Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología y técnicas del trabajo intelectual (página 2)



Partes: 1, 2

Consulta: La labor de consulta es el proceso de ayudar a los usuarios a encontrar información. Es uno de los servicios públicos profesionales, y exige destreza en el campo de la comunicación, estar familiarizado con las fuentes de la información, y una amplia cultura general. En los últimos años, los bibliotecarios encargados de esta misión han intentado anticiparse a las preguntas de los usuarios y responderlas mediante la elaboración de catálogos, prospectos, carteles y presentaciones audiovisuales que proporcionan orientaciones útiles. En las instituciones académicas, dichos bibliotecarios ofrecen cursos de formación bibliográfica, utilización de los fondos de la biblioteca y metodología de la investigación.

Préstamo: Los ordenadores también han contribuido a incrementar la fiabilidad de los archivos de préstamos. La tarjeta tradicional que se encontraba dentro de un libro de préstamo se ha ido sustituyendo por etiquetas codificadas dispuestas tanto en el propio libro como en la tarjeta de identificación del lector, etiquetas que son interpretadas y registradas por escáneres ópticos.

Diseño de las bibliotecas: Hoy en día las bibliotecas se construyen de tal modo que puedan ser ampliadas o modificadas con facilidad para acomodar los cambios de colecciones, formatos y necesidades de los usuarios, incluidas las de los usuarios minusválidos. La estética de las bibliotecas modernas está determinada en su mayor parte por consideraciones prácticas: una buena iluminación, mobiliario resistente y elementos estructurales diseñados para conservar la energía.

Archivo

El termino archivo (latín archivum) se refiere condicionalmente al local donde se almacenan los documentos producidos por una entidad como consecuencia de la realización de sus actividades.

Las funciones de los archivos son siete y son: a) Organización y puesta en servicio de la documentación administrativa, durante ese período de máxima utilidad para la gestión administrativa de las oficinas y para la toma de decisiones.

b) Asegurar la transferencia periódica al archivo de los documentos que ya no son de uso corriente por parte de las oficinas.

c) Aplicar principios y técnicas modernas de valoración para, transcurrido un tiempo, seleccionar los documentos que por su valor van a ser conservados indefinidamente, y destruir el resto.

d) Clasificar los fondos y mantener ordenada la documentación en sus distintas etapas, de acuerdo con los principios de la archivística.

e) Describir la documentación para hacer fácilmente accesible la información, mediante los distintos instrumentos de descripción documental y valiéndose de las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías.

f) Instalar adecuadamente los documentos mediante locales y equipamiento que garanticen su conservación integra en su tiempo.

g) Asegurar que éstas y cuantas funciones pueda desarrollar el archivo, queden firmemente establecidas y garantizadas mediante un reglamento del servicio.

Orientado, todo ello, a lograr la utilización efectiva y exhaustiva del archivo como recurso básico de información, al servicio de:

– La administración, entidad o persona generadora del archivo, para proporcionarle cuantos documentos, datos y referencias sean necesarios a su normal desenvolvimiento, mayor rapidez y eficacia de gestión.

– Los ciudadanos, de manera muy especial en los archivos públicos, para ofrecerles las informaciones que soliciten relativas a si mismos, a la gestión de la entidad, etc., garantía de transparencia administrativa imprescindible en todo Estado de derecho.

– La investigación y la difusión cultural. Este último aspecto tiene especial relieve en cuanto se trata de poner a disposición de los ciudadanos los testimonios del pasado, no sólo pasivamente, sino por medio de una extensa labor cultural que nos brinda la historia y cuando con ella se relaciona: publicaciones, visitas, exposiciones y conferencias.

Los elementos que caracterizan al archivo son: * El carácter seriado: los documentos se producen uno a uno y con el paso del tiempo constituyen series (correspondencia, actas, etc.)

* La génesis: se producen dentro de un proceso natural de actividad, surgen como producto y reflejo de las tareas de su productor, no son algo ajeno a él.

* La exclusividad: la información que contiene rara vez se encuentra en otro documento con idéntica extensión e intensidad, es exclusiva.

* La interrelación: como principio general las piezas aisladas (documentos sueltos) no tienen sentido o tienen muy poco, su razón de ser viene dada por su pertinencia a un conjunto -la unidad archivística o expediente- y por las relaciones establecidas entre sí.

La definición de archivo nos dice que un archivo el lugar donde se almacenan los documentos, por eso haré una breve introducción de lo que es un documento.

Documento: según el diccionario de terminología archivística se entiende por documento "la combinación de un soporte y la información registrada en él, que puede ser utilizado como prueba o para consulta".

Los elementos que caracterizan a un documento son tres y estos son:

* El soporte que la confiere corporeidad física, y que puede ser desde una tablilla de barro hasta un disco óptico.

* La información, es decir, la noticia que transmite.

* El registro, o sea, la fijación de la información en el soporte, ya sea mediante tinta, impulsos electromagnéticos, etc.

Museo

Institución que alberga colecciones de objetos de interés artístico, histórico o científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y entretenimiento del público.

La galería de arte es el lugar donde esculturas y pinturas se hallan colgadas o dispuestas para disfrute de propios y extraños. Las colecciones de objetos artísticos o curiosidades naturales más pequeñas se guardaban en gabinetes (en italiano, gabinetto, en alemán, Kabinett; ambos derivados del latín cavea, "sitio hueco" o "cueva").

El gabinete era en principio una pieza del mobiliario donde se guardaban por seguridad los pequeños objetos de valor. Más tarde esta palabra pasó a designar una habitación pequeña con la misma finalidad. Las primeras vitrinas se formaron en Italia, extendiéndose hacia el norte en el siglo XVII y se volvieron habituales en toda Europa durante el siglo XVIII gracias a la prosperidad económica y comercial de la época, que facilitaba el comercio de piezas artísticas.

Existen varios tipos de museos a estos museos se les llaman museos especializados, y de estos existen tres tipos: universitarios, de historia y de ciencias.

Museos universitarios: El primer museo relacionado con una universidad se constituyó en Basilea (Suiza) en 1671. El Museo Ashmolean (1683), que forma parte de la Universidad de Oxford, fue la primera institución de la Europa occidental que adoptó el nombre de museo. El Museo Fitzwilliam, fundado en 1816, alberga las colecciones de arte, antigüedades y monedas de la Universidad de Cambridge. En Estados Unidos, el Harvard College (hoy Universidad) creó una sala de curiosidades en 1750 y más tarde se transformó en el Museo de la Universidad.

Museos de historia: Han tenido gran desarrollo los museos dedicados a la historia nacional, regional o local, entre los que se engloban tanto museos convencionales como casas, lugares o distritos históricos. Los complejos al aire libre pueden incorporar edificios completos o establos, iglesias, talleres y molinos. Este tipo de museo al aire libre de cultura popular, etnografía e historia social se desarrolló en Escandinavia a finales del siglo XIX.

Hoy día, estas instituciones son muy populares en Gran Bretaña y también se pueden encontrar en la Europa del Este, África, América del Norte y Latinoamérica. En todos los países, la gesta de la independencia y las luchas de los próceres se han recogido en numerosos museos de historia patria.

Museos de ciencias: Los inventos tecnológicos y los avances de la humanidad, en especial los de la edad contemporánea, son el tema al que se dedican los museos de ciencias tecnológicas.

Funciones del personal de los museos: Puesto que los museos existen para reunir, conservar, estudiar e interpretar diferentes objetos, sus colecciones deben formarse de acuerdo con objetivos y normas de calidad bien definidas. Los objetos elegidos, siempre que sea posible, deben ser obras originales, y aptos para la exhibición, para el estudio, o para ambas cosas. Deben estar documentados con información bien organizada y accesible, estar asegurados y se debe evitar su destrucción o deterioro.

El personal profesional del museo lo componen conservadores, bibliotecarios, diseñadores y conferenciantes. Algunos museos también cuentan con personal especializado en el área educativa. Trabajar en un museo está reconocido internacionalmente como profesión y requiere cierto nivel de educación y formación académicas que dependen de la función que se vaya a realizar.

Conservadores: Los conservadores de las colecciones se ocupan de atender a las necesidades e intereses del museo, de sus departamentos, y de las relaciones con investigadores y con el gran público. Hoy día, una de las tareas fundamentales del conservador, además de la configuración de la colección, es el montaje de las exhibiciones o exposiciones temporales. Como guardianes del legado nacional y cultural, los conservadores de los grandes museos nacionales de Europa tienen rango de funcionarios.

Restauradores: El mantenimiento de los objetos del museo es responsabilidad de los restauradores, ya sean miembros del personal del museo o asesores temporales. Su tarea consiste en evaluar las condiciones de temperatura, iluminación y exposición, hacer recomendaciones para la protección de los objetos que se exponen o que están almacenados y asegurarse de que los objetos no se dañen durante los intercambios con otros museos.

Análisis: Entre las actividades educativas, uno de los objetivos principales de los museos contemporáneos es el análisis de las colecciones mediante muestras permanentes y exposiciones especiales, programas para escolares en sus colegios o en el museo, visitas guiadas por el personal del centro o por especialistas, conferencias y recorridos para adultos, programas de televisión y radio, proyección de películas y representaciones artísticas. Muchos museos prestan objetos con cierta frecuencia a otras instituciones para exposiciones y también organizan muestras itinerantes que visitan otras ciudades y así difunden sus fondos. Estas actividades hacen que los temas especializados estén a disposición de un público más amplio.

Adquisición: Las colecciones de ejemplares de historia natural y de objetos arqueológicos y etnográficos se suelen adquirir como consecuencia del trabajo de campo. En la formación de otro tipo de colecciones son importantes los legados y las donaciones.

La compra de ejemplares o de obras artísticas es una forma muy costosa de aumentar los fondos, sobre todo por la dificultad cada vez mayor de encontrar obras de primera categoría en el mercado. Una vez adquirida por el museo, a la pieza (o en ocasiones, a la colección completa) se le da un número de entrada único. El objeto se marca de forma clara con este número de modo que sea visible pero que no afecte a su apariencia o condición.

Organización: En la actualidad, los museos, como organizaciones no lucrativas, están gestionados por un consejo de administración. Sus miembros son elegidos por sus cualidades profesionales y de gestión y tienen a su cargo los bienes del museo. Los administradores forman un organismo político que también toma decisiones sobre las adquisiciones (siguiendo las recomendaciones del director), cuida del edificio y de la contratación del personal, y tiene a su cargo los presupuestos, la captación y la inversión de los fondos económicos del museo.

Director del museo: Por lo general, el consejo de administración del museo designa al director, que actúa como jefe ejecutivo y recaudador de fondos. Los directores trabajan en estrecha colaboración con los conservadores y con los jefes de los departamentos legales, financieros y de servicio. La mayoría de los directores son designados entre los conservadores y deben ser expertos en administración, captación de fondos y relaciones públicas. También deben tener conocimientos de arquitectura y de diseño, para contratar, en caso de reformas o de nuevas instalaciones, las obras más adecuadas a sus necesidades.

Centros de documentación.

El centro de documentación nació como respuesta a la explosión documental de contenido científico-técnico. Se iniciaron como secciones de bibliotecas especializadas que comenzaron a cumplir funciones no cubiertas por aquellas, y más tarde se independizaron como organismos. El centro de documentación es una institución que actúa como mediadora entre el usuario (presente directa o indirectamente) y los conocimientos, gracias a sus servicios de selección, tratamiento, almacenamiento y difusión de la información.

Los centros de documentación pueden clasificarse en: nacionales, internacionales, especializados y servicios de documentación.

Nacionales: de ámbito nacional, suelen depender de organismos estatales y ser especialistas técnico-científicos. Recogen y coordinan la información generada en un país. En los países en vías de desarrollo es relativamente frecuente encontrar centros de documentación instalados por organismos internacionales y administrados por el Estado, con vistas a facilitar el desarrollo técnico y económico de la nación, y a la vez proporcionar información a los organismos patrocinadores.

Internacionales. Son de ámbito internacional. Generalmente se trata de grandes centros documentales trabajando en campos definidos e intentan unificar la documentación que se genera universalmente en ese campo. Están automatizadas, ya que esa es la única posibilidad de desarrollar la ingente labor que supone procesar grandes cantidades de información y a menudo están financiadas por organismos internacionales. Proporcionan listas de referencias, pero no documentos originales y son más exhaustivos que pertinentes.

Especializados, trabajando a escala nacional, generalmente en campos muy concretos. Suelen proporcionar documentos muy pertinentes y servicios de calidad; sus usuarios son casi exclusivamente técnicos y científicos, trabajan en la difusión selectiva de la información y utilizan técnicas avanzadas. Sus productos suelen estar a la venta a precios sino siempre accesibles, sí rentables para investigadores y empresas.

Servicios de documentación. Son organismos sin existencia autónoma, que dependen de organismos públicos o privados, para los cuales trabajan, aunque frecuentemente también atienden a usuarios ajenos, interesados por el campo que ellos cubren. Poseen un excelente conocimiento de sus usuarios, así como de sus necesidades y posibilidades, por lo cual pueden prestar ayuda individualizada y trabajar sobre la base de perfiles de usuarios, proporcionar documentos originales, seleccionarlos y desarrollar funciones de formación documental.

Los centros de documentación están formados por las siguientes unidades:

*Unidad de fondos documentales y publicaciones. En ellos se estudian los fondos existentes, se elaboran los catálogos y publicaciones propias.

*Unidad de análisis documental. Es la unidad técnica: se encarga de las tareas de clasificación, catalogación, resúmenes, etc.

*Unidad de tratamiento informático, encargada de introducir los datos en el ordenador de acuerdo con una determinada organización y con arreglo a un programa que permitirá su recuperación.

*Unidad de recuperación y difusión de la información, a la que corresponde la búsqueda retrospectiva de la información y la difusión selectiva de la misma.

*Unidades auxiliares: se ocupan de funciones tales como la reprografía, traducciones, administración, etc., y la unidad informática, encargada de mantener al día todo el funcionamiento automatizado del centro.

Organización y funcionamiento.

Operaciones previas. La organización de un centro de documentación implica conocer detalladamente a los usuarios y sus necesidades, así como conocer de antemano qué servicios se van a prestar y cuantos centros de documentación se ocupan de las mismas o similares tareas. Teniendo en cuenta estos aspectos, los responsables del centro deben elaborar un estudio preliminar que tenga en cuenta los siguientes puntos:

*Justificación de la existencia del centro de documentación y objetivos que se persiguen.

*Viabilidad en un medio concreto y funciones de otros servicios, con el fin de evitar duplicidad de trabajos.

*Análisis cuantitativo y cualitativo de las necesidades de los usuarios.

*Delimitación de las disciplinas de las que el centro deberá ocuparse, con el fin de evitar la dispersión de las funciones.

*Establecimiento de las fuentes bibliográficas y documentales que se utilizarán.

* Fondo documental. Un centro de documentación trabaja con todo tipo de documento, sea este primario – especialmente artículos de revistas y publicaciones científicas -, secundario o terciario.

*Operaciones documentales: son el conjunto de operaciones necesarias para el funcionamiento correcto de todo centro de documentación, y tienen como finalidad proporcionarle al usuario la información requerida de acuerdo con sus necesidades. Estas operaciones, que se suceden escalonadamente en forma de cadena, forman las siguientes etapas:

1º: Selección documental. Consiste en escoger los documentos de interés de entre todos aquellos que se producen diariamente, ayudados por fuentes de información bibliográficas y documentales sean estas internas o externas al centro.

2º: Tratamiento documental: conjunto de operaciones llevadas a cabo por el documentalista con el fin de identificar un documento y su contenido y diferenciarlo de los otros documentos existentes. Se compone de dos partes, análisis y búsqueda.

*Análisis: conjunto de operaciones que llevan a presentar el contenido de un documento de una forma distinta a la original para facilitar la localización y consulta posterior. Se compone de:

Descripción bibliográfica: identificación, ordenación y registro.

Catalogación: representación de datos propios del documento.

Indización: extracción de las ideas mediante palabras- clave.

*Búsqueda. Una vez analizados los documentos se organizan en la memoria documental, a partir de la cual se llevarán a cabo los procesos de recuperación de la información, en la cual intervendrán:

*La memoria documental, organizada por fichas/documentos o por fichas/ideas, más práctica en los centros con gran fondo documental.

*Operaciones lógicas de búsqueda, realizadas sobre los datos almacenados en la memoria. Los procedimientos se basan en la lógica booleana y en la lógica simbólica.

*Soportes y equipos documentales utilizados en la recuperación de la información. Pueden ser de varios tipos: manuales, semimecánicos, mecánicos o automatizados.

*El documentalista, encargado de poner en marcha todo el sistema y de llevar a cabo los distintos procesos de forma adecuada para hacerlos operativos.

3º: Difusión documental. Es la última operación de la cadena documental la que responde directamente al interés del usuario. Se presenta bajo tres aspectos diferentes:

*Difusión general: distribución global de la información a un grupo de personas interesadas. Son tratamientos sencillos, económicos y superficiales (circulación de revistas, confección de boletines de sumarios, préstamo, ficheros, listas bibliográficas, etc.).

*Difusión bibliográfica: distribución de la información profundamente tratada y elaborada por el sistema documental: consiste en reunir documentos de naturaleza diversa y extraer y difundir sus referencias bibliográficas (boletines de resúmenes, boletines bibliográficos, boletines de índices y búsquedas bibliográficas retrospectivas).

*Difusión selectiva de la información: distribución parcial de la información preparada para la necesidad de cada usuario o grupo muy definido de usuarios. Consiste en difundir periódicamente las referencias bibliográficas destinadas a los usuarios que previamente han definido su perfil o interés.

Bibliografía utilizada para la realización de este ejercicio:

Sánchez Sanz, Ramiro, Biblioteca, Madrid, Enciclopedia Encarta 2000, 2000.

Cruz Mundet, Jesús R., Los conceptos de archivo y de documento, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 91-102.

Sánchez Sanz, Ramiro, Museo, Madrid, Enciclopedia Encarta 2000, 2000.

www.geocities.com/zaguan2000/501.html

Ejercicio 2:

Técnicas de trabajo de campo

2.1) Técnicas de la observación.

Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La observación es un método clásico de investigación científica; además, es la manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.

Principios básicos para realizar una observación:

1. Debe tener un propósito específico.

2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.

3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.

4. Debe especificarse su duración y frecuencia.

5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se describe en el momento exacto en que está ocurriendo.

Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad para observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la observación. Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. Es difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.

La observación, debido a su utilidad, es un método que se puede utilizar, junto con otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la observación en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otros métodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.

Observación participante:

Este tipo de observación está determinado por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros. Es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.

Con este tipo de observación, los investigadores pueden influir en la vida del grupo.

Un problema del registro de la observación es que el observador puede perder su objetividad. Para resolver este problema es conveniente que más de una persona observe el mismo fenómeno, con el fin de comparar las observaciones realizadas.

Observación no participante:

En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo.

Dependiendo de los objetivos que persiga la investigación, se empleará uno u otro tipo de observación.

La observación participante nos puede dar una idea más clara acerca de lo que sucede dentro de un grupo, puesto que si los sujetos ven al observador como un miembro más del grupo se comportarán normalmente. En cambio, aplicando la observación no participante, probablemente no se comportarán normalmente. Por otro lado, es probable que el investigador, al no participar en la vida del grupo observado, pueda mantener más fácilmente su objetividad.

Observación libre o no estructurada:

Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

Puntos a considerar:

* La población que vamos a estudiar: quiénes son, cómo se relacionan entre sí, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.

* Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y duración de las mismas.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y situación en que se está manifestando la conducta, puesto que así tendremos menos prejuicios, seremos menos selectivos y, en general, más objetivos al registrar la información tal y como se presenta en la realidad. Sin embargo, esto no siempre se puede realizar, puesto que al estar tomando notas se puede distorsionar la conducta; además, las personas pueden comportarse de manera poco diferente cuando saben que las están observando, y sobre todo si alguien está tomando notas en relación con su comportamiento. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo.

Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no pueda ser muy exacta. Lo que se puede hacer es escribir solamente palabras claves mientras se realiza la observación. Cuando se redacten los resultados finales, se debe utilizar una forma organizada y sistemática, como, por ejemplo, una tabla de frecuencias.

Observación estructurada:

Es aquella que se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno. Es decir, cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación. Se diferencia de la observación no estructurada en el sentido de que en esta última sólo poseemos una idea vaga acerca de lo que vamos a observar, mientras que en la estructurada ya tenemos más claramente definidos los objetivos que nos ayudarán a clasificar y concretar el fenómeno en cuestión. En este tipo de observación nos basamos en tablas de frecuencias.

La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos probabilidades de que los observadores sean subjetivos.

2.2) Técnicas de la entrevista.

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

El entrevistado: deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

El entrevistador: es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.

Funciones de la entrevista:

Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la entrevista en la investigación científica:

* Obtener información de individuos y grupos

* Facilitar la recolección de información

* Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)

* Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.

Normas de la entrevista:

Para llevar a cabo una buena entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

* Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad.

* Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz.

* Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos.

* Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.

* Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.

Tipos de entrevista.

Entrevista estructurada:

Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Entrevista no estructurada:

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Dentro de la entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: entrevista a profundidad, entrevista enfocada y entrevista focalizada.

Entrevista a profundidad:

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.

La entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada).

La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en al que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en al que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.

Entrevista focalizada:

Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.

La entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. Este tipo de entrevista requiere de una gran experiencia por parte del entrevistador.

Bibliografía utilizada para la realización de este ejercicio:

http://www.southlink.com.ar/vap/OBSERVACION.htm

http://html.rincondelvago.com/entrevista_3.html

Ejercicio 3:

Las técnicas del fichado

Para hacer el siguiente ejercicio responderé al siguiente temario:

1) ¿Quiénes eran los charrúas?

2) Características físicas

3) Extinción de los charrúas

4) Lengua charrúa

4.1) ¿Que es el Arawak?

4.2) ¿Dónde se hablaba?

4.3) Sistema numérico de los charrúas

4.4) Algunas palabras charrúas

4.5) El arahuano

 

 

Autor:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter