Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecciones de Producción (página 2)




Enviado por Rub�n Moreno



Partes: 1, 2

Desde luego resulta obvio que los artículos sujetos a
moda o tecnología no deben
tener grandes inventarios por
el contrario se deben manejar con inventario lo mas
reducidos posibles porque están en un constante riesgo de
convertirse en inventarios obsoletos o de lento movimiento,
por el contrario los artículos que no tienen esta
característica que tienen cierta estabilidad en el
mercado
posiblemente sea conveniente realizar la producción de manera masiva para ahorrar
costos.

Como consecuencia lógica,
las empresas deben
buscar el equilibrio
entre el punto óptimo de ventas y el
punto óptimo de producción.

Políticas Rígidas de Inventarios Final para
Artículos Terminados

Como ya se mencionó las políticas
rígidas se utilizan cuando se desea que la
producción funcione de una manera flexible es decir que se
fabrique lo que se necesite para cubrir la demanda del
mercado y una existencia en el almacén
previamente definida, considerando la existencia de un inventario
inicial el cálculo
quedaría de la siguiente manera.

Planificadas deseado

Ventas + Inventario Final = Producto
terminado necesarios – Inventario Inicial = Producción
necesaria

Las políticas rígidas utilizadas más
comunes y que se tratarán en esta obra son.

1. Promedio anual

2. Porcentaje sobre las ventas del mes siguiente

3. Días de venta del mes
siguiente

4. Promedio móvil trimestral

5. Número de vueltas

  • 1. Promedio anual; Esta es la política más rígida de
    todas ya que mantendrá el mismo inventario durante
    todo el año convirtiéndose el programa de
    producción prácticamente en el mismo de ventas,
    excepto en el primer período que habrá que
    ajustar el inventario inicial al inventario que se va a
    mantener durante el resto del año. Esto se
    asemejaría a un Just in Time,
    o Justo en el Momento pero manteniendo un inventario
    mínimo de seguridad
    (stock de seguridad). El promedio anual se obtiene dividiendo
    el total de las ventas esperadas entre los doce meses del
    año.

Ejemplo: Ventas estimadas del año 3,600 unidades/12
meses = 300 unidades

Esta política aún siendo la más sencilla
de calcular no resulta muy práctica ya que mantiene el
mismo inventario durante todo el año sin tomar en cuenta
la estacionalidad de las ventas siendo que todas las empresas
cualquiera que sea el giro tiene diferentes volúmenes de
venta en cada período, tienen una curva de ventas.

Una vez determinado el inventario final deseado se obtiene la
producción necesaria para cubrir las ventas y dicho
inventario. Considerando los datos del ejemplo
y suponiendo que se tuviera un inventario inicial de 200 unidades
el cálculo de la producción necesaria
quedaría como sigue:

Ventas Estimadas + Inventario Final –
Inventario Inicial = Producción Necesaria

3,600 + 300 – 200 = 3,700

Observe que la producción necesaria cubre las ventas
más las 100 unidades que se quieren aumentar al inventario
actual. Esta es la producción necesaria, se considera
flexible porque resulta de una operación
aritmética, sin considerar la capacidad productiva
instalada o la utilizada, simplemente marca lo que se
necesita sin comprobar aún que sea posible fabricar tal
cantidad de artículos, o bien que exista una capacidad
productiva mayor a la necesaria.

El cálculo anterior está efectuado con cifras
anuales lo que correspondería a una cédula global
dentro del presupuesto
integral. Para elaborar la cédula abierta por
períodos a la cuál se le denomina cédula
sumaria se requiere de los datos de venta también abiertos
en los períodos correspondientes.

Considerando que las ventas se reparten en el año de la
siguiente forma:

Enero 350 Julio 350

Febrero 250 Agosto 380

Marzo 300 Septiembre 250

Abril 270 Octubre 250

Mayo 320 Noviembre 280

Junio 300 Diciembre 300

Cálculo de la Producción Necesaria

Monografias.com

Observe como el inventario final de cada período
corresponde al inventario inicial del período siguiente,
(con las unidades que se termina enero comienza febrero),
así mismo se puede notar como se mencionó
anteriormente que en esta política en particular
después del primer período en todos los
demás las ventas corresponden a la producción en
todos los períodos

Esta política puede tener variantes como por ejemplo el
20% del promedio anual, o 15 días del promedio anual, o
bien mes y medio del promedio anual; en cualquier caso al dividir
las ventas entre doce ya se tiene el promedio anual, y a este
promedio habrá que calcularle el porcentaje indicado en la
política, o bien dividirlo entre 30 para obtener el
promedio por día y este multiplicarlo por los días
de la política.

  • 2. Porcentaje sobre las ventas del mes
    siguiente;
    Esta es una política muy utilizada,
    debido a que el inventario se mantiene acorde con la curva de
    ventas teniendo mayor existencia cuando se espera afrontar
    una temporada de muchas ventas y menor inventario en las
    temporadas de baja en ventas. Se considera una
    política rígida porque se predetermina la
    cantidad de artículos que se desea mantener en el
    inventario aún cuando no permanece igual todo el
    año en números absolutos.

Para fijar el porcentaje correspondiente a la política
se debe tomar en cuenta como se mencionó anteriormente el
tipo de mercado al que se dirige el producto, la competencia a la
que se enfrenta, las características del proceso de
producción, el tiempo de
elaboración del producto, y todo aquello que influya en el
tiempo de reacción que la compañía
tendría ante una expansión sorpresiva y temporal
del mercado, así como los riesgos de una
posible contracción del mercado. Recordemos que el exceso
de inventarios le acarrea costos adicionales a la empresa, pero
la falta de producto para cubrir la demanda también nos
afecta en la pérdida de ventas obligándonos a
compartir más el mercado.

Supongamos que la compañía ha determinado que
desea mantener un inventario final correspondiente al 20% de las
ventas del mes siguiente es decir; desea tener en inventario
desde el inicio de cada período de la quinta parte de las
ventas esperadas en ese mismo período.

Considerando que las ventas esperadas para el año que
se está presupuestando son las siguientes;

Enero 3,400 Unidades

Febrero 2,800 "

Marzo 2,900 "

2º. Trimestre (1) 7,500 "

3er. Trimestre 7,200 "

4º. Trimestre 8,200 "

Total 32,000 Unidades

Se calculará primeramente el inventario final deseado
conforme a la política enunciada del 20% de las ventas del
mes siguiente. Considerando que en Enero del año siguiente
al que se está presupuestando se espera tener una venta de
3,500 unidades, y posteriormente se calculará la
producción necesaria considerando un inventario inicial de
550 unidades.

Cálculo del inventario final

Monografias.com

(1) Es común manejar las cifras de un presupuesto anual
abierto a meses el primer período y cerrado a trimestres o
bimestre el resto del año, los cuáles se irán
abriendo posteriormente con los correspondientes ajustes
derivados del control
presupuestal.

(2) Debido a que la política de inventarios se refiere
a las ventas del mes siguiente, los trimestres se dividen entre
tres para la aplicación de la política, quedando
como sigue: 7500/3=2,500 7200/3=2,400 8200/3=2733 de lo contrario
se calcularía el inventario como el 20% del trimestre
siguiente y no del mes siguiente.

Cálculo de la producción necesaria

Monografias.com

Dentro de esta política bien podrían variarse
los porcentajes a utilizar en las diferentes temporadas de ventas
utilizando un mayor o menor porcentaje según las
necesidades a cubrir.

Por ejemplo utilizar un 20% de las ventas del mes siguiente en
el último trimestre y en el mes de enero ya que son los
meses de mayores ventas, y un 15% de febrero a septiembre cuando
las ventas son menores.

  • 3. Días de venta del mes siguiente;
    Esta política es similar a la anterior, también
    tiene la ventaja de mantener el inventario acorde con la
    curva de ventas pero es quizá más fácil
    fijar la existencia deseada en días, considerando el
    tiempo de elaboración del producto para prever una
    alza en las ventas y contar con un tiempo de reacción
    para cubrir una demanda excesiva a la prevista evitando
    perder ventas. Al igual que en la política anterior se
    puede fijar una política homogénea para todo el
    año o bien variar la política acorde con la
    temporalidad de las ventas, así como trabajar el
    presupuesto de forma mensual o con el primer trimestre
    abierto y los demás cerrados.

Supongamos que la política establecida para el
inventario final es de 10 días de las ventas del mes
siguiente para los trimestre segundo y tercero y de 15 de ventas
del mes siguiente para los trimestre primero y cuarto, calculemos
los inventarios y la producción necesaria partiendo de los
siguientes datos de ventas.

Enero 5,000

Febrero 4,800

Marzo 5,300

2º.Trimestre 12,000

3er.Trimestre 12,500

4º. Trimestre 14,600

Total 54,200

Si se considera un inventario inicial de 700 unidades y unas
ventas de enero del año siguiente al proyectado de 5,200
unidades.

Cálculo del inventario final

Monografias.com

12,000/3= 4,000 12,500/3=4,167 14,600/3= 4,867 para obtener
las ventas de un mes.

Las ventas del mes se dividen entre 30 primeramente para
obtener las ventas promedio estimadas por día, para
posteriormente multiplicarlas por los días que indica la
política.

Calculo de la producción necesaria

Monografias.com

Si considera la proyección de venta elaborada,
podrá observar que al coincidir el inventario inicial y el
inventario final ambos con 700 unidades la producción
también coincide con las ventas al nivel anual. Sin
embargo, el momento en que la producción es requerida
ocasiona que desde el punto de vista de los períodos en
particular las ventas y la producción ya no coinciden.

No son tan importantes las cifras anuales como las mensuales o
por período ya que el punto es definir los programas de
producción y aún cuando en las cifras anuales
coincidan, la producción debe tenerse lista cuando se
requiere y no antes ni después.

  • 4. Promedio móvil trimestral; En esta
    política al igual que las dos anteriores se pretende
    dar al inventario la movilidad de la curva de ventas,
    sólo que ésta se toma como períodos
    trimestrales. Considere entonces un mes antes y uno
    después del mes cuyo inventario final queremos
    calcular, ejemplo: si se quiere calcular el inventario final
    de febrero, tendrá que sumar las ventas de enero,
    febrero y marzo y dividir la suma entre tres para obtener el
    promedio móvil trimestral. Partiendo de este promedio
    móvil trimestral la política se puede referir a
    días o porcentajes de dicho promedio o bien utilizar
    solamente el promedio móvil directamente.

La Compañía CACHI PACHO, S.A. le solicita
calcular sus inventarios finales y la producción necesaria
para su ejercicio que está por comenzar para lo
cuál le proporciona los siguientes datos.

Inventario Inicial 120 unidades

Ventas de diciembre del año anterior 280 unidades

Ventas de enero del año siguiente 250 unidades

Ventas presupuestadas para el período:

Enero 230 2º.trimestre 600

Febrero 200 3er.trimestre 620

Marzo 180 4.trimestre 650

La política de inventarios será del 20% del
promedio móvil trimestral.

SOLUCIÓN:

Cálculo de la política de inventario final.

Monografias.com

 

(1) Recuerda que los trimestres se dividen entre tres para
tomar sólo un mes.

(2) Se trata de productos
terminados por lo tanto en ninguna de las políticas es
factible manejar en los inventarios finales cifras con decimales,
siempre tendrá que cerrarse a enteros.

Cálculo de Producción necesaria

Monografias.com

La compañía Acerera del Bajío S.A.
está presupuestando su producción para el
año siguiente, planea comenzar el ejercicio con un
inventario inicial de 1,300 piezas, su departamento de ventas ha
elaborado ya su presupuesto quedando como sigue:

Enero 2,500 Julio 2,650

Febrero 2,800 Agosto 2,550

Marzo 2,750 Septiembre 2,480

Abril 3,000 Octubre 2,070

Mayo 3,150 Noviembre 2,230

Junio 2,850 Diciembre 2,600

El Director General de la empresa
conjuntamente con el Director de Producción han decidido
que la mejor política para la empresa considerando el
mercado en el que se mueven, su tiempo de elaboración del
producto, curva de ventas, y capacidad fabril, es 10 días
del promedio móvil trimestral, para lo cuál
consideran ventas para diciembre anterior al año
presupuestado de 2,400 piezas y para enero del año
siguiente 2,450 piezas.

SOLUCIÓN:

Cálculo de la Política de inventario final

Monografias.com

 

Cálculo de Producción necesaria;

Monografias.com

  • 5. Número de vueltas; Esta
    política se utiliza básicamente cuando se
    quiere mejorar la razón financiera de rotación
    de inventarios, bien sea para acercarla más a la
    razón estándar, o bien porque se considere que
    la movilidad del almacén está muy lenta. El
    número de vueltas significa las veces que durante un
    período se vende el inventario existente, por ejemplo
    si el inventario promedio es de 5 piezas, decir que el
    inventario dio 6 vueltas implicaría que se vendieron 5
    piezas 6 veces durante el período en cuestión.
    Recordando como se obtiene la rotación de inventarios
    en número de vueltas tenemos que:

# de vueltas = Ventas del período

Inventario Promedio

Inventario Promedio = Inventario Inicial + Inventario
Final

2

Deduciendo de las fórmulas anteriores, lo que estamos
buscando es el inventario final, por lo tanto esa es la
incógnita. El inventario inicial es un dato dado, las
ventas son un dato también conocido, y el número de
vueltas es la política a aplicar, por lo que
despejaríamos de la siguiente manera:

Sustituyendo en la fórmula de número de vueltas
quedaría;

# de vueltas = Ventas del período

Inventario promedio

# de vueltas x inventario promedio = Ventas del
período

Sustituyendo el inventario promedio por su fórmula
quedaría:

# de vueltas x (inventario inicial + inventario
final) = ventas del período

2

Inventario inicial + inventario final = ventas
del período

2 # de vueltas

Inventario inicial + inventario final = [
ventas del período] x 2

# de vueltas

Inventario Final = [ ventas del período]
x 2 – Inventario Inicial

# de vueltas

En esta política es muy factible que al calcular el
inventario final este resulte en números rojos, esto
simplemente querría decir que la política no es
viable, es decir que no es posible dar el número de
vueltas deseado con las ventas estimadas.

Ejemplo: La compañía "La Campanilla S.A." desea
mejorar la rotación de su inventario que actualmente tiene
un promedio de 3 vueltas al mes, y aumentarla a 5 vueltas para
los meses de octubre a marzo y 4 vueltas para el resto del
año. Las ventas que se han calculado para el
período son las siguientes:

Enero 4,500

Febrero 5,000

Marzo 5,300

2º. Trimestre 12,400

3er.Trimestre 12,750

4º.Trimestre 15,200

Inventario Inicial 1,000 unidades

Cálculo del Inventario Final

Monografias.com

Cálculo de Producción necesaria

Monografias.com

 

 

Autor:

Rubén Moreno

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter