Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cumanana y triste: tradición prehispánica Muchik



Partes: 1, 2

    1. Los
      cronistas
    2. Origen
      funerario del triste y cumanana
    3. Los
      Yaravíes
    4. Definición de
      cumanana
    5. El
      Triste
    6. Otras
      consideraciones sobre la música popular
      Muchik
    7. El
      Lundú
    8. Bibliografía

    Los dos géneros
    literarios y musicales han merecido hasta ahora, solo
    trabajos de tipo descriptivo y de recopilación o fichaje;
    la idea del origen africano de la Cumanana parte del escueto
    trabajo de
    Nicomedes Santa Cruz ("Cumanana"), quien ha distorsionado el
    verdadero origen de estos dos géneros nativos,
    acuñando términos como el de "socavón" para
    el triste (1,984:19) definiéndolo como "la música que
    acompaña a la décima"; de hecho, la décima,
    de origen hispano, no tiene música y es sabido que
    generalmente está compuesto por diez versos
    octosílabos –aunque no siempre-; hemos hecho el
    presente trabajo en base a visitas, entrevistas y
    recopilaciones principalmente en el área de fuerte
    raigambre muchik como las campiñas y villorrios de
    Batán Grande y pueblos anexos, en el mismo hábitat
    y, como diría Richard Schaedel, en el mismo contexto
    ekístico de la étnia que aún conserva
    tradiciones prehispánicas, conforme es el propósito
    de demostrar con el presente trabajo de investigación conviviendo con la misma
    esencia de este pueblo.

    Lo que fue el "Común de indios al otro lado del
    río Pativilca", como documentamos en los títulos
    originales de las ex haciendas Cicán o Batán Grande
    y La Viña de Sancarranco en expediente de remate fechado
    el 25 de Octubre de 1866, fojas 77, ADL); en efecto, el
    área conocida como Pativilca, a unos 20 kms al nor oeste
    del poblado de Batán Grande, parece ser la comunidad o
    "común" que ha conservado mejor los dos géneros: el
    triste y la cumanana; a diferencia de otras poblaciones como
    Motupillo, La Trapoza, Mayascón, La Zaranda, etc,
    encontramos en Pativilca mas homogeneidad étnica muchik,
    aunque los géneros se han conservado en todos estos
    centros poblados, que permiten apuntar y aprender los tristes, a
    diferencia de la cumanana, que es totalmente espontánea,
    que es su principal característica, aparte de ser
    expresiones poéticas de larga duración en la
    mayoría de los casos; he observado que en pueblos como
    Pativilca, que están al margen de la ruta costa-sierra,
    han conservado mejor varias tradiciones prehispánicas
    amenguando las características de criollaje, asegurando su
    continuidad cultural mediante matrimonios a veces
    endógamos de clan y de comunidad; los géneros paleo
    literarios y musicales muchiks-sicán, han carecido de
    estudios con recurrencia etnohistórica y cronical, en
    donde se encuentran precisas referencias que describen, sin
    denominarlos específicamente con nombre alguno (a
    excepción de las "endechas"), las formas cantadas por
    comunidades desde los tempranos años del siglo XVI; los
    cronistas no recogieron, lamentablemente versiones completas de
    los cantos –con letra y música- , ni sus originales
    denominaciones en lenguas
    nativas, especialmente en muchik ; lo mismo apreciamos en los
    investigadores incluso de los siglos XIX y XX.

    Los
    cronistas

    Sin embargo, algunos cronistas, especialmente los
    extirpadores de idolatrías, observaron con curiosidad
    estas expresiones musicales; ya en 1987 expusimos nuestra
    hipótesis sobre el origen
    prehispánico de estas prácticas festivas que se han
    conservado por espacio de cinco centurias de procesos
    inmigracionistas y de mestizaje (Maeda:"El triste y la
    cumanana"), pese a la influencia de múltiples factores
    como el intercambio cultural costa-sierra desde tiempos
    prehispánicos que endosa cobros de tributos,
    explotación de sus recursos
    naturales de sus diferentes pisos ecológicos, el
    proceso mismo
    de mitmakuna o especie de "destierros étnicos" en el
    período Inca provincial y el complejo acomodo de la
    organización colonial que empieza notoriamente con el
    fenómeno de Reducción de Indios por mandato
    virreynal del 21 de Marzo de 1551, pero efectivizado durante el
    gobierno0 de don Francisco de Toledo (1569-1581), aunque don
    Gregorio Gonzáles de Cuenca, miembro de la Real Audiencia
    de Lima, lo practicó en el área de Lambayeque por
    el año 1540 fundando "no menos de catorce pueblos" como
    asegura Jorge Zevallos Quiñónez (1995); factores
    que hacen difícil la definición sobre el
    orígen étnico de estas tradiciones y la posibilidad
    de un desarrollo
    paralelo con asimilación simbiótica de un conjunto
    de interacciones étnicas andinas.Sobre el trabajo de
    difusión y recopilación de tristes y cumananas,
    incluyendo décimas y otros géneros que datan de la
    colonia, es encomiable la mención del Prof. Pedro Delgado
    Rosado en Chiclayo; también hemos documentado un
    inédito trabajo e versos que podrían ser partes
    desglosadas de cumanas piuranas que me mostrara Guillermo
    Figueroa Luna; la documentación ha sido por demás,
    realmente precaria, escapándoseles el tema en sus apuntes
    a Ernest W. Middendorf, Bruning e incluso a Schaedel, quien ha
    estudiado sistemáticamente el archivo
    documental de Enrique Bruning en Hamburgo y Berlín (1989),
    refiriendo que al etnógrafo alemán "…no
    apuntó varios aspectos importantes del pueblo muchik" (
    Schaedel: 1989) quizás aún habiendo observado
    presencialmente estos aspectos en varias comunidades muchik, dada
    la intensiva convivencia con la étnia fortaleciendo sus
    vínculos a través del "compadrazgo",
    práctica andina para entrelazar vínculos de
    amistad o
    familiaridad entre 13 ó 14 modalidades que existen
    aún hoy, para hacer "compadres espirituales", festejando
    con chicha, aguardiente y comidas que terminan en las
    campiñas, casi siempre, con cantos de tristes y cumananas;
    solo el trabajo pionero de Augusto León Barandiarán
    y el illimano Rómulo Paredes (1934) rescata algunos
    tristes y cumananas, así como una aproximación a su
    definición; algunas versadas o "contrapuntos", sin
    música, han sido apuntadas por don Nicanor de la Fuente
    Sifuentes ("Nixa") en "A Propósito" con prólogo de
    Monsieur Treville (Rómulo Paredes), como el titulado "Los
    versistas santarroseños", en donde recrea el "contrapunto"
    entre Desusillo Torres y el anciano pescador Miguel Palma
    (pág 5.; la Cumanana ha sido atribuida en su orígen
    al pueblo de Morropón en Piura, y por su fonética,
    Nicomedes Santa Cruz la relacionó con el costumbrismo
    negro, "africanizándose" así, una tradición
    netamente andina que en la costa nor- peruana, los muchik
    cultivan desde tiempos inmemoriales, alcanzando su esplendor
    después de organizarse por jerarquías o
    señoríos regionales quizás durante cinco
    siglos hasta el 550 d.C, para pasar a una estructura
    política
    piramidal con la concentración del poder
    político, religioso, administrativo y tecnológico o
    industrial metalúrgico en el sitio de Pomachaec o Pomach
    ("Lugar de Idolos o de Huacas", según nuestra
    transcripción ), estableciendo, después del intento
    Wari, el primer Estado del
    mundo andino preincaico.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter