Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antecedentes y tendencias históricas en el proceso de formación del maestro primario en Cuba hasta la década de los 90 (página 2)



Partes: 1, 2

Nos adentraremos en una nueva etapa, la Neocolonial
donde existe una alta Influencia norteamericana en Cuba. Entre
las corrientes pedagógicas está la Pedagogía de la Acción
o Pedagogía Activista, la misma tiene como base la
autoactividad del niño sugerida por el maestro. Siendo un
progreso para esta época esta corriente pues rompe con la
enseñanza escolástica de la Colonia.
Es en la Neocolonial donde comienza una segunda etapa en la
Formación del Maestro Primario teniendo como patrón
la
Educación Norteamericana, donde se tiene como
práctica pedagógica la formación del maestro
como un intelectualista y no memorística. Se crea la
escuela Normal
vico Rural
"José Martí"
donde se inicia por esta vía la formación del
maestro primario pero de forma escolarizada, de esta forma se
crean las bases y en el año 1909 se inicia la
Formación Regular del Maestro Primario.

En el año 1915 se realiza la apertura de las
Escuelas Normales Oficiales donde reinan tendencias
filosóficas universales de la ideología norteamericana incidiendo las
mismas en la formación del maestro primario el positivismo y
el pragmatismo.
Haciendo un resumen parcial de esta etapa Neocolonial se pudio
constatar que de 1898 a 1914 la formación del maestro
primario era marcadamente emergente, de 1915 a 1952 se realiza la
formación del maestro primario de forma regular donde el
currículo de estas escuelas Normales
republicanas presentaba de forma general insuficiencias , pues la
preparación del docente era desde el punto de vista
teórico para enfrentar la docencia en
las escuelas primarias, no encontrándose preparado para
ello desde el punto de vista práctico, distaba mucho la
teoría
de la práctica.

En las Escuelas Normales Oficiales se potenciaba la
formación del maestro primario en el civismo,
convirtiéndose las mismas en institutos de gran prestigio.
Sigue sin estructurarse la práctica pedagógica de
los futuros. Las tendencias de esta época están
dadas en el carácter progresista que toma la educación desde el
punto de vista moral, donde
se encontraba la conciencia de los
deberes y la honradez de las acciones;
unido al desempeño del maestro y la conciencia moral
a fin de la verdad y la justicia.
Entre las tendencias pedagógicas se constató en la
revisión bibliográfica que se realizó una
transformación de la enseñanza escolástica a
una enseñanza científica, se realiza una integración del contenido de la ética
humanista al trabajo
pedagógico para la formación integral del maestro.
La enseñanza estaba en las manos de personas sin
preparación pedagógica, ni instrucción; no
existencia de programas ni
planes de estudio ofíciales que garantizaran la calidad y
profesionalidad del futuro educador.

Es partir de 1941 y 1952 que se realiza una
reorganización del currículo donde se divide el
contenido en disciplinas, aquí podemos ver la
desfragmentación de la enseñanza , donde se denota
la influencia del Capitalismo
que centrado en el valor
económico y en la explotación del hombre por
el hombre como
mercancía y el deseo de acrecentar el capital ,
genera la división del trabajo y a nivel de ciencia crea
las disciplinas, generando de esta forma la pérdida del
concepto de
integralidad, organizándose el pensamiento en
parcelas e implantando una sola manera de analizar la realidad.
Esta influencia llegó a nuestra educación y en la
formación del maestro primario en Cuba. Situación
que es analizada en los años 60 y en la Unión de
Naciones para la Educación, la Ciencia y
la Cultura)
UNESCO, define el pensamiento humano como interdisciplinario,
poniendo en línea en los años 60 a todos los
sistemas
educativos del mundo.

En esta reorganización del currículo
ocurrida en los años 1941 y 1952 se centra el plan de estudio
en una disciplina
teórica: La Filosofía de la Educación,
además existe una tendencia a privilegiar la
formación ética, estética, cultural y patriótica del
maestro. Legado que ha llegado a nosotros, así como el
predominio de centros de formación
de maestros estatales en las llamadas Escuelas Normales, no
se priorizan las asignaturas de carácter profesional,
centrándose ya a finales de 1952 la formación del
maestro primario en cuatros aspectos fundamentales como son la
Cultura Profesional, la Orientación Pedagógica, las
Condiciones para la Profesión y el resultado de la labor
del maestro.

Esto trae como consecuencias que se obtenga un egresado
de estas escuelas con deficiencias en su formación
profesional ya que las prácticas pedagógicas no se
privilegiaban y el currículo en su formación no
brindaban herramientas
necesarias al maestro para su desempeño laboral que
garantizaran la relación con el entorno que lo rodeaba, y
la identificación con el mundo complejo circundante a tono
con los adelantos científico técnicos de la
época. Sigue asumiéndose la formación del
maestro con un modelo
emergente, caracterizado por un entrenamiento
donde es preparado al maestro para la clase, sin
tener en cuenta otras tareas como la vinculación con el
entorno que lo rodea es decir esa vinculación
teoría –práctica, no se prepara al maestro
para enfrentar la integración de los conocimientos y la
concepción integradora de trabajo del proceso
docente educativo como reflejo creciente de la
interpenetración del saber como reflejo de la realidad
natural y social.

A partir de 1915 hasta 1952 es la formación del
maestro primario escolarizada, donde es preparado al maestro para
la adopción
de decisiones, revelándose como eje integrador de la
actuación pedagógica del maestro: lo
ético-moral, la presencia de una pedagogía
consecuente con la formación de la nacionalidad
cubana, sentimientos de amor a la
patria, la ética progresista y un profundo amor a la
profesión.

Nueva etapa de la educación en cuba con la
llegada del triunfo revolucionario en 1959. Con el triunfo de la
Revolución
se inicia en Cuba grandes transformaciones en el plano
educacional, el país en esos momentos se encontraba en una
crisis
económica y cultural como resultado de la gran corrupción político administrativa
de los gobiernos de la Neocolonia, por lo que la
Revolución que se inicia tiene la necesidad de librar una
campaña contra el analfabetismo
y esto se realiza con la cooperación de las masas, Antes
de esta fecha la formación de los maestros primarios en
Cuba tenía un carácter especializado basado en un
sistema de
Escuelas Normales que tenían un nivel terciario no
universitario, estas instituciones
radicaban solo en las seis provincias en las que esta dividida
Cuba en aquella fecha. A nivel universitario solo se contaba con
la carrera de Pedagogía a la cual solo ingresaban los
egresados de las Escuelas Normales o los docentes
graduados de las carreras universitarias no
pedagógicas.

Es a partir de 1959 que se hace extensivo por todo el
país el servicio
educacional por igual a toda la población. Por lo que se hace necesario dar
diversas soluciones a
las progresivas demandas de personal docente.
En el año 1960 los maestros voluntarios llenan las aulas a
los más apartados rincones de la geografía cubana, con
la tarea de desarrollar la docencia y al mismo tiempo
recibían por encuentro los cursos y programas en aras de
elevar su preparación y garantizar su competitividad. En el año 1960 las Escuelas
de Pedagogía de las Universidades se dedican expresamente
a la formación de profesores de la enseñanza Media
Básica Superior. En el año 1961 se clausuran las
Escuelas Normales. La formación de los maestros en esta
primera etapa se realiza por tanto por tres vías
fundamentales:

  • Formación emergente y acelerada de
    maestros.

  • Formación regular de maestro.

  • Recalificación para elevar su nivel cultural
    básico pedagógico.

En la primera vía se garantiza el aumento de
docentes que requería el país, ya en la segunda
vía se mantuvo paralela a la emergente compuesta con los
planes de formación de maestros. Estas escuelas sustituyen
las antiguas Escuelas Normales surge un nuevo plan de estudio,
las asignaturas mantienen la misma concepción
independiente de las anteriores, fragmentadas siendo la
preparación de maestro incompleta con un fuerte empirismo y
tradicionalismo clásico, no se realiza el tratamiento a
las relaciones ínter materia como
se le conoce la interdisciplinariedad en su primera etapa de forma
intencionada.

Se dicta la Resolución del 20 de abril de 1960.
Se creó el Instituto de Superior de Educación, que
en el año 1963 se transforma en el Instituto Superior de
Educación ISE, encargado de la superación continua
y permanente de los maestros. Entre sus funciones se
encuentran la superación y capacitación del personal docente, mediante
los cursos emergentes a maestros primarios, desarrollo de
cursos de formación mediante estudios dirigidos. Entre las
modalidades de superación cuentan con Seminarios, Cursos
de Verano impartidos por especialistas nacionales y extranjeros
así como personal pedagógico de alta
preparación. Entre los contenidos fundamentales de esta
superación se encontraban los de la especialidad, el grado
o nivel, las asignaturas psicopedagógicas, la
superación política
ideológica, los de formación general y las
orientaciones metodológicas.

Se crean tres planes de estudios, Plan Minas del
Frío_ Topes_ Tarará. El Plan de maestros
voluntarios "Frank País" y el Instituto pedagógico"
A. S: Makarenko". La brigada "Frank País" plan masivo de
"Minas del Frío-Topes de Collantes-Tarará" con el
objetivo de
vincular la preparación profesional de los alumnados con
las zonas rurales, contribuyendo a su adaptación y a su
alta preparación política.

En 1965 resurgen las Escuelas de Pedagogía,
sustituyendo el ISE por el instituto de Perfeccionamiento
Educacional mediante RM 455/80. En 1968 entra en virgo un nuevo
plan de estudio en las Escuelas Formadora de Maestros Primarios
donde su objetivo fundamental está el aseguramiento de la
formación de maestros eficientes y revolucionarios con un
elevado nivel académico y profesional. En esta etapa se
editan nuevos libros para la
preparación metodológica de los maestros. Hasta
esta fecha reina la especialización y los contenidos
fragmentados donde son asimilados variados conceptos de forma
aislada.

1975-1986 Se siguen creando a partir de esta fecha
nuevas universidades en todo el país ampliando de esta
forma el sistema de Institutos Pedagógicos como facultades
pedagógicas de dichas universidades. Es en este año
1975 se enuncia el trabajo
interdisciplinario como principio de la pedagogía cubana
declarado en el Sistema Nacional de Educación, con el
primer perfeccionamiento educacional. En el año 1976 se
integran ya en un solo subsistema – el de Formación y
Perfeccionamiento del Personal Pedagógico- y en ese mismo
año, las facultades pedagógicas, que hasta ese
momento estaban subordinadas a las universidades que
existían en el país, se convierten según la
Ley No 1307 de
1976 en Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), como
universidades pedagógicas independientes adscriptas al
Ministerio de Educación de .
Progresivamente fueron incrementándose hasta contar en la
actualidad con uno en cada provincia y dos en la capital, para un
total de 16 centros que tiene como objetivo la formación y
superación de profesores de cada una de las
enseñanzas del Sistema Educacional Cubano. En el curso
1977-1978 las escuelas pedagógicas reciben alumnos con 9.
Grado de escolaridad poniendo en vigor nuevos planes de estudios,
con el objetivo de capacitarlos para desempeñar funciones
de mayor alcance, fundamentado en los principios y
objetivos de
la pedagogía marxista-leninista. En este programa de
estudio se pretende vincular la Literatura General con todas
las materias lingüísticas con el objetivo de que los
estudiantes utilicen eficientemente los recursos
expresivos, intelectuales
y efectivos para desarrollar capacidades creadoras. En estos
momentos las relaciones interdisciplinarias se extiende a otras
materias del área de Español,
como la Didáctica del Idioma, así como todas
las materias que explican los fenómenos
fisiológicos, psicológicos y sociológicos
que se relacionan con las funciones y habilidades
lingüísticas y con las capacidades de
comprensión y apreciación como son las ciencias
Naturales y Sociales, la Psicología y la
pedagogía, así como su relación con el
marxismo
–Leninismo y la Educación
Artística.

Se inicia el Plan de perfeccionamiento del Sistema
Nacional de Educación, posibilitando la aplicación
de nuevos planes y programa desde la enseñanza primaria
así como una nueva modalidad en la formación del
maestro primario , Se hace un cambio
fundamental que fue la creación de la Licenciatura en
Educación Primaria año 1979, teniendo la meta no solo
de garantizar la cobertura del personal docente necesario en las
aulas sino también dinamizar el proceso de
formación teniendo en cuenta la máxima calidad a
las que se aspira. Se aplica el Plan de estudio A en el ISP y es
a partir de esta fecha que la superación y el
perfeccionamiento del personal pedagógico en ejercicio se
lleva a acabo en estos institutos con los objetivos de lograr un
sistema de preparación y perfeccionamiento interrumpido
del personal docente, entre sus funciones están la de
planificar, organizar, dirigir y supervisar el perfeccionamiento
de este personal docente y de dirección en los distintos niveles,
así como elaborar programas y planes de reciclaje para la
superación.

Organizar y dirigir el trabajo creador a través
de distintas jornadas pedagógicas y científicas. Es
en esta etapa donde la interdisciplinariedad se enuncia como
relación íntermateria. La modalidad que se utiliza
en la Licenciatura es la de Cursos Regular por Encuentros como
parte la Facultad de Pedagogía del ISP donde la
especialización se realiza por área del conocimiento
Ciencia y humanidades conde se aborda la especialización.
En el curo 1981-1982 se inicia la preparación de los
estudiantes por áreas 1987 hasta la actualidad
(Español, Historia, Matemática, Geografía, Biología,
Educación Laboral, Educación Artística)
observándose la especialización y
atomizándose los conocimientos

En el curso escolar 1988-1989 se inicia la carrera
Licenciatura en Educación Primaria con la modalidad de
Curso Regular Diurno (CRD) con el 12 grado como ingreso y el plan
de estudio es el B. surge así la facultad para maestros
primarios en el CRD que actualmente se llama FEI dentro de ella
se encuentran las carreras de Primaria, Preescolar y
Especial. En aquella etapa queda integrada por los departamentos
de Matemática – Computación, Ciencias,
Humanidades y Formación Pedagógica. En este curso
entra en vigor un nuevo plan de estudio que eliminaba la
preparación por áreas de trabajo, planteando la
preparación por dos grandes áreas Ciencias y
Humanidades.

En esta etapa desde nuestro punto de vista no
existió una intención conciente para instrumentar
las interdisciplinariedad como principio en la formación
del maestro primario , aún cuando desde 1960 se define que
el pensamiento humano es en esencia interdisciplinario y se traza
como línea en el mundo (UNESCO) asumir la
interdisciplinariedad como principio científico
metodológico.; en un rescato por el concepto de
integralidad a fin de abordar los diferentes objetos del
conocimiento. Esto estuvo limitado entre otras razones por la
sobre carga conceptual y de contenidos que existía en los
programas, unido a las insuficiencias que se presentan en la
dirección técnica metodológico
fundamentalmente en la base, teniendo como resultado el
predominio de la aplicación de métodos
que conllevan a un comportamiento
pasivo y reproductivo del estudiantes e insuficiente
sistematicidad en el empleo de
métodos y técnicas
que estimulen a la interdisciplinariedad como modo de
actuación profesional.

Curso 1991- 1992 hay un cambio en la formación
del maestro se inicia el Plan C estableciendo estrecha
relación entre los componentes laboral, científico
y académico respondiendo a la necesidad de formar un
profesional capaz de resolver los problemas con
creatividad e
independencia.
En el Plan C se declaran las disciplinas con sus objetivos y
habilidades en correspondencia con el Modelo profesional, que
egresa con un perfil amplio. La disciplina Formación
Pedagógica General sienta las bases para el análisis de los contenidos
metodológicos a nivel particular, pues prepara a los
estudiantes en relación con los aspectos
psicológicos que caracterizan el proceso docente
educativo, posibilitando la sistematización de la
visión del proceso pedagógico como un todo. Es en
esta etapa donde la práctica pedagógica pretende
dar un tratamiento al diseño
del trabajo docente metodológico de manera que se
evidencia la relación intermateria, pero estas acciones de
manera aislada solo propicia una cantidad mayor de información fragmentada sin un marco de
pensamiento interdisciplinario que le permita resolver a los
estudiantes en su práctica docente los problemas complejos
de la realidad y descubrir los vínculos que unen los
fenómenos aparentemente inconexos.

Es en esta década que se sientan las bases para
nuevos cambios, retos importantísimos que da a la
educación cubana un cambio eminentemente cualitativo, el
surgimiento de la universalización de la Educación
Superior en Cuba, siendo esta nueva universidad
cubana de gran carácter humanista y científico,
pues abre a toda la sociedad las
puertas de la universidad en un proceso ligado íntimamente
a la comunidad.
Obra que continúa perfeccionándose y que ha dado
sus frutos elevando a planos superiores la labor del maestro
primario en Cuba, que se podrá retomar para otro
trabajo.

Es labor del maestro primario importante y llena de
gloria pues desde los inicios es la encargada de guiar la
travesía de las futuras generaciones, pues no nos quedas
más después de este breve paso por la historia de
la formación profesional del maestro primario, reflexionar
sobre lo que podemos tomar y perfeccionar, en aras de continuar
tan bella labor y perfeccionarla.

Bibliografía

  • 1) Álvarez Pérez, Marta: La
    validación de los planes de estudio de la
    formación de profesores. En: Resúmenes del
    Congreso Internacional Pedagogía 93.

  • 2) Álvarez de Zayas, Carlos:
    Lecciones de Didáctica General.
    Impresión Edinalco. Medellín Colombia.
    1998.

  • 3) Álvarez de Zayas, Rita Marina:
    Diseño curricular. Instituto Pedagógico
    Latinoamericano y Caribeño, La Habana,
    1995.

  • 4) Cabezas Salmon, Mayelín: El proceso
    de formación del maestro primario en Cuba; sus
    articulaciones con la interdisciplinariedad,
    2007

  • 5) Fernández Pérez, Miguel: Las
    tareas de la profesión de enseñar. Siglo
    Veintiuno de España. Editorial S.A. 1994.

 

 

 

 

Autora:

Lic. Mayelín Cabezas Salmon

Profesora asistente del ISP "Frank País
García"

Santiago de Cuba. Cuba

8 de enero 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter