Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La canción como recurso didáctico (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Entrega y colocación de distintivos a los
niños y
niñas: Para facilitar el control de los
alumnos, se elaboraron previamente unos distintivos con los
nombres de cada uno, los cuales fueron colocados en sus camisas,
utilizando pequeños alfileres, ello con la finalidad de
identificarlos y poder
dirigirnos con facilidad al llamarlos por sus nombres propios
cuando fuera necesario, ofreciendo seguridad al
momento de solicitar su actuación y haciéndolos
sentir protagonistas de la actividad que se estaba llevando a
cavo.

  • Realización de la Dinámica: Utilizando los nombres de
    diferentes frutas, que pueden ser utilizadas en la
    elaboración del esnobol, se realizó una
    dinámica muy divertida que fue bautizada con el nombre
    de "Ríete con los Sabores del Esnobol" y de manera
    general "la Dinámica de la risa". Ella consiste en
    entregar a los niños y niñas varios papelitos
    que contienen los nombres de las frutas, cada alumno
    selecciona un papel, y debe pronunciarlo de tal manera que
    salga de su boca una carcajada muy peculiar, esta risa debe
    ser según lo indique la última vocal o el
    sonido final
    con que termine la palabra seleccionada al azar, por ejemplo:
    manzanaaaaaaajajajaja. Cabe destacar que en ella se
    contó con la participación del grupo de
    alumnos, la docente guía y el prof. Bladimir. Es
    importante decir, que como toda dinámica, se
    rompió el hielo entre ambas partes, se creó un
    ambiente
    relajado, propicio para el desarrollo
    de las siguientes actividades.

  • Desarrollo:

  • Lectura e Interpretación de la Canción:
    Utilizando unas láminas de papel bond, que
    contenían el coro y las tres estrofas de la
    canción, las cuales se colocaron en la pizarra, se
    procedió a la lectura
    de la canción, oración por oración, para
    que los alumnos identificaran las diferentes palabras que
    componen los versos de la misma además de captar el
    ritmo con que se canta la misma, todo ello con la finalidad
    de que interpretaran y sobre todo retuvieran en la memoria
    a corto plazo una serie de palabras, para reforzar la
    siguiente actividad. Teniendo al prof. Bladimir como
    guía al llevar el ritmo adecuado con su Cuatro, se
    procedió al canto de la misma en
    compañía de todos los participantes, los cuales
    mostraron mayor interés en la interpretación del
    coro, quizá porque el ritmo de este es más
    movido que en las estrofas y resulta más fácil
    su entonación.

  • Completar el Espacio en Blanco: Se escribió
    en láminas de papel bond la canción, pero esta
    vez dejando espacios en blanco para que los niños
    pasaran y colocaran las palabras correspondientes, este
    ejercicio permite poner en práctica su memoria,
    además ayuda a perder el temor de pasar a la pizarra,
    que es frecuente en los grados de Educación Básica. Es importante
    mencionar que por ser la canción desconocida para los
    niños fue necesario ayudarlos en algunas palabras,
    proporcionándoles ciertas pistas.

  • Repetición de la Canción: Debido a que
    todas las actividades giraban en torno a la
    canción, se procedió a interpretarla
    nuevamente, obteniendo como resultado una mayor
    participación de los alumnos, considerando el factor
    que en esta ocasión ya poseían un dominio del
    ritmo y la entonación con que debía ser
    cantada.

  • Elaboración de Oraciones: Para la puesta en
    práctica de esta actividad, los niños fueron
    ubicados en grupos,
    exactamente cuatro grupos de cuatro integrantes cada uno. Se
    le asignó a cada grupo una parte de la canción,
    es decir, una estrofa por grupo, incluyendo el coro. La
    actividad consiste en la construcción propia de oraciones,
    utilizando las palabras que aparecen en la canción,
    claro, según la estrofa asignada, la palabra es
    elegida por los mismos alumnos, por lo que la actividad
    fomenta la autonomía de pensamiento y el trabajo
    en grupo. Posteriormente cada niño o niña
    pasó al frente a leer su oración.

  • Relato de la Historia: Con
    el fin de integrar el tema de la canción, con el
    contenido del Proyecto
    Pedagógico de Aula que en ese momento estaba siendo
    aplicado por la docente guía, el cual se relacionaba
    con el cuidado del cuerpo y la higiene
    personal, se
    elaboró un cuento que
    fue relatado a los alumnos, para resaltar la importancia de
    mantener todo limpio y ordenado en cualquier actividad que se
    realice.

  • Dibujo Libre: Siguiendo la teoría de trabajo en
    grupo, se les concedió la libertad a
    los niños y niñas para que realizaran un
    dibujo,
    basándose principalmente en la canción;
    observando que la mayoría decidió dibujar una
    carreta de esnobol.

  • Cierre:

  • Despedida: Finalmente, se concluye la actividad
    agradeciendo a la docente Yraida, a los alumnos y alumnas por
    su recibimiento, colaboración y comportamiento, haciéndole entrega de
    un presente que tiene como finalidad resaltar el nombre del
    esnobol y sobre todo dejar un mensaje que puedan utilizar en
    el futuro. Así mismo, las láminas que contienen
    la canción del Esnobol fueron pegadas a un lado de la
    pizarra y fueron donadas al grupo de alumnos, para que fuesen
    utilizadas posteriormente en nuevas actividades.

El Esnobol.

I

Por las calles de mi pueblo

Se compraba el esnobol;

Tradición de hermoso
suelo

Y el deleite del sabor.

Es el mismito Raspao

De hielo, jarabe y flor,

Y el que llaman Cepillao

En tierras del mismo sol.

II

Al probarlo el trinitario,

Cambió el nombre en su
dicción,

Y de ajeno escapulario,

Quedó: "dame un
snowball",

En inglés
lo pronunciaba

Pobre, rico o visitor,

Y por las calles paseaba

Disfrutando su sabor.

III

De a centavo era el del pobre,

De a locha, clase
mejor;

Y de a medio o cinco cobres,

El de la clase mayor.

Con el tiempo se ha
olvidao

El nombre del esnobol;

Ahora se dice raspao,

Con artificial sabor.

CORO

Dame un sabroso esnobol

De limón o tamarindo,

De guayaba o de jobito,

Coco, parcha, o
papelón.

Los Vendedores de
Esnobol

(Cuento)

Hace muchos años, en la época de nuestros
abuelos, en un pueblo muy colorido y hermoso, vivían dos
señores que se dedicaban a la venta del esnobol
en la plaza del pueblo. Se llamaban: Jacinto y
Arnaldo.

El señor Jacinto se levantaba muy temprano,
cepillaba sus dientes, se bañaba con agua y
jabón, se ponía su bata que lavaba cada noche y se
iba con su carreta a vender su sabroso esnobol. Cuando llegaba a
la plaza barría muy bien su puesto de venta,
recogía la basura que se
encontraba en lugar y colocaba una papeleta al lado de su
carreta; Jacinto era muy cuidadoso al preparar su esnobol para
sus clientes, siempre
tenía todo limpio y lavaba constantemente sus
manos.

En cambio el
señor Arnaldo se levantaba tarde y no le gustaba
bañarse en la mañana por el frío que
hacía en el pueblo, salía de su casa, con su bata
sucia, porque casi nunca se acordaba de lavarla y cuando llegaba
a la plaza, se ubicaba en su puesto, dejando todo como lo
encontraba. Así se quedaba todo sucio hasta que llegaran
las personas encargadas de limpiar la plaza.

Un buen día Arnaldo notó que el
señor Jacinto tenía muchos más clientes que
él; intrigado, al terminar la venta de Esnobol, se
acercó a Jacinto y le preguntó:

-¿Cuál es tu secreto para tener tantos
clientes? A lo que Jacinto contestó sonriendo:

– "Mi secreto está en la limpieza".

Esta respuesta sorprendió a Arnaldo, quien
nuevamente le preguntó:

-¿Cómo que a la limpieza, qué tiene
que ver eso con la venta de esnobol? Jacinto le
respondió:

-La limpieza es muy importante, debemos cuidar nuestra
apariencia personal, bañarnos bien todos los días,
mantener muy limpias nuestras manos, usar ropa limpia y mantener
muy limpio y ordenado el lugar donde trabajamos o estudiamos.
Así las personas tendrán una opinión
agradable de nosotros y nos sentiremos muy bien.

Arnaldo comprendió lo que quiso decir el
señor Jacinto y desde ese día, cuidó
más su aseo personal. Desde entonces, Jacinto y Arnaldo
fueron los vendedores de Esnobol que más clientes
tuvieron. Incluso, en la actualidad son muy conocidos en todo el
pueblo y aunque ya no se dedican a la venta del esnobol, siempre
aconsejan a los nuevos vendedores, para que el Esnobol del pueblo
sea el mejor de todos.

Conclusiones del Grupo

La Canción como instrumento
pedagógico-didáctico permite:

  • Ampliar el vocabulario de los niños y mejorar
    notablemente los problemas
    de lenguaje
    que puedan presentar.

  • La adquisición de nuevos conocimientos en
    forma divertida y entretenida, facilitando la
    obtención de aprendizajes significativos.

  • Crear un ambiente propicio para el desarrollo de las
    actividades planificadas, motivando el interés y la
    participación de los alumnos.

  • Romper con la monotonía existente en las
    aulas escolares, al ser un recurso innovador, fácil de
    integrar con las diferentes áreas
    académicas.

  • Facilitar el rol del docente, en lo referente a la
    búsqueda de materiales
    didácticos efectivos que contribuyan en el
    fortalecimiento y mejoramiento del proceso de
    enseñanzaaprendizaje.

  • Contribuir en la formación integral de los
    alumnos, por cuanto permite desarrollar en él
    diferentes aspectos, académicos y afectivos,
    incluyendo sus capacidades creativas y de
    participación.

Recomendaciones del Grupo

  • Utilizar de forma constante la canción como
    recurso eficiente para el logro de los objetivos
    educacionales.

  • Seleccionar canciones que estén acorde con la
    edad cronológica de los niños y su desarrollo
    psicosocial, además que respondan a las diversas
    necesidades de aprendizaje que manifiesten los alumnos en un
    momento determinado.

  • Motivar adecuadamente la participación de los
    niños al trabajar con las diferentes canciones que se
    puedan seleccionar, esto para asegurar el logro de las metas
    trazadas.

  • Crear un "Banco de
    Canciones", que contenga canciones elegidas por los
    niños, de diversos temas y que puedan ser utilizadas
    durante todo el año escolar.

  • Valorar la canción como un instrumento que
    permite estrechar las relaciones establecidas entre alumnos y
    docentes,
    y que además propicia el trabajo en grupo y
    cooperativo entre los niños.

Grupo 2

Pasantes Integrantes del
Grupo:

Moya, Yudercy. C.I.: 14 717
473

Paz, María. C.I.: 16 396
427

Suárez, Zoraida. C.I.: 12 529
188

Tineo, Inés. C.I.: 10 221
773

La presente microclase se llevó a cabo en la
Unidad Educativa "J. J. Martínez Mata" ubicada al final de
la calle Libertad de Carúpano, Municipio Bermúdez
del Estado Sucre.
La misma estuvo dirigida a la I Etapa de Educación
Básica, específicamente Tercer Grado (turno de la
tarde), contando con una matrícula de 25
estudiantes.

Las áreas con las cuales se relacionó el
tema fueron: Lengua,
matemática, Ciencias
Naturales y Educación Estética. Los recursos
utilizados para el desarrollo de la microclase fueron el
franelógrafo, láminas de papel bond, marcadores,
materiales fotocopiados y un Cuatro.

En la Unidad Educativa "J. J. Martínez Mata"
fuimos recibidas muy cordialmente por la directora de la
institución Juana Hurtado, así como la Subdirectora
y la Docente de Aula, quienes amablemente nos apoyaron y
brindaron su valiosa colaboración para el desarrollo de
nuestra actividad. También es importante resaltar la
presencia del profesor
Bladimir Aguilera, Profesor de la cátedra Fase de Ensayo, a
quien agradecemos profundamente su interés, paciencia y
empeño por tratar de hacer de sus alumnos, personas
sensibles, perceptivas y concientes de la gran responsabilidad que como futuros docentes debemos
asumir, en el difícil pero hermoso camino de la educación de las
nuevas generaciones, no como transmisores de conocimientos, sino
como facilitadores del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Es bueno señalar que a lo largo del semestre nos
sentimos a gusto de formar parte del grupo "Forjadores de
Sueños"
(nombre adoptado durante las
facilitaciones teóricas de la Fase de Ensayo), no
sólo porque encontramos en el Profesor a una persona abierta a
la
comunicación, al cambio, siempre de buen humor y con
la que se puede dialogar y llegar a acuerdos en beneficio del
grupo, sino también porque nos mostró nuevas y
agradables estrategias para
hacer más amena la labor educativa.

A continuación se presenta en forma detallada las
actividades llevadas a cabo durante la microclase:

Se da inicio con un saludo y la presentación del
grupo, donde se indicó que pertenecíamos a la
Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre Carúpano. Luego se
preguntó a los niños si querían comenzar la
actividad con un juego, a lo
que respondieron muy entusiasmados que sí. Se les
explicó que el juego tenía por nombre "Jugando con
las letras" y para su realización, era necesario que se
formaran cinco grupos. A cada grupo se les entregó una
serie de letras con las cuales formarían una palabra. Se
esperó que todos los grupos formaran su palabra, y luego
se invitó a cada grupo a colocarla en el
franelógrafo. Las palabras resultantes del juego fueron:
raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Se felicitó a los
niños y se les dio un aplauso por su participación.
Seguidamente, se les pidió leer las palabras; de igual
forma se les preguntó con qué se relacionaban las
mismas; respondieron que estaban relacionadas con las partes de
la planta.

En este momento se comenzó con el desarrollo de
la microclase, formulando varias preguntas con el fin de indagar
los conocimientos previos que tenían los niños
sobre el tema y buscando motivarlos y lograr una mayor
participación de ellos. Las preguntas fueron las
siguientes:

¿Quién tiene plantas en su
casa?

¿Qué le observan
ustedes?

¿De que tamaño y color
son?

¿Tienen frutos?

¿Tienen flores?

Posteriormente se invitó a los niños a
pasar nuevamente al franelógrafo para colocar cada una de
las partes de la planta, las cuales fueron elaboradas en anime y
pintadas con pinturas al frío. En este momento se
observó que todos los niños sentían
entusiasmo por querer participar, y en efecto, se distribuyeron
las figuras de manera que todos los niños tuvieran la
oportunidad de pasar al franelógrafo. Después que
estaba la planta formada, se les explicó la función
que cumple cada parte y se le habló de su importancia. Se
les explicó que:

a) La raíz ayuda a brindar soporte a la planta,
es decir, que gracias a la raíz la planta se queda fija a
la tierra.
Además la raíz absorbe el agua y los
nutrientes que se encuentran en la tierra para
que pueda crecer. Se les preguntó si no habían
observado que cuando se les echa agua a las plantas, éstas
la absorben. Todos contestaron que "sí" y entre todos se
concluyó que:

b) El tallo sirve para llevar el agua y los nutrientes a
las demás partes de la planta.

c) Las Hojas: Su función es la de respirar y
realizar un proceso llamado fotosíntesis.

d) La flor da origen al fruto (en las plantas frutales)
pues algunas plantas no dan frutos como por ejemplo, las de
orquídeas, rosas y
helechos.

e) El fruto tiene la función de alimentarnos, por
lo tanto, sirve para nuestro crecimiento y desarrollo. Existen
muchas plantas que dan frutos. Se les preguntó a los
niños ¿quién puede nombrar algunas? Ellos
respondieron: mango, pera, manzana, naranja, entre
otras.

Se les preguntó si conocían la Cereza, y
la mayoría respondió que sí. Se les
explicó que este fruto es muy delicioso, nutritivo y con
ella se pueden preparar jugos, helados, dulces y caramelos. En
este instante hicimos uso de la Canción como Recurso
Didáctico. Se les preguntó si, además de
todo lo explicado de la cerecita, sabían que
existía una canción que llevaba ese nombre. Se
detectó que muy pocos niños conocían la
canción. Se les habló del autor de la mencionada
canción, Don Luis Mariano Rivera, nacido en
Carúpano, específicamente en la comunidad de
Charallave (Canchunchú Florido). Se les dijo que
éste era amante y defensor de los recursos
naturales. Por tal razón sus composiciones estaban
dirigidas a la conservación de los animales, plantas
y todo lo referente al ambiente.

Se hizo entrega de un material fotocopiado con la
canción "CERECITA". Se aprovechó
que estaban formados en cinco grupos para que cada grupo leyera
una estrofa, luego se les explicó que cada estrofa estaba
constituida por versos. Se colocó en la pizarra una
lámina con las dos primeras estrofas, para que los
niños procedieran a contar los versos, efectuándose
de esta manera una suma. Luego los niños pasaron a la
lámina a separar en sílabas cada verso. Al final se
contaron las sílabas, observándose que cada estrofa
tenía tres versos con ocho sílabas y uno con nueve
sílabas. No creímos pertinente hablarles del tipo
de verso según el número de sílabas
considerando que son niños de Tercer Grado. Culminada esta
parte de la actividad, se les invitó a cantar la
canción a lo que accedieron gustosamente.

Se contó con la colaboración del profesor
Bladimir, quien nos acompaño con el Cuatro,
sirviéndonos de cantor-guía. Los niños
tuvieron una excelente participación; pues a pesar de no
estar bien familiarizados con la canción, lo hicieron muy
bien. Además, observamos que la Docente del Grado, estuvo
muy motivada y colaboró con nosotras de manera
espontánea y entusiasta.

Al finalizar la canción, se preguntó a los
niños sobre el mensaje que quiso transmitir o dejar Luis
Mariano Rivera al componer la canción; éstos
contestaron que el mensaje del autor era el deber de cuidar las
plantas y demás recursos naturales. Se les recordó
la importancia de conservar el ambiente y que lamentablemente
existían personas que no valoraban los recursos naturales,
así como el personaje del cuento elaborado a partir de la
canción presentada, y que a continuación
íbamos a leer.

Culminado el cuento los niños hablaron sobre los
personajes y el mensaje de la autora, expresando que el cuento
les gustó mucho porque trataba de una niña que
amaba las plantas y a los animales; algunos niños dijeron
que querían ser como la niña del cuento.
Consideramos que era un buen momento para hacer una
reflexión acerca de los beneficios que nos ofrece la
naturaleza y
por lo tanto invitamos a los niños a cuidarla y quererla.
Así mismo, se les hizo entrega de un material fotocopiado
con el cuento leído, para que ellos pudieran comentarlo
con sus hermanos y padres, a fin de hacer llegar a sus hogares el
mensaje que quisimos transmitir.

Seguidamente, se les facilitó a cada niño
un material con un cruz- palabras referido a las partes
de una planta, en donde ellos debían colocar en cada
recuadro la letra correspondiente a la palabra señalada
con el número. Posteriormente, se colocó
en la pizarra una lámina con el Cruza-palabras para que
algunos niños pasaran a llenarlo. De igual manera se les
entregó el dibujo de una planta para que lo colorearan,
actividad que los emocionó y les agradó
mucho.

Para finalizar, se cantó nuevamente la
canción "CERECITA", culminando así
alegremente la actividad y se hizo entrega de un obsequio para
los niños y un refrigerio que consistió en un jugo
de frutas naturales (cereza) y emparedados.

NOTA: Los materiales utilizados para la
realización de la microclase fueron obsequiados a la
institución con la finalidad de que fueran utilizados en
otras actividades posteriores o similares a
ésta.

Cerecita

Luis Mariano Rivera

Coro

Lará, lalará,
larala;

lará, lalará,
larala;

lará, lalará,
larala;

lalará, lará,
lará.

I

Cerecita de mi monte

frutica sabrosa y pura;

acidito de mi cielo

y de mi tierra dulzura.

II

A pesar de que eres buena

y de sabor exquisito,

nadie siembra tu semilla,

nadie riega tu arbolito

III

Cerecita de mi monte,

silvestre frutica
mía,

eres juguito de amor

en corazón de alegría.

IV

Eres campo de
ilusión

donde adornan tus colores,

y el verdor de tus ramitas

donde cuajaron tus flores.

V

Cemeruco a ti te llaman

en las tierras de
occidente;

Cerecita te llamamos

en nuestra tierra de
oriente

Grupo 3

Pasantes Integrantes del
Grupo:

Díaz Mary Luz.

Figueroa, Yaritza.

Rodríguez, Yulideth.

Informe de la actividad realizada en la
escuela
"República de Haití"

Propósito de la micro clase:

  • Explicar a través de la música
    algunos aspectos de la lengua escrita como (palabras graves,
    esdrújulas, agudas, monosílabas,
    bisílabas, trisílabas entre otras).

Procedimiento de
la actividad:

El jueves de 10 de marzo del 2005, visitamos la Unidad
Educativa "Republica de Haití" para entregar un Oficio a
la Subdirectora Leticia Miranda. Se conversó con ella para
ver si nos aceptaba en la institución; obtuvimos una
respuesta satisfactoria, y nos asignó con

la Docente Milagros Vargas en el Tercer Grado
sección "B".

El sábado 12 de Marzo, se realizó una
reunión con la finalidad de preparar los recursos
necesarios para llevar a acabo la micro clase de la asignatura
Fase de Ensayo. Se elaboraron 34 porta-golosinas para
obsequiarlos a los niños; igualmente se prepararon
láminas y distintivos para identificar a los niños
en el momento de la clase.

El día lunes 28 de marzo, asistimos a la escuela
para ensayar la canción "Cantar y leer" con los
niños, con el fin de que al realizar la clase los chicos
ya conocieran la letra de la canción.

El martes 29 de marzo de 2005, se realizó la
micro clase en la U.E. "República de Haití" en el
Tercer Grado sección "B". Se comenzó la clase a las
7:35 a.m, iniciado por la Bachiller Yulideth Rodríguez
quien, con la ayuda del profesor Bladimir Aguilera (Tutor de la
Cátedra) y las demás compañeras,
empezó catando la canción referida, escrita por el
Tutor. Luego, explicó un mapa mental donde se hacía
referencia a la importancia y los beneficios que nos brinda la
lectura;
continuó hablando acerca de las sílabas y el uso de
las letras mayúsculas y minúsculas dentro de los
textos. Hubo participación masiva de los alumnos. Luego,
continúo la Bachiller Mary Luz Díaz, quien les
habló acerca de las palabras graves, agudas y
esdrújulas. Así mismo les explico las palabras
monosílabas, bisílabas y trisílabas y
culminó con las sinónimas y antónimos contando también con la
participación de los aprendices.

Para cerrar la micro clase, la Bachiller Yaritza
Figueroa, leyó un
cuento titulado "El "Árbol Derribado", del cual
resaltó la importancia de la lectura y los valores
referidos a la conservación de los recursos naturales.
Luego, realizó una dinámica, la cual
consistía en agrupar a los niños para que
resolvieran una sopa de letras donde ubicarían los
beneficios que nos brinda la lectura (alegría, amar,
aprender, entre otras).

Al final, se pidió a los niños que se
ubicaran en sus pupitres para entregarles los porta-golosinas y
agradecerles su colaboración y excelente comportamiento
durante el desarrollo de esta actividad tan importante para
nosotras.

Reflexiones acerca de la micro clase:

Las impresiones que nos llevamos como grupo en esta
actividad nos ratificó todos los conocimientos obtenidos
durante el transcurso de esta cátedra, y en especial en la
realización del taller la "Canción como Recurso
Didáctico", durante el cual se nos dio a conocer con mayor
profundidad la importancia de la música dentro de las
aulas de clase y su utilización como instrumento para
impartir aprendizajes de una forma novedosa y dinámica,
contribuyendo con nuestra formación
docente de manera integral y verdadera; es decir, dejando de
un lado los conceptos estereotipados acerca de la clases lejos de
la diversión del educando; ya que como pudimos comprobar,
también podemos orientar a los niños a
través de una música que, además de
enseñarlos, los divierte y permite hacer las clases mas
dinámicas y participativas, tal y como observamos en la
practica realizada. Así mismo, notamos que, gracias a la
música, podemos integrar de forma sutil a los niños
que son tímidos durante las clases rutinarias y así
lograr también que asimilen y entiendan todos los
contenidos que deseemos enseñarles.

Carúpano, Abril de
2.005.

Grupo 4

Pasantes Integrantes del Grupo

Marcano, Zuleidys

Rosal, Carmen

Salazar, Lucerys

MICROCLASE A TRAVÉS DE UNA
CANCIÓN

Actividad realizada con los alumnos de la l Etapa de
Educación Básica, específicamente con los
del 1er Grado Sección "A" de la Unidad Educativa "Primero
de Mayo", orientados por la maestra Edith de
Montaño.

Como actividad de inicio se mostró a los
niños y niñas, unas láminas que reflejaban
el tema a tratar contentivas de la canción de "Mi Lorito"
y la imagen del
animal, lo cual nos sirvió como herramienta para
establecer una conversación dinámica. La
mayoría de los niños y niñas mostraron una
participación activa, lo cual nos permitió
desarrollar con eficacia lo
planificado.

Desde esta perspectiva, se realizó la lectura de
la canción conjuntamente con todos los alumnos. Luego
nosotras, acompañadas con el profesor Bladimir, cantamos
la canción y después con todos ellos. Seguidamente,
se les explicó la separación de las sílabas
a través de una palabra escogida por ellos de la
canción y el número de sílabas que le
correspondía a la misma. Participaron todos pasando a la
pizarra. Siguiendo con la actividad, se les hizo entrega de un
dibujo para que lo colorearan y formaran una oración
sencilla con la palabra lorito; dicha actividad fue mostrada y
leída por cada uno de ellos. Para culminar, formamos un
circulo, aplaudiendo, bailando y cantando todos la
canción.

La finalidad de esta actividad fue emplear la
canción como estrategia
didáctica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Carúpano, Abril de
2.005.

Grupo 5

Pasantes Integrantes del
Grupo:

Mariángel León

Livia Mendoza

Morel Alfonsi

En este informe se quiere
plantear de manera formal y resumida las experiencias vividas
durante las actividades realizadas con respecto al cumplimiento
de la asignatura Fase de Ensayo de la Sección 01,
facilitada por el Prof. Bladimir Aguilera en la Universidad de
Oriente, Núcleo Sucre (Carúpano).

El desarrollo de las actividades se basa
fundamentalmente del contenido de un taller
teórico-práctico nombrado: "La Canción como
un Recursos Didáctico", donde se enfocaron puntos como:
impacto de la canción en los niños, aspectos a
considerar en la canción, la cultura
popular y folklórica en el aula y estrategias
metodológicas para el uso de la canción. De
allí se preparó una jornada de trabajo en
función a una canción folklórica, regional,
en la que se relacionará el contenido con algunos ejes
transversales, bloques de contenidos y asignaturas, entre otros
aspectos.

En este caso la canción escogida por el grupo
fue: "Mi Comai Juana María", autor Luis Mariano Rivera,
adaptada para la 2da Etapa de Educación Básica,
específicamente 5to grado de la Escuela Básica
"Creación El Muco", ubicada en Guayacán de las
Flores.

Una vez seleccionados y aclarados estos puntos, se
comienza con la
organización y desarrollo de las actividades o
estrategias metodológicas. Primeramente, se comenzó
desarrollando una dinámica grupal; la misma
consistió en que cada alumno y participante representaba
el sonido de un animal, para que el sexo opuesto
del mismo se uniera a éste y juntos salían del
lugar donde se encontraban. Luego se procedió a la
presentación del grupo, hecha por la compañera
Livia Mendoza y después la realización de la
dramatización de la canción que contó con la
participación de la Maestra del Grado, Sabina
Zapata.

Una vez culminada la dramatización se
continuó con la explicación de los distintos
aspectos a considerar en esta canción. En cuanto a lo
lingüístico se enfocó el tipo de leguaje
(formal e informal) en el que participó la mayoría
de los alumnos, subrayando las palabras escritas con un lenguaje
informal y eran transformadas a lenguaje formal.

Cabe destacar que la canción se copió en
color azul y rojo, en láminas papel bond que fueron
pegadas a la pizarra, para que las leyeran. También se
tocó el tema de Educación
Ambiental, refiriéndose a las especies de aves, la
fluidez de los ríos, la vegetación y el cuido que se debe tener con
la naturaleza para la preservación de la vida. Por
último, se hizo referencia al tema de los valores, donde
se enfatizó en los términos del respeto, la
confianza, la comunicación entre los padres, la
educación familiar, como factor importante para el
desarrollo del individuo.

Para culminar la actividad, el grupo interpretó
la canción, después acompañado de los
alumnos. Para finalizar, se formaron dos grupos, uno
representando el color azul y otro el color rojo; se les
entusiasmó para hacer la competencia de
quien la cantaba mejor.

Es importante mencionar la alegría y el
ánimo que mostraron los niños ante estas
actividades, al igual que la maestra de aula. Agradecimos su
participación y al Profesor de la asignatura por su
acompañamiento musical.

Grupo 6

Pasantes Integrantes del
Grupo:

Arelvis Villarroel C.I
16.257.15

Eudelys Reyes C.I 16.062.483

Enorsy Villarroel C.I 15.787.3

Karen Martínez C.I
16.626.391

El día 15 de marzo de 2005, se efectuó la
microclase titulada "La Zapoara del Orinoco", en
la U.E. "María de Vera", ubicada en la vereda 4 de la
comunidad de Charallave, Carúpano, Estado Sucre, la cual
estuvo dirigida a los alumnos del 6to Grado, Sección "B"
del turno de la mañana, recibiendo el apoyo de las
docentes Maira Patiño y Ninoska
González.

Esta actividad didáctica fue realizada por las bachilleres
Arelvis Villarroel, Eudelys Reyes, Enorsy Villarroel y
Karen Martínez
, quienes consideran que para
alcanzar un aprendizaje
significativo, es necesario manejar y buscar las estrategias
didácticas más adecuadas explorando y explotando
las potencialidades de los alumnos a partir de la
motivación y la correlación de contenidos. Por
esta razón, la letra de la canción "La Sapoara"
+sirvió para fusionar las áreas académicas
(Lengua y Literatura, Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales, Educación Estética), así como los
ejes transversales Valores, Desarrollo del Pensamiento, Trabajo y
Lenguaje. Todo esto con la finalidad de lograr que los alumnos a
través de la canción puedan favorecer e incrementar
su actividad comunicativa, expresando mejor sus ideas,
sentimientos, emociones,
valores, entre otros, lo cual resulta enriquecedor para construir
nuevos aprendizajes a través de la experiencia; tomando en
cuenta que la motivación permite que el niño pueda
atribuir sentido a lo que hace, pues, la música incentiva
en él el deseo de aprender de manera placentera y
grata.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la aplicación
de la dinámica de grupo "El Pescadito", la
cual consistía en formar un círculo con los
niños e ir pasando el pescadito para que cada uno de ellos
le hiciera un gesto de cariño. Después de haber
pasado el pescadito por las manos de todos los niños, se
les dijo que le iban hacer lo mismo al compañero que
tuvieran a su lado derecho. El propósito de esta
dinámica era crear un ambiente de confianza entre los
niños y las pasantes, de modo que se motivaran a
participar en las actividades planificadas.

Posteriormente, se procedió a interpretar la
canción "La Zapoara" cuyo autor es Francisco
Carreño. Esta interpretación fue realizada por las
pasantes, acompañadas de los instrumentos
musicales: Cuatro, Mandolina y Pandereta. Luego la Bachiller
Arelvis Villarroel, procedió a realizar la lectura de la
canción, a partir de unas láminas de papel bond.
Seguidamente invitó a los niños a realizar la
lectura del coro, todo esto con la finalidad de que se fueran
familiarizando con la canción y se pudieran a prender la
letra.

Así mismo, se procedió a cantar la
canción fragmentadamente de manera que los alumnos
acompañaran en el canto en la segunda vez que se repitiese
cada estrofa, para así cantarla todos desde el inicio de
la canción hasta el fin. Esta estrategia tenía el
objetivo de
enseñarles el ritmo y la melodía de la
canción. Para culminar esta parte de la actividad se
empleó la técnica que consistía en
fraccionar el grupo en tres subgrupos enumerándolos del 1
al 3, en donde todos los niños que le correspondieron el
número 1 cantaban la primera estrofa, los niños con
el número 2 cantaban la segunda estrofa y los que se
identificaron con el número 3 cantaban la tercera estrofa,
mientras que todos cantaban el coro después de
interpretada cada estrofa.

Continuando con la actividad, la bachiller Enorsy
Villarroel correlacionó la canción "La Zapoara" con
Ciudad Bolívar,
pues, ésta forma parte de la Región de Guayana,
haciendo hincapié en las preguntas que realizó a
los niños sobre de cuál ciudad se hablaba en la
canción, a objeto de lograr el propósito antes
mencionado. Cabe destacar, que la pasante hizo uso del mapa de
Venezuela para
señalar los estados que conforman a la Región
Guayana (Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar),
deteniéndose en el estado
Bolívar cuya Capital es
Ciudad Bolívar como tema a estudiar, por ser allí
donde se encuentra el pez la Sapoara. De igual forma,
ubicó en el mapa los estados y países con los
cuales limita el estado Bolívar, siendo estos los
siguientes:

  • Norte: Los estados Delta Amacuro,
    Guárico, Monagas y Anzoátegui.

  • Sur: Brasil y
    Amazonas.

  • Este: La
    República de Guyana.

  • Oeste: El estado Apure.

Durante la intervención de esta bachiller, se
destacó algunas riquezas minerales del
estado Bolívar, entre ellas: el oro, el
diamante, el aluminio y
el
hierro, resaltando la importancia de estos recursos en la
vida cotidiana a través de ejemplos prácticos que
los niños pudieran conocer, como el uso del hierro en las
mesas y pupitres, el uso del oro y el diamante en las prendas y
joyas, los vasos y ollas de aluminio, esta situación
permitió que algunos niños participaran aportando
sus ideas.

Luego, les explicó que en el estado
Bolívar existen diversas empresas que
trabajan estos recursos minerales, mencionando a SIDOR
(Siderúrgica del Orinoco), como empresa que
trabaja el hierro, VENALUM y ALCASA como empresas que se encargan
de transformar el aluminio.

Posteriormente, la Bachiller Eudelys Reyes, hizo
referencia a los complejos hidroeléctricos del estado
Bolívar, preguntando a los niños si conocían
el significado de la palabra "Hidroeléctrica" (Agua
Electricidad).
Una vez aclarada esta situación se señaló en
el mapa la ubicación de las represas El Guri y Macagua y
se destacó la importancia que éstas tienen para el
país como fuente generadora de energía
eléctrica a partir del caudal de los ríos
Orinoco y Caroní.

Es importante señalar, que también se
habló de las bellezas naturales que posee el Estado
Bolívar, entre las cuales se encuentra los Parques
Nacionales Canaima y la Llovizna, La Gran Sabana, El Salto
Ángel, Los Tepuyes y el Orinoco
. Durante esta
explicación las compañeras Arelvis Villarroel y
Karen Martínez mostraban a los alumnos los atlas con las
imágenes de estos paisajes, haciendo
énfasis en el auge turístico que atrae la
existencia de estos recursos naturales; se preguntó a los
niños si habían tenido la oportunidad de viajar y
conocer estos lugares. Se obtuvo como respuesta la
participación de una niña que relató ante el
grupo la experiencia de sus viajes a esa
linda región.

Con relación al río Orinoco se
destacó su importancia para la región, por ser
éste el más largo y caudaloso del país y
porque constituye el único medio de comunicación en
regiones como San Félix, Delta Amacuro, Amazonas.
También se explicó que el Orinoco abastece el cauce
del Guri, que sirve como factor de riego para los cultivos,
suministra de agua a la población y principalmente, sirve de zona
pesquera, siendo es sus aguas donde se halla el pez la
Zapoara.

La contribución a la microclase de la bachiller
Karen Martínez consistió en hacer un resumen de las
intervenciones de sus compañeras, haciendo preguntas como:
¿Qué recursos minerales se encuentran en el estado
Bolívar?, ¿Cuáles son los límites
del estado Bolívar?, ¿Cuáles son las
represas del estado Bolívar?, ¿Cómo se llama
el pescado de la canción? Todo esto con la
intención de reforzar los conocimientos antes
impartidos.

En este orden de ideas, se prosiguió a explicar
como último punto de contenido la Feria en honor a "La
Zapoara", la cual se celebra en el mes de agosto, constituyendo
una fiesta tradicional de Ciudad Bolívar que se
caracteriza por ventas de
artesanías, platos típicos, elección de
reinas, bailes, entre otras. Se logró correlacionarlos con
las experiencias previas de los niños, siendo el caso de
las fiestas en honor a los santos que ellos celebran en sus
comunidades como por ejemplo: San Juan, San José, la
Virgen Del Valle, los Carnavales de
Carúpano, entre otros.

Luego, se dio inicio a relatar la leyenda de la Zapoara;
la misma consiste en que si un visitante llega a Ciudad
Bolívar y se come la cabeza de la Sapoara, se casa con una
linda guayanesa y se queda a vivir allí. Esto
motivó a los niños a despertar curiosidades en
cuanto a las creencias de otras culturas, lo que permitió
que la facilitadora relacionara esta manifestación con las
tradiciones locales, como es el caso de la devoción al
Nazareno, todo esto con el objetivo de promover el valor y
respeto que se deben tener hacia otras creencias. Igualmente se
puso de manifiesto la existencia de personas que se dedican a
darle música a su región exaltando en este caso la
leyenda de la Sapoara, por medio de la canción.

A fin de que los niños vivenciaran un poco
más esta leyenda, se organizó una
dramatización, para lo cual se contó con la
colaboración de varios niños representando papeles
como:

  • El visitante.

  • Dos amigos del visitante.

  • Una Señora Guayanesa.

  • Una linda Guayanesa

  • Un mesonero

  • Cupido.

  • Mamita y Teresa

Cabe hacer referencia que, durante la
dramatización, los niños iban dándole vida a
sus personajes con la ayuda de las Facilitadoras, buscando
desarrollar la creatividad y
espontaneidad en ellos.

Para culminar con la actividad planificada, se
invitó a los niños a participar en un juego
titulado "La Pesca de la
Zapoara
", donde cada niño con una especie de
caña de pescar trataban de enganchar un pescadito, el cual
contenía por un lado una pregunta, una frase, una
penitencia o una gratificación con respecto a la
actividad; entre éstas estaban: ¿Cuál es la
capital del estado Bolívar?, El futuro del país
está en tus manos, Baila la burriquita, Lo hiciste muy
bien, entre otras.

El juego tenía como propósito apreciar los
aprendizajes adquiridos por los niños durante la clase, y
valorarlos por medios de
frases agradables, pudiéndose llamar una forma de evaluación
amena para los niños, donde se pudo notar la
intervención de aquellos alumnos que algunas veces se
cohíben de expresar sus opiniones.

Es de resaltar, que todos los contenidos desarrollados
fueron presentados en láminas a manera de resumen,
buscando así que los niños tomaran notas a modo de
conclusión. Las láminas y el juego fueron donados a
los niños. Fue tanta la satisfacción que los
alumnos expresaron al finalizar la clase, que de forma voluntaria
pidieron cantar por última vez la canción "La
Zapoara".

INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La aplicación de esta microclase resultó
muy gratificante, puesto que los niños se motivaron a
cantar la canción de la Sapoara y a participar en las
actividades planificadas, por lo que se considera que se
alcanzaron los objetivos previstos.

Para lograr que el proceso de enseñanza –
aprendizaje sea efectivo y productivo, es necesario generar un
ambiente de confianza y participación en el salón
de clases, en donde se estimule la responsabilidad e iniciativa
del estudiante. Por lo que se considera que la escuela debe
promover la autonomía, la libertad, la espontaneidad y la
libre expresión de los sentimientos Es importante acotar,
que los educadores en función de lograr estimular al
niño a adquirir nuevos aprendizajes, deben explotar al
máximo su creatividad y desarrollar estrategias que le
permitan al educando encontrar la tarea de aprendizaje
interesante, pudiendo así atribuirle sentido a lo que
hacen.

La canción, es una estrategia valiosa para dar
respuestas a las diferencias individuales, por tanto, permite la
incorporación de todos los niños por su acción
motivante, al mismo tiempo que puede reforzar y fortalecer los
valores de honestidad y
solidaridad
aspectos esenciales para desenvolverse eficazmente dentro de la
sociedad. Por
lo que se recomienda que se implementen este tipo de actividades
en las aulas de clases con el objetivo fundamental de innovar y
ser más creativos en el momento de impartir los
conocimientos; pues, la canción ayuda a liberar estrés,
tensiones, amenazas y los niños se pueden predisponer
mucho mejor para el
aprendizaje.

Referencias
Bibliográficas

-Aguilera O., Bladimir (1996). Alternativas para Activar
la Educación Musical en los Niveles de Preescolar y
Educación Básica del Sector Urbano, Municipio
Benítez, Estado Sucre. Tesis de
Grado. Barcelona: U.G.M.A.

_________________ (1998). El Patrimonio
Poético-Musical Folklórico y Popular en el
Aula:

Teoría y Praxis
Didáctica. Ponencia. El Pilar, Estado Sucre.

________________ (2002). Importancia de la Música
para la Vida y la Educación. Ponencia. El Pilar, Estado
Sucre.

_______________(2005). Tres Talleres: Tres Alternativas
Didácticas. Porlamar, Isla de Margarita: Verbo, S.A.
CINDIEB-Alcaldía del Municipio Benítez

-Carrera, P. (1969). "El Folklore en la
Enseñanza". Revista
Educación. Caracas: Ministerio

de Educación. P. 81.

-Garí C., Anna (2002). Aprender cantando.
Material mimeografiado. WWW. monografías. net.

-Gohl, Willi (s/f). La Música en la Escuela.
Material fotocopiado. Caracas: Ministerio de Educación.
Zona Educativa del Estado Sucre.

– Maestra de Primera y Segunda Etapa (2005).
¡Música, Maestro! Caracas: EDIBA. Año III-No.
27.

-Moncada J. (1953). "Educación y Folklore".
Revista Educación. Caracas: Ministerio de
Educación. P. 12.

-Ordosgoitti G., Alí (1990). 31 Tesis para
Delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural
Residencial popular y no Popular en América
Latina. En: Anuario FUNDEF. Caracas: CONAC-OEA-IADAP.
Año I -1990.

Ramón y Rivera, L. F. (1977). La Música
Folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila
Editores.

-Rivas, Cruz (1981). ¿Para qué sirve la
enseñanza del folklore? En: Cuadernos de
Pedagogía

No. 29. La Enseñanza del Folklore.
Caracas: Cooperativa
Laboratorio
Educativo.

In Memoriam

-A Elena María Barrios, la
"Alondra Beniteña",

Poetisa, música, maestra y
abnegada Madre.

-A Celeste Ortega, Maestra, luchadora
social y cultural.

Ambas, ejemplo de inmortalidad
sucrense.

-Al Profesor Jesús "Chubeto"
Méndez

Luchador del avance educativo y cultural
de los Municipios Bermúdez y Benítez

Dedicatoria

El presente trabajo va dirigido especialmente a todos
los Docentes de Venezuela, vivos y desaparecidos, como muestra de
solidaridad y reconocimiento a sus espíritus batalladores
por el desarrollo educativo y cultural del país. A todos
quienes con sus sacrificios de tiempo, familia y
dinero han
dedicado su vida al más noble trabajo y deber del ser
humano: educar.

A todos ellos, mi más sincero
homenaje.

El Autor

Agradecimiento

Queremos agradecer y reconocer a todas las personas e
instituciones
que directa e indirectamente contribuyeron para que la
elaboración y publicación de esta Guía
Didáctica fuese posible. Especial mención para el
Alcalde del Municipio Benítez (Estado Sucre), Levit
Salas.

Ministerio de la Cultura

Alcaldía del Municipio
Benítez

Centro Nacional del Libro
(CENAL)

T.S.U. Carlos Javier Toledo (Redactor del
Preámbulo de esta obra)

Poeta Enrique Viñoles Peña
(Prologuista de esta obra)

Prof. Mario J. Pacheco M. (Relato de
Experiencia y canciones)

Compositores de las obras musicales
incluidas

Estudiantes de la Universidad de
Oriente-Núcleo Sucre (Carúpano)

Instituciones Educativas de los
Municipios Benítez, Bermúdez, Libertador,
Mariño, Cajigal y Valdez.

Subdirección de Educación
del Estado Sucre (Carúpano)

Federación Venezolana de
Maestros-Seccional Carúpano

Pensadores, escritores y estudiantes
presentes en esta obra.

 

 

Autor:

Prof. Bladimir Aguilera
O.

Centro de Investigación, Difusión y
Educación de Benítez (CINDIEB)

Universidad Nacional Experimental
"Simón Rodríguez" (UNESR)

El Pilar, Estado Sucre,
Venezuela

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter