Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La descentralización en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El debilitamiento del gamonalismo

El incremento de la participación política expresada en
la ampliación del voto de la mujer
(Gobierno de
Manuel Odría- 1948- 1956)

La reducción del analfabetismo

La transformación de una sociedad rural
dando lugar a una sociedad urbana por la migración
de los ciudadanos del campo a la ciudad

Todos estos acontecimientos permitieron que el Estado
Oligárquico se debilitara cada vez más hasta que en
1968 con el Golpe Militar impulsada por el Gral. Juan Velasco
Alvarado, las viejas estructuras
señoriales se destruyeron por completo dando lugar a una
nueva sociedad en el cual los temas de regionalización
vuelven a la escena nacional definiéndose para ello los
distintos argumentos de las diferentes agrupaciones políticas
que iban a servir de base para el debate de la
constitución de 1979.

A partir 1979, la Asamblea Constituyente aprobó
la primera organización descentralizada que
regirá los destinos de las regiones del Perú
nombrando a nuestro país como "Un Estado
Descentralizado y Unitario" dando las bases necesarias para la
creación de regiones mediante el proceso de
regionalización. Nuestro país a partir de esa
constitución cuenta con tres niveles de
Gobierno:

  • El Gobierno Nacional o Central

  • El Gobierno Regional

  • El Gobierno Local.

Por aquel entonces en el territorio peruano se formo un
debate consistente en la división del Estado por regiones
que deben de basarse en sus pisos ecológicos. Todas estas
sugerencias fueron anuladas ya que no contaban con el suficiente
sustento teórico para afianzar a las regiones.

Luego de estos debates poco fructíferos, la
constitución sugirió crear un Plan Nacional de
Regionalización en el cual este proyecto
sería diseñado por el Poder
Ejecutivo siendo discutido en instancias Legislativas
aprobando o rechazando dicho documento. Un aspecto negativo al
respecto fue que el Poder
Legislativo no contara con las facultades para dar propuestas
de reformas al plan dando lugar al poco poder de
decisión que contaba en ese entonces el Congreso.
Así, mismo de estas fallas, el Arq. Fernando
Belaúnde Terry (Presidente del Perú de 1980 a 1985)
presenta propuestas de regionalización que son rechazadas
por distintas bancadas políticas por razones
políticas.

En el documento de Descentralización y Regionalización,
Luís Bustamante argumenta que dichos legisladores (en ese
momento llamados diputados) que negaron la propuesta de
Belaúnde Terry nunca leyeron los planes regionalistas del
ejecutivo ya que sus distintas bancadas se los prohibían
por ser del partido opositor.

Posteriormente se busca un consenso que permitan crear
regiones dentro de los 4 años siguientes, vale decirse en
el año 1985. Estas regiones se crearían con
leyes
orgánicas mediante las cuales el congreso
transferiría competencias
legislativas a dichos entes y el Gobierno Central
transferiría funciones
gubernamentales y administrativas.

A partir del año de 1986, se aprueba el Plan
Nacional de Desarrollo
elaborado por el extinto Instituto Nacional de Planificación (INP) que formula cuál
debía ser el desarrollo para las futuras regiones del
país. Esto permitió finalmente definir el nuevo
marco de descentralización aprobado en el Gobierno Aprista
de Alan García Pérez (1985- 1990)
eligiéndose por primera vez 11 gobiernos regionales (5 en
1989 y 6 en 1990). Esto lamentablemente fue desactivado por el
gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2001) después del
autogolpe del 5 de abril de 1992 retrocediendo a más de un
siglo una serie de esfuerzos para realizar la
descentralización.

Monografias.com

Nuestro país, desde su amplitud
territorial, muestra un gran
bagaje cultural, que va desde norte a sur y desde ambos al
centro

1.1- El programa Aprista
y la descentralización

El precedente más importante de la
regionalización en el territorio peruano es el programa
aprista de 1931 y su candidato presidencial Víctor
Raúl Haya de la Torre, que entre sus postulados mas
relevantes demandó la reivindicación de las
provincias mediante la descentralización, proceso que
debería darse mediante una clara concientización
sobre la desconcentración del poder en el país. En
el ámbito jurídico, son muestras de la evolución de la descentralización,
las diferentes constituciones publicadas en el Perú, las
mismas que tuvieron como eje impulsador dicho programa
apristas.

Monografias.com

Víctor Raúl Haya de la
Torre, concertando acerca de la reivindicación regional y
provincial

A.- La constitución de 1933.

La constitución de 1933 establecía en su
Art. 183º que el territorio de la
República se divide en departamentos, provincias y
distritos. Precepto mediante el cual el territorio del
país se fragmentaba en tres grandes sectores y cada uno
con sus respectivas jurisdicción. Así, mismo el
art. 188º de dicha Constitución, con un criterio de
descentralización, creó los Consejos
Departamentales que nunca funcionaron.

En 1947, el presidente Bustamante y Rivero dispuso que
el Instituto Geográfico Militar preparara un proyecto de
redemarcación territorial del país. Teniendo en
cuenta que se le reconoce a dicho presidente la
demarcación de las 200 millas de mar peruano,
delimitación que se realizo mediante decreto supremo 781.
Durante el gobierno militar de 1968 a 1980 imperó el
centralismo
como en todas las dictaduras, aunque se desconcentró
algunas decisiones del Poder Ejecutivo en las organizaciones de
desarrollo departamentales (ORDES) después
CORDES.

Monografias.com

Constitución de 1933; la misma
que fue publicada el día 9 del mes de abril de 1933,
durante el gobierno de Luis Sanchez cerro.

B.- La constitución de 1979

Esta constitución estipulaba en su
Artículo 259º que las regiones se constituyen sobre
la base de áreas contiguas integradas histórica,
económica, administrativa y culturalmente ("unidades geo –
económicas"). En la parte final, prescribe que la
descentralización se efectúa de acuerdo con el plan
nacional de regionalización que se aprueba por ley. Durante el
gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en 1984 se
aprobó el Plan Nacional de Regionalización, que
fijó sus objetivos y
metas en la descentralización administrativa. El 16 marzo
de 1987 se promulga la Ley de Bases de la Regionalización
24650. El marco legal de entonces puso como límite la
existencia de 12 regiones, lo que generó un problema en la
integración de los departamentos y
provincias contiguas en ellas. El 13 julio de 1989: Mediante la
Resolución Suprema 132-89-PCM se convoca a consulta
popular en varias localidades del país, para que la
población se pronuncie sobre
demarcación regional. El 19 julio de 1989: Se aprueba el
reglamento de la Ley 25077, sobre la primera elección de
los representantes a asambleas regionales. El 12 noviembre del
mismo año: Cinco de las once regiones creadas por ley
eligieron a sus autoridades (Grau, Amazonas, Ucayali, Arequipa y
Moquegua-Tacna-Puno). El 8 abril de 1990: Se elige -coincidiendo
con los comicios generales- a las autoridades de las regiones
Nororiental del Marañon; San
Martín-La Libertad; Gran
Chavín; Andrés Avelino Cáceres; Los
Libertadores-Wari; Inka.

Monografias.com

Constitución de 1979; la misma
que fue publicada el día12 del mes de julio de
1979,empero, empezó a regir el 28 de julio de 1980 durante
el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

C.- La constitución de 1993

Esta constitución apoya el centralismo. A
Fujimori no le interesó la regionalización. El
proceso fue desprestigiado ante la población. A ello se
sumó el mal ejemplo y la falta de madurez de los
representantes regionales. Confundieron la concertación
con la componenda y las asambleas regionales se volvieron
burocráticas y caóticas. La población
percibió solo lo negativo sin tener presente que la
regionalización era un proceso en marcha. En abril de
1992, Fujimori, entre otras medidas, anuncia la disolución
de las asambleas regionales.

Alberto Fujimori destruyó la
descentralización formando un Estado hipercentralista
mencionando a Manuel Dammert Ego Aguirre. Según este
importante sociólogo Peruano, el Gobierno central de ese
entonces anula las 11 regiones creadas en el Gobierno Aprista
reemplazándolas por los Consejos Transitorios de administración Regional (CTAR) asumiendo
las mismas funciones de los Gobiernos eliminados hasta que se
elijan a nuevas autoridades.

Con la creación del Ministerio de la Presidencia
(MIPRE) en el año 1992, los CTARES toman más poder
debido a que el MIPRE se convierte en el ente coordinador con las
regiones proporcionándoles más recursos.
Según la constitución aprobada en 1993, las
autoridades de los CTARES debían ser elegidas en el
año 1995. Esto no se dio por razones autoritarias y
centralistas admitiendo más bien la creación de 12
CTARES más de las 12 ya existentes. Vale decir que todos
los departamentos del Perú debían ser convertidos
en regiones administradas por el Poder Central.

El presidente Regional era elegido por el Presidente de
la República y esta autoridad
acordaba con un Consejo de Coordinación conformada por los alcaldes
provinciales. De este modo, se eliminaba al Gobierno Regional
como el segundo nivel del Gobierno dando cabida a un Estado
centralista instalado en la hipercefálica Lima.

Con respecto a los Gobiernos Locales (entes provinciales
y municipales), el régimen corrupto buscaba subordinar a
las municipalidades quitándoles responsabilidades y
entregándoles programas
asistenciales buscando así la dependencia de ellas
alrededor del Centro Nacional. Estos programas son:

  • El Instituto Nacional de Fomento Educativo
    (INFES)

  • Programa Nacional de Asistencia Alimentaría
    (PRONAA).

  • Programa Nacional de Agua
    Potable (PRONAP)

  • Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo
    Social (FONCODES).

De este modo, estas funciones que eran de responsabilidad de los Gobiernos Locales pasan a
manos del Gobierno Central desmantelando en sus funciones a los
municipios. Quiero añadir que estas políticas se
hicieron para que los habitantes de las provincias se
convirtieran en sujetos pasivos dependientes para que a
raíz de todo lo que haga el Ejecutivo, voten nuevamente
por el Gobernante por las funciones que este estaba realizando a
favor de estas provincias. Con ello se mantenía la
legitimidad del Poder y las Autoridades elegidas simplemente iban
a servir de pantalla formándose así las clientelas
y prebendas que tanto daño
hacen al país.

La Constitución de 1993 decía "La
descentralización es un proceso permanente que tiene como
objetivo el
desarrollo integral del país" (Artículo 188º
derogado). Consideraba la división política del
país en regiones, departamentos, provincias y distritos,
bajo un gobierno unitario de manera descentralizada y
desconcentrada.

En la 8ª disposición final del Inciso
1º estipulaba que tenían prioridad las normas de
descentralización y, entre ellas, las que permitan tener
nuevas autoridades elegidas a más tardar en 1995. Sin
embargo, en la 13ª disposición final
prescribía que mientras no se constituyan las Regiones y
hasta que se elija a sus presidentes de acuerdo con la
Constitución, el Poder Ejecutivo determina la
jurisdicción de los Consejos Transitorios de administración Regional (CTAR),
según el área de cada uno de los departamentos. Con
respecto a este punto los CTAR perduraron hasta el 31 de
diciembre de 2002.

Monografias.com

Constitución de 1993; la misma
que fue promulgada el día 29 del mes de diciembre de 1993,
pero entro en vigencia el día 31 de dicho mes, durante el
gobierno de Alberto Fujimori

D.- Reforma constitucional: La ley
27680

La ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV
del Título IV, sobre descentralización, que en su
Artículo Único, modifica el Capítulo XIV del
Título IV de la Constitución Política del
Perú. Desarrolla el tema del gobierno regional: define el
concepto de
región sobre la base de los elementos de nación,
describe el número de personas que integran el consejo
regional y la estructura
política general de dicho gobierno. El período
presidencial del gobierno regional es establecido en cuatro
años, se enumeran detalladamente los asuntos de su
competencia,
los bienes y
rentas del mismo e incorpora la facultad de presentar iniciativa
legislativa en los asuntos que le conciernen. Se rebaja a cuatro
años el período de elección de alcaldes y
regidores de los gobiernos locales, y se incide sobre la
participación de la sociedad civil
tanto en el gobierno regional como en el local. Después el
Congreso ha expedido la Ley 27783 Ley Orgánica de Bases de
la Descentralización y la Ley 27867 Orgánica de
Gobiernos Regionales, posteriormente modificada por la Ley No
27902, para regular la Participación de los Alcaldes
Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y
Fortalecer el Proceso de Descentralización y
Regionalización.

1.2.- Descentralización: un proceso en
marcha

La descentralización, ha generado entusiasmos y
esperanzas pero también opiniones discrepantes y
desconfianzas. Muchas de las observaciones proceden de voces que
obedecen a intereses política y económicamente
privilegiados. Lo cierto es que las provincias tienen un reto
para los próximos años. Con sus
características, cada sociedad local o regional enfrenta
el desafío del cambio
tecnológico y de la diversificación
económica. Se espera que la descentralización sirva
para afrontar y superar la existencia de problemas
sociales y económicos aún no resueltos. El
objeto es trasladar decisiones, operaciones y
recursos financieros al interior del país, de asegurar,
mejores niveles de vida para la población y de desarrollo
integral del país. Desarrollo integral, armónico,
sostenible y equitativo.

El marco que nos presenta hoy la realidad nacional es
favorable en lo que se refiere a la estructura
jurídico-legal ya que estamos en una etapa que se
caracteriza por el restablecimiento del principio de legalidad y el
fortalecimiento de la autoridad municipal, puesto que a ella
compete establecer las normas de urbanismo y la
preservación y administración de las calles
públicas conforme a la ley orgánica de
municipalidades, así como también por el impulso de
la descentralización a través de la creación
de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, la estructura
económica basada en un modelo neo –
liberal plantea muchos retos y problemas.
Serán entonces las sociedades
regionales dentro un estado unitario, la creación heroica
de sus agentes sociales, económicos y
políticos.

Monografias.com

En el Perú, la
descentralización busca la participación de todos
los sectores tanto alejados como menos favorecidos por el
gobierno

La descentralización es una oportunidad y un
compromiso con el cambio y la justicia
social. Estamos en una etapa de regionalización que es la
forma democrática de gobierno descentralizada. Es
necesario un Pacto del Gobierno Regional con los empresarios e
industriales que en estos años han sido un baluarte en la
defensa del empleo y la
producción. Relanzar la experiencia de la
Regionalización de manera que la gestión
y el gasto puedan crear más empleo y apoyar la
reestructuración económica del
país.

El gobierno regional no puede limitarse a administrar
la pobreza ni
ser sólo una ventanilla de pagos. Se debe preocupar en
atraer capitales y financiar su déficit. El principal
desafío de los próximos años es aumentar la
inversión privada en regiones y fortalecer
la capacidad productiva con base regional efectiva. El
Perú ha retrocedido nueve puntos en la
clasificación del desarrollo
humano divulgada por el PNUD y está en el puesto 82
entre 173 países. Según el IPEC (agencia de las
Naciones Unidas),
en nuestro país hay entre 1,2 y 1,5 millones de niños
trabajadores, la mayoría de ellos en ocupaciones
peligrosas.

La proporción de peruanos que vive en condiciones
de pobreza aumento
de un 49% hace dos años al 55% actual. La extrema pobreza
está en 24,8%. Por eso, la descentralización debe
servir para superar problemas estructurales no resueltos que
nacen de la concentración de un poder excesivo en el
Gobierno Central. La descentralización es un proceso
político, económico y social de
redistribución de poder, orientado a mejorar la eficiencia de la
gestión pública, extender la democracia,
promover la equidad y el
desarrollo integral, armónico y sostenible. Esto
está contemplado en la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. El artículo 4º de la
LOGR, nos señala que los gobiernos regionales tienen por
finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la
igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
El artículo 5° de la LOGR, nos
señala que la misión de
los gobiernos regionales es organizar u conducir la
gestión pública regional de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de
las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al
desarrollo integral y sostenible de la región. "El
desarrollo regional comprende la aplicación coherente
eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico, social, poblacional, cultural y ambiental,
a través de planes, programas y proyectos
orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo
social equitativo y la conservación de los recursos
naturales y el ambiente en el
territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los
derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades."
El Articulo 45 inciso b de la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales (Incorporado y modificado por el Art. 4
de la ley 27902 del 01/01/03), estipula como funciones generales
del gobierno regional.

"Las siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se
ejercerán con sujeción al ordenamiento
jurídico establecido por la Constitución, la Ley de
Bases de Descentralización y demás leyes de la
República: a) Función normativa y
reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional,
regulando los servicios de
si competencia. b) Función de planeamiento.-
Diseñando políticas, prioridades, estrategias,
programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de
manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de
Descentralización y a la presente ley."

Los Gobiernos Regionales tienen una estructura
orgánica con un órgano ejecutivo representado por
la Presidencia Regional y un órgano normativo y
fiscalizador que es el Consejo Regional. Además tienen un
órgano de consulta y coordinación denominado
Consejo de Coordinación Regional, integrado por los
alcaldes y representantes de la sociedad civil. El gobierno
regional es el nivel intermedio de gobierno democrático,
es decir, entre el gobierno central y el gobierno local. Pero
además debe ser el promotor del desarrollo
económico y la justicia social. El Consejo Regional es un
órgano colegiado compuesto por el Presidente Regional, el
Vicepresidente Regional y los Consejeros Regionales. El
Artículo 15°.-
Atribuciones del Consejo
Regional

Son atribuciones del Consejo Regional:  

  • Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen
    o reglamenten los asuntos y materias de competencia y
    funciones del Gobierno Regional.

  • Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de
    mediano y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de
    Desarrollo y buscando la articulación entre zonas
    urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de
    Coordinación Regional.

Finalmente la labor de los Gobiernos Locales
debían ser los servicios y la preocupación por
programas sociales, llámese salud, educación,
etc.

Luego con la creación de los Consejos de
Coordinación Regional (CCR) y Consejos de
Coordinación Local (CCL), la aprobación de los
Presupuestos
Participativos, la creación de organismos de
participación, etc. la descentralización se va
consolidando en el Perú; sin embargo, consideramos que
este proceso está incompleto debido a las siguientes
razones:

  • La superposición de competencias por la
    razón de que las funciones del Gobierno Regional y
    Local han sido tergiversadas por las actuales autoridades.
    Muchas veces se confunden las funciones de los alcaldes y los
    Presidentes del Gobierno Regional debido al desconocimiento
    de ellos en sus labores. Vemos que los Gobiernos Regionales
    no cumplen con sus labores de ser promotoras del desarrollo
    convirtiéndose en organizaciones burocráticas
    que administran los recursos otorgados por el
    Ejecutivo.

  • El Perú todavía sigue siendo un
    país altamente centralizado ya que según
    8Efraín Gonzáles de Olarte, Lima concentra el
    29% de la población nacional, produce el 48% del PBI
    nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el
    70% del PBI industrial, concentra el 52% de los servicios
    gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos.
    Ante esto, las regiones solo reciben algo más de un
    15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en
    meros receptores de los ingresos del
    Poder Central.

  • Escasa participación de los ciudadanos en los
    asuntos de los Gobiernos Locales y Regionales e.

  • Instituciones Burocráticas ineficientes que
    impiden un verdadero proceso de
    descentralización.

Ante esto se necesitan de diversas propuestas de
solución que formen o generen regiones que funcionen de
manera eficaz y eficiente mediante:

  • La formación y consolidación de
    regiones que se sustenten de manera autónoma
    afrontando competitivamente los nuevos retos de la
    globalización. Esto se logrará creando
    macroregiones poderosas con un sustento político,
    económico y cultural.

  • La definición clara de funciones del Gobierno
    Regional y Local permitiendo cumplir sus roles
    adecuadamente.

  • Desconcentrar los recursos de Lima a las regiones
    brindando mayor poder de decisión de estos organismos
    en la toma de
    decisiones. Esto se logrará con la voluntad
    política de los gobernantes de turno y el papel
    fundamental de los legisladores de la
    república.

  • Incrementar la participación ciudadana a la
    población brindando incentivos
    desde el CCL y CCR a que tomen decisiones pertinentes. Estos
    incentivos pueden ser económicos otorgándoles
    dinero
    para desarrollar y financiar sus distintas organizaciones,
    también brindándoles no solo el derecho de
    opinar, sino de votar en la toma de decisiones, asistir a
    programas de capacitación, etc.

  • Reformar a las instituciones burocráticas del Estado
    con sendas reingenierías permitiéndoles ser
    más productivas y competitivas en esta nueva sociedad
    llamada de las Información y el
    Conocimiento.

  • Con estos elementos podemos consolidar una
    república descentralista que durante más de un
    siglo le fue esquivo al Perú. Antes de finalizar este
    ensayo,
    deseo hacer la comparación de nuestro país con
    relación a otros países en Latinoamérica mostrándoles
    la
    organización política que rigen a las
    distintas democracias en la región.

1.3.- Plan nacional de descentralización
(2003-2006)

El plan nacional de descentralización
vendría a ser un mecanismo mediante el cual se establece
estrategias, líneas de acción
y resultados esperados según determinados objetivos
específicos para los distintos niveles de gobierno. Un
claro ejemplo vendría a ser, la estatregia de fortalecer
las capacidades de los gobiernos locales y regionales para
promover el desarrollo se va a ejecutar a través de
diversas líneas de acción, como la provisión
de asistencia técnica a los gobiernos locales regionales
en la formulación y evaluación
de sus planes de desarrollo, uso de instrumentos de
gestión publica y elaboración y evaluación
de proyectos de inversión.

La estrategia de
otro lado debe de asegurar el financiamiento
sano y equilibrado de la descentralización a través
de la provisión de recursos a las regiones y el aporte a
su propio desarrollo efectúa a través de
líneas de acción, como la realización de
acuerdos multisectoriales de programación territorial de la
inversión pública y su incorporación en loa
respectivos planes de desarrollo.

En este mecanismo se establece el marco general y las
bases directrices para el desarrollo de las acciones de
capacitación y asistencia técnica que formulen y
efectúen las instituciones del Estado a efectos de
asegurar la transferencia ordenada de facultades y recursos,
así como la mejora de gestión de los gobiernos
regionales y locales en el procesote
descentralización.

Las principales necesidades de capacitación
identificadas para los gobiernos regionales y locales
relacionadas con sus planes de desarrollo, constituyen entre
otras, la planificación del desarrollo,
implementación de la planificación y presupuesto
participativos, así como la formulación,
evolución y administración
de proyectos.

De esta manera, se establece en el referido plan, como
algunas de las acciones a realizarse en la segunda etapa del
mismo, el fortalecimiento de las capacidades de
planificación, formulación y evaluación de
proyectos de
inversión y de desarrollo de la competitividad
regional y local.

Monografias.com

Dirigentes políticos planteando
ampliación del Plan de descentralización, y nuevas
medidas y estrategias de acción.

2.- Demarcación territorial en la
formación del Perú

La historia de la
división política del territorio peruano esta llena
de creaciones, desmembraciones, recategorizaciones y
redenominaciones, hechas sobre la base de la división
político administrativa existente a fines de la colonia.
Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y
de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses
políticos o económicos regionales o no, por
movimientos reivindicativos regionales, por razones
geopolíticas o por razones de índole administrativa
y fiscal.

Sin embargo, tal como se afirma: hay que considerar que
los cuadros demarcatorios de carácter político que el país
ha tenido en las diversas épocas de su existencia, no
siempre han correspondido a las reales exigencias de su geografía y
desarrollo social.

Doctrinariamente conocemos dos formas de cómo
organizar el territorio, de acuerdo a la asignación del
Poder; estas formas son: el Estado Unitario y el Estado Federal,
aunque la otra forma es el Estado de la
Confederación.

Nuestro país es un Estado Unitario; la
característica fundamental del Estado Unitario es la
concentración o centralización de la
administración del Poder en un centro; pero eso no
quiere decir que el Estado Unitario acondicione
democráticamente la administración de ese
único poder con ciertas autonomías (normativa,
ejecutiva, administrativa, económica, política) al
interior del propio Estado; éste es ejemplo del Estado
Unitario descentralizado, que es a lo que debemos
aspirar.

En el Estado Federal, el ciudadano está vinculado
a dos ordenamientos jurídicos: el de la Unión y el
del Estado Miembro. Un Estado Federal es la sumatoria de Estados
previamente constituidos que, al proclamar la Constitución
de la Unión (fundación del Estado Federal) pierden
automáticamente sus respectivas soberanías y se las
otorgan -todos por igual- al Estado Federal; pero eso no implica
que pierdan sus autonomías; allí radica el
carácter descentralista del Estado Federal.

Con la Confederación, se da la figura que, los
Estados miembros siguen siendo soberanos, por lo tanto pueden, en
el ejercicio de sus soberanías, separarse de la
Confederación.

Monografias.com

El mapa político del
Perú, teniendo en cuenta, que el primer bosquejo del mapa
del Perú fue realizado por Mariano Felipe Paz en el
año de 1859

2.1.- Demarcación colonial

En 1782 el territorio nacional estaba dividido en seis
intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo, Huancavelica,
Huamanga, Tarma y más tarde Puno. Además las
intendencias se dividían en partidos, en un total de 56.
Las luchas por la independencia
trajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por
parte de los españoles. Vidaurre escribió en 1810,
"Que nunca se confiase a un individuo
aislado mas poder que el necesario al fin para el cual su
autoridad fue instituida; que a mayor poder hubiese menos
tiempo de
guerra y que
estas fueran evitadas mediante el orden interno".

La división y demarcación territorial del
poder político militar incumbían en aquellos
años a los españoles, en vista de lo
cual:

"La Real orden del 31 de mayo de 1821, señala el
ultimo intento de España por
adoptar su organización a los nuevos tiempos. En dicha
real orden se propugna la organización de juntas
encargadas de un plan de división política del
territorio, teniendo presente: primero, los limites naturales
(ríos, montañas, etc. segundo, que haya
proporción en la extensión y las distancias;
tercero: que se distribuya equitativamente las riquezas en todas
las ramas, haciendo discreta combinación".

Este último intento de demarcación
política del Perú por parte de los españoles
parece coincidir con los planteamientos que hace Pulgar Vidal.
Sin embargo dicha real orden no llego a concretarse pues ese
año se proclamo la independencia. La
regionalización colonial tuvo un carácter
administrativo tributario.

2.2.- Demarcación republicana

En 1821 San Martín transformo las intendencias en
departamentos y los partidos en provincias. Pero solo con la
constitución de 1823 cambiaron los criterios y la
legislación para la demarcación territorial. En
esta constitución se adaptaron al Perú las juntas
departamentales, ya vigentes en Europa, que dada
su inspiración liberal otorgaban atribuciones mas o menos
amplias a los organismos locales y Regionales.

A partir de entonces la historia de la
regionalización del Perú, si existe alguna,
será la de intentos de demarcación territorial a
priori, creando y cambiando los límites y
las instituciones regionales de control
administrativo y político.

Hagamos una breve síntesis
de los principales intentos de descentralización y de
regionalización hechos por los diferentes
gobiernos:

  • La constitución de 1828, adopto un sistemas
    de juntas departamentales como gérmenes de futuros
    parlamentos federales, otorgándoles atribuciones de
    orden político administrativo, eclesiástico, y
    judiciales; Dentro de cada territorio departamental con el
    objeto de limitar la influencia del poder central,
    especialmente en lo administrativo. El intento se trunco dado
    que no sé previo una descentralización
    económica.

  • Una ley de 1873 restableció los consejos
    departamentales y municipales, con algunas atribuciones para
    administrar la economía de los departamentos
    provincias y distritos.

  • Después de la guerra con Chile y bajo la
    forma de una ley 1880, se trato de realizar una
    descentralización, sobre todo fiscal de manera tal que
    los impuestos recaudados en cada zona fueran utilizados en
    provecho de la misma zona.

  • La constitución de 1919 crea los congresos
    regionales con el objeto de promover el desarrollo regional y
    local. Además promueve la división transversal
    del país aunque sin fundamentación
    practica.

  • La constitución de 1923 establece nuevamente
    los consejos departamentales en los lugares que la ley
    señala reconociéndoles autonomía
    administrativa y económica.

Como se observa todos los cambios antes mencionados
concuerdan con el largo debate sobre el centralismo y
descentralismo, comprendido básicamente en sus aspectos
administrativos. Las sucesivas transformaciones de juntas en
consejos, en congresos departamentales, tuvieron como escenario
territorial la demarcación y reconocimiento de los
límites territoriales de cada departamento y sus
respectivas subdivisiones como las que tenemos
actualmente.

Por ello señalamos que la
descentralización fue una oferta
política que propusieron todos los partidos
políticos y movimientos que participaron en las
pasadas elecciones generales por lo cual el actual gobierno
constitucional tiene el compromiso ineludible e impostergable de
impulsar este proceso en razón de importantes fines y
objetivos que representan para el desarrollo y bienestar general
de la Nación.

Cien años más tarde el problema no
había cambiado en lo más mínimo, y, en todo
caso, se había agravado. "Uno de los vicios de nuestra
organización política es, ciertamente, su
centralismo", palabras celebres dadas con claridad por el genial
José Carlos Mariátegui en la década de los
años 20, en su famosa obra "Siete Ensayos de la
Realidad Peruana"

Ya en esa época el crecimiento de la capital era el
centro de encendidos debates y serias preocupaciones; no
obstante, el censo de 1920, había reportado una
población que "apenas" llegaba a 230.000 habitantes es
decir, tenía el tamaño y población de uno de
los distritos más chicos de la Lima actual . En el debate
de entonces, los más optimistas es decir, los más
"centralistas", los más ilusos, los más
equivocados, auguraban a la ciudad un fantástico porvenir.
No se equivocó en cambio Mariátegui, que, apoyado
en sólidos razonamientos y contrastaciones,
advirtió las debilidades intrínsecas de Lima y
 del centralismo. Ni se equivocaron todos aquellos que en
las décadas siguientes volvieron a insistir en las
debilidades de la ciudad.

3.- Descentralización y
regionalización

Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en
el Perú buscaron la descentralización y para ello
dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor
el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo
integral. En razón a ello se han planteado en la
actualidad varios modelos de
regionalización, basado en criterios geográficos,
económicos, políticos, históricos y
geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el
modelo que se asuma debe ser producto de un
enfoque multidisciplinario y que cada región goce de
autonomía en beneficio de su propio desarrollo. Se define
como región a las unidades territoriales
geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales,
sociales e institucionales, integradas, histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que
comportan distintos niveles de desarrollo, especialización
y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se
constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la
Descentralización 27783).

La regionalización es una alternativa para
descentralizar el país. Consiste en una forma de
organización democrática que tiene por objetivo
fundamental la búsqueda del desarrollo integral del
país. Con esta finalidad, se busca crear instancias
intermedias de gobierno que ejerzan poder con autonomía
política, económica y administrativa en cada
jurisdicción, dentro de un gobierno unitario,
representativo y descentralizado, según la
Constitución.

El desarrollo integral del país es entendido como
el mejoramiento sostenido de los niveles de vida de la
población, lo cual implica el crecimiento de la
producción sin provocar el deterioro ambiental, la
ampliación del mercado interno,
el comercio
ventajoso con el exterior y la distribución equitativa de la riqueza.Pieza
clave de este proceso es la región, que se define como el
espacio geográfico que favorece la integración
económica y social de determinada población,
permitiendo que establezca una relación armónica
con su medio ambiente
y potencie su desarrollo sostenido.

La regionalización del Perú fue intentada
dos veces, de los cuales el segundo proceso está en
vigencia. El primer gobierno en proponer la
regionalización del país fue el de Alan
García. Entre mayo y diciembre de 1986 se fomentaron
foros, seminarios, convenciones y debates sobre cómo
llevar a cabo el proceso y qué regiones crear. El 20 de
enero de 1989, el gobierno decretó la
regionalización del Perú mediante la
división y fusión
de los departamentos preexistentes. En aquel entonces se crearon
doce regiones.

En el año 2002, durante el gobierno de Alejandro
Toledo, se dio la Ley de Bases de Descentralización para
iniciar un nuevo proceso de regionalización. De esta
manera cada departamento dio paso a una región y la
Provincia Constitucional del Callao también se
convirtió en una, sumando en total 25 regiones. Cada
región es dirigida por un presidente regional, considerado
la máxima autoridad.

El debate nacional sobre la descentralización es
tan amplio, que no todos hablan el mismo lenguaje; hay
tantas posiciones al respecto que, hay quienes hablan de
macroregionalización, otros de regionalización,
inclusive de departamentalización y, de
municipalización; hay tantas propuestas como ofertas
electorales. Tanto es el discurso que
se vende, que el común de los peruanos ha llegado al
extremo de no saber identificar qué es realmente la
descentralización y la confunden con esto que llaman
regionalización.

Son cosas diferentes y no podemos caer en la
irresponsabilidad de confundir a la sociedad peruana.

Se pretende integrar a las circunscripciones
departamentales afines, en un nuevo núcleo de poder al que
se va a denominar Gobierno Regional, cuando transitoriamente los
Departamentos han venido funcionando desde el 2003 como Gobiernos
Regionales-; esto es una clara muestra de cómo se
está confundiendo a la sociedad, no sé si para
atender a intereses subalternos; pero no se dan cuenta que lo
único que van a conseguir es alejar cada vez más a
la ciudadanía del Poder de decisión y,
van a crear más burocracia,
cuando la tendencia es acercar el poder a la ciudadanía y
reducir al Estado para hacerlo más eficiente.

Van a desaparecer las identidades ya configuradas y
formadas sobre la base de los departamentos y las provincias
(Gobiernos Locales), al crearse estos monstruos; si a las finales
somos un Estado Unitario ¿para qué
complicarnos?,
tomemos a los Departamentos y a los gobiernos
locales, como la base de un verdadero proceso de
descentralización, y esto no quiere decir que las
provincias de diferentes departamentos hagan negocios entre
ellas mismas; al final todos seguiremos siendo peruanos,
¿o no?.

Lo que se necesita, es una verdadera voluntad
política y acción ciudadana, porque la
descentralización no es una idea que tenga dueño,
no es propiedad de
un grupo
político; es el anhelo de la nación
peruana.

Monografias.com

La regionalización es una
alternativa positiva de descentralizar el país, siendo una
medida iniciadora dicho proceso (descentralización),
más no el proceso.

3.1.- Modelos de
regionalización

A.- Regionalización transversal

Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de
que cada región pueda contar con recursos naturales de las
tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo este planteamiento
surgen un total de nueve regiones
político-administrativas. Posteriormente, en 1987, Pulgar
Vidal presentó un nuevo proyecto de regionalización
transversal, pero esta vez consideró %la existencia de
solo cinco regiones. Para consolidar este modelo de
regionalización, se hace necesario que se integre el
territorio nacional con carreteras de penetración; pero
este proceso tendría grandes dificultades por la presencia
de los Andes.

B.- Regionalización
geopolítica

Planteado por Edgardo Mercado Jarrín, quien
considera la conformación de cinco núcleos de
cohesión, bajo los criterios geoeconómicos,
geohistóricos y geoestratégicos. Los cinco
núcleos propuestos, son las áreas más
desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permitiendo
que estos núcleos generen influencias hacia el resto del
territorio (espacio de crecimiento).

  • Núcleo norte (secundario); comprende
    las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este
    núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca,
    Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco
    (.lado occidental).

  • Núcleo centro oriental (primario);
    tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegará
    a tener influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y
    Huancavelica.

  • Núcleo sur medio oriental (terciario);
    la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco y
    este ejercerá influencia hacia el sur de lca,
    Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.

  • Núcleo Sur (secundario); tiene como
    sede a la ciudad de Arequipa y su área de influencia
    comprende Moquegua, Tacna y Puno.

  • Núcleo Amazónico (terciario);
    el centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual
    ejercerá influencia a todo el departamento de
    Loreto.

3.2.- Referéndum sobre la integración
regional y sus resultados

El 30 de octubre del 2005 se realizó el
referéndum por la integración regional, con la
participación masiva de más de 7 millones de
peruanos. Los resultados parciales de ONPE nos indican que en 15
de los 16 departamentos ha ganado el voto por el no, con
excepción de Arequipa. La consecuencia de esta
orientación del voto es que este año 2005 no se
conformarán regiones, sobre la base de la
integración de dos o más departamentos contiguos.
Esto en principio traerá consigo que en noviembre del 2006
se elegirían nuevamente 25 gobiernos departamentales, con
las mismas limitaciones que siempre hemos observado (precariedad
en presupuesto, autonomía, estructura de poderes,
votación electoral, entre otros) con sus consecuencias en
la construcción de una efectiva gobernabilidad
democrática

El referéndum se ha realizado en un escenario
confuso debido a las deficiencias en la información,
tardía por cierto, sobre las ventajas y limitaciones de la
integración regional y el propósito
específico de la consulta popular vía referendo; por
los vacíos normativos generados por el propio Congreso de
la República.

Los motivos del "no", opinión mayoritaria que
ahora retrasa el proceso de descentralización,
deberán ser estudiados en profundidad. Pero el "no"
esconde una diversidad de motivos que no necesariamente reflejan
una posición de rechazo a la necesidad de realizar la
integración regional o la
descentralización.

En buena medida el "no" viene a reflejar en algunos
casos un voto de protesta porque los gobiernos regionales no
consultaron las propuestas de expedientes técnicos, en
otros es reflejo del temor a "perder el canon y regalías",
en otros "rechazo a la supuesta selección
de la sede regional". En no pocos casos ha sido también
reflejo de la desaprobación de la gestión de los
presidentes regionales y del propio Presidente de la
República, que con sus inapropiadas declaraciones puso en
evidencia la escasa importancia que su Gobierno ha otorgado a la
integración regional.

La principal responsabilidad en los defectos de
conducción de la descentralización y en los
vacíos normativos es del Poder Ejecutivo y en particular
del Consejo Nacional de Descentralización (CND), que entre
otras inacciones no presentó oportunamente el Plan
Nacional de Regionalización y no fue capaz de implementar
una estrategia de comunicación con más
anticipación. Pero el Congreso de la República es
también corresponsable, por la ineficiencia en el desempeño de sus roles de
representación, de normatividad y de
fiscalización.

En materia de
normatividad, por ejemplo, demoró demasiado en aprobar la
ley de incentivos, dejando poco margen de tiempo para que los
partidos políticos y las organizaciones de la sociedad
civil preparen y presenten iniciativas de propuestas para
conformar y crear regiones; de otro lado el Congreso tampoco hizo
nada para evitar que los gobiernos regionales aprobaran
burocráticamente los expedientes técnicos y
más recientemente, en la legislatura
que termina, ha sido simplemente lamentable la ineficiencia de la
Comisión de Descentralización. Los partidos
políticos en su mayor parte han estado más
concentrados en temas triviales de la coyuntura electoral que en
la descentralización, desatendiendo las exigencias de la
única reforma política del Estado en
curso.

Los partidos políticos son responsables de que el
Acuerdo Nacional se esté debilitando, pues las
recomendaciones de este son inmediatamente incumplidas o nada
difundidas para convertirlas en referentes de nuevos acuerdos
regionales y locales.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil
tienen también una cuota de responsabilidad en todo esto
al no haberse pronunciado oportunamente ni ejercido el derecho de
vigilancia social, así como promovido este proceso tomando
en cuenta que se trata de implementar políticas de Estado.
En un sentido más amplio, los actores principales del
sistema
político son, en diverso grado, corresponsales de que
la descentralización y la regionalización no sea
percibida por sectores significativos del país como una
política de Estado, de cuyo éxito
depende una oportunidad de mejorar su calidad de
vida y la de todos los peruanos y peruanos.

Monografias.com

El "no" de las organizaciones de la
sociedad civil reflejo el nivel de ignorancia, sobre un tema
positivo para el desarrollo del país

Monografias.com

Durante el gobierno del
económista harvarino se dio un gran énfasis al tema
de la descentralización

3.3.- El proceso de conformación de
regiones

En esa dirección, se pueden distinguir diversas
potenciales ventajas que trae consigo la integración
regional:

A.- Mayor eficiencia en la Gestión
Regional

La conformación de regiones se efectivizara
mediante la integración de los actuales departamentos, que
recibirán gradualmente mayores funciones y recursos para
financiar su viabilidad y sostenibilidad. En consecuencia, estas
regiones constituidas tendrán la capacidad de ejercer una
mejor representación de los intereses y demandas de la
población residente en cada circunscripción. Con
esta transferencia de poder político y económico,
se podrá estimular a que los gobiernos regionales puedan
asumir con mayor eficiencia el ejercicio de sus competencias,
dentro de una visión de Estado descentralizado,
democrático y unitario. Para ello, se tiene el reto de
impulsar la política de modernización y reforma del
Estado, tanto en el nivel de gobierno regional, el local como en
el nacional.

B.- Desarrollo social
equitativo

Para lograr el desarrollo social con equidad, es una
condición necesaria que exista la armonización y
coordinación de las políticas sociales que
serán implementadas por las distintas instancias de
gobierno: nacional, regional y local. Por ejemplo, las
políticas sociales nutricionales, proyectos de
infraestructura social y productiva, entre otros, son compartidos
por el gobierno nacional y local; mientras que las
políticas de educación, salud, etc. son de
competencia compartida por todos los niveles de gobierno. Por lo
tanto, la conformación de regiones podrá facilitar
las coordinaciones territoriales de políticas sociales,
tanto de los gobiernos locales hacia los regionales, como de los
regionales al nacional, para lo cual será necesario
coordinar los planes de desarrollo concertados de cada
región con sus respectivos planes de desarrollo local. De
este modo, la implementación descentralizada de las
políticas sociales, permite promover el desarrollo social
equitativo, de una forma más coherente con el desarrollo
económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales, en una perspectiva de mejoramiento gradual de la
calidad de
vida, compatible con el desarrollo humano sostenible. De esta
manera los avances en la regionalización pueden aportar
condiciones favorables para enfrentar de una manera mas efectiva
la lucha contra la pobreza y pobreza extrema, en suma, contra la
exclusión
social en general.

C.- Posibilidad de ejecutar proyectos de
inversión pública de competencia

La integración promueve la administración
eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los
montos destinados a los gastos de
inversión. Al concentrarse los recursos en instituciones
con mayor alcance espacial que los actuales gobiernos regionales
de departamentos, genera que éstas tomen en
consideración proyectos de mayor envergadura que
involucren a gran cantidad de sus habitantes, dejando de lado
proyectos de carácter local cuyo impacto económico
y social podría ser menor. Entre los proyectos de
infraestructura, los más importantes son los destinados a
expandir la redes de comunicación
y transporte,
dado que estos incrementan el grado de articulación entre
los departamentos que forman la región.

D.- Desarrollo de oferta exportable e
intercambio comercial

La conformación de espacios geográficos
más grandes (regiones) que los actuales departamentos,
generará mercados
más amplios y atractivos a la inversión. Las nuevas
regiones, por tanto, serían más productivas en el
sentido que podrían aprovechar las economías de
escala en la
producción, se podría desarrollar una oferta
exportable de productos a
ser colocados dentro del país (hacia otras regiones o
departamentos) o fuera de él y se podrían
constituir circuitos
comerciales, principalmente entre las capitales de departamentos.
Un caso de particular importancia, es el que involucra a las
regiones de fronteras, principalmente en la zona norte, del
altiplano y sur, en este caso existe el reto y la oportunidad de
integrarse con miras a introducir productos en mercados mas
importantes de la zona como son los casos de Ecuador, para
la región Norte, y el mercado de Bolivia y
Brasil, ente
otros, para la región Sur Andina y región
Apurímac-Cusco. En ambos casos, ya existen o están
en proyecto de construirse (por ejemplo: Ejes IRSSA como la
Interoceánica, entre otros) vías de
comunicación importantes que podrían articular
polos de desarrollo para esas futuras regiones.

Monografias.com

E.- Creación de clusters o redes y
circuitos turísticos

Al conformarse regiones que desarrollen actividades
productivas similares, se impulsa la creación de clusters o
redes que conlleven a lograr una mayor competitividad en la
región. Además, a nivel sectorial, el turismo podría ser
una de las actividades más beneficiadas, debido a que se
pueden impulsar proyectos turísticos, integrando los
principales destinos de los antiguos departamentos. Como ejemplo
de esto, y considerando las distintas propuestas de
región, se puede destacar lo siguiente:

  • Sur Andina (Arequipa, Puno y Tacna): tienen
    importante producción pecuaria, cadenas de valor del
    turismo en valle del Colca y Cotahuasi,Lago Titicaca, y Valle
    de Sama y Aguas Calientes;

  • Norte (Lambayeque, Piura y Tumbes): pueden
    desarrollar la actividad agro-exportadora, que está
    creciendo y diversificándose significativamente,
    aprovechar su litoral pesquero de gran riqueza
    hidro-biológica; además, tienen grandes
    atractivos turísticos, como Sipan, Sicán,
    Olleros y bellas playas, Colán, Mancora,Punta
    Sal,etc.

  • Nor-Centro Oriente (Ancash, Huanuco, Lima
    provincias, Pasco y Junín):
    sus
    características geográficas son favorables, al
    estar localizada en 7 cuencas, con gran potencial productivo
    agropecuario.

La integración promueve la administración
eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los
montos destinados a los gastos de inversión, que se
desarrollen actividades productivas similares para lograr una
mayor competitividad en la Región y el mejoramiento
gradual de la calidad de vida compatible con el desarrollo humano
sostenible y recursos hídricos para la
implementación de cadenas productivas; además, el
sector minero es el de mayor riqueza debido a los importantes
centros mineros en la zona, estando entre los más
importantes del país; asimismo la Región
contará con nuevos circuitos turísticos, que
dinamizarán aún más este
actividad.

  • Apurímac-Cusco: Cuentan con un
    sólido sector minero-energético, por los
    recursos del Gas de
    Camisea de Cusco y de Las Bambas de Apurímac se
    generará un impulso para la economía regional;
    tienen grandes atractivos turísticos con los que
    pueden formar circuitos turísticos con el Valle
    Sagrado, Santuario Histórico de Machupicchu, Parque
    Arqueológico Sacsayhuamán, Parque
    arqueológico del Manu, Cañón del
    Apurimac, Pachachaca-Apurímac, entre otros.

  • Ica-Ayacucho-Huancavelica: Pueden formar y
    desarrollar un gran eje agro industrial de la Costa
    Sur,modernizando los cultivos agrarios a través de la
    consolidación de cultivos de riego y drenaje, entre
    otros; asimismo, cuentan con ejes viales que favorecen la
    integración territorial: eje vial Lima.
    Pisco-Nazca-Puquio-Abancay-Cusco, ruta comercial de productos
    agroindustriales; entre otros. Para el mejor desarrollo de la
    agricultura en esta propuesta de
    Región, es necesario contar con una fuente de agua, la
    cual se encuentra, principalmente, en el departamento de
    Huancavelica.

3.4.- Incentivos a la integración
regional

Reconociendo que la Integración Regional es un
proceso importante para el desarrollo integral del país,
la Ley de Descentralización Fiscal y la Ley de Incentivos
a la Integración y Conformación de Regiones y sus
respectivos reglamentos incorporan los siguientes incentivos para
estimular dicha integración:

A.- Coparticipación en los Impuestos
Nacionales

Las regiones conformadas recibirán la
asignación del 50% de los recursos efectivamente
recaudados en cada región por los impuestos internos
nacionales, IGV (sin IPM), ISC e Impuesto a la
Renta de personas naturales (1ra.,2da., 4ta. y 5ta.
Categoría).Esta coparticipación, implica que la
recaudación de los impuestos mencionados en los
ámbitos regionales reemplacen, en igual importe, las
transferencias del gobierno central (por la fuente Recursos
Ordinarios). De esta manera, las regiones conformadas
tendrán mayor confiabilidad sobre sus ingresos futuros,
como inicio hacia una mayor autonomía financiera y, a
partir de ello, mayores capacidades para aumentar sus ingresos,
mediante el desarrollo de esfuerzos fiscales y así, puedan
tener una base para lograr el desarrollo socioeconómico de
su espacio geográfico.

B.- Incentivos a la mejora del esfuerzo fiscal para
lograr un aumento y mayor eficiencia en la recaudación
tributaria

Se entiende como mejora en el esfuerzo fiscal, la
diferencia positiva existente, en términos anuales, entre
el total de la recaudación obtenida en cada Región
(de los impuestos señalados en el punto 1) y la meta
correspondiente a ella. En tal sentido, el gobierno nacional
otorgará un incentivo a aquellas regiones que logren una
mejora en su esfuerzo fiscal, en mérito a sus propias
acciones. Estas acciones serán acreditadas por la SUNAT y
formarán parte de un Convenio de Cooperación
Interinstitucional, entre las regiones y la SUNAT.

Monografias.com

C.- Incentivos para el al uso eficiente de los
recursos públicos

Asimismo, recibirán un incentivo las regiones que
utilicen de manera eficiente sus recursos, generando ahorros en
sus gastos corrientes o de capital, las cuales podrán
utilizar sus saldos en proyectos de inversión y mantenimiento
de las obras de inversión durante el siguiente año
en que se generó dicho saldo.

D.- Incentivos para la Inversión
Pública de las Regiones que se conformen

Con el fin de estimular el proceso de integración
territorial para conformar regiones competitivas sostenibles. En
ese sentido se otorgará un incentivo para proyectos de
inversión nuevos en las Regiones que se conformen. Por
este incentivo, las regiones verán incrementado sus
presupuestos de inversión significativamente. De este
modo, si logran integrarse las 5 regiones que han presentado
expediente técnico, se transferirá un total de S/.
210 millones anualmente desde el año 2007 hasta el 2010.
En otras palabras, en conjunto recibirán en total S/.840
millones para el período 2007-2010.Dichos montos anuales
serán repartidos de manera proporcional, en una quinta
parte a cada región. Adicionalmente, se han considerado
otros incentivos que serán otorgados a las Regiones, los
mismos que podrán ir encontrando viabilidad
progresivamente, a medida que se vayan consolidando el desarrollo
económico regional y las capacidades de gestión
financiera sostenible de sus gobiernos. (Capítulo II de la
Ley de Incentivos a la Integración y Conformación
de Regiones Ley Nº 28274). Las regiones conformadas
tendrán mayor confiabilidad sobre sus ingresos futuros,
como inicio hacia una mayor autonomía financiera y, a
partir de ello, mayores capacidades para aumentar sus ingresos,
mediante el desarrollo de esfuerzos fiscales y así, puedan
tener una base para lograr el desarrollo socioeconómico de
su espacio geográfico.

Monografias.com

El proceso de conformación de
regiones, es la manifestación de una integración
regional orientada en un desarrollo social
equitativo.

II.- IMPACTO DE
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1.- Descentralización

La descentralización como mecanismo
desarrollativo del Estado viene a ser una forma jurídica
en que se organiza la administración
pública, mediante la creación de entes
públicos por el legislador, dotados de personalidad
jurídica y patrimonios propios, y responsables de una
actividad específica de interés
público. A través de esta forma de
organización y acción administrativas, que es la
descentralización administrativa, se atienden
fundamentalmente servicios
públicos específicos.

Pero sin embargo tenemos que tener en cuenta, muchas
veces dicho mecanismo activo de desarrollo del país, es
solo una vana promesa, puesto que la descentralización
como discurso
político, como promesa política siempre ha
existido en nuestra historia, tenemos que analizar en que
contexto aparecen, quienes son los voceros de este y en que
momento se le menciona, pues fácilmente puede ser
utilizado por agrupaciones políticas como medio para
captar votos en época de elecciones en provincias
principalmente gracias a la buena imagen que trae
consigo el ciclo de la descentralización. Vivimos en un
país en donde todo está por hacer, la
descentralización es un mecanismo que bien formulado nos
puede brindar soluciones a
nuestros más graves problemas, pero no es una cosa de un
día para otro, al menos en el Perú se necesita
tiempo para accionar ese mecanismo descentralista, pero eso
sí, que se encuentre contemplando en un plan de desarrollo
nacional a largo plazo, de este modo cuando ingrese un nuevo
gobierno los planes del anterior sigan en funcionamiento; para
que esto se haga realidad tenemos que saber elegir bien a
nuestros gobernantes y que estos asuman su papel con seriedad y
amor al
país.

Monografias.com

La descentralización en un
proceso que apoyamos los estudiantes, por que esta orientada, al
desarrollo equitativo y equilibrado del país, tanto en el
aspecto económico, administrativo, fiscal como
político.

1.1- Delimitaciones conceptuales

Debido a tal proceso, muchos juristas y personas
relacionadas con la doctrina han dado una delimitación
conceptual acerca de este fenómeno, llamado en muy cortas
palabras "Descentralización", pero que en verdad abarca
una serie de amplitudes:

  • Desde una acepción eminentemente
    administrativa, Manuel Pérez, nos dice: "Principio de
    organización según el cual a partir de una
    institución o entidad central se generan entidades con
    personería jurídica propia, sujetas a la
    política general de la entidad central, pero que en
    razón de la naturaleza
    diferencial de las funciones y actividades que deben cumplir,
    se les otorga una autonomía operativa suficiente para
    asegurar el mejor cumplimiento de ellas".

  • Desde un enfoque sociológico tenemos a
    Hillmann, nos dice: "Proceso de separación y reparto
    de funciones (anteriormente centralizadas), autoridades,
    influencias, relaciones de habitabilidad, etc. En varios
    centros. La descentralización debe hacer posible, en
    las grandes empresas, una
    adaptación flexible al mercado, un amayor proximidad
    con los clientes,
    mejor colaboración entre los empleados y aumento de
    eficacia. En
    el ámbito político, las posibilidades de
    descentralización debe incrementar la
    participación democrática de las capas
    más bajas de la población y de sectores
    regionales y municipales".

  • Desde un punto de vista jurídico, el
    constitucionalista Chanamé Orbe nos manifiesta que es
    la:   "Transferencia de funciones orgánicas,
    administrativas y políticas del poder central hacia
    instancias locales o regionales. Sucede cuando se
    confía con un margen de autonomía más o
    menos amplio a agentes especializados y dotados de cierta
    independencia frente al poder central, la gestión de
    servicios públicos, vinculándose de alguna
    forma a la estructura del Estado. Así encontramos a la
    Descentralización administrativa y política,
    respectivamente".

  • Desde la óptica del derecho el jurista Pedro
    Flores, nos desarrollo un concepto as dinámico:
    ""Régimen administrativo de naturaleza
    política, en el que la gestión de los servicios
    públicos, separados del conjunto de los
    administrativos por el Gobierno o Poder Central se
    confía con un margen de autonomía más o
    menos amplio, a agentes especializados y dotados de cierta
    independencia frente al Poder Central el cual no los dirige
    sino que se limita a controlar su acción. En la
    práctica, y en países como el Perú cuya
    organización política es de tipo Centralista,
    la Descentralización administrativa es muy
    difícil de establecer, pero se traduce en organismos
    de competencia limitada regularmente. Las
    Descentralización política supone una
    organización federal, asimismo, voluntad
    política de descentralizar el poder y trasladarlo a
    los Gobiernos locales, junto con los recursos financieros
    indispensables para que la transferencia no resulte
    lírica. La doctrina precisa que este problema de al
    Descentralización para el Derecho
    público, debe enfocarse bajo dos grandes aspectos:
    Descentralización Política y
    Administrativa".

  • Desde el punto de vista literario, José
    Carlos Mariátegui, nos señala: "Lo que
    realmente se proponía esta apariencia de
    descentralización no era el establecimiento de un
    régimen gradual de autonomía administrativa de
    los departamentos. El Estado no creaba las juntas para
    atender aspiraciones regionales. De lo que se trataba era
    reducir o suprimir la responsabilidad del poder central en el
    reparto de los fondos disponibles para la instrucción
    y viabilidad. Toda la administración continuaba
    rígidamente centralizada. A los departamentos no se
    les reconocía más independencia administrativa
    que la que se podría llamar la autonomía de su
    pobreza.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter