Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Memoria contable (Venezuela) (página 2)




Enviado por Robert Piñero



Partes: 1, 2

Las notas que siguen analizan las partidas comprendidas en su
denominación. El denominador común es que ofrecen
un resumen del movimiento
experimentado en el ejercicio; para ello, se muestran saldos
iniciales, incrementos y disminuciones habidos por distintas
circunstancias y saldos finales.

Si dentro de las partidas reunidas en estos apartados hubiese
alguna especialmente importante, por su cuantía o por su
naturaleza, se
debe informar amplia y oportunamente sobre ella.

Gastos de establecimiento. Se ofrece la siguiente
información:

Gastos de establecimiento

Euros

Saldo inicial + Adiciones – Amortización– Saneamiento

 

Saldo final

 

Inmovilizado inmaterial. Se estudian las partidas que
figuran en balance, incluidas las correspondientes amortizaciones
acumuladas y provisiones.

Partidas

Saldo inicial

Entradas o dotaciones

Aumento por transferencia o traspaso de otra
cuenta

Salidas, bajas o reducciones

Disminuciones por transferencias o traspaso a otra
cuenta

Saldo final

Gastos de investigación y
desarrolloConcesiones, patentes, licencias, marcas y
similares Fondo de comercio
Aplicaciones informáticas Anticipos

 

 

 

 

 

 

Totales

 

 

 

 

 

 

 

En relación a la información relativa a la
amortización acumulada del inmovilizado inmaterial, y de
modo análogo para las provisiones por depreciación, se puede sintetizar:

 Partidas

Saldo inicial

Entradas o dotaciones

Aumento por transferencia o traspaso de otra
cuenta

Salidas, bajas o reducciones

Disminuciones por transferencias o traspaso a otra
cuenta

Saldo final

Gastos de investigación y desarrolloConcesiones,
patentes, licencias, marcas y similares Fondo de comercio
Aplicaciones informáticas Anticipos

 

 

 

 

 

 

Totales

 

 

 

 

 

 

 

Se deben diferenciar las concesiones, patentes, licencias,
marcas, etc., adquiridas a título oneroso y las creadas
por la empresa.

Si hay contratada alguna operación de leasing,
se deben señalar los siguientes términos: coste
originario de los bienes
arrendados, duración del contrato,
tiempo
transcurrido, cuotas pagadas en el ejercicio y en los anteriores,
cuotas pendientes y valor de la
opción de compra.

Se deben indicar las partidas significativas que existan, e
informar sobre su uso, fecha de caducidad y período de
amortización.

Inmovilizado material. Se analizan todas las partidas
comprendidas en el balance, lo que se hará de modo similar
al visto para el inmovilizado inmaterial.

Si al amparo de alguna
ley de
actualización, que hay que especificar, se revalorizan
algunos de estos bienes, hay que comentar minuciosamente los
incrementos de valor que experimentan los activos, las
amortizaciones acumuladas y las futuras cuotas de
amortización, concretamente del siguiente ejercicio.

 

Cuenta

Incremento experimentado

Incremento de la amortización
acumulada

Incremento de la cuota de amortización

 

 

 

 

 

En el caso de que el inmovilizado se adquiera a empresas del
grupo o
asociadas, que esté ubicado en el extranjero o que sea
ajeno a la explotación, hay que detallar las
características de éste, su valor contable y su
amortización acumulada.

En este apartado hay que informar sobre aspectos muy diversos,
como son:

  • Los coeficientes de amortización utilizados por
    grupos de elementos.

  • Los intereses y diferencias de cambio capitalizados en el
    ejercicio.

  • Las cualidades y valores de los bienes totalmente
    amortizados, de los que han quedado obsoletos por cuestiones
    técnicas y de aquellos que no se utilizan.

  • Los bienes afectos a garantía y
    reversión.

  • Subvenciones y donaciones recibidas.

  • Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de
    financiación, así como los compromisos firmes
    de venta.

  • Cuando existan circunstancias de envergadura suficiente,
    entre las que se pueden citar: arrendamientos, seguros,
    litigios, embargos, etc., hay que señalarlas.

Inversiones financieras. El análisis de éstas ha de realizarse
atendiendo a su carácter temporal o permanente; si se trata
de valores de
renta fija, participaciones en capital,
créditos o créditos por intereses;
y, además, si dichas inversiones se
han realizado en empresas del grupo, asociadas o
independientes.

De las empresas del grupo y asociadas hay que detallar: la
razón y el domicilio social, la actividad a la que se
dedican, la parte de capital poseído (directa o
indirectamente), que como mínimo será del 3 por 100
del capital para aquellas sociedades que
tengan valores admitidos a cotización en mercado
secundario oficial y del 20 por 100 para el resto, con
indicación de la fracción de capital que posea,
así como el importe del capital y de las reservas y del
resultado del ejercicio.

De las acciones que
posea de las empresas del grupo y asociadas también
deberá indicar: valor real y contable de la
participación de la empresa,
dividendos recibidos en el ejercicio; indicar si las acciones
cotizan o no en Bolsa y, si lo hacen, señalar la
cotización en el día del cierre y la
cotización media del último trimestre, etc. Esta
información se puede omitir cuando pueda perjudicar a
aquéllas, extremo que debe justificarse.

De estas inversiones deben indicarse: los intereses devengados
y no cobrados, las diferencias de cambio
producidas, la tasa media de rentabilidad,
las fechas de vencimiento
(si las hubiese), las inversiones que se entreguen en concepto de
garantía, garantías recibidas por los
créditos concedidos, etc.

Hay que informar de los compromisos en firme de compra y
venta de valores
negociables. En el caso de compromisos de compra, hay que matizar
los fondos con que se piensan financiar.

Se han de desglosar las inversiones contratadas en moneda
extranjera, en función de
la moneda de la que se trate y la cobertura de diferencias de
cambio.

Si existen circunstancias de peso específico sobre
estas inversiones, tales como: litigios, embargos, etc., se han
de anotar.

Existencias. Hay que señalar los compromisos
firmes de compra y venta de éstas, así como los
contratos de
futuro.

Se han de definir las limitaciones existentes, para disponer
de ciertas partidas, y el tiempo que perdurarán. Estas
restricciones vienen impuestas por garantías,
pignoraciones, fianzas, etc.

Hay que reflejar el valor de las existencias que figuran en
balance por una cantidad fija.

Se deben señalar las situaciones de carácter
sustantivo que afecten a la titularidad, disponibilidad o
valoración de las existencias, como pueden ser: litigios,
seguros,
embargos, etc.

Fondos propios. Se incluye el movimiento de las
acciones propias, junto con el de las restantes partidas que en
el balance figuran en esta agrupación, justificando los
incrementos y disminuciones habidos.

Ha de suministrar ciertos datos del
capital, como son: número de acciones que lo forman, valor
nominal de éstas, clases de acciones, derechos y facultades que
confieren éstas, las restricciones a las que están
sometidas, los desembolsos pendientes y la fecha (o fechas) en la
que éstos se exigirán.

Si se está llevando a cabo una ampliación de
capital, hay que señalar: el número de acciones a
suscribir, valor nominal y prima de emisión de
éstas, los desembolsos exigidos inicialmente, valor de los
derechos de suscripción y el plazo concedido para la
suscripción.

Hay que señalar el importe del capital autorizado en
Junta General, para que los administradores lo pongan en
circulación, y el período que abarca tal
autorización.

Hay que detallar el contenido y el número de los
derechos incorporados a las partes de fundador, bonos de
disfrute, obligaciones
convertibles y otros pasivos financieros similares.

De las reservas, hay que advertir las circunstancias que
limitan su libre disposición.

De las acciones propias, hay que indicar: el número,
valor nominal y precio medio
de adquisición, el destino final que se prevé para
éstas y el importe de la reserva por adquisición de
acciones propias, etc. De las acciones propias aceptadas en
garantía, se informa del número, valor nominal y
cuantía de la reserva.

Cuando la participación, directa o indirecta, en el
capital de la empresa por parte de otras sea igual o superior al
10 por 100, hay que indicarlo.

Hay que advertir las acciones que cotizan en Bolsa.

Subvenciones. En este apartado, de cualquier
subvención recibida se apuntan: importe,
características y una descripción de la situación
existente en el cumplimiento de las condiciones pactadas.

Provisiones para pensiones y similares. Dentro de estas
provisiones, hay que distinguir las correspondientes al personal activo y
al pasivo.

Es vital diferenciar la parte de éstas que se ha creado
con cargo a gastos
financieros de la que lo ha hecho con cargo a gastos de
personal.

 

Partidas

Saldo inicial

Dotaciones por gastos de personal

Dotaciones por gastos financieros

Aplicaciones

Saldo final

Para personal activoPara personal pasivo

 

 

 

 

 

Totales

 

 

 

 

 

 

También hay que informar sobre los riesgos que se
han cubierto y el tipo de capitalización empleado.

Otras provisiones del grupo 1. Se estudian las partidas
que en el balance aparecen en la agrupación
«Provisiones para riesgos y gastos», excepto la
«Provisión para pensiones y obligaciones
similares», tratada en la nota anterior.

Hay que señalar los riesgos y gastos cubiertos por cada
provisión.

Deudas no comerciales. Hace referencia a todas las
partidas agrupadas en el balance bajo las rúbricas
«Acreedores a largo plazo» y «Acreedores a
corto plazo».

Se deben detallar, dentro de las deudas a largo plazo
contraídas con terceros, las que son transformables en
subvenciones, las que le vinculan con proveedores de
inmovilizado y las originadas por préstamos recibidos.

Deben desglosarse las deudas a corto plazo con empresas del
grupo y asociadas. Lo mismo cabe decir de los préstamos,
otras deudas y deudas por intereses integrados dentro de
aquéllas.

Hay que informar, atendiendo al vencimiento y a la
relación intersocietaria, sobre:

  • El importe de las deudas que venzan en los cinco
    próximos ejercicios.

  • Las deudas con garantía real.

  • Las deudas que se harán efectivas en moneda
    extranjera, desglosando en función de la moneda de la
    que se trate, y señalando el tipo de cobertura de las
    diferencias de cambio.

  • Tipo de interés medio de las deudas a largo
    plazo.

  • Importe disponible en las líneas de descuento,
    así como las pólizas de crédito
    concedidas a la empresa con sus límites respectivos,
    precisando la parte dispuesta.

  • Cuantía de los gastos financieros devengados y no
    pagados.

  • Detalle de las obligaciones y bonos en circulación
    al cierre del ejercicio, figurando las condiciones de
    éstas: interés, vencimientos, garantías,
    convertibilidad, etc.

Situación fiscal. En
esta nota, destaca la conciliación del resultado contable
con la base imponible del Impuesto sobre
Sociedades.

Para ello, se comentan detalladamente las diferencias
existentes entre el resultado contable y el resultado fiscal,
indicando:

  • La cuantía y el porqué de que existan las
    cuentas de «Impuesto sobre beneficios diferido»,
    «Créditos por pérdidas a compensar del
    ejercicio…» e «Impuesto sobre beneficios
    anticipado».

  • Las diferencias permanentes, las diferencias temporales
    que se han originado en el ejercicio y las que revierten de
    ejercicios anteriores.

  • Las bases imponibles negativas pendientes de
    compensación, junto con el plazo y las condiciones
    para que ello sea posible.

  • Datos sobre incentivos fiscales.

  • Cualquier otra información fiscal suficientemente
    significativa.

Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos
contingentes.

De las garantías, totales y de las que aparecen en el
pasivo del balance, hay que señalar el importe,
desglosándolas en función de la garantía de
la que se trate y del tercero con el que se ha adquirido el
compromiso, que puede ser una empresa del
grupo, asociada o ajena.

De los pasivos contingentes, hay que indicar: su naturaleza,
el sistema de
evaluación de las estimaciones, los
factores de los que dependen y las consecuencias que pueden tener
en el patrimonio y
en los resultados. Si no pudiesen evaluarse las contingencias,
han de constar los motivos y los riesgos máximos y
mínimos inherentes a ellas.

Ingresos y gastos. Esta nota es esencial para la
comprensión de la cuenta de «Pérdidas y
ganancias».

De los consumos de mercaderías, materias primas y
materias consumibles, hay que desglosar compras y
variaciones de existencias.

De las cargas sociales, hay que detallar su
composición, distinguiendo las aportaciones y dotaciones
para pensiones y otras cargas sociales.

De la rúbrica «Variación de provisiones y
pérdidas de créditos incobrables», hay que
separar convenientemente la parte que corresponda a
variación de la provisión para insolvencias de la
correspondiente a fallidos.

Hay que especificar de las operaciones
realizadas con empresas del grupo y asociadas: compras y ventas,
devoluciones y rappels de las anteriores transacciones, servicios
recibidos y prestados, intereses abonados y cargados, y, por
último, dividendos y otros beneficios distribuidos.

De las operaciones realizadas en moneda extranjera, hay que
informar separadamente de: las compras, las ventas y los
servicios recibidos y prestados.

El importe neto de la cifra de negocios debe
distribuirse en función de las actividades y,
también, por mercados
geográficos. Estos datos pueden omitirse siempre y cuando
su emisión pudiese perjudicar a la empresa, matiz que se
ha de justificar.

Las personas (el número medio) que han trabajado
durante el ejercicio se han de clasificar según la
categoría laboral.

Hay que especificar los gastos e ingresos
extraordinarios del ejercicio, entre los que se incluyen los
gastos e ingresos de ejercicios anteriores.

Se deben señalar los gastos e ingresos contabilizados
en el ejercicio, pero que corresponden a otro posterior. Lo mismo
cabe decir de los gastos e ingresos imputados al ejercicio que se
pagarán en otro posterior.

Otra información. Se debe registrar el importe
de los sueldos, dietas y
remuneraciones
devengados en el ejercicio por los miembros del órgano de
administración, desglosando el total por
conceptos retributivos.

Se han de describir las características esenciales de
los anticipos y créditos concedidos al conjunto de los
miembros del órgano de administración, detallando el importe, el
tipo de interés,
las cuantías devueltas y las obligaciones asumidas por
éstos a título de garantía.

Se han de señalar las cuantías globales de las
obligaciones contraídas con los miembros actuales y
antiguos del órgano de administración por pensiones
y seguros de vida, que se descomponen por prestaciones.

Se han de especificar las operaciones en las que exista
algún tipo de garantía, indicando los activos
afectados, incluidos los fondos líquidos, en cuyo caso hay
que señalar las limitaciones existentes.

Acontecimientos posteriores al cierre. Aunque estos
hechos no afecten a las cuentas anuales a
dicha fecha, se debe informar al usuario de éstas de
ellos, pues le puede ser útil.

Se debe informar, además, de hechos de éstos que
afecten a la aplicación del principio de empresa en
funcionamiento.

Las notas siguientes se ocupan de dos estados
contables.

Cuadro de financiación. El cuadro de
financiación es un estado
contable, también llamado «Estado de origen y
aplicación de fondos». Es importante que quede claro
que dentro de la memoria
ordinaria no constituye un documento independiente, sino una
parte más.

En este estado se plasman los recursos
obtenidos en el ejercicio, la cuantía en la que lo han
hecho y a través del empleo de
qué recursos se ha llegado a tal situación.

En la Cuarta Parte del PGC se expone el modelo a
cumplimentar, que se reproduce a continuación.
«Modelo del cuadro de financiación».

Cuenta de pérdidas y ganancias analítica.
La presentación de la cuenta de Pérdidas
analítica es opcional, aunque a nivel internacional sea
una práctica bastante extendida. «Modelo de la
cuenta de pérdidas y ganancias
analítica».

 Memoria
abreviada

Las empresas que presentan memoria abreviada
son las mismas que formulan balance abreviado.

La nueva redacción del artículo 201 del
TRLSA, contenida en la disposición adicional segunda de la
Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada, establece que en la
memoria abreviada se podrán omitir las indicaciones cuarta
a undécima del artículo 200 del TRLSA; no obstante,
la memoria deberá referirse de una forma global a la nota
sexta del citado artículo. La diferencia más
destacada entre la memoria ordinaria y la memoria abreviada es el
cuadro de financiación, que no se incluye en esta
última.

 

 

Autor:

Robert Gregorio Piñero Ortega

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter