad política de los gobiernos.

Las investigaciones sobre el cerebro humano se
han centrado en descubrir cómo se produce el aprendizaje y
en los métodos que podrían incrementar la
inteligencia personal; se contempla incluso la posibilidad de
mejorar genética y
artificialmente los cerebros con miras a optimizar las funciones
cerebrales.

Las megatendencias en educación, proyectadas al
año 2025, plantean que la educación post-moderna se
orienta hacia modelos flexibles y caracterizada por:

·            
La intensificación de la vinculación
escuela-empresa en forma
de redes de
colaboración.

·            
La flexibilización del currículum enfocado a
normas de
competencia.

·            
El replanteamiento del actual modelo universitario.

·            
La orientación de la oferta por
necesidad de contar con mano de obra calificada, a partir de
procesos formativos definidos por la escuela.

·            
El educador como tutor que facilita el aprendizaje.

·            
La educación para la polivalencia y la
multifuncionalidad.

La construcción de una sociedad de aprendizaje
requerirá:

·            
Que los estudiantes dispongan de una computadora
portátil con acceso a Internet.

·            
Que todas las personas accedan masivamente a los mejores maestros
del mundo en cualquier materia.

·            
Que los padres de familia sean
capacitados en el desarrollo del potencial temprano de cada
niño.

·            
Que los educadores sean profesionales valorados y con un salario
adecuado.

·            
Que cada persona pueda planear su propio programa de estudios a
cualquier edad.

·            
Que la escuela sea una base para explorar el mundo de la
experiencia y el conocimiento; que enseñe como materias
principales "aprender cómo aprender", "aprender
cómo pensar" y "aprender cómo convertirse en un
administrador
del propio futuro con iniciativa propia"; y que la escuela se
convierta en centro del saber las 24 horas del día, ligado
a negocios u organizaciones en una comunidad de aprendizaje.

·            
Que las Corporaciones tengan como papel principal organizar
personas, no necesariamente emplearlas.

   Los modelos flexibles modificarán la
oferta educativa y tenderán a investigar, enseñar y
difundir lo requerido en el entorno del sector productivo,
teniendo en cuenta que es necesario mantener la función
sustantiva de la educación.

Para alcanzar la calidad en educación es necesario
hacer una planificación estratégica en
función del contexto, de las cuestiones de igualdad entre
los sexos y de los recursos disponibles. La educación de
calidad además de garantizar el acceso, la equidad y la
igualdad de género, se
enfocará en los resultados y la preparación de los
niños para la oferta y la demanda relacionadas con
la
globalización; fomentando la creatividad, los valores
de ciudadanía y democracia, y
las competencias para la vida diaria y profesional; de forma tal,
que se eleve el nivel de las escuelas con mal desempeño, sin que ello signifique
abandonar a las de más alto rendimiento. Una
educación de calidad para grupos vulnerables de
niños y jóvenes requiere un abordaje
holístico que considere los factores culturales, sociales
y económicos que caracterizan su entorno.

El concepto de calidad
educativa, desde la perspectiva de género
considerará los aspectos de selección,
organización, y exposición
a experiencias de aprendizaje relevantes y significativas para
los estudiantes.

  Un hecho singular de esta época es la
relación entre redes como necesidad de estar juntos, de
construir juntos, de sensibilizarse, y de tener una mirada global
de los problemas. El trabajo en redes presenta como reto el paso
del multiculturalismo al interculturalismo, en el que
la comunicación con el otro radica en conciliar el
respeto por
las diferencias culturales y de valores, con políticas
económicas y sociales que hagan viables los diferentes
proyectos de
vida. Frente a un futuro cada vez más incierto, la
capacidad de generar alianzas puede ser lo que marque la
diferencia ante a los competidores.

  La promoción de la educación como
fundamento de una sociedad más viable para la humanidad,
hace necesario integrar el desarrollo
sostenible en el sistema de enseñanza para comprender
sus principios, cómo pueden ser instaurados, los valores
que implica, y las derivaciones de su implantación.

Las instituciones se encuentran cada vez más
interesadas en el desarrollo personal y profesional de sus
colaboradores, con miras a alinear a las personas en
función de sus principios, valores y resultados. En el
campo empresarial es cada vez más habitual la necesidad
constante de poner al día profesionalmente a la
población económicamente activa, a fin de adaptarla
a los cambios tecnológicos o del mercado, para lo cual
destina importantes recursos que son considerados
inversión social, y que son comprendidos por sus
colaboradores como un valor agregado que reciben de sus
empleadores.

La tendencia hacia la eliminación de fronteras
posibilita el aumento de la internacionalización de la
educación y el riesgo de una
mayor uniformidad de la educación en todo el mundo.

Con la acelerada marcha del desarrollo tecnológico y el
entendimiento científico estamos llegando a una nueva
etapa en la historia humana, donde el
histórico deseo de trascender las limitaciones corporales
y mentales, ha llevado al hombre a que
los avances en inteligencia
artificial y demás disciplinas asociadas conduzcan a
la humanidad a un sustancial crecimiento físico y mental,
posiblemente para converger a un punto considerado como el
verdadero comienzo de la evolución.

El conocimiento al crecer en forma exponencial,
impactará el futuro de la educación en las formas
de enseñar y aprender, así como el papel de la
escuela y el educador. Hay estudios que proyectan que, debido al
imparable desarrollo del conocimiento
científico y de la tecnología, el 80% de lo
aprendido tendrá que ser reaprendido, desechado o
repensado.

Las tendencias sugieren centrarse, de manera prioritaria en
hacer de la educación una profesión rica en
conocimiento, que repose en el más avanzado adelanto
tecnológico, que permita el acceso al conocimiento de las
mejores prácticas de enseñanza que se producen en
el mundo, y el desarrollo profesional de más alta calidad,
de forma que educadores bien calificados y esforzados desarrollen
altas expectativas de aprendizaje, administrando con éxito
estándares elevados de rendimiento en grupos de
estudiantes cada vez más diversos.

  Respecto del desarrollo del conocimiento y la
investigación, es de destacar que los conocimientos y las
aptitudes se amplían y aplican de forma novedosa; la
economía globalizada impone nuevas demandas a los
individuos que necesitan más aptitudes y conocimientos
para enfrentarse a la vida cotidiana; la relación entre
enseñanza e investigación reviste gran importancia
y ha de tener un carácter bidireccional entre educadores e
investigadores. Aquéllos informando a éstos sobre
los problemas que encuentran en el aula, y éstos dando a
aquéllos información pertinente y actualizada.

La revolución
tecnológica y los procesos de globalización
conforman el mundo actual como una gran cultura mediática.
Esto implica una capacidad para reconocer los nuevos lenguajes
que pueden ayudar a una mayor humanización global. Estos
nuevos lenguajes configuran un elemento articulador de los
cambios en la sociedad.

La rapidez en la evolución del conocimiento ha generado
una brecha cognitiva que acumula los efectos de las distintas
brechas observadas en los principales ámbitos del
conocimiento y representa el verdadero desafío planteado a
la edificación de las sociedades del
conocimiento. Los nuevos modelos de aprendizaje compartido como
el "colaborativo", representan una vía que se ha de
aprovechar más a fondo con el fin de cerrar esta brecha.
De esta manera, la ciencia y
la tecnología podrán contribuir a edificar
sociedades del conocimiento basadas en la integración y
participación de todos.

Las nuevas formas de relación e interacción
generadas por las innovaciones tecnológicas y de la
comunicación, demandan de las instituciones educativas la
integración a sus procesos de formación de
elementos clave como la gestión del
conocimiento, el trabajo cooperativo y las
tecnologías, no sólo para mejorar la efectividad de
la formación, sino también como estrategia
competitiva de la institución.

Esta época como escenario de transformaciones y cambios
radicales en las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, va acompañada
por un cambio en el régimen de los conocimientos que viene
influyendo en los medios de creación, transmisión y
tratamiento de los mismos; lo anterior induce a pensar que
estamos en vísperas de una nueva era digital del
conocimiento. Por otra parte, las nuevas
tecnologías como complemento de la tarea del educador,
facilitan la creación de nuevos métodos de
aprendizaje y enseñanza, en los que los educadores sean
parte importante del proceso didáctico, y ayuden a
consolidar el aprendizaje y el manejo de los instrumentos
digitales.

El currículo, como eje del cambio educativo, busca
permanentemente la mejora cualitativa del mismo, considerando el
desarrollo de dos dimensiones. La primera, vincula la escuela y
la realidad social, tomando en cuenta los cambios que se producen
en la cultura. La segunda, integra los procesos educativos al
interior de la escuela en función de garantizar la
pertinencia de dichos procesos y los resultados del
aprendizaje.

Se observa una tendencia hacia el desarrollo de marcos
curriculares más flexibles en los que se establecen metas,
objetivos y resultados del aprendizaje en términos
más amplios. Se traslada la atención de la
enseñanza al aprendizaje, de la transmisión de
información a la construcción de conocimiento y
desarrollo de las aptitudes y competencias para aprender y seguir
aprendiendo a lo largo de toda la vida, de un control
centralizado a un control compartido e interdisciplinario, de un
aprendizaje por categorías y memorístico a un
aprendizaje integrado y aplicado, de una concepción
curricular expresada en documentos y temas a un currículo
como marco y como proceso. Esta concepción del
currículo requerirá esfuerzos importantes por parte
del conjunto de la comunidad escolar, no solamente de los
gestores y de los educadores, sino también de los padres y
madres, así como de los jóvenes. Estos gestores de
escuela y educadores deberán estar capacitados, ser
autónomos, estar motivados y ser capaces de adaptar los
objetivos de los planes de estudio, a las necesidades de los
estudiantes.

El diagnóstico
pedagógico constituye un requisito ineludible para el
mejoramiento de la calidad de la educación en el aula, en
la escuela, en una zona, región o país.
Deberá ser integral, es decir, tendrá que abordar
el análisis de los diferentes factores clave en el
éxito del trabajo educacional, y al estudiante, su
personalidad y
las relaciones entre éste y los distintos factores de
aprendizaje.

La cohesión social como objetivo
pedagógico plantea dos cuestiones. La formación de
personas competentes en aquellas dimensiones que les permitan
incorporarse en el mundo social, laboral y familiar de forma
satisfactoria y eficaz; y la formación de personas capaces
de construir su modelo de vida orientado a la competencia moral.
Aprender a aprender, a saber, a hacer, a estar en este mundo, y
aprender a convivir, requieren unos niveles altos de
alfabetización funcional, emocional y ética. Por
otra parte, para que los estudiantes desarrollen aptitudes
básicas y competencias fundamentales concretas,
deberán encontrarse en situaciones que les planteen
desafíos pertinentes; es así, como el denominado
"aprendizaje práctico" y la experiencia personal
contribuirán al logro de los objetivos. Por último,
la educación debe preparar a los jóvenes y a los
niños para tomar parte en actividades de ámbito
internacional y entenderlas, otorgando espacios a la
autoevaluación, a las competencias relacionales y de
comunicación, a la interdisciplinariedad, a los intercambios, al
trabajo en equipo
y al profesionalismo colectivo.

La eficacia de los
sistemas educativos tiene como consigna, no tolerar el fracaso.
Desde esta perspectiva, no es excusa un entorno
socioeconómico desfavorecido para disminuir las exigencias
académicas que permitan construir una buena base lingüística, matemática
y científica, sino por el contrario, aumentar sus
aspiraciones.

Las nuevas tendencias del proceso educativo indican que
cambiará el sentido y el rol de los educadores. La
enseñanza se impartirá en forma de asesoramiento y
orientación de las actividades del estudiante. El
aprendizaje alcanzado se evaluará en función de las
modalidades pedagógicas. El seguimiento y la evaluación
permanente, y el asesoramiento a lo largo de todo el curso
formarán parte integral de la enseñanza.

  El cambio en el rol del docente pasará de
"transmisor de saberes" a "mediador de la construcción del
conocimiento", a favorecer el desarrollo de competencias sociales
y un clima de vida
escolar que permita a los jóvenes aprender a vivir juntos
y llegar a ser ciudadanos responsables. Igualmente, de la
masificación de la enseñanza secundaria se
pasará a la creciente heterogeneidad de los estudiantes, a
la redefinición de los objetivos y de los
currículos, de los métodos de trabajo y de la
evaluación, a la creciente autonomía de los
establecimientos, y a la mayor participación de los
jóvenes en las decisiones tomadas en la escuela; algunos
no dudan en hablar de una "nueva profesión docente", mucho
más exigente y compleja.

La calidad del educador se verá como un conjunto
dinámico de calidades, y no como un conjunto finito de
comportamientos mensurables, que se ejercen cada uno con independencia
de los demás. Por otra parte, el educador mejorará
la calidad de la educación en la medida en que tenga la
capacidad de evaluar su propia labor educativa, examinar con
talante crítico los métodos empleados y plantearse
otras modalidades de enseñanza. En síntesis, las
claves en relación con la calidad del docente son su
profesionalismo y su fortaleza ética.

La transición de la educación obligatoria a la
vida activa tenderá a convertirse en una etapa muy
prolongada, donde será necesario que las instituciones
conozcan el contexto laboral y las necesidades del mercado, a fin
de articular con la formación el desarrollo de nuevas
empresas que generen empleo. En los países con pocas
oportunidades de empleo, desarrollar en los estudiantes las
competencias del espíritu empresarial tendrá una
gran importancia, por lo cual las instituciones deberán
integrar en su currículo la empresa, como
tema obligatorio u optativo para todos los estudiantes.

La educación ética y en valores es una tendencia
clara y clave para una educación de calidad. Por esto, el
mayor reto para la sociedad actual y en especial para la
educación, es lograr una formación integral que sea
trascendida por la ética y los valores, donde lo colectivo
manifiesto en valores como amor,
compasión, fraternidad, servicio,
solidaridad, entrega e igualdad, entre otros, requiere la
proyección del máximo individual sobre lo
colectivo, en el marco de una conciencia humana que medie entre
lo material y lo espiritual, ya que sólo a mayores niveles
de conciencia será posible integrar lo individual con lo
colectivo.

En general, la educación ética y en valores
tiene sentido en la naturaleza
misma del ser humano que como ser trascendente y social requiere
ser orientado hacia la toma de conciencia de que una
civilización auténticamente humana sólo se
construye a partir de la vivencia de principios y valores que
promuevan el desarrollo humano.

La respuesta a qué modelo de educación es el
más ético, no es sólo una respuesta
pedagógica, sino también política. Conviene
preguntarse, ¿qué modelo de escuela, qué
modelo de ciudadanía pretendemos formar y qué
modelo de profesorado precisamos para ser eficaces en el logro de
una escuela y una sociedad más inclusiva en que la
cohesión social sea garantía de mayor felicidad,
libertad, equidad y dignidad para todas las personas?

La educación en valores debe ser una propuesta que
comprometa a la persona en su totalidad, no sólo en un
nivel cognitivo racional, sino también en el mundo de los
sentimientos y de la voluntad. Abordar una propuesta de
educación en valores hace necesario un cambio de mirada
del sentido y de las funciones del profesorado, quienes deben
tener información sobre cuestiones éticas y estar
entrenados en cómo abordar situaciones socialmente
controvertidas, de forma que no se inculquen valores, sino que se
contribuya a que la persona crezca y construya de manera singular
su matriz de valores.

Formular un programa de educación en valores como si
fuera exclusivamente un programa del desarrollo del juicio moral,
o de formación del carácter, no sería
suficientemente global ni integral. La realidad en la que
educamos debería estar integrada a la educación en
valores y tener presentes claramente aquellos valores como
cualidades del contexto.

Educar en valores es crear condiciones; deberíamos ser
capaces de decidir cuáles son las condiciones para que
determinados tipos de aprendizaje éticos se puedan
producir. Dichas condiciones son determinadas por el modelo de
escuela en el que las generaciones más jóvenes
aprenden, juegan y conviven, es el escenario en el que
auténticamente se aprende por observación,
imitación y práctica, estilos de vida
democráticos y promotores de la cohesión social, en
los que la diferencia es un valor y la inclusión social
una condición para la dignidad humana.

Una educación en donde los valores universales
asociados a la solidaridad, la comunicación, el apoyo
mutuo, la tolerancia, la equidad, la integridad, el liderazgo, la
participación, serán cada vez más
importantes en un mundo en donde los conflictos religiosos y de
poder, así como la lucha por competir cobran mayor
presencia. Por lo tanto, una educación en valores implica
aprendizajes a lo largo de toda la vida, que no siempre son
formales y escolares.

El tema medioambiental sólo es posible comprenderlo
desde la perspectiva del desarrollo sustentable para todos. El
desafío desde una educación de calidad es la
generación de conciencia ecológica y de mega
acciones positivas hacia el medio ambiente, y la promoción
del cambio de los patrones de consumo de las personas.

Existe una correlación entre las características
del ejercicio del rol directivo con la posibilidad de gestar
instituciones que promuevan aprendizajes de calidad. Entre estas
características, está el valor que se otorga a la
función formativa en los establecimientos educativos y la
capacidad que tiene la dirección de construir sentido para
la institución en su conjunto, así como para cada
uno de los grupos y de las personas que la integran. Entre otras
características está la capacidad que posee la
dirección de construir eficacia, es decir, de que cada uno
de esos grupos y personas, sientan y vivencien que el sentido que
buscan se realice con una relación aceptable, entre la
inversión personal de tiempo y energía, y el
beneficio que se obtiene en relación con el sentido
buscado.

Las instituciones educativas que son conducidas por directores
que identifican la función cognitiva como función
específica de la escuela, asocian también dicha
función a una función formativa global, y tienen la
capacidad de promover vínculos de todo tipo con el
entorno, logran promover una educación de calidad.

El futuro de la pedagogía en una perspectiva de cambio
e incertidumbre implica una revisión de sus conceptos
fundamentales: la educación, la enseñanza, el
aprendizaje y la formación. Reflexionar sobre la
pedagogía significa hacer una lectura de los rasgos del
espíritu de la época y establecer una
relación con lo incierto e indeterminado, la complejidad,
lo simultáneo, la equidad, la competitividad, el cambio,
lo público y lo privado, lo local e internacional, el
terrorismo y los autoritarismos.

Es imprescindible reconocer el concepto de formación
como el eje central de la reflexión pedagógica y a
partir de este reconocimiento, diseñar el mapa para
desarrollar los conceptos fundamentales del marco intelectual
pedagógico, que incluye la formación humana, la
articulación de los modelos de niveles intermedios y la
aplicación de los conceptos, su apropiación y la
verificación en la práctica pedagógica.

La enseñanza secundaria requiere redefinirse, renovarse
y mejorarse para satisfacer funciones como preparar a los
estudiantes, formal e informalmente para la enseñanza
superior, para el mundo laboral, y para que se conviertan en
ciudadanos responsables de un mundo en constante
evolución. La prioridad debería estar marcada no
sólo por la renovación de contenido, de
métodos y estructuras de la enseñanza secundaria,
sino también por la mejora de la formación del
profesorado y de los responsables de los distintos
establecimientos, para que puedan cumplir mejor su función
a la hora de aconsejar y orientar a los adolescentes.

La educación será impartida y adquirida por
distintos medios, y constatará que el individuo ha
aprendido y ha adquirido conocimientos. Los recursos
didácticos estarán directamente ligados a la
práctica y a la interactividad, basados en la experiencia
personal y en la experimentación.

La evolución constructiva en ámbitos sociales
diferentes requerirá reemplazar los sistemas de
aprendizaje memorísticos y directivos, por modelos que
estimulen y privilegien la creación, la aplicación,
el análisis y la síntesis del conocimiento y las
habilidades. A esto se suman las nuevas investigaciones en los
ámbitos de las neurociencias, la gestión de los
conocimientos y la teoría del aprendizaje, que indican que
"el verdadero aprendizaje", sólo se produce con y mediante
la práctica, no existiendo diferencia entre "saber algo" y
"saber hacerlo".

Una educación de calidad implica hacer del centro
escolar un lugar de aprendizaje, un espacio social y un espacio
profesional, en constante comunicación con el hogar,
integrado con la comunidad y el mundo del trabajo.

Una educación para todos (EPT) significa ir a donde se
encuentra el mayor número de personas no escolarizadas y
no educadas; introducir la enseñanza preprofesional y
empresarial; actualizar a la población
económicamente activa para adaptarla a los cambios
tecnológicos o del mercado; abrir las puertas de las
escuelas al mundo exterior; y educar a los adultos como
condición esencial del desarrollo. Así, será
posible una EPT a lo largo de toda la vida, que se constituya
como respuesta a la creciente inestabilidad del empleo.

El concepto de un "ambiente de aprendizaje" que no sea un
aula, ofrece un sin fin de oportunidades para demostrar a los
estudiantes, que el aprendizaje puede suceder en cualquier parte,
en cualquier momento y a cualquier edad.

Las construcciones educativas han entrado en una nueva
dinámica de adaptación, en búsqueda de
espacios más flexibles tanto para el aprendizaje
cooperativo o individualizado, las artes y la tecnología,
como para crear un ambiente estimulante, que facilite el
aprendizaje de los estudiantes. Toda escuela puede convertirse en
un ambiente que nutre al ser humano, refuerza la confianza entre
estudiantes y educadores, al tiempo que ayuda a los estudiantes a
ser más independientes y responsables de su propio
aprendizaje. Estas aulas son lugares sanos, humanizados,
emocionantes, donde se puede vivir, aprender y preparar para el
futuro.

La falta de una visión intrépida, coherente,
inspiradora pero realista, de lo que la educación puede
llegar a ser en diez o veinte años, es la principal causa
que impide que los sueños se conviertan en acciones. El
concepto de centros de aprendizaje está dirigido a crear
las condiciones para desarrollar visiones enriquecidas y
realistas dirigidas a que los sueños sean una realidad, en
donde sea posible tener tiempo para pensar, comunidades de
personas que piensen con un propósito común, con
las que se pueda compartir formas diversas de conocimiento, que
alimenten el proceso de pensamiento y experiencias reales que lo
mantengan bajo control.

El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación para generar, difundir y administrar
contenidos educativos, afectará significativamente los
ambientes y experiencias de aprendizaje futuros.

Nadie duda hoy en día de la necesidad de poder contar
con un educador bien formado, cuya capacitación en el
empleo sea considerada como derecho fundamental y sea de calidad;
un educador con una amplia mirada proveniente de conocer otros
países y otras culturas, mediante viajes de estudio y
programas de intercambio; y un educador cuya remuneración
sea comparable a la de otros profesionales. Con base en estas
condiciones, el educador estará mejor capacitado para
seguir los procesos de evolución de los conocimientos y de
su propia estructura, y disponer, al mismo tiempo, de las
competencias necesarias, para hacer frente a las
interdependencias cada vez mayores, que afectan al mundo en
general y a la escuela en particular.

Es fundamental que desde la institución educativa se
preste atención a garantizar que los educadores disfruten
de un reconocimiento moral, consecuente con su nivel de aptitudes
y responsabilidad, y a los factores que reducen la motivación
del educador. De ese modo, se crearán las condiciones
necesarias para el éxito de otras intervenciones en la
esfera de la educación. La contribución efectiva
del educador al aprendizaje está profundamente determinada
por su motivación.

Se resalta la importancia de formar al personal administrativo
y de dirección de los establecimientos educativos, con el
fin de asegurar la mejor implementación de las
políticas y los cambios en los principios y los sistemas
educativos.

La globalización es valorada como un fenómeno de
relaciones a nivel planetario, un logro de la familia humana,
porque favorece el acceso a nuevas tecnologías, finanzas y
mercados, y se
manifiesta como la profunda aspiración del género
humano a la unidad; sin embargo, comporta el riesgo de los
grandes monopolios y de convertir el lucro en el valor supremo, y
el riesgo de que en relación con las ciencias prescinda de
los cauces éticos. De allí, que haya un fuerte
llamado para promover una globalización marcada por la
solidaridad, la justicia y por el respeto a los derechos
humanos.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Ariño, Africa. 2005.
Tendencias en alianzas estratégicas. Center for
Globalization and Strategy. Navarra. IESE.

Casanueva, Héctor. 2007. "Globalización y
Gestión del Futuro".
Ciencia y
Tecnología.
Colciencias. Vol. 24 No. 1-2 de
2006.
Bogotá, Colombia.

Dorado Perea, Carles. 2006. El trabajo en red como fuente
de aprendizaje: posibilidades y límites
para la creación de conocimiento. Una visión
crítica.
Barcelona. Universidad
Autónoma.

Fullan, M. 1991. The meaning of educational change.
Londres, Inglaterra.
Cassell.

"Futurología". 2007. Revista Blank. No. 68,
octubre.

González, Alejandro. 2005. "Segundo Seminario
Regional. Desarrollo de la Competitividad con base en el
Conocimiento". Foro
consultivo, científico y tecnológico.

Guanajuato, México.

McKeown, Rosalyn, Ph. D. 2002.
Manual de
Educación para el Desarrollo Sostenible.

Versión 2.

Medina, Javier. 2006. "Prospectivas en la escena
colombiana".
Ciencia y Tecnología. Colciencias.
Vol. 24 No. 1-2 de 2006.
Bogotá, Colombia.

Mejía, Jorge Julio, S.J. 2007. "Recuperar el
Sujeto".
II Congreso Internacional de Educación y
VII Congreso Nacional de Educación.
Bogotá,
Colombia.

Minidiccionario de Términos de Prospectiva. La
Vanguardia.
España.

Ministerio de Educación Nacional. 2005. "Bases para
una nación
bilingüe y competitiva".
Altablero. No. 37,
Diciembre. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. 2005. "Tendencias
mundiales".
Altablero. No. 37, Diciembre.
Bogotá, Colombia.

Oficina Internacional de Educación. 2003. "Cambios
curriculares: una perspectiva global".
Perspectivas
Dossier. Vol. XXXIII, No. 1, marzo.

Pérez Bonet, Gregorio. 2006. "Sintaxis para una
aproximación a los escenarios multiculturales. Viaje hacia
la interculturalidad. Coordenadas básicas desde los
bosques culturales". Revista Educación y Futuro. No. 20.
Madrid,
España.

Proyecto Millenium. 2007. Estado del futuro.
Situación y desafíos globales del futuro. 11°
edición.

Social Watch. 2006. "El desafío de la
Universalidad". Equipo investigador en Ciencias Sociales.

España, 2006.

Steiner, George. 1992. Presencias Reales. Barcelona,
España. Destino.

UNESCO. 2007. Informe de seguimiento de la EPT
(Educación para Todos) en el mundo. Atención y
educación de la primera infancia.

París, Francia.

UNESCO. 2005. Informe Mundial. Hacia las sociedades del
conocimiento.
París, Francia.

UNESCO. 2004. Conferencia Internacional de
Educación. 47° reunión.
Ginebra, Suiza.

UNESCO. 2003. "Cambios Curriculares: Una perspectiva
global". Perspectivas. Vol. XXXIII, n° 1, marzo.

Universidad Torcuato Di Tella y la Asociación
Conciencia. 2000. Seminario Educación del Ciudadano en
la Escuela del Siglo XXI.
Roma, Italy.

INFOGRAFÍA

Braslavsky, Cecilia. 2006. "Diez Factores para una
educación de calidad para todos en el Siglo XXI".
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación.
(2e).
Consultado en marzo de 2007. http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf.

Díaz, Hugo. Perspectivas y desafíos de la
educación en el mundo
. Consultado en abril de 2007.
http://www.educared.edu.pe/directivos/index.asp?id_articulo=1013.

Dickinson, Dee. Tendencias Positivas: Cómo
satisfacer las necesidades de un mundo rápidamente
cambiante.
Consultado en octubre de 2007.
http://www.newhorizons.org/

González, Federico. Tendencias en e-learning –
modalidades, barreras y futuro.
Consultado en noviembre de
2007. http://www.conocimientosweb.net/portal/article906.html

Instituto Tercer Mundo. Priorizar la Alfabetización.
Consultado en octubre de 2007. www.choike.org/nuevo/informes/1287.html

López Rayón, Ana Emilia. Ambientes
Innovadores de Aprendizaje.
Consultado en noviembre de 2007.
www.somece.org.mx/memorias/2001/docs/82.doc         
           

Papert, Seymour y Cavallo, David. Los Centros de
Aprendizaje. Punto de partida para el aprendizaje en el siglo
XXI.
Consultado en noviembre de 2007.
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0004

Perales, Iosu. Redes y alianzas de ONGD en la
globalización.
Consultado en octubre de 2007.
http://www.gruposur.eu.org/Redes-y-alianzas-de-ONGD-en-la.html

Ruesga, S. y Fujii, G. El comportamiento del mercado de
trabajo en América
Latina en el contexto de la globalización
económica
. Center for U.S.-Mexican Studies. Consultado
en octubre de 2007.
http://repositories.cdlib.org/usmex/ruesga_fujii

GLOSARIO

Crecimiento exponencial. Crecimiento a un ritmo que
aumenta constantemente, como en el caso de la población
humana o de los grados de contaminación. Esta clase de crecimiento se
suele asociar con el riesgo de sobrepasar los límites de
la capacidad de carga de un ecosistema y
el consiguiente peligro de colapso.

Desarrollo humano. Proceso por el que una sociedad
mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos, a través
de un incremento de los bienes con los
que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno en el que
se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Desarrollo sostenible. Noción que implica el uso
y aprovechamiento de cualquier ecosistema, sin perjudicar el
posterior uso y aprovechamiento por parte de las generaciones
futuras.

Escenario. Descripción del futuro que debe ser
internamente coherente, consistente y plausible.

Educación de calidad. Es aquella que trata de
formar personas que puedan distinguir mejor, entre lo que puede
suceder y se desea alentar, y lo que está sucediendo y se
presenta como natural, cuando en realidad son tendencias
que se podrían evitar. Es una educación a la vez
práctica, racional y emocional; que forma personas capaces
de comprender el mundo y gestar sus proyectos. Una
educación de calidad es aquella que permite que todos
aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su
vida y de sus sociedades, y en felicidad.

Futuro. Tiempo aún por ocurrir. Es una
construcción social, una dimensión de la existencia
humana que se prolonga más allá del presente y
posibilita la capacidad humana de proyectar. Es un espacio
repleto de posibilidades para construir y crear que da sentido a
la actividad presente.

Gestión estratégica. Método que
integra pronósticos a corto plazo con la
gestión diaria. Goza de gran popularidad en la actualidad
y es muy utilizado en el ámbito empresarial.

Globalización. Término circunscrito al
ámbito económico. Tendencia de los mercados y las
empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales. Interdependencia
económica creciente del conjunto de países del
mundo, provocada por el aumento del volumen y la
variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y
servicios,
así como de los flujos internacionales de capitales, al
tiempo que la difusión acelerada y generalizada de
tecnología. Proceso de integración
económica internacional que tiene como rasgo
característico la liberalización de los
mercados.

Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es una
medición por país, elaborada para el
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social
estadístico compuesto por tres parámetros:

·         vida
larga y saludable (medida según la esperanza de vida al
nacer).

·        
educación (medida por la tasa de alfabetización de
adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en
educación primaria, secundaria y terciaria).

·         nivel
de vida digno (medido por el PIB per
cápita en USD).

Mediador. Persona significativa que posibilita
aprendizajes de calidad al focalizar los estímulos,
relacionar los distintos aprendizajes con un contexto amplio, y
al involucrarse afectivamente con el aprendiz.

Mundialización. Término de origen
francés que tiene que ver con categorías no
estrictamente económicas, sino por ejemplo,
políticas, religiosas, tecnológicas;
mundialización equivaldría a cosmopolitismo,
si tenemos en cuenta que mundo traduce ya en los
clásicos el término griego cosmos.

Prospectiva. La Real Academia Española la define
como el conjunto de análisis y estudios realizados con el
fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada
materia. El Instituto de Prospectiva Estratégica la define
como una disciplina con visión global, sistémica,
dinámica y abierta que explica los posibles futuros, de
manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción
presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable,
conveniente o deseado.

Tendencias. Son el resultado de la acción humana
y pueden ser cambiadas por esa acción humana; series
temporales de datos cuyo
análisis y extrapolación nos permite proyectarlos
en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro
tendencial, o libre de sorpresas, aquel en que las cosas cambian
en la misma dirección y al mismo ritmo que en el
presente.

Transhumanismo. La tecnología permitirá
pronto el rediseño del ser humano; y el transhumanismo es
la primera cultura de este cambio. La especie humana no
cambiará en el futuro por una lenta evolución
biológica, sino por una nueva, rápida y directa
evolución tecnológica en muchos sentidos. Esta
aproximación futurista es conocida como transhumanismo y
se basa en la premisa de que la especie humana no representa el
fin de la evolución, sino el comienzo.

 

 

Autor:

Carlos Arturo Hoyos Vallejo

Victoria Delgado

Dora Lucía Pérez

[á? ] Las competencias de base
han sido descritas como: saber leer, escribir y contar, y
competencias para la vida (es decir la comunicación,
la cooperación, la negociación, los medios de vida, las
competencias profesionales, el aprendizaje para ser un
individuo, un ser social, un ciudadano a nivel nacional e
internacional).

 

[1] Perspectivas. Dossier Cambios curriculares: una
perspectiva global. Revista de la Oficina
Internacional de Educación. Vol. XXXIII, n°. 1,
marzo 2003. pág. 17-18

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter