Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los efectos de la Globalización (página 4)




Enviado por irapavilo



Partes: 1, 2, 3, 4

(5) Ferrer Aldo, Historia de la
Globalización, Tomo I, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires,
Cuarta reimpresión, 1998, p.11.

  • (6) Lauría H. Eitel, Ciencia y
    Tecnología de cara al Siglo XXI, Ediciones USAL,
    Buenos Aires, 2000, p. 207.

  • (7) Ramonet Ignacio, Guerras
    del Siglo XXI, Mondarori, Barcelona, 2002, p.102

  • (8) Yergin y Stanislaw, op. cit., p.
    27

  • (9) Idem, p.26 y 27

  • (10) "Impulsado por la descolonización e
    incentivado por la profusión de dólares
    asignados a la ayuda exterior y el imperativo marcado por la
    guerra
    fría, en cuanto a conseguir aliados entre los
    países recientemente independizados, nació un
    organismo de vasto alcance dedicado específicamente al
    desarrollo
    de los países… El Banco
    Mundial fue creado en la conferencia
    de Breton Woods, en 1944… El papel del Banco Mundial
    era asegurar que se diesen las condiciones para el desarrollo
    del mercado.
    Sus préstamos estaban destinados a corregir las fallas
    o desviaciones del mercado o, incluso, crear nuevas
    condiciones frente a la ausencia de esos mercados".
    Yergin y Stanislaw, op. cit., pp. 122 y 123.

  • (11) "Una gran masa colmaba las calles de Nueva
    Delhi aquel atardecer; era el comienzo del fin del
    colonialismo… "Hace muchos años atrás
    –dijo Nehru-, le presentamos un reto al destino:
    obtener la independencia para la India.
    Ahora ha llegado el momento de cumplir nuestra promesa". Y,
    ciertamente, Nehru y sus asociados habían cumplido con
    su promesa. La colonia más grande del mundo – el
    núcleo principal del Imperio Británico y la
    razón de ser de la política imperial, el símbolo
    mismo del imperialismo – se habría de
    convertir ahora en una nación independiente y en la democracia
    más grande del mundo. Aquella noche marcó
    el fin de todos los imperios europeos, a pesar de que
    aún habría de correr mucha sangre hasta
    que el sol
    imperial finalmente se ocultara en todo el mundo". Yergin y
    Stanislaw, op. cit., capítulo 3: Reto al destino: El
    Surgimiento del Tercer Mundo, p. 105 y sig.

  • (12) Miclethwait y Woooldrige, op. cit., p.
    103

  • (13) Idem, p. 104

  • (14) Levitt, Theodore, The Globalization of
    markets, Harvard Business Review, May-June 1983.

  • (15) Cfr. Miclethwait y Wooldrige, op. cit., p.
    104 a 106.

  • (16) Idem, p. 107 a 109

  • (17) Idem, p. 109 a 111

  • (18) Cfr. Hyan R. Britain"s Imperial Century:
    1815 – 1914, Londres, 1975, p. 47

  • (19) Porter E. Michael. Clusters
    and the new economics of competition, citado por Viloria V.
    Enrique en ¿Qué es la Nueva Economía?, Editorial Panapo, Caracas,
    2002

  • (20) Doremus M. Paul, Seller W. William y
    otros, The Myth of the Global Corporation, Princenton
    University Press, New Yersey, 1998.

  • (21) Ramonet, Ignacio, op.cit. p.14

  • (22) Graham, Kennedy, The Planetary Interest,
    Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey, 1995, p.
    7 y sig.

  • (23) Mander Jerry y Goldsmith Edward Editors,
    op. cit., p. 250 y sig.

  • (24) Sánchez, Juan Carlos en El Efecto
    Invernadero, La Hoja Ambiental, MARN, No. 10.
    Caracas.

  • (25) Idem, p.3

  • (26) Ibidem

  • (27) Idem, p.5

  • (28) Cfr. Mata Montaño, Luis Adolfo,
    Causas que produjeron la suspensión de la conferencia
    de las partes (COP6) de la Convención de Cambio
    Climático 6 de la Convención Marco de las
    Naciones
    Unidas sobre el cambio climático (UNFCCC) Protocolo
    de Kyoto, Trabajo
    Especial de Grado para optar al título de Especialista
    en Negocios
    Internacionales de la Universidad Metropolitana y Hoja Ambiental,
    op. cit., p.8

  • (29) Kennedy Paul, Hacia el Siglo XXI, Plaza y
    Janes, Barcelona, 1993, p. 175.

  • (30) La Capa del Ozono en La Hoja Ambiental,
    MARN, Caracas, 1997.

  • (31) Ibidem

  • (32) Cfr. Ibidem

  • (33) La Desertificación en La Hoja
    Ambiental, No. 13, MARN, Caracas, 2002, p.2

  • (36) Kennedy Paul, op. cit., p. 189 y
    190

  • (37) Idem p. 192 y 193

  • (38) Enrique Viloria Vera, La Empresa
    Multinacional y la Empresa
    Pública: el caso de la nacionalización en
    Venezuela.
    Tesis para
    optar al titulo de Doctor en Derecho de la Universidad de
    Paris, publicada luego en Venezuela, en español, por la Escuela
    Nacional de Administración y Hacienda
    Pública (ENAHP), Caracas, 1979 (3 Tomos), obtuvo el
    Premio de la Academia de Ciencias
    Políticas y Sociales de Venezuela
    (1979).

  • (39) Vernon Raymond, Les Conséquences
    Économiques et Politiques des Entreprises
    Multinationales, Edic. Laffont, Paris, 1974, p.
    15.

  • (40) Organización de las Naciones Unidas.
    Les Sociétés Multinationales et le
    développement mondial. Paris. 1976.

  • (41) Extraído del preámbulo de
    la Carta de
    los derechos y
    deberes económicos de los Estados Organización
    de las Naciones Unidas.

  • (42) Ver el artículo 2 de la Carta de los
    Derechos y Deberes Económicos de los Estados de
    la
    Organización de las Naciones Unidas

  • (43) Marta Sosa Joaquín, Enrique Viloria
    Vera, Edgar Alberto Dao y otros, Globalización, Riesgos y
    Realidades, Edición conjunta Universidad
    Metropolitana y Banco del Caribe, 3ª.
    Reimpresión, Caracas, 1999, p. 111 y 112.

  • (44) Adda Jacques. Globalización de la
    economía. Ediciones Sequitur, Madrid,
    1999, p.2

  • (45) Kennedy Paul, op,cit., p. 187 y
    188

  • (46) Marta Sosa, op.cit., p.123

  • (47) Yergin y Stanislaw, op.cit.,
    p.563

  • (48) Stitglitz Joseph, op.cit., p.16

  • (49) Ramonet, op.cit., p.17

  • (50) Cfr… Berger L. Meter y Huntington
    Samuel. Globalizaciones Múltiples. Paidós,
    Ibérica, Buenos Aires, 2002

  • (51) Idem, p.p. 16 y 17

  • (52) Sobre el particular destacan las Investigaciones del sinólogo Tu Weining
    y del israelí Samuel Eisenstadt

ANEXO 1

ANTIGLOBALIZACIÓN: MOVIMIENTOS Y
AGRUPACIONES

Entre los principales movimientos y agrupaciones que
critican la globalización, comúnmente conocidos
como antiglobalizadores, podemos enumerar los
siguientes:

AGP.- Acción
Global de los Pueblos. Red de asociaciones creada
con base Ginebra en 1998 para coordinar la resistencia
contra la O.M.C. y el libre
comercio.

ATTAC.- Inicialmente, Asociación por la
Tasa Tobin de Ayuda a los Ciudadanos. Actualmente,
Asociación por la tasación de las Transacciones
Financieras para Ayuda a los Ciudadanos. Nació en Francia el 3
de junio de 1998 sobre la base de una plataforma
"Reapropiarnos, todos unidos del porvenir de nuestro
mundo
". Creada a partir de una propuesta realizada en ese
sentido por Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique.
Reúne ciudadanos, asociaciones, sindicatos y
periódicos que ejercen como grupo de
presión
para promover el control
democrático del sistema
financiero mundial. El objetivo de
esta asociación es luchar por la adopción
de la propuesta del Premio Nóbel James Tobin, la Tasa
Tobin, la cual consiste en la tasación de los movimientos
de capital a
escala mundial.
Esta asociación francesa, ha contribuido al nacimiento del
movimiento
internacional ATTAC.

Movimiento Internacional ATTAC.- Se creó
en una reunión internacional en París durante los
días 11 y 12 de diciembre de 1998, a propuesta de la
asociación francesa ATTAC. La creación del
"Movimiento internacional para el control de los mercados
financieros y de sus instituciones
se constituye en red sin
estructuras
jerárquicas ni centro geográfico. Es pluralista, se
enriquece, con la diversidad de sus componentes y favorece la
acción común sin limitar de ninguna manera la
libertad de
intervención de cada uno. Propone reforzar, relacionar y
coordinar, en el ámbito internacional, la
intervención de todos los asociados que se reconocen en su
plataforma (África,
América
Latina, Asia y Europa,
así como varias redes o coordinadores).
Desea también estrechar la cooperación con aquellas
otras redes cuyos objetivos
convergen con los suyos.

50 years is enough.- Organización no
gubernamental norteamericana que trabaja por la
transformación del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional. Su director es Njoki Njehu.

Club de Roma.-
Organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es actuar
como un catalizador mundial para conseguir cambios independientes
de cualquier interés
político, económico o comercial y que ayuden a
mejorar la calidad de
vida de la población. Está integrada por
científicos, economistas, hombres de negocios,
altos funcionarios públicos del ámbito
internacional y ex-mandatarios de los cinco continentes, quienes
combinan sus diferentes experiencias para llegar a un conocimiento
más profundo de la problemática mundial. Las
conferencias y los informes son los instrumentos más
importantes del Club de Roma para transmitir ideas al
público, plantear nuevos temas e iniciar debates. En
principio, esta entidad realiza una conferencia anual, que
siempre se efectúa en un país diferente.
Además, se organizan reuniones regionales que abordan
problemas y
temas coyunturales.

Foro Social de Porto Alegre.- Es el ámbito
de confluencia de miles de movimientos que están
articulando una sociedad civil
mundial de orientación internacionalista. Conviene tener
en cuenta el hecho de la regionalización del proceso
iniciado hace dos años en Brasil a
través de la celebración del Foro Social Asiático, el
Foro Social Africano y el Foro Social Europeo. El mapa del Foro
Social Mundial (FSM) está constituido por estos cinco
sujetos.

Foro Social de Génova.- Cumbre alternativa
a la reunión del G-8 (grupos de los
ocho países más ricos del mundo), realizaba en
Génova, Italia en Julio
del 2001, en la cual se debatieron las posibles alternativas al
capitalismo.

Foro de Sao Paulo (FSP).- Nació a partir
de la iniciativa de partidos de izquierda de América
Latina, incluyendo a los movimientos de guerrilla armados, que se
reunieron para debatir sobre la caída del socialismo en los
países de la Europa del Este y sus consecuencias en la
región.

Black Block.- El Black Block es un movimiento
compuesto por un grupo de anarquistas que, en conjunto, organizan
acciones de
protesta. Sus objetivos principales son proveer solidaridad dando
la cara a una policía de estado
represiva y desarrollar una crítica
anarquista frente a cualquier protesta que se esté
realizando en un momento dado. Su objetivo principal son los
ricos y poderosos. Se definen como una táctica, no como un
grupo u organización. Es un movimiento anarquista que
tiene más de un siglo de existencia.

El negro es el color del
anarquismo, razón por la cual se llama "black block", la
vestimenta y las máscaras del black block durante una
protesta, tienen más que ver con el anonimato.

La táctica "black block" se originó en
Alemania
durante los 80"s del siglo XX. Fue un término creado por
la policía para describir la juventud
militante intrusa y hombres autónomos que peleaban contra
ellos en las calles. Los primeros "black block" en Norte
América fueron organizados para la protesta de la Guerra del
Golfo en 1991.

Movimiento insurgente zapatista en Chiapas.-
El 1° de Enero de 1994 surge el alzamiento armado del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
Chiapas. Las poblaciones de San Cristóbal de las Casas,
Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal
son tomadas por los indígenas rebeldes. El comité
Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia
General, (CCRI-CG) del EZLN hace pública la
Declaración de la Selva Lecandona, con la que declaran la
guerra al gobierno de
Carlos Salinas Gortari y anuncian su lucha por democracia,
libertad y justicia para
todos los mexicanos.

Jubileo Sur y CADTM, luchan por la
condonación y reinversión social de la deuda externa de
los países en desarrollo.

Vía campesina, red mundial concentrada en
la reforma
agraria y la soberanía alimentaría de los
pueblos.

Marcha mundial de mujeres, de carácter de género,
reivindica el feminismo.

Amigos de la Tierra, Greenpeace y
Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de Deuda
Ecológica
son de corte ambientalista, muy preocupados
por los derrames petroleros, por la extinción de las
especies animales, por
la
contaminación en general y por los desastres
ecológicos.

ANEXO 2

PROTOCOLO DE KYOTO

En este anexo citamos parte del acuerdo alcanzado en el
Protocolo de Kyoto:

"Con el fin de promover el desarrollo
sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo A al
cumplir los compromisos cuantificados de limitación y
reducción de las emisiones contraídos en virtud del
artículo 3:

Aplicará y/o seguirá elaborando
políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias
nacionales, como por ejemplo las siguientes:

  • Fomento de la eficiencia
    energética en los sectores pertinentes de la
    economía nacional; (…)

  • Medidas para limitar y/o reducir las emisiones de
    los gases de
    efectos invernadero no controlados (…) en el sector del
    transporte;

  • Limitación y/o reducción de las
    emisiones de metano
    mediante su recuperación y utilización en la
    gestión de los desechos así como
    en la producción, el transporte y la distribución de energía;
    (…)"

Cada una de las Partes incluidas en el anexo A
deberá poder
demostrar para el año 2005 un avance concreto en el
cumplimiento de sus compromisos contraídos en virtud del
presente Protocolo.

Anexo A

  • Gases de efecto invernadero

  • Dióxido de carbono
    (CO2)

  • Metano (CH4)

  • Óxido nitroso (N2O)

  • Hidrofluorocarbonos (HFC)

  • Perfluorocarbonos (PFC)

  • Hexafluoruro de azufre (SF6)

Sectores/categorías de fuentes

  • Energía

  • Quema combustible

  • Industrias de energía

  • Industria manufacturera y
    construcción

  • Transporte

Otros sectores

  • Emisiones fugitivas de combustibles

  • Combustibles sólidos

  • Petróleo y gas
    natural

  • Otros

Procesos industriales

  • Productos minerales

  • Industria química

  • Producción de metales

  • Otra producción:

  • Producción de halocarbonos y hexafluoruro de
    azufre

  • Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de
    azufre

  • Utilización de disolventes y otros
    productos

Agricultura

  • Fermentación entérica

  • Aprovechamiento del estiércol

  • Cultivo del arroz

  • Suelos agrícolas

  • Quema prescrita de sabanas

  • Quema en el campo de residuos
    agrícolas

  • Otros

Desechos

  • Eliminación de desechos sólidos en la
    tierra

  • Tratamiento de las aguas residuales

  • Incineración de desechos

  • Otros

BIBLIOGRAFIA

ADDA, JACQUES

Globalización de la economía,
Ediciones Sequitur, Madrid, 1999

BERGER L.,PETER y HUNGTIGTON, SAMUEL.

Globalizaciones Múltiples, Paídos
Ibérica, Buenos Aires, 2002

DAO, EDGAR Y OTROS

Globalización: riesgos y realidades.
Caracas, Universidad Metropolitana/Banco del
Caribe.1999.

DOREMUS M., PAUL / KELLER W., WILLIAM Y
OTROS.

The myth of the global corporation. New
Jersey, Princenton University Press. 1998.

FERRER, ALDO

Historia de la Globalización. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998 volumen
1

FORNET-BETANCOURT, RAUL, (Ed.)

Culturas y poder. Bilbao, Editorial
Desclée de Broker, S.A., 2003

GRAHAM, KENNEDY

The planetary interest. New Brunswick (New
Jersey), Rutgers University Press, 1999.

HANDY,CARLES

La Edad de la Paradoja, Apóstrofe,
Barcelona, 1996.

KENNEDY, PAUL

Hacia el siglo XXI. Barcelona, Plaza &
James, 1993.

La capa de ozono.
En: La hoja ambiental, Caracas, MARN., 1997

La desertificación. En: La hoja
ambiental, Caracas, MARN, 2002.

LAURIA H., EITEL

Ciencia y
tecnología
de cara al siglo XXI. Buenos Aires, Ediciones USAL,
2000.

LEVITT, THEODORE

The globalization of markets. En: Harvard
Business Review, may-jun.1983

MANDER, JERRY AND GOLDSMITH,
EDWARD

The case against the global economy. San
Francisco, Sierra Club Books, 1996.

MCKITTERICK, ROSAMOND

La Alta Edad Media, Editorial
Crítica, 2002

MICKLETHWAIT, JOHN Y WOOLDRIDGE,
ADRIAN

A future perfect. The challenge and hidden
promise of globalization. New York, Crown Business,
2000.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES
UNIDAS.

Les sociétés multinationales
et le développement mondial. Paris, 1976.

PLANETA DE AGOSTINI, S.A.
(EDITOR)

Baja edad media y renacimiento. En:
Historia Universal. Madrid, 2002. V.5

RAMONET, IGNACIO

Guerras del Siglo XXI. Mondadori,
2002

SANCHEZ, JUAN CARLOS.

El efecto invernadero. En: La hoja
ambiental N°10. Caracas, MARN.

SOROS, GEORGE

Globalización , Planeta,
2002

STIGLITZ, JOSEPH E.

El malestar en la globalización,
Taurus, 2002

VERNON, RAYMOND.

Les conséquences économiques
et politiques des entreprises multinationales. Paris, Laffont,
1974

VILORIA VERA, ENRIQUE

La gerencia en la
nueva economía. Caracas, Panapo, 2002.

La empresa multinacional y la empresa
pública: el caso de la nacionalización en
Venezuela. Tesis para optar al título de Doctor en Derecho
de la Universidad de Paris. Caracas, Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública,
1979. 3 v.

YERGIN, DANIEL Y STANISLAW,
JOSEPH.

Pioneros y líderes de la
globalización. Barcelona, Javier Bergara Editores,
1999.

 

 

 

 

Autor:

Enrique Viloria Vera

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter