Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La equinoterapia en el manejo rehabilitador de la parálisis cerebral en niños de 4 a 12 años (página 2)



Partes: 1, 2

Tabla 1. Composición del grupo de
control.

Parálisis Cerebral

Hembras

Varones

Total

Espástica

1

1

2

Atetósica

2

2

Atáxica

Mixta

1

1

Total

3

2

5

Tabla 2. Composición del grupo de
experimento.

Parálisis Cerebral

Hembras

Varones

Total

Espástica

2

1

3

Atetósica

1

1

2

Atáxica

Mixta

Total

3

2

5

Criterios de selección.

  • Todos los niños con parálisis cerebral de
    tipo espástico, atetósicos y mixto.

  • Que tengan una edad entre 4 y 12
    años.

  • Que tengan control y sostén
    cefálico.

Para la evaluación
se tomaron en cuenta las pruebas de
equilibrio
mediante la escala de
Tinetti, la cual tiene 9 ítems que se le miden al
paciente, con un total de 16 puntos.

El índice de Barthel se aplicó antes y
después del programa de
equinoterapia en un período de tres meses de
rehabilitación. Este índice de Barthel tiene 10
ítems, los cuales miden actividades de la vida diaria del
individuo,
también nos ayuda a observar la independización, el
desarrollo de
la voluntad, el incremento de la autoconfianza y la autoestima.
Esta prueba tiene una puntuación de 100 puntos.

La psicoterapia
asistida con caballo tiene 12 ítems, los cuales miden la
relación del paciente con el caballo, la conducta con el
equipo de trabajo,
comunicación, equilibrio, tono muscular,
etc.

Métodos utilizados.

  • I- Teóricos.

Histórico lógico. Se realizó
un estudio de los antecedentes de los pacientes, consultas e
historias clínicas para saber el tiempo de
evolución, causas de origen,
etc.

Análisis y síntesis. Son los elementos de la
relación problemática del estado en que
se encuentra el paciente, realizándose un examen
físico con el objetivo de
conocer debilidades y fortalezas.

Inductivo- deductivo. A través de la
hipótesis quedará establecido el
procesamiento de los datos que
permiten arribar a las conclusiones de la
investigación.

Documentalista. Se realizó una
revisión bibliográfica de los antecedentes de la
parálisis cerebral y qué se había
desarrollado acerca de la equinoterapia en Cuba e
internacionalmente.

II. Empíricos.

Observación. Con el fin de analizar al
objeto de estudio en condiciones naturales a partir de los
objetivos
previamente establecidos

Entrevista. Para saber acerca de los antecedentes
patológicos personales y familiares del
paciente.

Experimento. Se realiza durante todo el
período y desarrollo de la investigación.

Resultados

Tabla 3. Psicoterapia asistida con caballo, grupo de
experimento.

No Etapa

Inicial

1 Etapa

2 Etapa

3 Etapa

Media

Media por Tipo de PC

1

27

33

39

43

35.5

38.4

2

31

39

45

50

41.25

3

30

36

41

47

38.5

4

37

40

46

51

43.5

39.25

5

28

32

38

42

35

Media

30.6

36

41.8

46.6

38.75

Tabla 4. Escala de Tinetti, grupo de
control.

No Etapa

Inicial

1 Etapa

2 Etapa

3 Etapa

Media

Media por Tipo de PC

1

9

10

10

12

10.25

13.12

2

8

8

9

10

8.75

3

6

7

8

8

7.25

8

4

7

8

9

11

8.75

5

6

6

7

9

7

7

Media

7.2

7.8

8.6

9.8

8.4

Tabla 5. Escala de Tinetti, grupo de
experimento

No Etapa

Inicial

1 Etapa

2 Etapa

3 Etapa

Media

Media por Tipo de PC

1

6

6

7

9

7

8.66

2

7

8

10

11

9

3

9

10

10

11

10

4

8

10

11

12

10.25

9.62

5

8

9

9

10

9

Media

7.6

8.6

9.4

10.6

9.05

Tabla 6.Índice de Barthel, grupo de
control.

No Etapa

Inicial

1 Etapa

2 Etapa

3 Etapa

Media

Media por Tipo de PC

Clasificación

1

41

45

54

60

50

52.12

Leve

2

45

51

59

62

54.25

Leve

3

60

67

70

72

67.25

58.25

Leve

4

41

46

51

59

49.25

Moderado

5

30

35

41

49

38.75

38.75

Moderado

Media

43.4

48.8

55

60.4

51.9

Moderado

Tabla 7. Índice de Barthel, grupo de
experimento.

No Etapa

Inicial

1 Etapa

2 Etapa

3 Etapa

Media

Media por Tipo de PC

Clasificación

1

41

47

52

58

49.5

63

Leve

2

76

81

85

90

83

Leve

3

60

69

76

81

56.5

Leve

4

61

67

72

79

69.75

66.3

Leve

5

55

60

66

71

63

Leve

Media

58.6

64.8

70.2

75.8

64.35

Leve

Discusión
de los resultados

Para el análisis de los resultados se agruparon los
pacientes atendiendo al tipo de grupo, de control y de
experimento y además se expresaron las medias por tipo de
PC en cada tabla, correspondiente a las características de
la muestra.

Tabla 3. Psicoterapia asistida con caballo, grupo de
experimento.

En esta tabla podemos observar que de manera general los
resultados de cada paciente aumentan de manera gradual a medida
que se le fue aplicando la prueba a través del tiempo de
tratamiento.

En esta prueba que consta de un total de 53 puntos, en
una etapa inicial los valores se
encuentran entre los 27 y los 37 puntos para los valores
mínimo y máximos, ya que en esta etapa comienzan a
relacionarse con la terapia, el ambiente y el
grupo de trabajo, la media para esta etapa es de 30.6 puntos
siendo esta favorable para los pacientes 2 y 3. En la tercera
etapa o final los valores máximos se encuentran entre los
50 y 51 puntos para los pacientes 2 y 4, con una media individual
de 41.25 y 43.5 respectivamente y una media de esta etapa de 46.6
puntos, siendo la media general del grupo de 38.75
puntos.

Si dividimos al grupo atendiendo a su composición
podemos comprobar cómo en los tres primeros pacientes
pertenecientes a la clasificación de los espásticos
tienen una media de 38.4 puntos, quedándose por debajo del
grupo de los atetósicos que llegaron a obtener 39.25,
pudiendo llegar a la conclusión de que hubo una mayor
incidencia de esta técnica en el grupo de los
atetósicos que en el grupo de los
espásticos

Tabla 4. Escala de Tinetti, grupo de
control.

Esta escala que evalúa el equilibrio con un total
de 16 puntos, podemos corroborar que los resultados aumentan a
medida que aumenta el tiempo de tratamiento, aunque estos no son
tan marcados, en la primera etapa los valores se sitúan
entre los 6 y 9 puntos para una media general del grupo en esta
etapa de 7.2 puntos, en la etapa final los valores máximos
los obtienen los pacientes 1 y 4 con 11 y 12 puntos para una
media individual de de 10.25 y 8.75 respectivamente, alcanzado
esta media el paciente 2 y el valor
más bajo lo obtiene el paciente 3 con 8 puntos para un
7.25 de media general de esta etapa.

Cuando dividimos al grupo según su
clasificación nos damos cuenta que los primeros dos
pacientes "espásticos" obtuvieron mayor puntuación
con respecto al equilibrio y el grupo de los atetósicos
obtuvieron 8 puntos y 7 puntos para el mixto y que si comparamos
con el grupo experimental podemos observar diferencias
marcadas.

Tabla 5. Escala de Tinetti, grupo de
experimento.

Podemos observar que hay un aumento en la
puntuación, viendo que en la primera etapa los valores se
encuentran entre los 6 y 9 puntos para una media general de 7.6
para esta etapa.

Los valores máximos los obtuvieron los pacientes
4 con 12 puntos, para una media individual de 10.25 y los
pacientes 2 y 3 con 11 puntos respectivamente y una media
individual de de 9 y 10 puntos y una media general de 10.6 en
esta etapa final, alcanzando de manera general en la media 9.05
puntos.

Como podemos observar también que el grupo de los
espásticos alcanzó una puntuación de 8.66
puntos y el grupo de los atetósicos 9.62,
demostrándose una vez más la influencia de esta
sobre este grupo en particular.

Corroboramos que hay un gran avance en los resultados
desde la etapa inicial hasta la final por parte de los dos
grupos pero
con mejor puntuación en el grupo experimental, por lo que
hay una influencia positiva de la equinoterapia en esta
área del equilibrio y que es un factor importante en estos
niños, pudiendo tal vez llegar a la marcha pedestre en un
futuro.

Tabla 6.Indice de Barthel, grupo de
control.

En este grupo de control podemos observar que los
resultados tienen forma ascendente en cada una de las etapas, en
la inicial los valores se encuentran entre los 30 y 60 puntos con
valor mínimo para el paciente 5 y el máximo para el
paciente 3 respectivamente, para una media general de la etapa de
43.4 puntos.

En la etapa final el máximo valor lo obtiene el
paciente 3 con 72 puntos y una media individual de 67.25 puntos
con clasificación de leve y el valor mínimo lo
tiene el paciente 5 con 49 puntos, con una media individual de
38.75 y una clasificación de moderado, logrando así
un 60.4 de media de la etapa final, con una clasificación
general de moderado. Y un 51.9 de media general para este grupo.
Comparando en cuanto a los tipos de clasificación podemos
observar que los atetósicos tuvieron una mayor
puntuación con respecto a los espásticos, con un
58.25 y un 52.12 puntos respectivamente, teniendo en menor escala
el paciente mixto con 38.75 puntos.

Tabla 7. Índice de Barthel, grupo de
experimento.

En esta tabla podemos ver como los valores aumentan a
medida que pasa cada una de las etapas. Los resultados en una
etapa inicial se encuentran entre los 41 y los 76 puntos para los
pacientes 1 y 2, con clasificación de moderada y leve
respectivamente para un 58.6 de media general.

El valor mínimo con 58 puntos en la etapa final
para el paciente 1 con una media individual de 58 puntos con
clasificación de moderado y el máximo lo alcanza el
número 2 con 90 puntos y clasificación de leve,
teniendo como media individual 83 puntos y una media general en
esta etapa de 75.8 puntos, además de una media general del
grupo de 64.35 puntos.

Aquí también podemos comprobar que en el
grupo de los espásticos la puntuación alcanza
solamente los 63 puntos y en el grupo de los atetósicos
alcanza los 66.3 puntos.

Podemos ver como en el grupo de experimento hay un
aumento más significativo que en el grupo de control,
viendo así también una mayor independización
en cuanto a las actividades de la vida diaria, para un mayor y
mejor desenvolvimiento y desarrollo en la sociedad,
además de no dejar pasar por alto como se ha venido
comportando el grupo de la clasificación de los
atetósicos con respecto a los otros tipos de la
parálisis presentes en este trabajo

Conclusiones

  • La equinoterapia si constituye un medio facilitador
    eficaz para el manejo rehabilitador en niños
    portadores de parálisis cerebral,
    corroborándose la hipótesis
    planteada.

  • Con la aplicación de la equinoterapia, en el
    grupo de experimental se alcanzaron mejores resultados que en
    el grupo de control, comprobándose la efectividad de
    la equinoterapia en el manejo rehabilitador de la
    parálisis cerebral.

  • La equinoterapia mejora las relaciones
    interpersonales y a su vez establece un mayor
    vínculo paciente- familia y el
    mantenimiento de su bienestar
    psicosocial.

  • La equinoterapia favorece el desarrollo psicomotor
    en niños con parálisis cerebral.

Recomendaciones

  • Que se continúe aplicando la equinoterapia a
    los pacientes con parálisis cerebral.

  • Que se aplique a otro tipo de
    patologías.

  • Que se confeccione un programa específico
    para la equinoterapia y las diferentes
    patologías.

Bibliografía

  • 1. Colectivo de autores:" La educación especial en Cuba" .Ed
    Pueblo y Educación. p.9 .1982.

  • 2. Pages Raiza : Caballos
    terapeutas . Granma Internacional ,20 junio 2004.

  • 3. Fiallo Adelfa: Reportaje
    televisivo. Televisión Cubana, 2004.

  • 4. Peláz Orfilio:
    Rehabilitación a Galope. Periódico Granma Nacional
    .2004

  • 5. _________:Música
    y Sonido:
    lenguajes de estimulación para la integración sensorial en Autismo,
    Síndrome
    de Down, Parálisis cerebral y Síndrome de
    Rett. I Curso Internacional de Equinoterapia. Cuba
    ,2004.

  • 6. ________: Musicoterapia y equinoterapia. Diplomado
    Virtual Equinoterapia. Cuba, 2005.

  • 7. MINISTERIO DE CIENCIA
    TECNOLOGÍA Y MEDIO
    AMBIENTE. CITMA: Guía para la elaboración
    de proyectos de
    investigación. Cuba. 2005

  • 8. Ayres,
    Jean:"Integración Sensorial en niños".
    México Ed Trillas. 2001.

Estrada, R; Pérez J :
"Neuroanatomía funcional" .Ed.Pueblo y
Educación. (p 12,

  • 9. Vargas José: Conferencia
    Neuroanatomía. Diplomado de Estimulación temprana. Hospital Pedro
    Borrás . 2006.

  • 10. Hirsch Jorge Alejandro.
    Conferencias sobre neuropsicología y
    neuroanatomía. Curso virtual de equinoterapia. Cuba
    2005 www/infomed/sld/cu

  • 11. Lescari
    Lidia:Integración Sensorial .Conferencia Curso Virtual
    Equinoterapia. Cuba. 2005. www/infomed/sld/cu

  • 12. BRASLAVSKY, B. Vigostky y
    la
    Educación Especial. Conferencia VI Jornada de
    cátedras y carreras de educación especial de
    universidades nacionales y II Encuentro de alumnos. San
    Salvador 1996. Material impreso Maestría en
    educación especial. CELAEE. 2004.

  • 13. Pérez Gastón:
    Condiciones y fuerzas motrices del desarrollo psíquico
    del educando. ISPEJV- CELAEE. Material impreso.
    maestría de educación especial CELAEE.
    Cuba.2004.

  • 14. Luria A. R: "El cerebro en
    acción
    ". Cuba. Ed Pueblo y Educación (p
    123). 1982.

  • 15. Díaz Felix: Actividad
    nerviosa superior. Material impreso. Maestría
    Educación Especial CELAEE. Cuba. 2004.

  • 16. Mayol Blanca: Introducción a la Equinoterapia. 4to
    Curso Equinoterapia, Asociación Mexicana de
    Equitación Terapéutica. AMET .México.
    2003.

  • 17. ____________
    Introducción y principios de
    la equinoterapia- I Curso Internacional de Equinoterapia
    – Cuba. 2004.

  • 18. _____________: Técnicas de Equinoterapia Conferencia
    4t o Curso Equinoterapia, AMET. México.
    2003.

  • 19. ______________;
    Muñóz, Francisco: Mozart, my
    horse and me. Libro de
    Memorias
    del XII Congreso Internacional de Equinoterapia. ANDE-
    Brasil.
    2006.

  • 20. Rigual Idida:
    Introducción a la Equinoterapia. Taller pre congreso
    III Congreso Nacional de Psiquiatría Social y II
    Taller de Arteterapia para la Región de
    Centroamérica y el Caribe" CCSMRegla. Ciudad Habana.
    Cuba. 2005.

  • 21. Salama Isabel: Terapia
    Ecuestre, sus comienzos
    :http://www.isabelsalama.com/equinoterapia%20III.htm.

  • 22. ______________Rehabilitación
    Ecuestre
    , Hipoterapia, Equinoterapia
    http://www.isabelsalama.com/equinoterapia%20III.htm.

  • 23. Gross , Edith: "La
    equitación Terapéutica
    ". Ed Trillas
    .México. 2001.

  • 24. Muñóz Francisco
    ; Mayol Blanca : Fundamentos científicos Hipoterapia
    .http://www.qromex.erg/amet/pagina1.html

  • 25. _______________: Movimiento
    tridimensional y rotativo del caballo. I Curso Internacional
    de Equinoterapia. Cuba. 2004.

  • 26. Cabrera,Iván .
    Rehabilitación Física e
    hipoterapia -Cuba Ier Curso Internacional de Equinoterapia
    –Ciudad Habana. 2004.

  • 27. Salama Isabel: Psicoterapia
    asistida con animales. Ier
    Curso Internacional de Equinoterapia –Cuba.
    2004.

  • 28. Saldariega,Esperanza :El
    caballo como herramienta terapéutica dentro de la
    fonoaudiología. I er Curso Internacional de
    Equinoterapia. Cuba. 2004.

  • 29. Maciques Elaime : Aprendizaje y
    educación. Sus bases neurológicas y
    estimulación a través de la Equinoterapia. I er
    Curso Internacional de Equinoterapia. Cuba. 2004.

  • 30. Silva Israel: La
    concepción de cuerpo desde una mirada psicomotriz,
    nuevas aplicaciones. I er Curso Internacional de
    Equinoterapia. Cuba. 2004.

  • 31. Nieves Nestor: La
    Equinoterapia en la perspectiva de la rehabilitación
    integral. I er Curso Internacional de Equinoterapia. Cuba.
    2004.

  • 32. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA: Resolución No 58 –
    04- Sobre la creación del Centro Nacional de
    Equinoterapia. Empresa para
    la Conservación de la Flora y la Fauna.
    2004.

  • 33. Centro Nacional de
    Equinoterapia: Reglamento de funcionamiento y organización. Empresa para la
    Conservación de la Flora y la Fauna. 2004.

  • 34. __________________:
    Lineamientos de trabajo .Empresa de la Conservación de
    la Flora y la Fauna. 2004.

  • 35. ___________________Programas
    de intervención en equinoterapia. Cuba.
    2004.

  • 36. Federación Cubana de
    Equinoterapia: La Equinoterapia en América
    Latina. Presentación digital en la I
    Reunión Latinoamericana de Equinoterapia.
    2005.

  • 37. Garrigue René:
    Actividades ecuestres destinadas a las personas disminuidas o
    inadaptadas. Diplomado Virtual Equinoterapia. Cuba
    2005.

  • 38. Sandino,V ; Alvarez M
    :Proyecto
    de programa de Enseñanza en equitación para la
    formación de jinetes en las categorías ponie e
    infantil . Tesis de diploma. ISCF Manuel Fajardo. Cuba.
    1984.

  • 39. Urquiza Francisco: Historia del
    binomio hombre-caballo. Cuarto curso de Equinoterapia,
    AMET. México.2003.

  • 40. Citterio,Danielle :Algunas
    consideraciones de importancia .Diplomado Virtual de
    Equinoterapia. Cuba .2005.

  • 41. Citterio,D. La
    rehabilitación neuroevolucionista . Diplomado Virtual
    Equinoterapia. Cuba.2005.

  • 42. Sierra Raquel:De corazones y
    caballos. Reportaje Tribuna de La Habana. Cuba. 23 de mayo
    del 2004.

  • 43. Pérez Dora; Barrio
    Margarita: Corceles de vida. Reportaje Juventud
    Rebelde. Cuba 2 de octubre del 2003.

  • 44. Frías, M:
    Contraindicaciones médicas para la equinoterapia 4to
    Curso internacional Equinoterapia. AMET. Mexico.
    2003.

  • 45. Federación Cubana de
    Equinoterapia: Relatoría I Reunión
    Latinoamericana de Equinoterapia. Cuba. 2005.

  • 46. Colectivo de autores.
    "Metodología de la investigación educativa" .Cuba:
    Ecimed. 2006.

 

 

Autor:

Lic. Juliet Rodríguez
Santana

Ciudad de la Habana

2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter