Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la estructura organizacional de la alcaldía municipal de Restrepo Meta, Colombia (página 2)



Partes: 1, 2

No obstante para la Departamentalización funcional y de
productos o
proyectos que
se evidencia, podría aconsejar la
organización Matricial o de rejilla, porque
complementa las funciones de cada
departamento en cabeza de su autoridad, en
un esfuerzo unánime frente a un mismo proyecto donde se
encuentren claramente definidos los objetivos del
mismo, claro esta que esta organización es la adecuada siempre y
cuando necesitemos del esfuerzo colectivo para desarrollar un
proyecto o proceso del
mismo interés,
sin pretender que sea el tipo de Departamentalización a adoptar por toda la
organización; es así como se puede interactuar,
compartir y complementar los conocimientos de los diferentes
niveles jerárquicos para que el fin o logro del objetivo sea
el más optimo y eficaz posible, destacando la posibilidad
eficiente de desarrollar varios proyectos a la vez, pero
conservando las personas idóneas para el desarrollo de
éstos.

De igual forma como he podido conocer, analizar y
aportar la parte estructural de la Alcaldía Municipal de
Restrepo, es hora de interpretar su autoridad de línea y
es en éste momento donde es indispensable tener muy clara
la diferencia entre poder y
autoridad con una palabra elemental y fundamental para cada una,
poder representa la habilidad y autoridad el derecho;
hago énfasis a esta parte porque como persona en la
parte superior de ésta organización esta el
Señor Alcalde Edgar Augusto Jara Guevara, quien no
sólo posee autoridad respecto a las decisiones que se
deban tomar, derecho desencadenado por la posición del
cargo que ostenta, si no también es una persona con un
poder decisorio de influir en las acciones y
creencias de sus colaboradores, habilidad que no todo empresario
guía de una organización posee; de igual forma,
la línea de autoridad refleja la relación de
autoridad superior-subordinado
y con respecto a la
organización he observado que está claramente
definida gracias no sólo a su estructura
formal, si no a la competencia y
preparación profesional que tiene cada miembro que
pertenece a la "cabeza" o "cima" de un departamento quien
será el responsable de mostrar resultados si realmente
tiene poder. Pero en este párrafo
no pretendo centrarme en resaltar la labor de los miembros de la
organización, mi objetivo es transmitir un mensaje claro
de las diferencias entre poder y autoridad y así mismo,
destacar que poder y autoridad son una complementación,
dejando como reflexión pensar "que seria de un
gerente sin
poder?".

Retomando el concepto anterior
de línea de autoridad como la relación de
autoridad superior-subordinado,
es importante resaltar que
no debemos adoptar una posición de autoritarismo, es
adecuado reflejar el poder innato que desencadena de mis
habilidades para así transmitir a los miembros de mi
organización que tener la autoridad no nos hace grandes ni
más sabios, y realmente esa es la primera lección
que debo trasmitir para tener la certeza de crear personas que
puedan recibir el poder de tomar una decisión con la
garantía de su eficacia y con la
seguridad que no
sobrepasará los limites del poder delegado "empowerment".

Siguiendo el mismo orden de ideas, he identificado que
éste ente tiene una organización que ha adoptado
por el modelo de la
descentralización aspecto fundamental de la
delegación, gracias a que cuenta con una estructura
organizada donde están claras las líneas de
autoridad y sus políticas,
así mismo se tiene la confianza a la delegación de
autoridad y funciones, delegando no sólo autonomía
para desarrollar una actividad, sino traspasando parte de la
responsabilidad que conlleva tomar una
decisión y lo vemos reflejado en la delegación
desde la parte central de la organización (despacho del
Alcalde) quien libera la alta dirección de un poco de carga y transfiere
cierta autonomía respecto a un proyecto de desarrollo a la
secretaria competente quien se encarga y así mismo se
responsabiliza de llevar a cabo lo asignado, sin necesidad de
recurrir a la autorización del superior, pues al
habérsele delegado cierta autoridad, este tiene la
libertad de
actuar en Pro de la mejores decisiones.

Así mismo nunca debemos sobrepasar los límites de
la descentralización, es decir, no podemos pretender
delegarlo todo, porque la autoridad central desaparecería,
ni tampoco podemos pretender centralizar todas las decisiones
porque la labor no seria lo suficientemente eficiente, así
como debemos ser consientes que puede incrementar las complejidad
de coordinar los departamentos o unidades, al mismo tiempo que los
costos
podrían aumentar, pero son desventajas que podemos superar
si desde el principio hemos detectado las personas idóneas
para delegarle alguna autoridad, de igual forma no sólo
depende de la persona o subordinado, depende en gran parte del
gerente, director o en éste caso del Alcalde, porque ante
todo deben así mismos evaluar su capacidad de delegar y
eso se desencadena de aspectos tan importantes como ser una
persona receptiva que siempre este dispuesto a escuchar las ideas
de los demás, a estar dispuesto a conceder, a dejar que
los demás hagan las cosas a su forma así usted
considere que las sabe hacer mejor, tal vez su subordinado use
una técnica diferente pero quizás los resultados
sean mejores que los que podría lograr usted mismo, es
fundamental aprender a permitir errores, son la base de nuevos
triunfos, si aceptamos un error es seguro que lo
otra persona se esforzara por nunca volver a defraudar y por
ultimo hay que estar dispuesto a confiar, confiar en la persona
que he elegido, porque "por algo la elegí", a confiar para
disminuir riegos e incertidumbres y algo muy importantes, hay que
demostrar confianza para que nuestros subordinados sientan que
pueden actuar y siempre se les va apoyar.

Finalmente, espero que el contenido de este ensayo sirva
de reflexión interna para nuestras organizaciones,
es importante que nos sentemos a examinar como estamos
organizados y estructurados y que podemos reestructurar, aunque
el contenido de este ensayo sea muy subjetivo, esa es la esencia,
estar dispuestos a escuchar conceptos diferentes y puntos de
vista nuevos que nos sirvan para evaluar y enriquecer nuestros
conocimientos.

 

 

 

Elaborado por:

Claudia del Pilar Rojas Yepes

s88pilarrojas[arroba]hotmail.com

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
(VILLAVICENCIO-META)

ADMINISTRACIÓN III SEMESTRE

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter