Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antecedentes y tendencias históricas en el proceso de formación del maestro primario en Cuba hasta la década de los 90



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Antecedentes y tendencias
      históricas en el proceso de formación del maestro
      primario en Cuba

    Resumen

    Para establecer tendencias del desarrollo
    histórico de la formación del maestro en Cuba, se
    determinarán las diferentes etapas teniendo en cuenta el
    proceso
    pedagógico de la formación del maestro primario,
    por ser en ellas donde se recogen con mayor precisión y
    significación las ideas, puntos de vista y concepciones
    pedagógicas de avanzada relacionadas con la
    formación y perfeccionamiento de la formación del
    maestro primario y sus articulaciones
    con la interdisciplinariedad. Podemos delimitar estas
    etapas teniendo en cuenta indicadores
    relacionados con las características de la
    formación del maestro primario las concepciones que las
    distinguen partiendo de la preparación que garantice su
    desempeño.

    Antecedentes y
    tendencias históricas en el proceso de formación
    del maestro primario en Cuba

    En este trabajo
    trataremos de resumir la labor del magisterio en Cuba de forma
    elemental durante largos siglos de perfeccionamiento y labor
    humanista que ha distinguido esta fuerza humana
    que estimula y atesora el pueblo cubano, con su ejército
    de educadores con sobradas figuras reconocida como José de
    la Luz y Caballeros,
    Félix Varela , José Martí y
    otros que también han dado su aporte a la vida educacional
    en Cuba, la cual goza a nivel mundial de un alto prestigio y con
    demostrados resultados. Entonces cómo no adentrarnos aun
    recorrido por la historio de colmo ha llegado a ser esta bella
    obra que aún como cualquier obra humana puede ser
    perfeccionada. Los invirtamos a realizar este recorrido que he
    sido la sistematización de las obras de otros escritores
    que profundizaron en ella para beneplácito de las nuevas
    generaciones.

    Iniciemos este recorrido de la educación en Cuba,
    la época Colonial. Desde el siglo XVI – XVIII en
    Cuba se caracterizaba la enseñanza por ser no escolarizada, con un
    enfoque escolástico y un predominio de métodos
    memorísticos y reproductivos. Ya en la mitad del siglo
    XVIII surgen nuevas concepciones sobre la educación y la
    formación del maestro primario como reclamo a la realidad
    del país, pues la enseñanza se basaba en la
    formación arbitraria de escasas asignaturas y en la
    doctrina Cristiana con un método a
    demás escolástico basado en llevar la ética a
    través de la instrucción. Es un rechazo
    público encabezado por Félix Varela y Morales
    (1788-1853) a esa educación memorística que
    enarbolaba la consigna de "la letra con sangre entra", Es
    en esta etapa donde surge la necesidad de formar Maestros
    Primarios, siendo José de la
    Luz y Caballero ( 1800- 1862) quién propone la
    creación de un sistema destinado
    a la formación
    de maestros, labor asumida por: La Sociedad
    Económica de Amigos del País SEAP, la misma se
    ocupó del análisis del estado de la
    enseña y la formación del maestro
    primario.

    Se funda en Guanabacoa la primera escuela Normal en
    1857 iniciándose así la formación regular
    del maestro primario, esta carrera tenía la
    duración de dos cursos con un estilo predominantemente
    religioso, en lo científico el plan se limitaba
    a nociones. Este plan de estudio elemental adolecía de
    disciplinas pedagógicas, empleo de
    métodos memorísticos con marcada influencia del
    escolasticismo. Es esta la primera escuela formadora de maestros
    primarios, junto con ella llega a nosotros un elemento importante
    que es la prácticas, en la llamada escuelas anexas; donde
    se daba un patrón de familiarización profesional
    del futuro maestro.

    Se fundan dos escuelas Normales en la Habana una para
    hembras y otras para varones, no tuvieron un carácter pedagógico y además
    adolecían de ser centros portadores de alta cultura. Surge
    en esta época además el pensamiento
    pedagógico de José Martí
    quién caracterizó cómo debía ser el
    maestro, en contra del escolasticismo reinante en 1886. Varona
    insistía en la necesidad de una enseñanza activa,
    logrando una obra que condujera a la liquidación del
    dogmatismo y la positividad en los alumnos,

    Resumiendo la época Colonial hasta 1902 se
    caracterizó por una labor efectiva del magisterio
    más autóctono y en el desarrollo de una pedagogía a tono con la formación de
    la nacionalidad
    cubana, formación de sentimientos como amor a la
    patria, el desarrollo de una ética progresista y sobre
    todo el amor a la
    profesión. Sin embargo tuvo un enfoque escolástico
    donde predominaban los métodos reproductivos y
    memorísticos, caracterizándose el magisterio por el
    dogmatismo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter