Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Superficie de respuesta de la caña de azúcar a variaciones de la humedad en el suelo en tres estados de desarrollo




Enviado por Arturo Luis Romero



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Función de
      Respuesta para Distintos Indicadores de
      Rendimiento
    4. Conclusiones y
      recomendaciones
    5. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN

       Diversos trabajos han sido ejecutados tanto en
    Cuba como en
    el extranjero, con la finalidad de investigar cual debe ser la
    reserva de humedad del suelo antes de
    aplicar el riego, para obtener resultados aceptables en la
    respuesta del cultivo de la caña de azúcar,
    así como determinar la fase de desarrollo en
    la cual se requieren altos niveles de humedad, lo cual provoca
    una disminución en la tensión y como resultado
    altos rendimientos. En el trabajo se
    presentan los modelos
    matemáticos que relacionan distintos
    indicadores de
    rendimiento y la evapotranspiración  total, con la
    humedad residual en tres estados de desarrollo del cultivo, los
    cuales permiten calcular los valores de
    esta última, si se pretende maximizar la respuesta
    productiva para diferentes indicadores de rendimiento
    agrícola e industrial del cultivo incluso en condiciones
    de déficit hídrico.

    Palabras Clave: Caña de Azúcar, Humedad,
    Riego, Rendimiento, Modelos Matemáticos

    —————————————–

    1: 1ra versión Julio de 1998. Segunda versión
    Ampliada. Junio de 2008.

    INTRODUCCIÓN

       Diversos trabajos han sido ejecutados tanto en
    Cuba como en el extranjero, con la finalidad de investigar cual
    debe ser la reserva de humedad del suelo antes de aplicar el
    riego, para obtener resultados aceptables en la respuesta del
    cultivo de la caña de azúcar, así como
    determinar la fase de desarrollo en la cual se requieren altos
    niveles de humedad, lo cual provoca una disminución en la
    tensión y como resultado altos rendimientos (Fogliata,
    1972; Humbert, 1973 y Fonseca, 1984). En el Cuadro 1 se muestra un
     resumen, cronológicamente ordenado, de diversos
    experimentos
    realizados en Cuba y en el extranjero, donde se reporta la
    información anteriormente referida.

       Estos resultados han estado
    supeditados a los experimentos realizados, que por su
    concepción, no han permitido definir cuales deben ser los
    límites
    de humedad a que debe ser aplicado el riego por etapas de
    desarrollo y, menos aún, determinar los valores
    óptimos de éstos, sustentados mediante técnicas
    estadísticas, matemáticas y de optimización.

       Igualmente, resulta obvio que las necesidades
    hídricas del cultivo no son las mismas durante todo su
    ciclo vegetativo, existiendo diferentes criterios en
    relación a la etapa de desarrollo en que se debe
    garantizar el riego con la más alta frecuencia e incluso,
    si se debe reducir éste en la tercera fase y, de ser
    así, cual sería el límite de humedad antes
    de la aplicación del mismo.

       En este sentido, resulta evidente que los
    resultados mostrados no pueden dar respuesta a esta
    problemática a partir de los experimentos ejecutados en el
    país (Lunev y Llerena, 1973; Ruiz et al.,1977;
    Hernández, 1983 y Vidal et al., 1984), de
    aquí la necesidad de brindar soluciones a
    tan importante aspecto, así como a cual sería el
    límite de humedad según su estado de desarrollo
    cuando se disponga del volumen de
    agua
    necesario, especialmente, cuando ésta sea restringida y no
    garantice los requerimientos hídricos del cultivo.

       Para ello, fue necesario diseñar un
    experimento con características  distintas a los
    ejecutados hasta el momento que permitiera obtener  la
    información mencionada y, a la vez, sirviese de pauta
    metodológica para la realización de futuros
    trabajos de investigación sobre el régimen de
    riego de este cultivo en el país.

       De este modo, se ha propuesto como objetivo del
    trabajo
    formular los modelos matemáticos que permitan enfocar el
    régimen de riego del cultivo con criterios de
    optimización, incluso en condiciones de 
    déficit hídrico, a través de:

    -La formulación de los modelos matemáticos que
    describan la relación funcional   entre
    distintos indicadores de rendimiento y la
    evapotranspiración total, con   los
    límites de humedad en tres estados  de desarrollo del
    cultivo.

    -Definir los períodos críticos para el uso del
    agua de riego.

       Es importante señalar que los estudios de
    los países más avanzados tratan de precisar el
    efecto del riego sobre los rendimientos finales (Moberly,
    1974  y Gascho, 1985), cuando se aplica diferenciado por
    fases de desarrollo, así como la influencia de los
    déficits de humedad en éstas, con la finalidad de
    utilizar el agua en los
    momentos precisos y aumentar al máximo su eficiencia,
    particularmente cuando las disponibilidades son limitadas.

    Cuadro 1. Diferentes criterios sobre la fase de desarrollo
    más importante en la caña de azúcar y
    límites inferiores de humedad, según Luis
    (1991).

    ─────────────────────────────────────────────────────────

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter