Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lecturas para mejorar el proceso de la lectura (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Con el mayor de los empeños, el autor ha
realizado la
investigación profunda del tema. Aquí se
ofrecen las oportunidades fáciles, sencillas, de
comprender y aplicar en diversos contextos, a fin de solventar
varios de esos problemas.

Prof. Roselys González Valderrama

El Pilar, julio de 2006

Presentación

La presente selección
de lecturas ha sido realizada con la finalidad de contribuir con
los colegas docentes y
estudiantes en la orientación y búsqueda de
alternativas que faciliten la interpretación y visión del proceso de
Lectura como
acción
efectiva, dinámica y transformadora del pensamiento.
Es posible que estas mismas lecturas estimulen para el diseño
y aplicación de estrategias que
coadyuden en la realización de las actividades educativas
y la efectividad del área de Lengua como
Eje Transversal en los diseños curriculares, en función
del desarrollo
lingüístico, cultural y social de los entes
involucrados en estos procesos.

Creemos también que las lecturas seleccionadas,
provenientes de estudiantes, investigadores, lingüistas,
instituciones
y docentes, pueden ayudarnos a responder algunas preguntas, tales
como:

-¿Qué es en realidad leer?

-¿Es lo mismo leer que realizar una
lectura?

-¿Para qué sirve la
lectura?

-¿Qué tipo de lectura debe
estudiarse?

-¿Cómo estimular a la lectura?

-¿Utilizamos estrategias adecuadas a los
intereses y necesidades de los estudiantes en concordancia con
los grandes objetivos
educativos de desarrollo integral?

-¿Por qué no nos gusta leer?

-¿Cuál debe ser la actitud de los
docentes y los padres para estimular a los
estudiantes?

-En líneas generales, ¿qué podemos
hacer?

Esperamos que este pequeño aporte resulte
útil para encontrar respuestas a las interrogantes
anteriores, tanto a los colegas docentes como a los estudiantes,
y pueda ayudarnos a elaborar y aplicar estrategias estimulantes,
realistas y agradables durante el tratamiento, estudio,
valoración, uso y utilidad de la
lengua como vehículo fundamental para el desarrollo pleno
de la inteligencia y
del pensamiento positivo, crítico, reflexivo y
creativo.

El Autor

Lecturas para
mejorar el proceso de la lectura

1. Lengua y Literatura en el Nuevo
Diseño Curricular

Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes

La enseñanza de la lengua es la base
indispensable para la adquisición de los conocimientos de
todas las áreas académicas y de los valores
éticos, estéticos, personales y sociales. Es
evidente la importancia funcional de la lengua como instrumento a
través del cual se asegura la interacción humana, fundamento de los
cambios personales, sociales y culturales a los que obliga la
dinámica del mundo actual. Por esta razón, la
misión
que la sociedad
asigna a la escuela tiene
como uno de sus principios
básicos el desarrollo de las potencialidades comunicativas
del ser humano, esenciales para su formación integral. El
enfoque funcional comunicativo del Área de Lengua
y Literatura atiende al desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, entendida como el
conocimiento del sistema
lingüístico y los códigos no verbales y la
adecuación de su actuación lingüística a los diferentes contextos
socio-culturales y situacionales. Este enfoque difiere de los
esquemas tradicionales, centrados en la teoría
gramatical, el historicismo y el formalismo literario.

Las implicaciones pedagógicas de las ideas
anteriores reafirman el principio de que la enseñanza de
la lengua obliga al conocimiento
de variantes realmente funcionales dentro de una comunidad
lingüística específica. Estas ideas,
reforzadas además por planteamientos ideológicos
(valoración de la identidad como
venezolano) y psicológicos (respeto a los
conocimientos que trae el niño), validan el uso del
Español de
Venezuela en
sus múltiples variedades. Por estas mismas razones, en las
comunidades indígenas se impone el respeto, uso y estudio
de las variedades de lengua de las diferentes etnias.

El Área de Lengua y Literatura estimula el acceso
a la escritura y a
la lectura como acciones
placenteras que proporcionan un enriquecimiento personal. Al
atender a los procesos de comprensión y producción tanto de la lengua oral como de
la escrita, se considera esencial la participación del
alumno en actividades que le permitan analizar, sintetizar,
opinar, parafrasear, inferir, anticipar, investigar… para
construir así, a partir de sus conocimientos previos, su
propio proceso de aprendizaje.
Además de afianzar las destrezas adquiridas en cuanto al
desarrollo de las capacidades comunicativas tanto en la lengua
oral como en la escrita (Primera Etapa), se promueve el
desarrollo de una actitud de valoración hacia la investigación y la búsqueda de
información, así como ofrecer
experiencias de aprendizaje que faciliten la comprensión
de los diversos tipos de información que se reciben a
través de los medios de
comunicación.

2. Saber Leer

Kennedy Aliendres y Jhoanna Carmona

La Lectura

Constituye sin duda, la más importante
adquisición de saberes. A la comprensión de mensaje
codificado en signos
visuales (generalmente letras y cifras), se le denomina lectura.
La enseñanza y estimulación de la lectura supone,
por tanto, un objetivo
básico de todo sistema
educativo. La eficacia de la
lectura depende de que estos dos aspectos estén
suficientemente desarrollados; es conveniente aclarar que: "La
lectura es el proceso de captación, comprensión e
interpretación de cualquier material escrito".

La lectura es ante todo un proceso mental y para
mejorarlo debemos tener una buena disposición y una
actitud mental correcta, pero leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas
de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre.

El papel de la lectura

Leer es entrar en comunicación con los grandes
pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada,
establecer un diálogo
con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus
propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las
respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar
las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente
cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u
ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que
está valorando o cuestionando. La lectura es uno de los
procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con
éxito
cualquier tipo de estudio.

Historia del libro

La palabra "libro", procede del latín
líber, referida también al material vegetal del que
se confeccionaban los libros y que
se utiliza como término aislado o bien para formar otras
palabras, como por ejemplo, librería. La palabra libro se
aplica, por extensión, a los rollos utilizados en la
antigüedad y con ello se denominan también a ciertos
conjuntos de
obras.

Los libros, como objetivos portátiles y
relativamente duraderos, han ayudado a preservar y difundir el
conocimiento y los sentimientos de sus autores a través de
vastas extensiones de espacio y tiempo, hasta
el punto que se puede decir con toda razón que la
civilización actual no habría sido posible sin su
existencia.

Libro a mano

Los primeros libros consistían en planchas de
barro con un punzón. Las primeras civilizaciones que los
utilizaron fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia.
Mucho más próximos a los libros actuales, eran los
rollos de los egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas
de tiras de papiro. Los escribas (escribientes) profesionales se
dedicaban a copiarlos o escribirlos al dictado, y los rollos
solían protegerlos con telas y llevar una etiqueta con el
nombre del autor. Atenas, Alejandría y Roma eran grandes
centros de producción de libros, y los exportaban a todo
el mundo conocido en la antigüedad.

Libros medievales europeos

En la Europa de
comienzos de la edad media,
eran los monjes quienes escribían los libros, ya fuera
para otros religiosos o para los gobernantes del momento. La
mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia,
aunque muchos eran copias de textos de la antigüedad
clásica. Al principio utilizaron gran variedad de estilos
locales que tenían en común el hecho de escribir
los textos en letras mayúsculas, costumbre heredada de los
tiempos de los rollos. Más tarde, como consecuencia del
resurgimiento del saber impulsado por Carlomagno en el siglo
VIII, los escribas comenzaron a utilizar también las
minúsculas, cursivas, y a escribir sus textos con una
letra fina y redondeada que se basaba en modelos
clásicos, y que inspiraría, varios siglos
después, a muchos tipógrafos del
renacimiento. Los
libros medievales tenían portada de madera,
reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres
en forma de botones o candados. Muchas de las portadas iban
cubiertas de piel y, a
veces, estaban ricamente adornadas con trabajos de
orfebrería en oro, plata,
esmaltes y piedras preciosas.

Los libros, por aquella época, eran escasos y muy
costosos, y se realizaban, por lo general, por encargo de la
pequeñísima porción de la población que sabía leer y que
podía sufragar sus gastos de
producción.

El libro en Oriente

Probablemente, los primeros libros del Lejano Oriente
estaban escritos sobre tablillas de bambú o madera, que
luego se unían entre sí. Otro tipo de libros eran
los constituidos por largas tiras de una especie de
cáñamo y corteza inventada por los chinos en el
siglo II d.C.. Al principio, estas tiras se incidían con
plumas o pinceles de junco y se envolvían alrededor de
cilindros de madera para formar un rollo. Más adelante, se
comenzaron a plegar en forma de acordeón, a pegarse en uno
de los lados y a colocarles portadas hechas de papel fino o
tela.

Libros impresos

En el siglo VI a.C., en China ya se
imprimían textos utilizando pequeños bloques de
madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de
los libros impresos de este modo de que se tenga noticia, el
Sutra del diamante, data del año 868. En el siglo XI, los
chinos inventaron también la impresión a partir de
bloques móviles, que podían ensamblarse y
desensamblarse entre sí para componer distintas obras. Sin
embargo, hicieron muy poco uso de este invento, debido a que el
enorme número de caracteres (kanji o ideogramas) del chino
(unos 7.000), hacía prácticamente inabordable la
utilización de este sistema. En Europa, se comenzó
a imprimir trabajos a partir de bloques de madera en la edad
media, idea que debió llegar como consecuencia de los
contactos que por entonces ya se tenían con Oriente. Los
libros impresos con bloques de madera solían ser obras
religiosas, con grandes ilustraciones y escaso texto.

Libros del renacimiento

En el siglo XV se dieron dos innovaciones
tecnológicas que revolucionaron la producción de
libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección
aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes
(que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue
de los tipos de imprenta
móviles de metal, que habían inventado ellos
mismos. Aunque varios países, como Francia,
Italia y Holanda,
se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en
que fue el alemán Johann Gutenberg quien inventó la
imprenta basada en los tipos móviles de metal, y
publicó en 1456 el primer libro importante realizado con
este sistema, la Biblia de Gutenberg. Estos avances
tecnológicos simplificaron la producción de
libros, convirtiéndolos en objetos relativamente
fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una
parte considerable de la población.

Libros contemporáneos

A partir de la Revolución
Industrial, la producción de libros se fue
convirtiendo en un proceso relativamente bajo gracias a la
aplicación al campo editorial de numerosos e importantes
avances tecnológicos. En América
Latina se han desarrollado varios grandes centros productores
de libros, a través de sus editoriales más
conocidas, en Argentina, Chile, Colombia,
México
y Cuba. A pesar
de que los modernos medios de
comunicación, como la radio, el
cine y
la
televisión, han restado protagonismo cultural al
libro, continúa constituyendo el principal medio de
transmisión de conocimientos, enseñanzas y
experiencias tanto reales como imaginadas.

Libros de artista

Una característica unida al libro desde sus
comienzos, fue la de la inclusión en él de imágenes,
que servían, en algunos casos, como apoyo o
explicación del texto, pero que, en otros, tenían
una finalidad puramente estética. En efecto, en muchas ocasiones,
el escriba que copiaba a mano los libros incluía adornos o
ilustraciones que servían para separar distintas partes,
secciones o capítulos texto para embellecer o amenizar su
lectura.

Fases de la lectura

Al analizar la forma de proceder de un lector
inteligente cuando lee una oración, un párrafo
o un artículo, fácilmente se puede comprender en
qué consiste la lectura y cuál es el proceso de
esta actividad. El lector independiente, reflexivo, frente a una
lectura corta, hace lo siguiente:

a. Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce,
valiéndose de cualquiera de las técnicas o
claves más adecuadas para hacerlo (configuración,
análisis estructural, contexto) y pronuncia
oral y mentalmente: Los venezolanos.

b. De inmediato traduce los símbolos
gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias
pasadas, forma la imagen mental de
lo que entraña la palabra, la oración o el
párrafo; es decir, comprende el significado de dichos
símbolos escritos, asociándolos con experiencias
previas. Esta fase del proceso de la lectura es la
"Comprensión".

c. Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa
el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en
sí una actitud de esperanza, de aversión, de
expectativa o simplemente de información. Esta fase se
llama "Interpretación". En esta fase establece
relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc.,
Asocia y dice según esto, "ahora las cosas son más
baratas, hay más salud, y mayor seguridad
social".

d. Luego, manifiesta una actitud de
aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento
expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto,
ha oído o se
ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la
juzga a través de su criterio y después de un
análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con
las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que
en ella predomina, toma el nombre de "Reacción", es
decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas
expresadas por el autor.

e. Por último, establece relaciones de
valor de las
ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una
integración de lo expresado con sus
vivencias personales; aún más, con dichos elementos
puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice
aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido
integración, creación y originalidad. Esta
última fase de la lectura crítica
y reflexiva se llama "Integración".

Percepción

Los animales
superiores son capaces de captar y retener las imágenes de
la realidad, a partir de las sensaciones; el hombre,
además, tiene la facultad de la percepción, es decir, es capaz de
interpretar esos datos sensoriales
e integrarlos en la conciencia.

La percepción se relaciona con los objetos
externos y se efectúa en el nivel mental. En esa forma o
búsqueda de conducta
adaptativa, la manera como el individuo
adquiere conocimientos acerca de su medio, tiene gran
importancia. La adquisición de tal conocimiento requiere
extraer información del vasto conjunto de energías
físicas que estimulan los sentidos del
organismo.

Únicamente a los estímulos que tengan
trascendencias informativas, es decir, que dan origen a
algún tipo de acción reactiva o adaptativa del
individuo, para nuestros propósitos definiremos la
percepción diciendo que es el proceso de extracción
de información.

Factores que favorecen la
percepción

Para una buena percepción existen algunos
factores circunstanciales materiales o
psicológicos que son condiciones necesarias para una buena
percepción. Condiciones materiales: Se refieren a la
adecuada iluminación, buen estado de los
ojos y ausencia de fatiga en los mismos. La iluminación es
algo muy importante, si no es adecuada los ojos caen
rápidamente en la fatiga y el rendimiento decrece
inmediatamente. Obviamente, la lectura no es una actividad que
pueda llevarse a cabo satisfactoriamente en la
oscuridad.

Didáctica
de la Lengua

José Arteaga

Conocimiento/Uso.

Hasta los años 60 la concepción de lengua
era considerarla como materia de
conocimientos, como un conjunto cerrado de contenidos que
había que analizar, memorizar, aprender… se sabía
pues más lengua en cuanto más gramática (fonética, morfología, sintaxis…) se
sabía.

A partir de los años 60 y por diversas razones
(filosofía del lenguaje,
sociolingüística y otros) el concepto de
lengua cambió. Se considera la lengua con una
visión funcionalista y comunicativa, o sea, lo importante
es poner el énfasis en el uso de la lengua. Ya no es un
sistema de contenidos sino un medio de comunicación, el
medio más importante para comunicarnos. Hay una
funcionalidad, la legua "sirve para…" (medio de
transmisión).

Ninguno de los dos planteamientos se puede descartar.
Por ejemplo, para la educación infantil
seria más adecuado hacer un planteamiento de
uso.

Monografias.comConsecuencia el mejor planteamiento en
educación infantil y primaria será el de uso, lo
que no excluye que el niño vaya adquiriendo y aprendiendo
conocimientos de la lengua.

Conocimientos: planteamiento intelectual; Uso? enfoque o
planteamiento lúdico.

  • Educación
    Infantil/Educación Primaria.

La Educación Infantil y la Educación
Primaria son dos tramos de la enseñanza que están
divididos en ciclos.

La Educación Infantil está dividida en dos
ciclos (0-3, 3-6). Se divide en dos ciclos por varias razones de
tipo:

  • Social y estructural? estas razones
    ayudan a estructurar y ajustar la oferta
    educativa del sistema.

  • Metodológicas o de organización ? de los centros. En los
    centros hay gran variedad de recursos
    que hay que organizar.

  • Psicológicas ? refiriéndose a la
    evolución del niño, a las etapas
    psicoevolutivas.

La Educación Primaria se divide en tres ciclos
(6-8, 8-10, 10-12). Las razones para estructurar la
educación Primaria en ciclos de dos años son las
siguientes:

  • Procesos de aprendizaje ? en 1 año no se
    puede hacer lo mismo que en dos respecto a la
    adquisición de conocimientos.

  • Si son tres años se
    volvería a hablar de cursos y no de ciclos como se
    pretende.

  • La permanencia de un profesor
    durante más de dos años puede generar una
    posterior dependencia de los alumnos respecto a
    este.

1.3 Elementos básicos del currículo.

Ahora nos vamos a referir sobre todo al 2º ciclo de
Educación Infantil y al 1º de Educación
Primaria.

Elementos básicos del
currículo:

  • Características psicológicas del
    niño ? se refiere a las características
    evolutivas, físicas e intelectuales que en esta etapa los hace
    peculiares. A estas edades están abiertos a todo nuevo
    conocimiento (están vírgenes).

  • El juego ? a
    ser posible la transmisión de los contenidos ha de
    realizarse a través del juego.

  • Globalización ? la enseñanza de estos
    niños debe ser organizada en torno a
    centros de interés.

  • Planificación y programación ? muy importante a estas
    edades.

  • Utilización del material adecuado ? el
    material de estas etapas es muy variado y abundante y es
    preciso utilizarlo adecuadamente.

  • Deben distinguirse las dos etapas (infantil y
    primaria)

Las más importantes en estas edades son las
características psicológicas del niño, el
juego y la
globalización.

 2- Globalización.

  • ¿Qué es? ? Es un método o manera de adecuar los procesos
    de enseñanza a la manera natural de aprender el
    niño, o sea, a sus intereses fundamentales. Por tanto,
    todos los contenidos didácticos deben girar en torno a
    los centros de interés que le interesan al
    alumno.

  • ¿De donde sacamos los centros de
    interés? ? Para trabajar los centros de interés
    hay que acudir al Currículo Básico Nacional
    (C.B.N) que es donde se citan y concretamente en los bloques
    de contenidos dentro de cada área.

En el 2º ciclo de Educación Infantil hay
tres ámbitos de experiencias o áreas:
comunicación y representación (lengua oral, lengua
escrita…); descubrimiento del medio físico y social
(objetos, animales y plantas,
paisaje…); identidad y autonomía (conocimiento del
cuerpo
humano…).

En Primaria hay seis áreas: el más
oportuno es ir al área del conocimiento del medio para
buscar los centros de interés y globalizarlas con las
otras áreas: (cuerpo humano, seres vivos, paisaje,
organización social…).

-¿Cómo organizar en una
globalización todos los materiales? ¿Qué
pasos hay que seguir a la hora de globalizar? Podemos establecer
unos pasos:

  • Buscar el centro de interés.
    (Eje o núcleo central de trabajo).

  • Habría que tomar un medio un
    medio lingüístico que haga referencia a la lengua
    escrita (por medio sobre todo de la lengua oral) ej. El
    cuento
    está creado sobre todo para ser contado (por medio del
    habla).

  • Habrá que hacer otros juegos y
    actividades que tengan que ver fundamentalmente con el bloque
    de lengua oral y por tanto con el área de lengua y
    literatura en primaria y con el de comunicación y
    representación en infantil.

Para que haya globalización los tres puntos
anteriormente expuestos han de estar ínter conexionados,
deben estar relacionados, deben tratar el mismo tema.

3.- El juego.

¿Qué entendemos por juego?

No es más que un tipo de actividad, a veces de
naturaleza muy
compleja y que es básico para trabajar en los primeros
años de la enseñanza (sea en el segundo ciclo de
infantil o primero de primaria). Alguien definió al
niño como "puer ludens" (el ser que juega).

El juego no es solo una actividad espontánea (por
ejemplo, que un niño coja un coche y juegue), sino que es
algo que se pone a disposición del niño para que se
cumplan unos objetivos y desarrollen todas sus
posibilidades.

Justificación del juego desde distintas
materias:

  • El juego es importante o formativo desde el punto de
    vista pedagógico porque por medio del juego
    intentamos conseguir los objetivos propuestos que directa o
    indirectamente llevarán a conseguir alcanzar los
    contenidos. El juego es un medio.

  • Punto de vista psicológico (pensar
    en la edad del niño y amoldarse) ? permite descargar
    los impulsos y la actividad o hiperactividad, desarrollar la
    fantasía, relacionarse con los compañeros,
    manifestarse con espontaneidad, protagonizar a veces los
    roles de los adultos…

  • Punto e vista lingüístico o intelectual
    ? a estas edades es el de menor importancia.

  • Punto de vista social ? sobre todo en juegos de tipo
    colectivo.

Clases de juegos:

Puede haber tantas clases de juegos como bloques haya
dentro del área correspondiente en Juegos de
lenguaje:

Nos centraremos en nuestro bloque, que es el
primero:

  • Propuesta de lengua oral: las dos habilidades
    básicas son escuchar (para comprender) y
    hablar.

  • Juegos de observación ? el niño expresa
    algo tras una observación.

  • Juegos de
    conversación.

  • Juegos de vocabulario.

  • Juegos de elocución (vocalizar,
    pronunciar).

  • Juegos de invención.

  • Juegos de poesía lúdica

  • Juegos dramáticos.

  • Juegos narrativos.

Planteamiento general de la propuesta.

Las dos habilidades lingüísticas (hablar y
escuchar) conviene trabajarlas en dos espacios muy determinados,
en clase, y fuera
de clase, en casa. Pero sin olvidar que al estar en el bloque de
lengua oral, la lengua oral no es más que un medio de
comunicación. Hablar de comunicación es decir que
el niño en esos dos espacios ha de conseguir las funciones de
la
comunicación (lúdica, expresiva,
estética, lingüística…).

¿Cómo conseguir hablar y
escuchar?

Es una comunicación por palabras. Responder a
esta pregunta es responder al cómo, o sea, a los
contenidos procedimentales.

Esto se ha de hacer mediante la escucha
(comprensión) y mediante la expresión oral
(habla).

Para concretar más escuchar y
hablar…

MATERIALES

SUSTANTIVO

VERBO

De observación.

Observación

Observar.

Descriptivos.

Descripción.

Describir.

Relatos (cuentos).

Narración.

Narrar, contar, explicar.

Conversaciones.

Conversación.

Conversar.

Diálogos.

Diálogo.

Dialogar.

Trabalenguas.

Sonidos onomatopéyicos.

Vocalización, articulación,
elocución, pronunciación.

Vocalizar, articular, pronunciar

Cuentos incompletos.

Adivinanzas.

Preguntas imaginarias.

Imaginación.

Invención.

Imaginar.

Inventar.

Historias gráficas (sistema no
verbal).

Verbalización.

Verbalizar.

Textos de tradición oral.

Poesía de autor. Canciones.

Recitación, canto,
dramatización.

Recitar, cantar, dramatizar.

Poemas y canciones.

Memorización.

Memorizar.

Rimas y trabalenguas.

Juego.

Jugar.

Todos estos procedimientos se
deben realizar cuidando básicamente:

  • La correcta articulación de los sonidos
    porque el sonido es la
    unidad mínima de todas las manifestaciones del habla y
    por tanto del lenguaje oral.

Segmento ? casa [K][A][S][A] (segmentos
mínimos).

Suprasegmentos ? no hay suprasegmentos mínimos
(entonación, pausas, acentos, ritmo…).

  • Cuidando el enriquecimiento y ampliación del
    vocabulario tanto activo como pasivo.

  • Cuidando el manejo de las reglas interactivas
    básicas de la comunicación ej.: no interrumpir,
    pedir la palabra, respetar turnos, oír
    preguntas…

Por tanto si redujéramos todo lo dicho a
contenidos básicos, teniendo en cuenta el DCB y en este
caso el bloque de lengua oral, dentro del área de lengua y
literatura en primaria y dentro del ámbito de
comunicación y representación en infantil,
podríamos tener básicamente esto:

  • Contenidos conceptuales:

  • Necesidades y situación de la
    comunicación en el medio habitual del alumno (clase o
    casa).

  • Intenciones comunicativas y formas adecuadas (el
    niño ha de saber desarrollar todas las formas
    comunicativas a través de la lengua oral).

  • Tener en cuenta la diversidad de textos
    orales.

  • Elementos lingüísticos y no
    lingüísticos de la comunicación oral
    (gestos…).

  • Contenidos procedimentales (cómo llevar a
    cabo los conceptos).

  • Utilizar las habilidades lingüísticas
    propias del intercambio comunicativo.
    (expresión).

  • Comprender textos orales con diferentes intenciones
    (comprensión).

  • Adecuar la propia expresión a la
    situación comunicativa en que me hallo.

  • Producir textos orales.

  • Contenidos actitudinales.

  • Valorar el
    lenguaje oral como instrumento de comunicación
    como un medio, como el medio más importante para
    comunicarse.

  • Respeto por las normas
    interactivas de la comunicación.

  • Sensibilidad ante las aportaciones de otras
    personas.

  • Valorar los elementos culturales o
    folclóricos que se reflejan en los textos
    orales.

Explicación de juegos.

1. Juegos de observación:

¿Qué? ? Proceso complejo que permite al
niño desarrollar capacidades de observación,
atención, discriminación, identificación… y
que se realiza fundamentalmente a través de los
sentidos.

Objetivos:

  • Generales (han de estar recogidos en el
    currículo):

  • Desarrollar la comprensión y expresión
    oral.

  • Suscitar el interés del niño para que
    éste valore el lenguaje oral.

  • Tomar conciencia del ambiente
    que le rodea.

  • Específicos:

  • Conseguir que el niño realice percepciones
    exactas y se exprese de manera adecuada.

  • Establecer relaciones entre las imágenes y lo
    que representan.

  • Desarrollar capacidades de observación,
    atención, discriminación,
    identificación…

Posibilidades ? hay 2 posibilidades para llevar a cabo
la observación:

  • Observar directamente la realidad que me indique el
    centro de interés.

  • Observar a partir de la representación de la
    realidad (materiales, textos…).

Mínimo proceso didáctico:

  • Motivación inicial (cuento, videos,
    diapositivas…).

  • Mostrar los materiales que vas a utilizar, o sea
    mostrar la realidad, el material observable.

  • Hacerle preguntas sobre lo que ha
    observado.

  • Aprovechar la observación para trabajar otros
    juegos lingüísticos.

  • En estructura
    globalizada no debemos solo englobar los juegos
    lingüísticos sino englobar otros juegos de otros
    bloques del ámbito de comunicación y
    representación.

2. Juegos de conversación:

¿Qué? ? La conversación es un
género
oral que me permite el intercambio de comunicación entre
dos personas. Es uno de los géneros orales que puede
trabajar el niño pequeño.

Objetivos:

Los objetivos pueden ir referidos al núcleo
central de trabajo, al cuento, referido al juego mismo de
conversación…

Ahora nombraremos unos cuantos objetivos tanto generales
como específicos (según la estrecha relación
que tengan con el juego).

  • Habituar al niño a expresar ideas.

  • Lograr que el niño hable con
    soltura.

  • Desarrollo y enriquecimiento del
    vocabulario.

  • Corregir, erradicar defectos de elocución
    (pronunciación).

  • Conseguir la utilización de frases sencillas
    de distinto tipo (enunciación, exclamación,
    interrogación…).

  • Capacidad para relatar hechos, incidentes,
    acontecimientos…

  • Utilización de formas socialmente
    establecidas (saludos, pedir algo, dar las gracias,
    despedirse…).

  • Habituar al niño a expresar mediante una
    buena entonación, gesticulación,
    expresión facial…

  • Conseguir que los niños dialoguen entre
    sí y con el profesor.

Posibilidades básicas para desarrollar el
juego:

Teniendo en cuenta, como dice el diseño de
Educación Infantil que la conversación puede darse
en una variedad de situaciones, proponemos cinco posibilidades de
trabajar la conversación:

  • Trabajar la conversación a partir del centro
    de interés.

  • Conversar partiendo de la
    observación.

  • Conversar sobre un tema propuesto por el profesor
    que haga referencia fundamentalmente al centro de
    interés.

  • Es muy conveniente realizar conversaciones
    ocasionales sobre hechos o sucesos que hayan acaecido,
    acontecido, en el entorno del niño (tengan o no que
    ver con el centro de interés, aunque si la tiene
    mejor).

  • Conversación libre por parte de los
    niños.

Mínimo proceso didáctico:

  • Motivación inicial a partir fundamentalmente
    de material lingüístico a poder ser
    oral sin descartar otras maneras de motivar.

  • Establecer el diálogo entre el profesor y los
    niños en todas sus posibilidades
    (niño-profesor, profesor-clase,
    niño-niño, niño-clase…). Una vez
    establecido el diálogo hay que tener en cuenta que el
    profesor no se ha de erigir como el protagonista de la
    conversación sino que su función será
    básicamente motivar, dirigir, moderar… procurando
    que los protagonistas de la conversación sean los
    niños. Para ello hay que evitar hacer preguntas de
    tipo general que normalmente solo tienen dos posibles
    respuestas: sí o no. Han de ser preguntas especificas
    procurando que los niños respeten las normas
    interactivas de la comunicación (pedir
    turno…).

  • Una vez hecho esto, aprovechamos la
    conversación para trabajar otros juegos
    lingüísticos (de vocabulario (si se encuentran
    nuevas palabras y se explican), de elocución (si se
    ayuda a pronunciar, a vocalizar bien)…).

  • Siempre que sea posible se deben englobar otros
    juegos que pertenezcan a otros bloques del ámbito de
    comunicación y representación.

3. Juego de invención o
imaginación:

¿Qué es?: es un juego en el que se implica
al niño para que resuelva situaciones nuevas mediante la
imaginación.

Posibilidades:

  • Cuentos incompletos.

  • Preguntas imaginarias.

  • Adivinanzas.

  • Cuentos incompletos ? es un cuento normal al que en
    un momento determinado se corta la secuencia (con
    niños pequeños se cortará al
    final).

Objetivos:

  • Específico común a las tres
    posibilidades: que el niño cultive la
    imaginación o invención.

  • Habituar al niño a comentar distintas
    situaciones.

  • Fomentar la creatividad y libre
    expresión.

Proceso didáctico:

  • Motivación inicial.

  • Narrar el cuento hasta donde se quiere
    parar.

  • ¿Qué sucedió a partir de
    aquí? (Debe procurarse que intervengan todos los
    niños. El profesor tiene que actuar de moderador. Ha
    de intentar que sean cuentos que el niño no
    conozca).

  • Conversar, analizar las respuestas dadas.

  • Preguntas imaginarias ? preguntas que se proponen a
    los niños para que estos las contesten.

Tipos de preguntas

  • Realistas: ¿qué sucedería si te
    perdieras en una excursión?

  • Fantásticas o irreales: ¿qué
    pasaría si no hubiera agua en
    los mares? ¿Y si los hombres tuvieran alas?

Objetivos:

  • Desarrollar la imaginación.

  • Buscar la originalidad en las respuestas.

  • Facilitar la comprensión al comentar las
    respuestas.

Proceso:

  • Motivación.

  • Formular las preguntas.

  • Comentar respuestas.

  • Adivinanzas ? recurso semántico. Estructura
    poética en que dando unos datos tu tienes que
    verificar los datos y buscar una respuesta a lo que se
    plantea.

Clasificación de las adivinanzas:

  • Adivinanzas populares: de tipo sencillo, recopilados
    por temas.

  • Adivinanzas descriptivas: no presentan la estructura
    propia de la propia adivinanza (no es verso ni rima), pero
    también vale para jugar. Está basada en una
    pregunta a partir de la cual vas dando pistas hasta que se
    acierta.

Objetivos:

  • Desarrollar la invención o
    imaginación.

  • Verificar lo expresado por el texto de la
    adivinanza.

  • Conversar sobre las distintas soluciones
    dadas.

Proceso:

  • Motivación inicial.

  • Propuesta oral de la adivinanza. También es
    aconsejable acompañarlo con la expresión
    plástica.

  • Buscar que el niño dé las posibles
    soluciones.

  • Englobar las otras posibilidades de los otros
    bloques de comunicación y
    representación.

4. Juegos de elocución:

¿Que es? ? Son los juegos que se programan
específicamente para que le niño venza, sobre todo,
problemas o dificultades de articulación.

Posibilidades:

Aunque cualquier juego lingüístico de
éstos se puede aprovechar para trabajar la
elocución aquí proponemos dos posibilidades
específicas: (trabalenguas y sonidos
onomatopéyicos).

a. Trabalenguas:

posibilidades/objetivos/min.proc.didc

Trabalenguas ? cuando se trabaja con algunas de las
estructuras
poéticas para hacer juegos lingüísticos hay
que tener en cuenta el niño para el que se trabaja.
Primero hay que hacer una división o clasificación
de la estructura con sentido pedagógico o
didáctico.

Clasificación de trabalenguas:

  • Trabalenguas frase ? se repite un sonido
    determinado a través de una frase. (Pablo clavó
    un clavito. Pepe pinta puentes: p: sonido bilabial
    sonoro).

  • Trabalenguas poesía ? tiene una
    estructura poética que rima (3 o 4 versos
    máximo).

  • Trabalenguas canción ? cualquier
    trabalenguas con estructura de éste y con música.

Proceso didáctico a partir de posibilidad
trabalenguas:

  • Motivación inicial ? la
    motivación se puede hacer desde el propio
    trabalenguas.

  • El profesor ofrece al niño oralmente un
    trabalenguas. Se ha de repetir todas las veces
    necesarias.

  • El profesor intentará explicar el
    trabalenguas, incluso empleando otros sistemas
    de comunicación (imágenes,
    música…).

  • Se intenta que el niño repita por si solo el
    trabalenguas y si todavía no es suficiente se le
    vuelve a repetir.

  • (No sería para niños pequeños).
    Que se acostumbren a la estructura del
    trabalenguas.

  • Incorporar otros bloques del ámbito de
    representación y comunicación (ex.
    plástica, psicomotricidad…).

Objetivos específicos del juego de
articulación/trabalenguas.

  • Que el niño mejore la articulación de
    la lengua.

  • Conseguir una buena entonación y
    acentuación.

  • Descubrir los aspectos lúdicos y
    rítmicos del lenguaje.

b. imitación de sonidos
onomatopéyicos:

La elocución se puede trabajar a través de
sonidos, voces,
ruidos… que imitan a las personas, a los animales e incluso se
puede decir a las cosas.

Clasificación de los principales sonidos
onomatopéyicos.

  • Imitación de voces de animales.

  • Imitación de sonidos, ruidos o acciones
    producidos por personas o animales (a través de otro
    objeto, no es directamente el que hace el ruido).
    Ej. Disparo de una pistola (el que produce el sonido es el
    hombre).

  • Imitación de sonidos/ruidos de la naturaleza
    (lluvia, viento…)

  • Es interesante trabajar un poco la imitación
    de sonidos que producen los instrumentos
    musicales.

  • Y……… (todos los que se nos puedan
    ocurrir).

Mínimo proceso didáctico.

  • Motivación inicial.

  • El profesor presenta oralmente el sonido
    onomatopéyico (se puede hacer una variante y proponer
    a un niño que haga el sonido).

  • Intentar que todos los niños repitan el
    sonido onomatopéyico.

  • Se debe incorporar otros bloques del ámbito
    de comunicación y representación o el
    área de lengua y literatura.

Objetivos específicos:

  • Conseguir una correcta
    articulación.

  • Lograr que los niños identifiquen los sonidos
    o voces con la persona,
    objeto o acción representada que los
    produce.

  • Juegos dramáticos.

  • ¿Qué es? ? El juego
    dramático es un juego en el que se combinan
    básicamente dos sistemas de comunicación: el
    lingüístico y la expresión corporal. Este
    juego puede estar en dos bloques. El juego dramático
    es uno de los juegos más completos de éstos que
    estamos describiendo. Esto no quiere decir, sin embargo, que
    sea el más importante.

  • Objetivos:

  • Ejecutar la expresión
    lúdica.

  • Desarrollar la facultad de
    imitación.

  • Experimentar las posibilidades básicas del
    propio juego (movimiento, sonido, ruido, mueca,
    ademán…).

  • Afianzar el dominio
    personal.

  • Desarrollar la
    memoria.

  • Posibilidades: (proponemos cuatro
    básicas).

  • Juego dramático espontáneo o
    libre.

  • Juego dramático organizado
    informalmente.

  • Juego dramático organizado formalmente (no
    valido para niños pequeños).

  • Teatro de guiñol.

  • Juego dramático espontáneo o libre ?
    es el que realiza un niño individualmente o un
    conjunto de niños sin ninguna dirección. Son juegos de
    improvisación (imaginamos que volamos como aviones,
    que vendemos y compramos…).

  • Juego dramático organizado informalmente ?
    aquí el profesor debe cumplir una función que
    es la de coordinar o dirigir la representación. Se
    pueden establecer dos posibilidades:

2. a. Dramatización de cuentos o cualquier
estructura dramática.

2. b. Juegos de expresión corporal: que se deben
hacer por medio de unas posibilidades:

2. b.1. A partir de cuentos psicomotrices (parte de una
estructura sencilla lingüística y a partir de ella se
hace psicomotricidad).

2. b.2. Juegos de imitación o creación de
acciones ? este juego permite realizar movimientos para
desarrollar la fuerza, la
habilidad sobre la base de la imitación o creación
de acciones.

2. b.3. Juegos de animación ? son juegos dentro
de la expresión corporal en que lo importante es el juego
por el juego y no competir. Generalmente se fundamentan en un
pequeño argumento lingüístico que sirve de
motivación.

2. b.4. Juegos de relajación ? en todo proceso
corporal siempre hay una especie de cansancio. Independientemente
de esto es importante hacer juegos de relajación ? serian
juegos sencillos y hechos en posiciones estáticas y
realizadas después de haber hecho otra actividad. Se debe
utilizar el lenguaje para facilitar la
relajación.

  • Juego dramático organizado formalmente (este
    no es válido para niños pequeños). ? Es
    el menos indicado para los niños pequeños que
    son los receptores de esta propuesta (4-7 años) porque
    la preparación de este juego supone varios requisitos
    que el niño sería incapaz de conseguir:
    habría que disponer de un espacio amplio que
    posibilite el movimiento (cosa que no hay en clase);
    habría que tener una obra de teatro;
    conocer su argumento; repartir los personajes; conseguir
    asimilar el papel; se necesitaría una
    decoración; se necesitarían ensayos
    para poder después representar la obra (todo esto es
    demasiado difícil para el niño).

  • Teatro de guiñol:

Elementos fundamentales del teatro de
guiñol:

  • Origen ? tradición, historia.

  • Armazón ? es necesario tener un
    armazón básico donde se va a representar el
    teatro de guiñol. Habría diversas
    posibilidades:

  • Poseer un armazón de madera u otro material
    con cortinas, iluminación, con otros elementos para
    luces y sonido; es decir, tener el escenario
    hecho.

  • Colocando una tela entre dos esquinas de la clase y
    acierta altura sería suficiente.

  • En vez de una tela, colocar una plancha.

  • Construir un biombo plegable.

  • Aprovechar embalajes de cartón (sobre todo si
    son grandes: frigoríficos…).

  • Decorados ? sería uno de los elementos que no
    son absolutamente necesarios, pero suelen ambientar mejor los
    teatros de guiñol. Hay dos posibilidades:

  • El profesor o alguien entendido pintara o hiciera el
    decorado.

  • Recortar dibujos,
    láminas o carteles apropiados a la obra que se quiere
    representar.

  • muñecos o títeres ?
    posibilidades:

  • Muñecos viejos de los niños retocados
    y pintados podrían valer.

  • A veces para hacer ciertos personajes se pueden
    aprovechar los juguetes
    de los niños (se sujetan con un palo).

  • Muñecos hechos con pequeñas bolsas de
    papel (se dibujan las caras).

  • Muñecos realizados con calcetines largos que
    se rellenan.

  • Se pueden cortar siluetas de personas, animales,
    sujetos… y pegarlos sobre una cartulina, ponerle un palo
    para moverlos y es suficiente.

  • Muñecos hechos a partir de pastas especiales
    (posibilidad más lejana).

  • Comprar los muñecos.

  • Luces y sonido ? esto tampoco es imprescindible sin
    embargo ayudan a la buena representación del teatro de
    guiñol. En cuanto a las luces con tener una luz que
    iluminara todo el armazón y disponer de dos o
    más luces específicas para momentos concretos
    de la representación basta. En cuanto al sonido con un
    simple magnetófono podríamos disponer de
    música de fondo y música para ambientar las
    distintas escenas. No obstante existen colecciones de discos
    y cintas magnetofónicas sobre todo de efectos
    especiales.

  • Funcionamiento ? a la hora de representar el teatro
    de guiñol no hay normas especificas y solo se
    podrían dar normas de tipo general:

  • En cuanto al manejo de los muñecos: el
    muñeco deberá ser manejado por una persona que
    esté acostumbrado mínimamente. Es conveniente
    que los niños puedan manipular los muñecos. Los
    muñecos no deben estar ni muy altos ni alejados de los
    niños sobre todo para que distingan las peculiaridades
    de los personajes. Las voces y el diálogo en general
    deben ser adecuados a la
    personalidad de los muñecos.

  • En cuanto a los espectadores no deben ver al
    manipulador del muñeco pues le quita un poco de vida a
    todo esto.

  • En cuanto al texto: es aconsejable que cuando haya
    diálogo solo se mueva el muñeco que
    habla.

  • Obras a representar ? como norma general, las obras
    han de ser muy sencillas, con pocos personajes y mucha
    acción. Aquí hay dos posibilidades:

  • Seleccionar la obra. La obra esta hecha y la busco
    en editoriales.

  • Crear un dialogo
    mínimo para hacer el teatro de
    guiñol.

  • Mínimo proceso
    didáctico:

Hay que distinguir el proceso didáctico del
teatro de guiñol del de los otros juegos.

  • proceso didáctico de los otros
    juegos:

a.1. Motivación
inicial.

a.2. Explicación del juego.

a.3. Realizar la actividad que se presenta en el 2º
paso.

a.4. Englobar todas las posibilidades
lingüísticas.

a.5. Englobar las otras posibilidades que no sean
lingüísticas.

  • Proceso didáctico del teatro de guiñol
    ? al ser un juego que fundamentalmente utiliza dos sistemas
    de comunicación (lingüístico y no
    lingüístico/ex.corporal) permite englobar en el
    proceso didáctico todas las posibilidades
    lingüísticas y las no lingüísticas.
    Por tanto, el proceso didáctico ha de englobar todas
    estas posibilidades. ¿Cómo englobar esas
    posibilidades?

1º Empezando por las lingüísticas que
son:

  • El juego narrativo ? el muñeco contando la
    historia (poniendo en boca del muñeco un
    cuento).

  • Juego de poesía lúdica ? recitando (el
    muñeco).

  • Haciendo ejercicios de elocución (el
    muñeco)

  • Juegos de conversación, observación y
    vocabulario.

2º Los no lingüísticos haciendo otras
actividades como las siguientes:

  • Juegos de psicomotricidad

  • Juegos rítmicos-musicales ? el muñeco
    enseña canciones, narra cuentos
    rítmicos…

  • Juegos de expresión plástica ?
    dibujo,
    recortado, pegado… jugar con plastilina y
    modelarla…

  • Juegos lógico-matemáticos ? porque los
    muñecos pueden dirigir actividades relacionadas con
    las formas, tamaños, colores,
    iniciación al cálculo

6. Juego narrativo.

El material fundamental es el cuento. Podemos hablar de
dos clases de cuentos:

  • Cuento tradicional y/o popular (oral).

  • Cuento literario (escrito).

Nosotros vamos a tratar el cuento tradicional y/o
popular descartando el literario por sus
características:

  • Una sola versión escrita.

  • Narra un suceso único más importante
    que los personajes.

  • Estilo propio del autor.

  • No hay frecuentes descripciones.

  • Suele no empezar por el principio

Por todo esto no nos sirve para los niños
pequeños.

Un cuento puede ser: contado, leído y transmitido
por otros medios; por un
emisor, para que le llegue al receptor. También hay que
hablar del mensaje.

Lo que nosotros hemos de tener más en cuenta es
el receptor, porque hemos de hacer la propuesta para un
determinado niño. Así pues, podemos clasificar los
cuentos según el receptor en cuentos para niños y
cuentos de niños:

  • Cuentos para niños ? es el que se nos da en
    la tradición y nosotros podemos seleccionar. Es el
    cuento que ha servido a centenares de generaciones para
    disfrutar de una infancia
    más o menos feliz, a veces para aprender a leer o
    escribir e incluso, para hacer otras actividades no
    lingüísticas (exp. plástica, exp.
    dramática, exp. poética, e incluso modernamente
    expresión cinematográfica).

Cuento de niños ? es el que nace en la escuela en
la necesidad de proyectarse a niños en creaciones de
verdadera identidad infantil. Son cuentos creados con sus propias
ideas, con su manera de expresarse y que hacen referencia a su
entorno (escuela y casa). Cuentos, sobre todo, que nacen en un
contexto coloquial (hablado) escolar y se realizan en su primera
manifestación de forma oral. Entonces crear un cuento en
la escuela supone una actividad y una actitud del maestro hacia
la creatividad a través de unos instrumentos
didácticos preconcebidos (en bloque de lengua oral de las
áreas y currículos correspondientes). En la
programación del profesor, hacer cuentos ha de ser una
actividad escolar que consiga los objetivos previstos (hablar,
escuchar, crear, gozar, transmitir…). por tanto, los juegos de
niños deben ser un documento más entre los que
dispone el maestro, en la escuela o aula, como material de apoyo
y de consulta a la hora de realizar las clases de lengua y
literatura.

 Didáctica de la Lectura y de la
Escritura

Carlos A. Castro Alonso

La Enseñanza del Lenguaje no es una disciplina
como otra cualquiera que está encuadrada en el horario, y
una vez que se ha dado la correspondiente lección del
día, ya no hay que preocuparse más de ella. Al
contrario, la vigilante atención hacia las formas de
expresión hablada y escrita de los alumnos por parte del
maestro debe ser constante, hasta tal punto que la lengua puede
ser y es el centro de todas las enseñanzas escolares, y
todas las demás asignaturas y actividades dan
ocasión para el enriquecimiento lingüístico,
así como la lengua debe ser como el alma y la
savia que dé vida a toda la enseñanza.

Se puede definir la lectura como interpretación
del pensamiento ajeno consignado por escrito, y la escritura como
expresión mediante signos gráficos del pensamiento
propio. Gracias a esta doble función, el individuo se
integra en los cuadros culturales de la sociedad en que vive.
Pero, dentro del mismo lenguaje, la lectura inicia,
además, al individuo en el conocimiento analítico
de la lengua y facilita los análisis profundos.

La lectura satisface múltiples necesidades
humanas y su utilización se puede reducir, según
Silveira, a las siguientes situaciones: 1) Aprender y adquirir
significados; 2) Buscar información; 3) Guiar o dirigir
las diferentes etapas de un trabajo; 4) Influenciar o divertir a
un auditorio; 5) Criticar o apreciar el material leído en
término de valores
estéticos, sociales, políticos, etc.; en
términos de realidad y fantasía; en términos
de autenticidad y de inverosimilitud; 6) Organizar las ideas
captadas en la lectura; 7) Resolver problemas; 8) Resumir para
recordar, oportunamente, los elementos sustanciales de un rozo;
9) Buscar placer u ocupación agradable en las horas de
ocio.

Principios que deben orientar la
enseñanza de la Lectura

1º. La Lectura exige un largo y complejo
aprendizaje
. Esta actividad requiere, además de
movimientos precisos y coordinados del globo ocular, integridad
de los aparatos de la visión, audición y
fonación para reconocimiento rápido de las palabras
impresas y la emisión de las voces correspondientes en la
lectura oral. La lectura puramente mecánica comprende la afluencia, fraseo y
expresión. Pero esta clase de lectura no tiene
ningún valor enriquecedor del alma del lector; por eso, ya
desde los primeros pasos del aprendizaje, se ha de procurar la
lectura comprensiva, la cual exige la intervención de
todas las aptitudes del hombre. Teniendo en cuenta la
intención lectora, Betts distingue tres tipos de lectura
comprensiva: a) Deslizante: se utiliza para encontrar
información sobre un problema específico; no
requiere leer todo; b) Rápida: pretende captar
las ideas básicas de una obra como simple
interpretación general; exige leer todo; c) de
Estudio: busca interpretar específicamente los
detalles e integrarlos con las ideas básicas o con nuestro
fondo instructivo; exige lectura concentrada y
reflexiva.

2º. El interés dirige la lectura.
El Maestro no se debe limitar a enseñar a leer, sino
más bien a facilitar experiencias de lectura que estimulen
los intereses, creando en el alumno la actitud de desear leer lo
que es bello, útil y constructivo.

3º. La lectura es un proceso
analítico-sintético
. El reconocimiento global
de una palabra y el reconocimiento aislado de las letras que las
forma reclaman poner a prueba únicamente una
percepción todavía no articulada de formas, sino en
simple trabazón mnemónica de aquellas formas que
determinan sonidos o palabras. El tercer momento, o capacidad de
sintetizar las letras para leer o escribir palabras, requiere una
actividad operatoria de la inteligencia mucho más
compleja, pues unir las letras entre sí para leer o para
escribir una palabra supone realizar operaciones
espacio-temporales, para las cuales la inteligencia del
niño apenas empieza a ser capaz hacia los seis años
y medio, a causa de las diferencias analíticas de la
inteligencia apreciables en los varios estadios de su
desarrollo.

4o. La lectura es un aspecto del lenguaje. Las
palabras, estímulos físicos, visuales o sonoros,
deben evocar las ideas, conceptos y juicios que les son
correspondientes. El dominio de los significados es la base del
lenguaje y, por lo tanto, de la lectura. Este principio conduce
al Maestro a pensar en los siguientes problemas: a)
enriquecimiento del campo de experiencias; b) desenvolvimiento
del lenguaje oral; c) selección de libros de lectura,
teniendo a la vista la capacidad del lector; d) variadas
situaciones de lectura.

5º. La lectura es un proceso de pensamiento
bajo los estímulos de la letra impresa
. Es preciso
que el material leído, además de significar, puede
también sugerir. De este modo –comprensión,
asociación, interpretación, selección,
evaluación, relaciones, organización
generalización y creación- son palabras que
expresan las diferentes operaciones mentales que se verifican en
el espíritu del que está realmente leyendo. Por las
situaciones de lectura, el niño puede llegar a realizar
todos estos actos del pensamiento, que implican actitudes,
hábitos y habilidades específicas.

6º. En la lectura los ojos acompañan al
pensamiento
. El aumento del campo de percepción
visual no depende exclusivamente del entrenamiento,
sino también de la amplitud mental para interpretar el
sentido, relacionando lo que está siendo leído co
lo que ya fue y con lo que viene después.

7º. La eficiencia de la
lectura depende de las áreas de experiencia del
lector.
El éxito de la enseñanza estriba en la
ampliación de lasa diferentes áreas de las
experiencias infantiles para que las operaciones mentales
referidas anteriormente puedan ser desarrolladas.

8º. La lectura es una actividad
intencional
. Los ejercicios de lectura que no van más
allá del simple entrenamiento son fastidiosos, poco
significativos y producen la mayor parte de las veces una actitud
negativa en relación al aprendizaje. Es necesario que la
lectura sea ya desde el comienzo de su aprendizaje un medio para
informarnos de alguna cosa, o un motivote placer.

9º. La velocidad de
la lectura depende tanto de la técnica adquirida como del
propósito que la dirige
. No es posible leer
correctamente con rapidez si no se ha dominado la mecánica del reconocimiento de las palabras
o del grupo de
palabras. Pero, según sea el propósito que se
persiga en la situación determinada de la lectura,
ésta será más o menos rápida, como se
señaló en lecturas deslizante,
rápida
y de estudio.

10º. El uso de la lectura determina su
valor
. La lectura es el primero y más útil
instrumento de cultura, y las oportunidades para ejercitarla son
múltiples en la escuela. La habilidad del Maestro
estará en conseguir de modo paulatino y gradual las
finalidades de la lectura en la escuela.

Finalidades de la
Lectura en la Escuela

W. Gray

Las finalidades de la lectura en las escuelas se pueden
clasificar en dos apartados generales:

1º. Lectura en la sala de clase. Esta
implica:

-Buscar argumentos para responder a preguntas
específicas.

-Interpretar el punto de vista o los objetivos del autor
en el trozo leído.

-Destacar el pensamiento central de un
párrafo.

-Seguir las diversas frases de un
acontecimiento.

-Distinguir los puntos o acontecimientos esenciales de
los secundarios o circunstanciales.

-Seleccionar los datos relativos a un asunto o a un
problema.

-Juzgar la validez de los datos obtenidos.

-Buscar los elementos que confirman o contradicen n
punto de vista o una opinión.

-Sacar conclusiones.

-Descubrir nuevos problemas o nuevos aspectos que
demanden una lectura adicional.

-Retener lo que es esencial.

-Determinar los aspectos fundamentales de un
problema.

-Seguir instrucciones y atender a explicaciones con
rapidez y exactitud.

2º. Lecturas recreativas: Las mismas
permiten:

-Revivir experiencias comunes de la vida.

-Buscar ocupaciones agradables para las horas de
ocio.

-Huir o alejarse de situaciones aborrecibles y
penosas.

-Reaccionar frente a la trama emocional, adredemente
preparada.

-Satisfacer la natural y necesaria curiosidad sobre la
vida humana.

-Proporcionar placer a otros.

-Leer en voz alta poesías, diálogos, explicaciones
importantes en el desenvolvimiento de un juego o de un
trabajo.

-Satisfacer la curiosidad sobre regiones y seres
desconocidos, sobre épocas remotas, sobre acontecimientos
actuales en la vida de la comunidad, del país o del
universo.

Se pueden resumir los resultados de las investigaciones
en tres amplias áreas de lectura:

1º. Leer para informarse.

2º. Leer para estudiar.

3º. Leer para recrearse.

Cada modalidad de lectura incluye, además de los
hábitos, habilidades y actitudes fundamentales, comunes a
todos, otros que le son inherentes, específicos.
Éstos se especifican a continuación:

Adquirir informaciones implica las siguientes
técnicas o habilidades específicas: a) deslizar
rápidamente los ojos en el acto de leer para localizar una
información deseada; b) consultar listas y
catálogos; c) saber utilizar la relación del
contenido de un índice; d) consultar un diccionario;
e) consultar ficheros de bibliotecas,
museos, etc.; f) saber buscar e interponer una referencia en
mapas, cuadros,
gráficos, etc.

-La lectura para fines de estudios exige: a)
lectura con buen ritmo y con seguridad en el
dominio de los significados; b) comprensión integral del
asunto; c) crítica sobre la validez de los conocimientos
obtenidos, discriminando los hechos objetivos de los subjetivos,
los verosímiles de los inverosímiles; d)
investigaciones de otras fuentes, para
recoger datos y argumentos que refuercen o anulen una
información o un punto de vista; e) retener lo que fuera
esencial en un trozo, capítulo o libro; f)
organización de los resultados de la lectura para
responder a un cuestionario,
resolver problemas, elaborar un trabajo
escrito.

-La lectura recreativa requiere: a) leer
fluidamente; b) leer en voz alta con expresión y buena
pronunciación; c) seguir los varios episodios de un cuento
o de un romance; d) apreciar los valores
humanos, los sociales; e) reconocer con actitud
crítica los hechos reales y los de pura ficción,
los posibles y los absurdos; f) ser sensible al espíritu
de humor.

Comprensión Lectora

Rosanna Silva

Introducción

El interés por la comprensión
lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos
educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968;
Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se
han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector
cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el
proceso de comprensión lectora se ha intensificado,
especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores
estrategias de enseñanza.

En el proceso de la comprensión lectora influyen
varios factores como son : leer, determinar el tipo de lectura
seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para
dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado
esto se puede dar a través de las siguientes
condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el
vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario
lector, las actitudes que posee un alumno hacia la
comprensión, el propósito de la lectura lo cual
influye directamente en la comprensión de lo leído,
el estado
físico y afectivo general que condiciona la mas importante
motivación para la lectura y la comprensión de
esta.

Por tanto, la compresión tal y como se concibe
actualmente es un proceso a través del cual el lector
elabora un significado en su interacción con el texto, el
lector relaciona la información que el autor le presenta
con la información almacenada en su mente este proceso de
relacionar la información nueva con la antigua es el
proceso de la comprensión.

En definitiva leer mas que un simple acto de descifrado
de signos o palabras, es por encima de todo un acto de
razonamiento ya que trata es de saber guiar una serie de
razonamientos hacia la construcción de una interpretación
del mensaje escrito a partir de la información que
proporcione el texto y los conocimientos del lector y a la vez
iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de
esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las
posibles incomprensiones producidas por la lectura. Este tema nos
dará más conocimientos a través del
desarrollo del mismo para ampliar nuestros conocimientos en
cuanto a la comprensión lectora por medio de la
investigación.

Una Aproximación al Concepto de
Comprensión Lectora

Para acercarnos al concepto de la comprensión
lectora debemos saber cuales son los componentes necesarios y los
pasos a seguir para poder llegar a esta por tanto debemos saber
primero: Qué es leer

"Se entiende por lectura la capacidad de entender un
texto escrito" (Adam y Starr, 1982).

Leer es un proceso de interacción entre el lector
y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes
pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada,
establecer un diálogo con el autor, comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas
y tratar de hallar las respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar
las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente
cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u
ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que
está valorando o cuestionando.

La eficacia de la lectura depende de que estos dos
aspectos estén suficientemente desarrollados. Esto tiene
unas consecuencias:

– El lector activo es el que procesa y examina el
texto.

– Objetivos que guíen la lectura: evadirse,
informarse, trabajo…

– Interpretación de lo que se lee (el significado
del texto se construye por parte del lector)

Cuando hemos pasado por el proceso de lectura y ya hemos
entendido o por lo menos sabemos lo que es leer pasamos luego a
la comprensión del tema leído dando paso entonces
a:

La comprensión lectora

La comprensión, tal y como se concibe
actualmente, es un proceso a través del cual el lector
elabora un significado en su interacción con el texto
(Anderson y Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante
la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias
que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases,
párrafos e ideas del autor. La interacción entre el
lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En
este proceso de comprender, el lector relaciona la
información que el autor le presenta con la
información almacenada en su mente; este proceso de
relacionar la información nueva con la antigua es, el
proceso de la comprensión.

"Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a
afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la
información contenida en el texto, o bien que ha
transformado un hogar mental previamente configurado para
acomodarlo a la nueva información.

La comprensión es el proceso de elaborar el
significado por la vía de aprender las ideas relevantes
del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el
proceso a través del cual el lector interactúa con
el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo,
el proceso se da siempre de la misma forma.

En definitiva, leer, más que un simple acto
mecánico de descifrado de signos gráficos, es por
encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata
es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje
escrito a partir de la información que proporcionen el
texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra
serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las
posibles incomprensiones producidas durante la
lectura.

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones
referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall
(1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de
éste área:

-La lectura eficiente es una tarea compleja que depende
de procesos perceptivos, cognitivos y
lingüísticos.

-La lectura es un proceso interactivo que no avanza en
una secuencia estricta desde las unidades perceptivas
básicas hasta la interpretación global de un texto,
sino que el lector experto deduce información de manera
simultánea de varios niveles distintos, integrando a la
vez información grafofónica, morfémica,
semántica, sintáctica,
pragmática, esquemática e
interpretativa.

-El sistema humano de procesamiento de la
información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que
determina nuestra capacidad de procesamiento textual.

-La lectura es estratégica. El lector eficiente
actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia
comprensión. Está alerta a las interrupciones de la
comprensión, es selectivo en dirigir su atención a
los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su
Interpretación textual.

Leer para aprender (desde una
explicación constructivista)

El aprendizaje
significativo es formarse una representación, un
modelo propio,
de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica
poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en
un proceso que condice a una construcción personal,
subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite
a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y
sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende
saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está
aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le
permite acercarse al mundo de significados de un autor y le
ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados
aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una
contribución esencial a la cultura propia del lector. En
la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado
incluso cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos
con la finalidad clara de aprender. No sólo cambian los
objetivos que presiden la lectura, sino generalmente los textos
que sirven a dicha finalidad presentan unas
características específicas (estructura expositiva)
y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos controlar y
frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si
enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a
aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma
en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo
fundamental de la escuela).

Lectura Explorativa frente a Lectura
Comprensiva.

Para dominar un contenido, para comprenderlo, en
resumen, para estudiar, se debe hacer una doble
lectura:

-Lectura Explorativa

Es una lectura rápida. Su finalidad puede ser
triple:

– Lograr la visión global de un texto: de
qué trata, qué contiene.

– Preparar la Lectura Comprensiva de un texto

– Buscar en un texto algún dato aislado que
interesa.

Procedimiento:

– Fijarse en los títulos y
epígrafes

– Buscar nombres propios o fechas que puedan
orientar

– Tener en cuenta que la idea más importante
suele expresarse al principio del párrafo en el que luego
se desarrolla, o al final del párrafo como
conclusión de la argumentación.

– Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un
cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta
información como la lectura de varias páginas: hay
que observarlos.

-Lectura Comprensiva

Es una lectura reposada. Su finalidad es entenderlo
todo.

Procedimiento:

– Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo
significado no se posee por completo.

– Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas,
enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor,
etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al
margen para recordar lo que se quería
preguntar.

– Reconocer los párrafos de unidad de
pensamiento

– Observar con atención las palabras
señal.

– Distinguir las ideas principales de las
secundarias.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter