Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de gramática española para la universalización (página 7)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

7.     No separes las vocales, aunque no
formen diptongo.

8.     Si una palabra tiene el prefijo
des, podrás separarlas por este o no, según
consideres conveniente: de-sem-bar-co. De igual manera 
sucederá con nosotros y vosotros: nos _ otros, no _ so _
tros,  vos _ so _tros.

9.     Cuando la h va precedida de una
consonante, el corte lo hará separando ambas letras: ex _
hor _ tar;  des _ hacer;  ex _ humar;  clor _
hídrico.

10.  No separes la x intervocálica al final del
renglón:  oxi _dar.

EL ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento ortográfico o tilde (´ ) es una rayita
oblicua  trazada de derecha a izquierda que en ciertos casos
se coloca sobre la vocal de la sílaba donde recae la mayor
intensidad de la voz. Las palabras atendiendo al acento
prosódico, pueden ser agudas, si llevan la fuerza de
pronunciación  en la última sílaba;
llanas o graves, en la penúltima sílaba ;
esdrújulas, en la antepenúltima;
sobresdrújula en la  cuarta sílaba, contada de
derecha a izquierda.

Las reglas ortográficas por las que se rige la
acentuación (tilde) son las siguientes:

1.     Se acentúan todas las
palabras  agudas terminadas en vocal o consonante n ó
s ( paró, ciclón y revés).

2.     Las llanas  terminadas en
consonantes que no sea n ó s también se
exceptúan (dátil, cónsul, tienes,
vienes)

3.     Las esdrújulas y
sobresdrújulas se acentúan siempre. (teléfono, mirándolo)

4.     Siempre que haya necesidad de un
hiato, es decir, que no formen sílabas dos vocales, una
abierta  y otra cerrada, se acentuarán  la
cerrada: mío. Esta norma va en contra de las tres reglas
anteriores.

5.     Las palabras simples que entran a
formar una compuesta pierden el acento que como simples les
correspondería. Ej: décimo y quinto, decimoquinto.
Sin embargo, los  adverbios terminados en  _mente
llevarán el acento si el adjetivo de que están
formados lo llevara hábilmente (hábil + mente).

6.     Los vocablos compuestos 
unidos entre sí por un guión se consideran palabras
simples: teórico _ practico, cubano _
soviético.

7.     La combinación
ui  se considerará siempre como diptongo y no
llevará tilde, sino cuando le corresponda de acuerdo con
las tres reglas primeras: benjuí (aguda), cuídate
(esdrújula), ruido
(llana)

8.     Las palabras extranjeras, incluidos
los nombres propios, puede acentuarse como si fueran
españolas. Ej: Chéjov, póker.

9.     Los monosílabos no se
acentúan,  a no ser que queramos diferenciarlos por
su doble significado. Ej: Te (pronombre) tomaste el
  (sustantivo.

10.  Al formar el plural de las palabras, la
sílaba tónica no cambia. Ej: caimán,
caimanes; pared, paredes. Se exceptúan las palabras
régimen y carácter,  cuyos plurales son
regímenes, y caracteres.

11.  Cuando un verbo lleva acento ortográfico, lo
conserva aunque le agreguemos uno o más pronombres.
Ej:  buscóle, miróme, perdióse.

12.  El empleo de las
letras mayúsculas no impide  la aplicación de
las normas para
colocarles tilde.

13.  Sólo tres palabras llanas terminadas
en s se acentúan. Ej: bíceps,
fórceps, tríceps.

CURIOSIDADES ORTOGRÁFICAS.

 

El estudio del origen y de la evolución de la escritura de
las palabras deja ver hechos curiosos. Aquí verás
algunos, que contribuyen también a mejorar la ortografía.

1.     Escribe:

a) Conb palabras que en su familia tengan
una p, por ejemplo: víbora, viperino; lobo, 
lupino.

b) Con x las palabras que en su familia presenten
alguna j : reflexión _ reflejo; crucifixión –
crucifijo.

c) Con g palabras que en su familia aparezca 
alguna con sonido suave:
magia – mago; colegio – colega; prodigio _ pródigo; 
sufragio _
sufragar;  litigio _ litigar; fumígeno, fumigar.

d) Con h vocablos que en su familia haya alguna con f: hiero –
ferroso; harina -farinácea;  hijo _ filial.

2-La h antiguamente, tenía varias funciones; ya las
ha perdido, pero se ha quedado como una huella fósil:

a)     Indicaba el hiato: vahído,
ahíto, búho. Al ser suprimida esa función,
la única forma de marcarlo es con la tilde.

b)    Como la u  podía
comunicarse con los sonidos ve y de  u , la h
servía para indicar que en la palabra se empleaba con este
sonido; por eso  escribimos huella, hueco,  hueso para
que  no se leyera "vell", "veco",  "veso".

3-En el siglo  XVI, la x se pronunciaba como
j: así comenzaron a escribirse en español
nombres americanos como México,
Xicotencal, Texas y otros. Por el deseo de conservar esa
tradición, México se puede escribir con x,
así como Texas, pero pronunciándolas como j, si
queremos decirlo en español.

4-Hasta el siglo XVIII, Habana se escribía con
v, así Havana.

5- Las palabras terminadas en  -ción son
más numerosas que las finalizadas en -sión, y
estás  más que en -xión. Curioso es que
las terminadas en -sión, solo encontramos 
lesión, si buscamos las palabras  que se inician con
l, tres comienzan con  m : mansión,
manumisión y misión;
con  t  televisión, tensión,
transfusión y transgresión entre las más
usuales, versión y  visión de las iniciales
con v.

5-     Los sufijos tienen acentos ; los
hay agudos, llanos y esdrújulos.  Si no coincide con
el acento de la palabra a la cual se agregan, prevalece el del
sufijo, que no varia; así:

6-     Plátano (esdrújulo) +
al (agudo) = platanal

7-     Violeta (llano) + áceo
(esdrújulo) =

8-     violáceo, reloj (agudo) +
ero (llano) = relojero.

9-     El diptongo ui no lleva
tilde  excepto cuando sea afectado por las reglas de
acentuación. No se acentúa huida ni 
contribuido, pero sí cuídalo y benjuí, pues
son esdrújulas y aguda, respectivamente.

10-  Cuando en los verbos la u va precedida de la
c o de la g forma diptongo con la vocal 
siguiente: evacuar, (evac-uo), averiguar (averig-uo). En los
restantes casos hay hiato: actuar – actúo; evaluar
-evalúo. Generalizado: los verbos terminados en -cuar y en
-guar diptongan, y el resto, presentan hiato.

11-  En nuestro idioma predominan las palabras llanas,
les siguen  las agudas y finalmente, las
esdrújulas.

12-  Solo nueve  sustantivos-entre
monosílabos y agudos terminan en is, con s:
son  Amadís,  ardís, país,
anís, bis, chis, gris, Luis, mentís y tris; el
resto, se escribe con z: actriz, aprendiz, barniz, Beatriz,
bisectriz, cerviz, cicatriz, desliz, feliz…

BIBLIOGRAFÍA

2.     Aranguren, J.L.: La
comunicación humana, Ed. Tecnos, Madrid
1986

3.     Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed
Arco/Libro, Madrid,
1987

4.     Carbonell de Grompone,María
A.: ¿Qué es leer? Y otras precisiones  para
maestros inexpertos, en Revista
lectura y
vida, año 10 ,no 3, Santiago de Chile, septiembre,1989

5.     Cabrera Díaz, Orestes. Temas
de Redacción y Lenguaje.—-
La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985.—-
300 p.

6.     Cárdenas, G.: Algunos
recursos para
expresar la coherencia textual, Anuario L/L, No. 17, I.L.L.
Ciudad de La Habana, 1985

7.     Cárdenas, G.: Algunos
recursos para expresar la coherencia textual, Anuario L/L, No.
17, I.L.L. Ciudad de La Habana, 1985

8.     Domínguez García,
Ileana. Comunicación y Discurso.—-
La Habana: Editorial    Pueblo y Educación,
2003.—-   20 p.

9.     Dubois, María Eugenia:
"Interrogantes sobre comprensión
lectora". En RIDE-CAB, año 6, no, 14, Lima 1986.

10.  García Arzola, Ernesto. Lengua y
Literatura.
Edición
Revolución. La Habana, 1975

11.  Goodman Kenneth S.: "Los procesos de
lectura". en nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura
y escritura. comps. Emilia Ferreiro  y margarita
Gómez. Palacio. Ed. Siglo XXI, México
D.F.1982

12.  Gras Gallo,  élida. Textos y abordajes.
Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2002

13.  Jiménez, Amalia: Redacción y
composición (Segunda parte), Ed.Pueblo y Educación.
La Habana, 1974.

14.  Roman Jakobson, "La lingüística y la
poética en: Selección
de lecturas de teoría
crítica
y crítica literarias I / Comp.Rogelio Rodríguez
Coronel et al / Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1986,
p. 102"

15.  Mañalich Suárez, Rosario. Taller de la
Palabra. Ed. Pueblo y Educación,  Ciudad de La
Habana,  Tercera reimpresión, 2004

16.  Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de
Redacción. La Habana; Pueblo y Educación, 1975

17.  MINED: Curso de superación para maestros, Ed.
Nacional de Cuba, La
Habana, 1963.

18.  Navarro, Desiderio, (com): Textos y contextos, 2t,
Ed.Arte y
Literatura, La Habana, 1986

19.  Ortega, Evangelina, Redacción y
Composición I y II, La Habana; MES, 1987

20.  Parra, Marina: "La lingüística textual y
su aplicación a la enseñanza del Español en el nivel
universitario". Material impreso, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogota.
1990.

21.  Porro Rodríguez, Migdalia y Mireya
Báez García. Práctica del Idioma
Español (Primera Parte).—- La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1984.—- 91 p.

22.  Porro Rodríguez, Migdalia y Mireya
Báez García. Práctica del Idioma
Español (Segunda Parte).—- La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1988.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, EMILIO: Estudios de Gramática Funcional del Español.
Biblioteca
Románica hispánica, Editorial Gredos,  S.A,
Madrid, 1973

ALONSO, AMADO Y PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA:
Gramática Castellana (2 vols). Ed. Pueblo y
Educación. La Habana, 1968

ALONSO PEDRAZ, MARTÍN: Composición y Ejercicios.
Ed. Aguilar, Madrid, 1965

BARREIRO MARIELA Y ANMARYS RIVERO: Folleto para el estudio de
la  Gramática Española en la
universalización https://www.monografía.com/trabajos11/metods/metods.shtm/#ANALIT

BELLO CRUZ, ANA MARÍA.  Entrena y ganarás.
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004

BELLO, ANDRéS: Gramática. Ed. de Ciencias
Sociales, La Habana, 1979

CABRERA DÍAZ, ORESTES: Temas de Redacción y
Lenguaje. Ed. Científico- Técnica. Ciudad de La
Habana, 1982

CUEVA OTILIA DE LA: Manual de
Gramática Española, Universidad de La Habana.
Facultad de Artes y Letras. Departamento de
Lingüística y Letras Clásicas, junio, 1986

GARCÍA CORTIÑAS OFELIA: Cuaderno de Ejercicios
Gramática Española III. Ed.Pueblo y
Educación,  Ciudad de la Haban, 1984.

GARCÍA PERS, DELFINA Y RODRÍGUEZ VIVES
MARICELYS: Gramática del Español. Ed. Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 2003.

GILI Y GAYA, SAMUEL: Curso Superior de Sintaxis
Española (9na Edición) Edición
Revolución, Instituto del Libro, La Habana, 1968

MARTÍNEZ AMADOR, EMILIO: Gramática de la Lengua
Castellana. Ed. Ramón
Sopena, Barcelona, 1973

PORRO,  MIGDALIA, MARÍA ANTONIETA DOMÍNGUEZ
Y éLIDA GRASS: Forma, Función y Significado de las
Partes de la Oración, Editorial pueblo y Educación,
Ciudad de la Habana, 1997.

RAMÍREZ D MENDOZA, PEDRO R.: Español
Séptimo Grado, Cultura S.A,
La Habana, s / a, Madrid, 1974.

SECO, RAFAEL: Manual de Gramática Española. Ed.
Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro. La Habana,
1973

Autora:
Lic. Mayra Betancourt González

SUM: Palmira. Cienfuegos. Cuba

[1] Otilia de la Cueva. Manual de
Gramática Española. Parte 1. Capítulo
1.  El nivel gramatical. La oración 
psicológica y gramatical. p. 24-25.

[2] Amado Alonso y Pedro Henríquez
Ureña: Gramática Española. T.I.p.33.

[3] Nota:  El sujeto omitido se
indica  con (  )

[4] Otilia de la Cueva. Manual de
Gramática Española. Parte 1. Capítulo 1.
Estructura
de la oración. Oraciones bimembres. P. 31. 

[5] Ibidem. Oraciones unimembres. p.
36-39.

[6] Ibidem. Sujeto gramatical. p. 32.

[7] Otilia de la Cueva. Manual de
Gramática Española. Parte 1. Capítulo 1
Estructura de la oración. Sujeto expreso. p.32

[8] Ibidem.  p. 32

[9] Migdalia Porro. Sintaxis del
Español Contemporáneo. Capítulo 1 la
oración. El sintagma nominal. Sujeto indeterminado.
p.63.

[10] Otilia de la Cueva Manual de
Gramática Española. Parte I. Capítulo 2.
Estructura de la oración. Oraciones unimembres
pág. 36-39.

[11] José Roca Pons: Introducción a la gramática, t
II. P. 120

[12] Otilia de la Cueva Manual de
Gramática Española. Parte I. Capítulo 2.
Estructura de la oración. Predicado Gramatical.
p.33-34

[13] Otilia de la Cueva Manual de
Gramática Española Parte I. Capítulo I.
p. 33   y en la Parte II Capítulo 4 Clases
de oraciones  por la naturaleza
del predicado. p. 65, 66, 67, 68.

[14] Otilia de la Cueva Manual de
Gramática Española Parte II. Capítulo I.
p.65, 66, 67, 69

[15] Delfina  Pers. Gramática
del Español Parte 1 Capítulo II, P.24 y en
Migdalia Porro. Sintaxis del Español
contemporáneo. Capítulo 3. p. 33- 47

[16] Otilia de la Cueva  Manual de
Gramática Española  Parte 1.
Capítulo 3Estudio del sintagma nominal. El sustantivo.
p.47- 53. 

[17] Amado Alonso y Pedro Henríquez
Ureña: t, II, p. 47

[18] Amado Alonso y Pedro Henríquez
Ureña: t, II p. 48.

[19] Dos sustantivos están en
aposición cuando están yuxtapuestos, uno a
continuación del otro sirviendo el segundo de ellos
para precisar el significado del primero. En la
aposición el término yuxtapuesto nombra siempre
el mismo objeto que el primero, pero de modo distinto:
Vendrá mi primo, el médico.
Martí, nuestro Héroe Nacional,
cayó combatiendo en Dos Ríos. Mi hermana
Isabel
es mayor que yo.

[20] Delfina García Pers.
Gramática del Español. Capítulo 4.
 p.  92-93.

[21] Otilia de la Cueva  Manual de
Gramática Española. Capítulo 1El nivel
gramatical.  Parte I. p. 54-58

[22]  Delfina Pers y Maricely 
Rodríguez Vives Gramática del Español.
Página 227-230

[23]  Delfina Pers y Maricel
 Rodríguez Vives. Gramática del
Español   Capítulo XI La
preposición. P. 217-219

[24] Otilia de la Cueva. Parte I.
Capítulo 3 Estudio del SN. P.  59-75 y  de
Delfina garcía Pers.  Gramática del
Español p. 186- 291

[25] Otilia de la Cueva. Manual de
Gramática Española. Parte 1. Capítulo
4.p. 79-85.

[26]  José Roca Pons:
Introducción a la gramática, t. II. p. 13

[27] Otilia de la Cueva  Manual
de Gramática Española  Parte I.
Capítulo I. p. 2

[28] Idimen  p. 2

[29] Otilia de la Cueva: Manual de
Gramática Española. Tomo II. Capítulo 1.
p.3-4

     Delfina García Pers.
Gramática del Español. Segunda Parte.
Capítulo VII. P.122-123

[30] Otilia de la Cueva: Manual de
Gramática Española. Tomo II. Capítulo 1.
p. 4-5

     Delfina García Pers.
Gramática del Español. Segunda Parte.
Capítulo VII. P.

[31] Otilia de la Cueva: Manual de
Gramática Española. Tomo II. Capítulo 1.
p. 5-15

     Delfina García Pers.
Gramática del Español. Segunda Parte.
Capítulo VII. P.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter