Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del Modelo Conceptual ABC/ABM a partir de las variables de éxito o fracaso para una posible aplicación en el sector aeroportuario (página 3)




Enviado por Hung Nguyen Viet



Partes: 1, 2, 3

d) Existencia de objetivos
claros y consensuados

Generalmente la
organización traza sus estrategias de la
que se derivan un grupo de
objetivos a cumplir por todos los trabajadores, algunos de estos
pueden ser: a) establecer un modelo de
cálculo
de costos; b)
estudiar la cadena de
valor para la planificación
estratégica de la empresa; c)
mejorar los costos de calidad; d)
diversificar la cartera de productos; e)
mejorar la gestión
de la empresa; f)
aumentar volúmenes de ventas y, g)
fidelizar a los clientes, en
concordancia con Tamarit (2002); Pérez Barral (2003);
Baxendale y Raju (2004); Sharman (2005), y Stenzel y Stenzel
(2007).

En trabajos de Anderson (1995) y Quesada y Pérez
Barral (2007), se plantea que la incertidumbre y la falta de
claridad en los objetivos perseguidos influyen en el desarrollo de
una innovación como es el ABC/ABM, siendo
necesario para esclarecerlos, conocer la finalidad del sistema, los
recursos
disponibles para desarrollarlos y los usuarios de la información, siguiendo a Tamarit (2002).
Bajo este argumento, se ha comprobado que la falta de comunicación entre la máxima
dirección de la empresa y los trabajadores
acerca de los objetivos de la empresa ha contribuido al fracaso
del Sistema ABC/ABM.

e) Relación del ABC/ABM con el sistema de
evaluación de la
organización

La información que brinda el Sistema ABC/ABM
genera la necesidad de tomar decisiones en determinados aspectos
de la organización, como pueden ser:
eliminación de un producto o
servicio;
reducción de un determinado personal de la
empresa; nuevas formas de evaluar el rendimiento de los
trabajadores, así como, cambios de niveles
jerárquicos dentro de la organización o entre los
empleados. Estas cuestiones pueden traer consigo cierta resistencia de
los trabajadores si no existe una adecuada preparación de
los mismos respecto al ABC/ABM.

La información suministrada por el Sistema
ABC/ABM para evaluar la gestión alcanzada en la
organización, se relaciona de manera directa con la forma
de estimulación salarial de los trabajadores de la
empresa. Al respecto, esta relación se comporta de manera
significativa en el éxito
del ABC/ABM, según lo expuesto por: Tamarit (2002);
Balachandran y Sundar (2003); Chenhall (2004), y Quesada y
Pérez Barral (2007).

Los autores referidos consideran la variable objeto de
estudio como importante para el éxito del ABC/ABM, sobre
todo cuando centraron sus análisis en las expectativas salariales y
de promoción de los trabajadores en
correspondencia con el rendimiento y productividad en
sus puestos de trabajo.
Asimismo, se obtiene un resultado significativo de la variable,
cuando se percibe la satisfacción global del sistema y la
satisfacción de la utilidad que
genera la información del Sistema ABC/ABM.

f) Relación del ABC/ABM con otros sistemas de
mejora continúa

La implementación del Sistema ABC/ABM no limita
la existencia de otras técnicas
de mejora continua en la organización. La adopción
con éxito del sistema requiere la aplicación de
otras técnicas de gestión como pueden ser:
gestión por procesos,
costos de calidad, cuadro de mando
integral u otros existentes que mejoren la gestión y
la toma de
decisiones de la empresa. O sea, el ABC/ABM puede
interrelacionarse con otros sistemas de gestión existentes
en la empresa. Por ejemplo, para identificar las actividades
primarias y secundarias en la empresa es necesario antes
seleccionar los procesos claves de la
organización.

La existencia de otros sistemas de gestión
contribuye a mejorar el grado de aceptación del ABC/ABM,
pues constituye un modo de preparación respecto a los
cambios e innovaciones que surgen en la empresa.

En los estudios realizados por Tamarit (2002);
Castelló y Lizcano (2003); Baxendale y Raju (2004), y
Stenzel y Stenzel (2007) acerca de las empresas que han
implementado el ABC/ABM con éxito, se comprobó que
se han desarrollado con antelaciones otras innovaciones, logrando
con ello la disolución de barreras estructurales antes de
la implementación del sistema.

En sentido general, los resultados de algunos estudios
empíricos: Tamarit (2002); Castelló y Lizcano
(2003); Cokins (2005); Ooi y Soh (2006), y Stenzel y Stenzel
(2007) opinan que la variable influye en el éxito del
ABC/ABM siempre y cuando estén aplicadas previamente
innovaciones relacionadas con la mejora continua de la
organización.

Conclusiones

  • Estudiar el estado del arte a partir de la
    evolución de la Contabilidad de Gestión y del
    Sistema ABC/ABM en el ámbito nacional e internacional,
    permitió obtener resultados que aportan un nivel de
    desarrollo superior desde el punto de vista práctico,
    docente y metodológico, a partir del análisis,
    la síntesis, la inducción y la deducción
    de los criterios de prestigiosos especialistas en esta rama
    contable.

  • Las investigaciones realizadas por los autores
    citados en el transcurso de la investigación,
    permitieron corroborar la importancia que representa para las
    empresas el estudio de variables en la evaluación y
    análisis del éxito o fracaso en la
    implementación del Sistema ABC/ABM u otro sistema de
    gestión.

  • Estudiar las variables que influyen en el
    éxito o fracaso del Sistema ABC/ABM, contribuyó
    al anlisis del Modelo Conceptual ABC/ABM, posibilitando la
    integración de diferentes herramientas de
    gestión que deben emplearse para su
    implementación en las empresas, en aras de mejorar la
    toma de decisiones en los diferentes niveles de la
    organización.

  • Los resultados obtenidos en la investigación
    permitieron conocer la necesidad de implantar este modelo en
    las empresas aeroportuarias.

El Modelo Conceptual ABC/ABM está diseñado
como un sistema integral, que incluye el proceso de
dirección estratégica, el presupuesto
basado en actividades, el costo y la
gestión basada en actividades, y el sistema informativo,
por tanto, es un sistema que permite mejorar la
información de todas las áreas de la empresa para
la toma de decisiones.

Bibliografía

  • 1. AECA. "Principios de
    Contabilidad de Gestión. El sistema de costos basado
    en las actividades". Madrid, España: Ediciones
    Gráficas Ortega, 1997.

  • 2. AECA. "Glosario Iberoamericano
    de Contabilidad de Gestión". Madrid, España:
    Ediciones Gráficas Ortega S. A., 2000.

  • 3. Aimar Franco, O. "Sistemas de
    costos basado en actividades. Pasado, presente y futuro".
    Revista Costos y Gestión. Buenos Aires, Argentina:
    IAPUCO, No.15, T-IV, marzo de 1995.

  • 4. Álvarez, G.A.
    "Contabilidad de Gestión: Nuevos enfoques del Sistema
    de Costo por Actividades en el marco del Perfeccionamiento
    Empresarial". Tesis presentada en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Económicas.
    Universidad de Camaguey, 2000.

  • 5. Álvarez, J. y Blanco, F.
    "La Contabilidad de Dirección Estratégica como
    Soporte de la Excelencia Empresarial", Partida Doble,
    septiembre, pp. 44-51, 1995.

  • 6. Álvarez, J. y Blanco, F.
    "Previsiones Estratégicas en la Empresa", Partida
    Doble, octubre, pp.19-29, 1996.

  • 7. Álvarez-Dardet Espejo,
    C. "Diferencias conceptuales entre el análisis de
    costo tradicional y estratégico". Actualidad
    Financiera. España: /s.n./, No. 6, 7-13 febrero
    1994.

  • 8. Amaro, Y. "Necesidad de
    reflexionar sobre la utilidad de las nuevas herramientas en
    materia de costos". Argentina. /s. n./, /s. a./.,
    2002.

  • 9. Amaro, Y. "Otra visión
    sobre el ABC". En .
    Consultado en el año 2002.

  • 10. Aparisi Caudeli, J. A. y
    Ripoll Feliu, V. M. "Los sistemas de información
    estratégica en ambientes competitivos". Revista Legis
    del Contador (enero-marzo), España, 2001.

  • 11. Armenteros Díaz, M. y
    Vegas Falcón, V. "La contabilidad de gestión en
    los mercados globalizados". Artículo consultado en
    internet:
    htpp://www.isri.cu/Páginas/Investigaciones/Investigaciones.16.ht.m.Publicado
    en el 2000.

  • 12. Armenteros Díaz, M.
    "Obsoletos los sistemas de costos tradicionales". Revista:
    Cifras. Ciudad de la Habana. Año 2000. No.1.
    Pág: 5-10.

  • 13. Armenteros Díaz, M. y
    V. Vega Falcón. "Evolución y perspectivas de la
    Contabilidad de Gestión en Cuba". Revista
    Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. No. 1,
    2003.

  • 14. Bailey, J. "Implementation of
    ABC systems by U.K. companies", Management Accounting,
    febrero, pp. 30-32, 1991.

  • 15. Baron, A. Curso: "Modelos de
    Costos ABC (Activity Based Costing). Nuevas tendencias de la
    Contabilidad de Gestión". Barcelona, España:
    Colegio de Economistas de Cataluña, 27 de febrero de
    2001.

  • 16. Barrachina, M. "Fusiones y
    adquisiciones: Implicaciones de los sistemas contables de
    gestión en los procesos de integración y
    cambios sociocultural". Tesis Doctoral dirigida por el Dr.
    Vicente M. Ripoll Feliu. Universidad de Valencia,
    2001..

  • 17. Baujín Pérez, P.
    et. al. "Diseño de un Sistema de Costo Basado en
    Actividades en entidades hoteleras". 1er Congreso
    Internacional de Economía del Turismo. Santiago de
    Cuba, Cuba: publicado en soporte magnético, noviembre
    2000.

  • 18. Baujín Pérez, P.
    "Diseño y aplicación de un Sistema de Costos
    basado en Actividades para instalaciones hotelera". Trabajo
    presentado en opción al título de Master en
    Gestión Turística, dirigido por el DrC.
    Vladimir Vega Falcón, 2001.

  • 19. Baujín Pérez, P.
    et. al. "Diseño y aplicación de un Sistema de
    Costo Basado en Actividades en instalaciones hoteleras". VII
    Congreso del Instituto Internacional de Costos y II Congreso
    de la Asociación Española de Contabilidad
    Directiva -ACODI-. Universidad de León, España:
    publicado en soporte magnético con ISBN 84-7719-952-3
    y en las actas, julio 2001, p.: 269.

  • 20. Baujín Pérez, P.
    et. al. "Aplicación del Costeo por Actividades en
    hoteles". V Encuentro Internacional de Ciencias
    Empresariales. Universidad de Matanzas, Cuba: publicado en
    soporte magnético, abril 2002.

  • 21. Baujín Pérez, P.
    et. al. "Diseño de nuevos sistemas de costos". IV
    Congreso Dominicano-Cubano de Contabilidad, Auditoría
    y Tributación. La Habana, Cuba: publicado en soporte
    magnético en CD – ROM, 2003.

  • 22. Baujín Pérez, P.
    et. al. "El sistema ABC en el sector hotelero", VI Simposio
    Internacional de Ciencias Empresariales para el Turismo y
    Oportunidades de Negocios e Innovación". Varadero,
    Cuba: publicado en soporte magnético (CD ROM) con ISBN
    959-16-0283-7, septiembre de 2004.

  • 23. Baujín Pérez, P.
    y Vega Falcón, V. "Contribución al
    diseño del Sistema de Costos por Actividades: caso
    hotelero". Retos Turísticos. Cuba: Universidad de
    Matanzas, Vol. IV, No. 2, 2005.

  • 24. Baujín Pérez, P.
    "Diseño y Validación del Procedimiento del
    Costeo por Actividades. Caso Hotelero". Tesis presentada en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Económicas. Universidad de Matanzas,
    2005.

  • 25. Bescos, P. "Modelos actuales
    de Costes y Rendimientos". Documentos de Estudios. Programa
    de Doctorado en Contabilidad. Universidad de Valencia,
    2004.

  • 26. Borrás, F. y
    López, M. "La Contabilidad de Gestión en Cuba".
    En Lizcano, J. "La Contabilidad de Gestión en
    Latinoamérica". Madrid: AECA, 1996.

  • 27. Caldera Alberto, J. "Factores
    de Organización y Comportamiento en los sistemas
    ABC/ABM: Percepciones de sus uso". Trabajo de Suficiencia
    Investigadora presentado en la Universidad de Valencia.
    Dirigido por Dr. Vicente M. Ripoll Feliu. Julio,
    2003.

  • 28. Camaleño Simón,
    C. "El modelo ABC a examen: ventajas y limitaciones de uso".
    Partida Doble. España: /s.n./, No. 78, mayo
    1997.

  • 29. Castelló Taliani, E.
    "Análisis conceptual del ABC". Partida Doble.
    España: /s.n./, No. 27, octubre 1992.

  • 30. Castelló Taliani, E.
    "De la vieja a la nueva contabilidad de gestión".
    Partida Doble. España: /s.n./, No. 47, julio- agosto
    1994.

  • 31. Castelló Taliani, E. y
    Lizcano, J. "El sistema de gestión y de costes basado
    en las actividades". Institutos de Estudios
    Económicos, Madrid, 1994.

  • 32. Castelló Taliani, E.
    "Necesaria integración de los Sistemas de Control de
    Gestión Estratégico y Operativo". Revista de la
    Asociación Española de Contabilidad y
    Administración de Empresas. No. 64, septiembre,
    2003.

  • 33. Castelló, E. y Lizcano
    Álvarez, J. "Características de las empresas
    que utilizan el sistema ABC/ABM en España: una
    proyección empírica". Revista Iberoamericana de
    Contabilidad de Gestión. No. 1, 2003.

  • 34. Castro, L.T. "Activity-Based
    Cost Accounting: An Executive´s Guide". Healthcare
    Financial Management; ABI/INFORM Global; Feb,
    2004.

  • 35. Colectivo de autores
    "Principio para la planificación, registro y
    cálculo del Costo de producción". Cuba:
    Editorial Pueblo y Educación, 1986.

  • 36. Contabilidad de Gestión
    Avanzada. Planificación, Control y Experiencias
    prácticas. Editora McGraW-Hill / Interamericana de
    España, S.A.; 1995.

  • 37. Cooper, R. y Kaplan, R..S.
    "Coste y Efecto". Segunda Edición. Pág, 140.
    Barcelona, 1999.

  • 38. Cornella, A. "Los recursos de
    la información. Ventaja competitiva para las
    empresas". McGraw-Hill Interamericana de España S.A.,
    Madrid, 1994.

  • 39. De los Reyes Rodríguez,
    S. "Diseño de la metodología para la
    aplicación del método de costeo basado en las
    actividades en la Agencia transportista VERACUBA". Cuba:
    Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Trabajo de
    Diploma dirigido por el DrC. Vladimir Vega Falcón y la
    Lic. Pilarín Baujín Pérez,
    1998.

  • 40. Deming, E. W. "Calidad,
    Productividad y Competitividad. La salida de la Crisis".
    Madrid: Editorial Díaz de Santos, 1989.

  • 41. Documento de Perfeccionamiento
    Empresarial de Palmares. Regido por el Decreto Ley 187 de
    1998; 2001.

  • 42. Escobar Pérez, B. et
    al. "Contabilidad de Gestión y Procesos de
    concentración empresarial: repercusiones organizativas
    y sociales de las fusiones y adquisiciones". Revista
    Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. No. 1;
    2003.

  • 43. Fernández León,
    A. "Diseño de una metodología para un Sistema
    de Costos Basado en Actividades en el Hotel Club Med
    Varadero". Cuba: Universidad de Matanzas. Trabajo de Diploma
    dirigido por el DrC. Vladimir Vega Falcón y la Lic.
    Pilarín Baujín Pérez, 1999.

  • 44. Garbey Chacón, N.
    "Marco teórico para la implantación del costeo
    basado en la actividad (ABC) en la empresa hotelera." I
    Evento Internacional de Economía del Turismo, Santiago
    de Cuba, Cuba: publicado en el Libro de Resúmenes,
    noviembre del 2000.

  • 45. González Román,
    Z. "Diseño de una metodología para un Sistema
    de Costos Basado en Actividades en el Hotel Melía
    Varadero". Cuba: Universidad de Matanzas. Trabajo de Diploma
    dirigido por la MSc. Pilarín Baujín
    Pérez, 2003.

  • 46. Guerra, M.J. "Procedimientos
    Metodológicos para el cálculo del Costo Basado
    en Actividades en las Unidades de Beneficio de Tabaco en la
    Provincia de Pinar del Río". Universidad de Pinar del
    Río, Cuba, 2006.

  • 47. Iglesias Sánchez, J. L.
    "El sistema de costes ABC. Una valoración
    crítica". Partida Doble. España: /s.n./, No.
    35, junio 1993.

  • 48. Iglesias Sánchez, J. L.
    "Contabilidad de Gestión. Una aplicación a la
    toma de decisiones en la empresa". Curso de Maestría
    de Contabilidad de Gestión. Universidad de Valencia,
    2003.

  • 49. . 349-362, 2000.

  • 50. ISO 9001:2000. "Normas para la
    Gestión de la Calidad y el Aseguramiento de la
    calidad". Publicado en soporte magnético.

  • 51. Lineamientos Generales para la
    Planificación, Registro y Control del Costo. Documento
    Fotocopiado.

  • 52. stemas de información
    para la gestión empresarial. Posibilidad de
    tratamiento hipermedia". Editora AECA, Madrid,
    1998.

  • 53. Pérez Barral, O. et al.
    "Propuesta de Modelo de Costeo basado en Actividades para
    instalaciones hoteleras". Revista Retos Turísticos.
    ISSN de la Revista Retos Turísticos 1681-9713. Enero,
    2002.

  • 54. Pérez Barral, O.
    "Propuesta de programa BDABC". III Seminario Internacional de
    Turismo y Desarrollo. Universidad de Matanzas, Matanzas.
    Año: 2003.

  • 55. Pérez Barral, O.
    "Propuestas de Herramientas de Gestión para Empresas
    de Servicios". IV Congreso Dominicano-Cubano de Contabilidad,
    Auditoría y Tributación. La Habana, Cuba:
    publicado en soporte magnético en CD – ROM,
    2003.

  • 56. Pérez Barral, O.
    "Propuesta de Herramientas de Gestión para Empresas de
    Servicios. Caso GET Varadero". Tesis presentada al grado
    científico de Master en Administración de
    Negocios. Universidad de Matanzas, Matanzas. Año:
    2005.

  • 57. Pérez Barral, O. et al.
    "Diseño del sistema ABC para el sector hotelero". IV
    Encuentro Internacional de Contabilidad y Finanzas y VI
    Congreso dominico-Cubano de Contabilidad, Auditoría y
    Tributación. Ciudad de La Habana, Cuba: publicado en
    soporte electrónico, abril de 2005.

  • 58. Pérez Barral, O. et al.
    "Evolución Histórica de la Contabilidad de
    Gestión". En
    http://webmail.umcc.cu/Redirect/www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/sistemabc.htm

  • 59. Anderson, T. "ABC evolution:
    The next step for activity-based management". IIE Solutions,
    /s.l./: Institute of Industrial Engineers Inc., Vol. 27, No.
    6, june 1995.

  • 60. Anderson, S.W. et al. "Factors
    influencing the performance of activity-based costing teams:
    a field study of ABC model development time in the automobile
    industry". Accounting, Organizations and Society, vol. 27,
    2002.

  • 61. Foster, G. y Swenson, D.
    "Measuring the Success of Activity-based Costing Management
    and its Determinants", Journal of Management Accounting
    Research, 9, pp. 109-141, 1997.

  • 62. Anderson, S.W. y Young, S.M.
    "The Impact of Contextual and Process Factors on the
    Evaluation of Activity-Based Costing Systems", Accounting
    Organizations & Society, vol. 24, nº 7, octubre, pp.
    525-559, 1999.

  • 63. Anderson, S.W. et al. "Factors
    influencing the performance of activity-based costing teams:
    a field study of ABC model development time in the automobile
    industry". Accounting, Organizations and Society, vol. 27,
    2002.

  • 64. Bailey, J. "Implementation of
    ABC systems by U.K. companies", Management Accounting,
    febrero, pp. 30-32, 1991.

  • 65. Bescos, P. y Cauvin, E.
    "L´ABC/ABM: oú en est-on actuellenment?",
    Echanges, Juillet, no 168, pp. 23-26, 2000.

  • 66. Castelló, E. y Lizcano
    Álvarez, J. "Características de las empresas
    que utilizan el sistema ABC/ABM en España: una
    proyección empírica". Revista Iberoamericana de
    Contabilidad de Gestión. No. 1, 2003.

  • 67. Castro, L.T. "Activity-Based
    Cost Accounting: An Executive´s Guide". Healthcare
    Financial Management; ABI/INFORM Global; Feb,
    2004.

  • 68. Chenhall, R. H. "Management
    Control System Desing Within its Organizational Context:
    Fiddings from contingency-based research and directions for
    the future". Accounting, Organizations and Society; vol. 28,
    Issues 2/3, 2003.

  • 69. Cooper, R. y Kaplan, R.S.
    "Profit priorities from Activity Base Costing". Harvard
    Business Review. USA: /s.n./, mayo-junio 1991.

  • 70. Eaton, J.J. & Bawden, D.
    "What kind of resource is information". In International
    Journal of information Management. No. 11, 1990.

  • 71. Foster, G. y Swenson, D.
    "Measuring the Success of Activity-based Costing Management
    and its Determinants", Journal of Management Accounting
    Research, 9, pp. 109-141, 1997

  • 72. Kiani, R. y Sangeladji, M. "An
    Empirical Study about the use of the ABC/ABM Models by some
    of the Fortune 500 Largest Industrial Corporations in the
    USA". Journal of American Academy of Business, Cambridge;
    ABI/INFORM Global; Sep 2006.

Datos de los autores:

Niurys Vidal Galà: Cubana de 27
años de edad, nacida en la ciudad de Matanzas. Licenciada
en Educación
en la especialidad de Economía, Técnico Medio en Comercio,
Técnico Medio en Contabilidad y
actualmente me encuentro estudiando Maestría en
Gestión Turística. He recibido cursos de Relaciones
Públicas, de idioma Inglés
y Portugués.

Yousi Isabel Domínguez Tirse: Cubana
de 26 años de edad, nacida en la ciudad de Matanzas.
Licenciada en Contabilidad, Técnico Medio en Secretariado.
Actualmente me encuentro estudiando Maestría en
Gestión Turística. He recibido cursos de idioma
Inglés.

Hung Nguyen Viet: Vietnamita de 25
años de edad, nacido en la ciudad de Bacninh. Licenciado
en Cultura
Fìsica. Actualmente me encuentro estudiando
Maestría en Gestión Turística en Cuba.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Niurys Vidal
Galà

Lic. Yousi Isabel Domínguez
Tirse

Lic. Hung Nguyen Viet

[1] Autores nacionales que han
diseñado Sistema ABC/ABM: Borrás y López
(1996); Baujín y Vega (2001, 2005); Garbey y Sarmiento
(2001); Armenteros y Vega (2002); Pérez Barral (2003 y
2007) y, Guerra
(2006).

[2] Autores extranjeros que han
diseñado Sistema ABC/ABM: Bescos y Cauvin (2001);
Caldera (2003); Castelló y Lizcano (2003); Ripoll y
Tamarit (2003).

[3] El grado de eficiencia de
una actuación viene dado por la relación
existente entre bienes y
servicios
consumidos y los bienes o servicios producidos; o, en
definitiva, por los servicios prestados (outputs) en
relación con los recursos empleados a tal efecto
(inputs). O sea, una actuación eficiente se
definiría como aquella que con unos recursos
determinados se obtiene el máximo resultado posible, o
la que con unos recursos mínimos mantiene la calidad y
cantidad adecuada de un determinado servicio. Tomado de
Principios de
Contabilidad de Gestión. Documento de la
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA);
1997.

[4] Revisión realizada por Ripoll
(1992). A juicio del autor es un artículo muy completo
que recoge de manera muy detallada la Evolución de La Contabilidad de
Gestión.

[5] Las cuatros generaciones del SIGECA, se
pueden encontrar explicadas en Baujín Pérez, P.
(2005). En el Capítulo 1, presentado en su Tesis
Doctoral.

[6] El concepto de
sistema planteado por Nogueira et al. (1997), resume con gran
precisión las definiciones dadas por los autores que le
anteceden y que aparecen en su Tesis de
Maestría presentada en la Universidad
de Matanzas, Cuba.

[7] Las limitaciones de los sistemas
tradicionales han sido ampliamente abordadas y reconocidas por
los autores que se identifican con el Sistema ABC/ABM,
así como, por otros autores que son detractores del
sistema ABC/ABM, como son: Goldratt (1996) con su
artículo: "La meta";
Iglesias (1993 y 2003) en sus artículos: "El sistema de
costes ABC. Una valoración crítica" y "Contabilidad de
Gestión. Una aplicación a la toma de decisiones
en la empresa" y, Yardín (2002) en su artículo:
"Otra visión sobre el ABC".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter