Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Aguinaldo del Municipio Benítez (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En relación a lo planteado, J. A. Pérez, (1972),
señala lo siguiente:

La reunión de la familia, la
fiesta de la paz, la más hermosa oportunidad de
fraternidad creada por el cristianismo
para celebrar la ocasión del nacimiento del Dios-Hombre, es hoy
una tradición desnaturalizada, distorsionada a partir de
su original imagen de
pobreza, de
evocación artesanal y campesina, de su interpretación inocente de la bondad
divina.

Para los venezolanos la Navidad fue
siempre la ocasión del pesebre, la magia del portal con su
mula y su buey, sus reyes de Oriente, su madre virgen y el padre
carpintero, y un Niño Jesús que no conoció
el rigor de nieves extrañas, desnudo como estaba para
señalar su identidad con
los pobres de la
tierra.

Era entonces una fiesta de todos, al alcance de cada padre
de familia, de
sabor y contenido cristianos enraizados en las fibras más
sensibles del alma
venezolana. Fiesta de espontánea alegría que a
todos nos arropaba por igual y donde para todos el Niño
Jesús era el mismo: un niño pobre que nacía
anualmente en la magia de nuestra inocencia.

Hoy es el auge industrial, la propaganda
apabullante y el voraz desarrollo del
comercio que
han desnaturalizado el sentido igualitario y fraternal de la
Navidad, para inventar navidades distintas al alance de
posibilidades diferentes, para sustituir la alegría
natural de la fecha por la compulsión adquisitiva y
ostentosa de elementos exóticos, pinos y barbas nevadas
que ahogan la sencilla imagen del portal. Es un Niño
Jesús rico e injusto. Un Niño Jesús
capitalista que deja a un lado a los desposeídos,
marginando en algún rincón del cielo al Niño
Jesús pobre de nuestra infancia, cuyo
mensaje de solidaridad
parece ahora un mensaje sin destino.
(p.3)

A pesar de las circunstancias claramente expresadas por el
autor anterior, de las consideraciones de otros pensadores como
Mario Briceño Iragorry (véase el ensayo
"Mensaje sin destino") y de opiniones de investigadores
nacionales, regionales y locales, el Aguinaldo ha logrado
sobrevivir, gracias a Dios, a los cultores populares, a los
promotores, investigadores, y docentes que
contribuyen con la
organización de Parrandas Escolares. Sí,
gracias a todos ellos, ha podido mantenerse como expresión
y valor
socio-cultural tradicional y religioso de los pueblos
venezolanos.

La obra presenta cuatro momentos estructurales que reflejan
nuestra intención de abordar el estudio del Aguinaldo:

1. El análisis del Villancico español
por su forma poética, musical e interpretativa. Este
estudio lo consideramos muy importante, ya que nos permite
entender que nuestro Aguinaldo tiene su origen en esos cantos
hispánicos que nos llegaron a través de la
invasión militar, política y religiosa
del Imperio español desde el siglo XV. Fue la doctrina
religioso-cristiana la que logró imponer las creencias
sobre la manera de ver e interpretar la vida, el mundo y el hombre. La
misma eliminó toda posibilidad de otras visiones e
interpretaciones, específicamente la de nuestras etnias
americanas. Las muestras revisadas y analizadas sobre esta
especie musical española pertenecen a cantos religiosos y
profanos de las regiones de Cataluña, Galicia,
Andalucía, Castilla, Murcia, Navarra, Extremadura,
Asturias y tierras Vascongadas, la mayoría
anónimas, producto de la
creatividad
popular. Significa esto una gran variedad del villancico
español (Ver análisis en la obra y muestras en
anexo a la misma).

2. El estudio del Aguinaldo a nivel nacional nos hace concluir
que, a pesar de tener un origen casi único, el Aguinaldo
venezolano se forjó y solidificó en elemento de
valor cultural y religioso tradicional. Pero además, la
creatividad musical, poética y religiosa fue complementada
por la insurgencia de nuevas expresiones profanas como necesidad
de manifestar y pregonar otros sentimientos propios de la vida
individual y colectiva de los creadores populares. Es
lógico suponer que el ser humano no sólo vive de
religión,
como también admitir que "no sólo de pan vive el
hombre". La adaptación de los cantos navideños,
tanto religiosos como profanos, a las distintas regiones
venezolanas hizo aparecer la creación de variedades
infinitas de formas de cantar al Niño Jesús, a la
vida, al amor, a las
circunstancias, a los santos, etc. De allí la gran
variedad aguinaldera detectada y presentada en esta obra.

3. El análisis de muestras musicales aguinalderas de
algunos Municipios del Estado Sucre
nos hace acceder a las distintas formas de creación e
interpretación del Aguinaldo por los compositores,
cantores, grupos y
parrandas regionales. En nuestro caso particular, y por seguirle
la pista al Aguinaldo de "Verso Cuadrao" (Cuarteta de Rima
Consonante, Cruzada o Alterna, y Versos Hexasílabos), es
decir, Aguinaldo de Versos "bien rimados", nos lleva a la
detección de una rica variedad de estrofas y combinaciones
de las mismas, así como de temas relacionados con la vida,
el amor,
creencias, vivencias, necesidades, costumbres y otras.

4. Análisis de muestras de Aguinaldos del Municipio
Benítez, Estado Sucre. Una de las debilidades del presente
estudio sobre el Aguinaldo en esta localidad es la de no contar
con muestras de todas las poblaciones y caseríos de las
distintas parroquias que la conforman. Sin embargo, creemos que
las presentes en esta obra son indicadores
inequívocos de la gran Variedad Creativa e
Interpretativa del Aguinaldo en el Municipio Benítez
,
tal como se indica y analiza en el subtítulo 5 del
libro,
intención primigenia por la cual se comenzó esta
investigación. Razones suficientes de
vivencias, observaciones y análisis temático tiene
el autor para deducir que en todos los pueblos y caseríos
del municipio estudiado existen cantores y compositores de esta
especie que crean e interpretan variedades diversas del
Aguinaldo, tanto musicalmente (tonalidades, grupos, solistas,
coros) como poéticamente (estrofas, rimas y contenidos).
Así, el autor ha podido oír y disfrutar de los
cantos decembrinos de cantores y grupos de los pueblos de
Guatamare, El Pilar, El Rincón, Sabaneta,
Guaraúnos, Tunapuicito, Los Arroyos, Quebrada de Monos,
Quebrada Seca, Agua
Fría, Guaraúnos, Guariquén y otros. De
acuerdo con sus apreciaciones, las producciones se ciñen a
las mismas estructuras y
temas de las muestras anexas a la presente obra. Es pues, la
unidad aguinaldera beniteña dentro de la diversidad de las
creaciones multipoéticas, multimusicales y
multitemáticas locales.

La diversidad de muestras de distintas épocas,
países y regiones, permitirá al lector comparar y
verificar los análisis y conclusiones referidas por el
autor sobre el tema desarrollado en este trabajo.
Además, las partituras anexas de las muestras permiten no
sólo analizarlas, sino tener la oportunidad de
descifrarlas e interpretarlas en un momento determinado. Por
supuesto que lo ideal hubiera sido poder anexar a
esta obra las muestras grabadas en un álbum
discográfico. Pero, esto podría lograrse con la
concreción de un proyecto local
sobre el particular.

Creemos, muy particularmente, que la obra es una
contribución muy importante, acaso inédita, para el
estudio, análisis, interpretación y
revalorización de la creación del Aguinaldo como
expresión cultural, religiosa y profana del Municipio
Benítez. Es importante señalar que, en atención a nuestras propias experiencias
docentes, como las de otros colegas educadores, el Aguinaldo es
un alegre recurso didáctico para el estudio de a) las
tradiciones, valores
culturales y cultores populares; b) el tratamiento y
análisis de la lengua
hispánica; y c) estudio del español de Venezuela en
sus distintos niveles, modalidades y variedades. Igual puede
hacerse con la Décima Espinela y las canciones
(Véase al respecto las obras del mismo autor: "La
Canción como Recurso Didáctico" y "Tres Talleres:
Tres Alternativas Didácticas"). Vale además agregar
que esta obra puede constituirse en una valiosa ayuda para
diseñar estrategias que
permitan realizar las acciones
didácticas bajo un ambiente
alegre y productivo en el estudio, creatividad y
participación de las actividades socio-productivas y
fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional.

Esperamos de los lectores e investigadores la emisión
de opiniones complementarias y aportes que puedan mejorar el
análisis y profundización sobre el tema
desarrollado en la obra. Por consiguiente, se hace necesaria su
publicación para ser llevada, especialmente, a todas las
instituciones
educativas y culturales, no sólo del Estado sucre, sino de
toda Venezuela, ya que es importante reiterar la diversidad y
variedad del género
estudiado en el contexto de la unidad cultural nacional, regional
y local.

Prof. Bladimir Aguilera O.

Presentación

El Centro de Investigación, Difusión y Educación de
Benítez (CINDIEB), conjuntamente con el Ministerio del
Poder Popular para la Cultura,
Distribuidora de Productos
Lácteos, C.A. (DISPROLÁCTEOS) e
Inversiones
GAMOR, C.A., se complace en presentar el siguiente trabajo a
todos los lectores, educadores, investigadores, compositores,
cantores, promotores culturales e interesados en el estudio de
las manifestaciones culturales, como un medio de
contribución con el estudio y promoción de nuestros valores culturales y
sus autores, especialmente lo concerniente al Aguinaldo como
expresión religiosa, cultural y vivencial de todos los
pueblos de Venezuela.

Es apenas un estudio somero del Aguinaldo a nivel nacional,
regional y local para que los lectores puedan relacionar sus
conocimientos previos sobre el tema, y a la vez emitir su
opinión, cualquiera sea, para profundizar sobre el mismo y
llegar a conclusiones más certeras. Esto nos
permitirá corregir e indagar insistentemente sobre el
particular y hacer aportes más valiosos en cuanto a la
especie musical tratada en la obra.

Dejamos a consideración y conciencia de los
amigos lectores la posibilidad didáctica e investigacional de este
sencillo y humilde trabajo.

El Autor

Introducción

El siguiente trabajo tiene por finalidad realizar un
análisis de la Variedad Creativa e Interpretativa del
Aguinaldo del Municipio Benítez, Estado Sucre, en el
contexto nacional y regional. Esta intención contribuye a
la vez con el estudio, promoción y difusión de las
composiciones aguinalderas y sus autores de la localidad, y por
extensión, de autores regionales y nacionales, ya que para
ubicar las variedades indicadas, fue necesario abordar el estudio
de muestras de varias regiones del país. Esta idea
surgió a raíz de una oportuna y fructífera
conversación en mi hogar con el antropólogo,
educador e investigador beniteño Miguel Ángel
González Eurresta, quien, desde su niñez,
también se ha dedicado a recorrer todos los caminos,
pueblos y caseríos del Municipio Benítez, del
Estado Sucre y posteriormente, entusiasmado por sus estudios de
antropología en la Universidad
Central de Venezuela, buena parte del territorio nacional.

La idea central de la conversación e intercambio de
ideas, vivencias y experiencias, giró en torno al
Aguinaldo de la subregión de Paria. Algunos someros
análisis teóricos, producto de las participaciones
con los propios compositores y cantores, nos permitían
señalar que existe una gran variedad y diversidad de
creación, interpretación, poesía
y expresión en esta especie musical y cultural, tanto
religiosa como profana; pero que a fin de cuentas, forma
parte del acervo cultural tradicional y popular y arraigado en el
alma del pueblo, solidificando la identidad
nacional y consolidando valores de la
personalidad venezolana, y en este caso del nativo
sucrense.

Insistió Miguel Ángel en la posibilidad de
incorporarme con el equipo de la Fundación "Música y Cantos
Parianos" del Estado Sucre para ayudar a realizar la actividad de
investigación antes referida; pero debo confesar que en
esos precisos momentos mis ocupaciones de investigación,
rescate y difusión de la producción musical y poética del
Municipio Benítez, además del ámbito
educativo, no me permitían disponer de tiempo
suficiente para emprender en Paria esa hermosa, satisfactoria y
necesaria tarea. Sin embargo, y por lo anteriormente explicado,
decidí hacer un estudio, dentro de mis limitaciones de
tiempo y conocimiento
al respeto, del
Aguinaldo en Benítez; ya que he tenido la dicha de
participar en grupos, parrandas, encuentros y festivales; he
dirigido grupos corales con interpretaciones que incluyen
villancicos de navidad y Aguinaldos tradicionales, populares y
locales, y utilizado el poco de luz que el
Creador me dio para componer y hacer arreglos corales de esta
especie musical.

Al inicio del trabajo, estuve limitado al análisis de
muestras de Aguinaldos de esta localidad, de donde soy nativo,
habito y trabajo; pero su misma génesis y
características mágico-musical-poéticas me
envolvieron y entusiasmaron aún más. Decidí
hacer un estudio ampliado para poder llegar a conclusiones
certeras- digo yo- y establecer criterios más
sólidos en cuanto a este género tradicional y
popular. Por lo tanto, tuve que comenzar desde la génesis
del aguinaldo venezolano, como producto de la invasión
imperial española. Recurrí a la lectura de
textos, folletos, material fotocopiado y partituras llegadas a
mis manos por varias personas (amigos, estudiantes, aficionados)
y muestras obtenidas directamente de los cultores populares
mediante grabaciones, y de las cuales elaboré las
trascripciones musicales respectivas.

Para el estudio del Villancico español, realicé
la lectura y el
análisis de un folleto titulado "Villancicos de Navidad",
recopilación con trascripción musical, facilitado
por la Señora Mary Pérez de Salazar, nativa
española, nacionalizada venezolana e integrante del Coro
"Nuestra Señora del Pilar". Igualmente, obtuve datos importantes
en la lectura del ensayo
"Leyenda y color de
Margarita", del escritor venezolano Mariano Picón Salas, y
en el cual relata que: "Entre los pobladores había poetas
y vihuelistas…que entretienen sus reuniones campestres evocando
los romances y villancicos de España e
improvisando otros". (p. 308). La situación descrita se
refiere a la estadía de los españoles invasores del
siglo XVI en la Isla de Margarita.

En cuanto al tratamiento del Aguinaldo a nivel nacional y
análisis de muestras, tuve la suerte de tener en mis manos
algunos textos, revistas y material fotocopiado. Uno de ellos,
"Navidad Venezolana" fue facilitado por Juana González,
también integrante del Coro "Nuestra Señora del
Pilar". Otro aporte muy importante, con muestras musicalizadas,
me había sido consignado hace algunos años por la
organista y cantante litúrgica Miguelina Barrios de
Ibarreto, Madre del cantante Gualberto Ibarreto. Esta fotocopia
no completa del "Segundo Cuaderno de Aguinaldos Venezolanos", fue
autorizada y comentada por el Maestro Vicente Emilio Sojo,
contenía intactos varios Aguinaldos compuestos en San
Pedro de los Altos, Estado Miranda, en el siglo XIX por los
músicos Rafael Izaza, Ricardo Pérez, Alejandro
González Fernández y Rogerio Caraballo. La
mayoría de estas composiciones, armonizadas por el Maestro
Sojo y conocidas en todo el territorio nacional, permanecen en la
tradición navideña venezolana, tales como: De
contento
, ¡Oh Emmanuel!, A ti te
cantamos
, Espléndida noche y Nació el
Redentor
. Igualmente, la revista
"Cantares", editada por la Siderúrgica del Orinoco,
constituyó una fuente muy importante de apoyo
bibliográfico. Finalmente, la revista "Cantos de Navidad",
Volumen 1,
editado por PROMUSA, me brindó otra oportunidad valiosa
para analizar algunas muestras nacionales musicalizadas del
Aguinaldo tradicional y popular.

En lo referente al Aguinaldo de la zona de Paria, y en
especial del Municipio Benítez, recurrí a la
audición de grabaciones, recopilaciones y
elaboración de trascripciones musicales de obras locales y
otros municipios de esta subregión en la cual existe una
variedad que consiste en el uso tradicional de la rima Consonante
(Alterna y Cruzada), en Cuartetas integradas por versos
Hexasílabos en todas las estrofas del Aguinaldo, por parte
de los cultores populares que han recibido por herencia esta
característica. Las Rimas Cruzada y Alterna son más
conocida entre los Cultores Populares como "Versos Cuadraos".
Sobre esta particular variedad, tuvimos la oportunidad de
conversar, compartir e intercambiar ideas con algunos
investigadores y cultores de la zona pariana, actividad
programada, convocada, coordinada y moderada por la
Antropóloga e investigadora cultural Omaira
Gutiérrez; se llevó a efecto a finales del mes de
noviembre de 2005. Me correspondió en este importante y
ameno encuentro disertar sobre las distintas variedades de
estrofas y rimas detectadas por mi persona en la
zona pariana. Los Cultores populares e investigadores presentes
ampliaron aún más sobre el tema y sus producciones;
contribuyeron éstos a aumentar mis conocimientos y las
ganas de trabajar al respecto.

La relectura del Ensayo "Mensaje sin destino" del Ilustre
Mario Briceño Iragorry nos permitió refrescar las
ideas combativas contra el cercenamiento de los valores
culturales, y más específicamente lo referente a
las tradiciones decembrinas venezolanas. Posteriormente,
realizamos un análisis comparativo de todas las muestras
obtenidas y revisadas en los diferentes textos, revistas y
material fotocopiado, para culminar con conclusiones precisas y
algunas recomendaciones para continuar con esta hermosa y
necesaria tarea cultural y educativa.

En la obra se intercalan algunas fotografías de
festivales, encuentros, jornadas y parrandas de la zona
estudiada. También se incluyen varias partituras de
muestras de villancicos españoles y europeos, así
como de aguinaldos de distintos compositores nacionales,
regionales y locales. Varias de ellas son presentadas con
arreglos corales, en un esfuerzo por darle mayor amplitud
armónica y la posibilidad de que puedan ser tomadas en
cuenta por grupos corales, tanto en instituciones culturales como
en los distintos recintos educativos del país.

En fin, aspiramos y esperamos que esta humilde
consideración analítica contribuya con futuras y
mejores investigaciones
que puedan servir de apoyo para acrecentar aún más
la labor de revalorización, conservación,
promoción y difusión de los valores y creadores
culturales.

Prof. Bladimir Aguilera O.

El Aguinaldo del
Municipio Benítez en el contexto nacional y
regional

1. El Villancico español:
características
. Trataremos al respecto las
siguientes:

1.1. En cuanto a la Temática, este
género hispánico presenta dos variedades: a)
Villancicos Profanos que, según la Diócesis,
"por su letra, ritmo o carácter general, son más propios
para veladas, o para ser cantados ante el Nacimiento del
Salón parroquial"; y b) Villancicos Religiosos que
"pueden utilizarse también en las funciones
litúrgicas de la iglesia".

1.2. Creatividad: Es producto de la creación
popular de las diferentes regiones españolas, de
religiosos y músicos con mayor preparación
académica, religiosa y musical.

1.3. Interpretación: Generalmente se interpreta
en grupos.

1.3.1. Formas: El solista interpreta las estrofas y el resto
canta el estribillo. También se ejecuta en rondas: un
cantor interpreta una estrofa y el resto el estribillo. Luego,
otro integrante canta otra estrofa y así sucesivamente. En
ocasiones, el coro repite algunos versos de las estrofas.

1.3.2. Instrumentos: varía en algunas regiones, pero la
fundamental es la guitarra; también se utilizan
órgano, zambombas, castañuelas, panderetas y otros
específicos de las regiones.

1.4. Musicalidad: Es rica y variada como las
regiones que conforman el país: los Tiempos de los
compases varían y dependen del gusto del compositor: 2/4;
6/8; 3/4; 3/8 y combinaciones de 3/4+2/4.

1.4.1. Ritmo: la estructura
rítmica de las estrofas varía de acuerdo con los
tiempos de los compases y el gusto del compositor.

1.4. 2. Tiempo o Aire (Tempo):
existe mucha variedad y no hay predominio de una sobre otra:
Allegro, Allegretto, Andante, Andantino, Lento, Adagio, Moderato,
Vivo y Maestoso.

1.4. 3. Tonalidades: Las más usadas son: Sí
bemol mayor; Re mayor; Sol Mayor; Do mayor; Fa mayor; La bemol
mayor; Mi menor, Mi bemol mayor; Sol menor y La mayor.

1.5. Rasgos poéticos: varían de acuerdo
con la región y el nivel del lenguaje del
compositor.

1.5.1. Estrofa: Existe gran diversidad. Generalmente predomina
la Cuarteta, pero también se usa la Décima y la
combinación de ambas.

1.5.2. Métrica: igualmente variada; pero los versos
más usados son los Octosílabos y algunas veces los
Hexasílabos, Pentasílabos y Heptasílabos.
También existe la combinación de los mismos en
estrofas distintas:

Aun/que/ soy/ po/bre, le/ lle/vo 8 Je- su- si- to que-ri-do,
7

un/blan/quí/si/mo ve/llón, 7+1= 8 di-cen- que
-co-mes 5

pa/ra /que/ le ha/ga /su /ma/dre 8 co-ra-zo-nes- par-ti-dos
7

un/pe/lli/co /de /pas/tor. 7+1= 8 de- pe-ca-do-res. 5

1.5.3. Rima: También varía, con predominio de la
rima Asonante sola o combinada con versos Libres o Sueltos. La
rima Consonante se usa en combinación con Versos Sueltos.
No existe Monorrima ni rima Consonante única:

Rima Asonante Alterna Rima Consonante con Versos Sueltos

a- En Belén tocan a fuego, x- Los pastores en
Belén

b- del portal sale la llama; a- daban saltos de contento,

a- es una estrella del cielo x- al ver que los angelitos

b- que ha caído entre la paja. a- tocaban los
instrumentos.

 

Lo
Folklórico y lo Popular en el Aguinaldo
Venezolano

Para poder aclarar sobre las posibles confusiones entre el
Aguinaldo Tradicional y el Aguinaldo Popular, es necesario
abordar el tema de lo Folklórico y lo Popular; ya que en
ambos casos se presenta la misma disyuntiva de apreciación
y valor. Por lo tanto, creemos que esta posibilidad
evitará los extremos de defender a ultranza sólo
uno de los casos. Lo Folklórico se refiere a lo
autóctono, popular, tradicional, vigente, patrimonio,
sin autor, sin dueño, colectivo, indígena y rural;
se trasmite de generación en generación, de persona
a persona, del campo a la ciudad; pertenece a todas las clases
sociales; herencia cultural; susceptible de variación
y recreación. En cambio, lo
Popular es auténtico, cotidiano, no tradicional,
institucionalizado, de la ciudad al campo, con autor, con
dueño, personal,
individual.

Sin embargo, la cultura popular combina elementos
tradicionales (folklóricos) con otros provenientes de la
creatividad (no tradicionales). En este sentido, no se excluyen
sino que se interrelacionan, complementan y articulan para
generar nuevas creaciones, recreaciones e innovaciones. Aunque
una obra o manifestación cultural sea elaborada en un
tiempo determinado y transmitida de generación en
generación, sabemos que el ingenio humano no se detiene en
ese momento y espacio; por el contrario, continúa
incansablemente buscando la perfección y nuevas formas de
expresión, comunicación y belleza. Lo popular debe
estar necesariamente impregnado de las bases primigenias del
Folklore para
poder continuar y cumplir con su verdadero devenir
histórico, social y cultural. A tal efecto, se hace
prioritario abordar la protección, defensa y
difusión de esas manifestaciones, ya que en ambos casos
los valores culturales implícitos comportan una tendencia
de expresión material y espiritual, además de
consolidar una identidad con una localidad, región o
nación
determinadas. Es la esencia trascendental de los pueblos.

En el caso del Aguinaldo en Venezuela, contexto de nuestro
trabajo, lo tradicional está determinado por los
siguientes elementos: Variedad de estrofas (generalmente
Cuartetas; en algunos casos Quintillas y Sextillas); ritmo
(generalmente 5/8; otros lo refieren 2/4); características
de las Estrofas (Cruzada, Alterna); clases de Rima (Asonante,
Consonante, combinación de ambas con versos libres);
clases de Versos (generalmente Hexasílabos; algunas veces
Pentasílabos y Octosílabos); temas (religiosos y
profanos); musicalidad (música determinada en cada
composición); interpretación durante el mes de
diciembre y parte enero (generalmente hasta el 6 de enero,
día de Reyes, aunque en algunas partes del Estado Sucre lo
interpretan hasta el 21 del mismo mes con motivo del día
de Santa Inés, Patrona de Cumaná). Lo no
tradicional o Popular está sustentado por la posibilidad o
libertad
creativa que tienen los compositores de generar nuevas
manifestaciones aguinalderas sin desvirtuar el origen tradicional
o folklórico de este género musical. En tal
sentido, podemos mencionar los siguientes elementos distintivos:
Temas (diversos); Musicalidad (variedad de tonalidades y
combinaciones de las mismas) e Interpretación (variedad:
Solista y Coro; ronda; rola; Canto y Dramatización;
Recorrido y Canto).

Los tipos de Estrofas, Versos, Rima, Temas e
Interpretación del Aguinaldo varían de acuerdo con
la región o localidad, en atención a las propias
vivencias, interrelaciones y realidades sociales, religiosas,
históricas, ambientales y culturales de las mismas
(Llanos, Andes, Oriente, Centro, localidades indígenas,
rurales y urbanas). En este sentido, en las páginas
siguientes de esta obra haremos un análisis de muestras
musicales para precisar el predominio de cada variedad en su
medio respectivo.

Análisis
de muestras de Aguinaldos venezolanos

Descendiente del Villancico y Romancero españoles,
matizado por cantos indígenas, reforzado por el ritmo
africano y redimensionado por los cultores populares y
músicos académicos, el Aguinaldo venezolano
logró consolidarse como un género musical
representativo de los valores y tradiciones religiosos y
culturales. A este respecto, Reyna Rivas (s/f) señala:

A través de su evolución, el primitivo villancico de
estructura simple se fue complicando, especialmente en lo
concerniente al ritmo. Hoy por hoy, entre el Pesebre, las
sazonadas hallacas, la bajada de los Reyes Magos y las campanas
de la madrugada, el aguinaldo venezolano se levanta y lo invade
todo con sus coplas llenas de frescura y de ingenuidad. Porque
sean ya de "parranda" o a lo "divino", estos cantos constituyen
actos de fé de nuestro pueblo, elevadas plegarias hacia lo
que está más allá y manifiesto
convencimiento de que el Año Nuevo será siempre
mejor (p. 3)

La anterior cita concuerda con nuestros comentarios y se
refuerza con otro de la misma autora cuando refiere que "es
indudable que los aguinaldos han llegado a ser algo nuestro.
Ellos forman parte del patrimonio del pueblo venezolano y, sin
ellos, arrancaríamos a los meses de Diciembre y Enero su
más grata señal" (ídem).

A continuación, haremos un análisis formal sobre
la estructura poética y musical de algunos Aguinaldos, a
partir del siglo XIX.

3.1. El Aguinaldo del siglo XIX: Las muestras que
tenemos a mano corresponden a una recopilación hecha en la
población de San Pedro de los Altos, Estado
Miranda, por el ilustre venezolano Vicente Emilio Sojo (nacido en
1887). Estos Aguinaldos fueron difundidos y popularizados en toda
Venezuela, y actualmente forman parte del canto tradicional
navideño. Veamos sus principales
características:

3.1.1. Ritmo: La notación musical está
registrada en tiempo de 2/4, aunque en la estructura de los
compases se recurre al Tresillo para sintetizar los cinco tiempos
que en la realidad se ejecutan. Actualmente la mayoría de
los compositores y trascriptores lo hacen en tiempo de cinco
Corcheas (5/8). Suponemos, y habría que investigar al
respecto, que los instrumentos acompañantes más
importantes eran el Cuatro, la Guitarra, las maracas y el tambor;
y en las iglesias, por su carácter conservador, se
utilizaba el Órgano. No existe una estructura única
de los compases correspondientes a las estrofas, sino que
varía de acuerdo con el gusto y la intención del
compositor.

3.1.2. Tiempo o Aire (Tempo): Para la ejecución del
Aguinaldo se utilizaban el Allegretto y el Allegro, con
predominio de este último.

3.1.3. Tonalidades: las utilizadas en estas muestras son casi
todas en tonalidad mayor: Si bemol mayor, Fa mayor, Re mayor, Do
mayor y Sol mayor. La mayoría se combina con sus
respectivos relativos (Tonos Menores) y con otros Mayores en los
casos de cadencias introducidas por el autor. Hace falta
investigar en este aspecto para precisar las tonalidades
más usadas por los cultores populares de la época,
ya que las mencionadas anteriormente corresponden a las
trascripciones armonizadas para canto y piano por el Maestro
Vicente Emilio Sojo, quien comenta al respecto: "Es presumible
que este Ricardo Pérez diera al Aguinaldo su forma
definitiva, con el empleo
sistemático (tanto en la melodía como en la
fórmula rítmica del acompañamiento) de las
síncopas irregulares formadas por un tercio ligado a un
medio, y por una nota equivalente a dos tercios ligada
también a un medio . (Ver anexos)

3.1. 4. Repeticiones: Existe variedad interpretativa, tanto en
las estrofas del solista como en la del Coro (Ver anexos):

-Se repite toda la estrofa.

-Se repite los últimos versos de la estrofa.

-El Coro repite algunos versos de la estrofa del Solista.

3.1. 5. Estrofas: pudimos observar Las siguientes
características:

-Todas las Estrofas contienen cuatro versos de Arte Menor tanto
las del solista como las del Coro. El tipo de Estrofa es la
Copla.

-Varía el número de Sílabas
Métricas: cuatro, cinco, seis, siete y ocho. Predomina el
verso Hexasílabo y algunas veces se hacen combinaciones de
estrofas con versos de distintas medidas.

-La Rima es variada: Asonante, Consonante y Versos Sueltos o
Libres. Predomina la Rima Asonante combinada con versos Sueltos.
No existe Rima Consonante única en ninguna estrofa.
Ésta se combina con versos Sueltos. En las diferentes
estrofas de un mismo Aguinaldo se combina los distintos tipos de
rima. Generalmente el tipo de rima es Alterna (a-b-a-b;
x-a-x-a).

A) B)

Coro Coro

x- Can/te/mos a/le/gres 6 a- A/ ti/ te/can/ta/mos, 6

a- un/ can/to de a/mor, 5+1= 6 b- pre/cio/sa Ma/rí/a,
6

x- que al /mun/do ha /ve/ni/do 6 a- y/ de/ ti es/pe/ra/mos
6

a- el/ Dios /Re/den/tor. 5+1= 6 b- paz/ y /a/le/grí/a.
6

I I

x- Es/te ni/ño, 4 x- Tú la flor más pura
6

a- tan/ gra/cio/so, 4 a- del vergel del cielo, 6

x- le /da /al mun/do 4 x- eres la esperanza, 6

a- paz/ y /go/zo. 4 a – eres el consuelo. 6

Podemos notar que en el ejemplo A se combina la estrofa
del Coro (versos Hexasílabos) con la del Solista (versos
Tetrasílabos). También está presente la rima
Consonante combinada con versos Sueltos. En el caso B, la
estrofa del Coro está conformada por versos
Hexasílabos con rima Consonante alterna, mientras que la
estrofa está estructurada por versos del mismo tipo con
rima Consonante y combinada con versos Sueltos. Estas
características, unidas a las musicales y poéticas
(metáforas, imágenes,
humanizaciones, hipérboles, lenguaje y formas expresivas),
reflejan la variedad en todos los aspectos característicos
del Aguinaldo de esa localidad mirandina. Recordemos que en todo
el país aún se oyen y cantan como producciones
representativas de la tradición navideña, y que
seguramente han marcado su huella de una u otra manera en la
creación aguinaldera del resto de los pueblos
venezolanos.

Para culminar con este pequeño esbozo, dejemos que el
propio Vicente Emilio Sojo sea quien relate su apreciación
artística sobre el Aguinaldo de entonces:

Loa antiguos villancicos venezolanos compuestos para el
Nacimiento eran de ingenua melodía y desprovistos de
rítmicas complicaciones; la estructura del aguinaldo, de
posterior aparición, tiene cierta complejidad
característica, proveniente de la danza y de la
contradanza, la cual, en aquellos tiempos, era pieza obligada en
cada turno de baile de alto coturno; en cambio, Ricardo
Pérez, se iría a los bailes de los artesanos a
buscar en la danza inspiración para los suyos, ora
tiernos, alegres, donjuanescos y hasta fanfarrones. Es presumible
que este Ricardo Pérez diera al aguinaldo su forma
definitiva, con el empleo sistemático (tanto en la
melodía como en la fórmula rítmica del
acompañamiento) de las síncopas irregulares… (p.
4).

La observación anterior contiene
implícito el origen del Aguinaldo venezolano (antiguos
villancicos) y los cambios sufridos en el tiempo por la
dialéctica social, política, ambiental y cultural,
tanto en la capital como
en todos los pueblos del país. Esto motivará a la
variedad creativa e interpretativa del Aguinaldo de cultores
populares y músicos, en consonancia con las realidades
socio-culturales locales, regionales y nacionales. Finalmente, el
Maestro Sojo hace un breve análisis de las
características musicales de las muestras analizadas:
"Izaza sobre una armonía serena, sin audacias modulativas,
desarrolla su melodía de finísimo relieve.
Ricardo Pérez, amante de la policromía, deleita con
sus modulaciones a corto trecho, vivas, luminosas"
(Ídem).

3.2. El Aguinaldo en algunas regiones de Venezuela: se
observa variedad del género, misas de Aguinaldo,
dramatizaciones y diversiones conexas con la Navidad y Año
Nuevo.

3.2.1. Parranda caraqueña: de corte popular profano o
de parranda:

A B

x Si a/ca/so al/gún ve/ci/no 7 x Ni/ño/
chi/qui/ti/co, 6

a se /quie/re /mo/les/tar, 6+1= 7 a Ni/ño/
pa/rran/de/ro, 6

x a/quí/ ten/go un/ cha/pa/rro 7 x ven/te/ con/
no/so/tros 6

a pa/ra ha/cer/le /ca/llar. 6+1= 7 a has/ta el/ mes/ de
e/ne/ro. 6

Podemos observar que en el canto popular de Caracas existe
variedad métrica y Rima Asonante combinada con Versos
Sueltos (A). En el ejemplo B aparece la rima
Consonante en combinación con versos Sueltos. No hay rima
consonante única. Su tipo es Alterna.

3.2.2. Oriente: En estos casos se encuentran variedades de
temas (religiosos y profanos), festejos y diversiones, producto
de la creación del cultor popular; la mayoría de
ellos son anónimos.

A B

x- Se va el jilguerillo, 6 x- El Niño e" la Negra,
6

a- se van los cantores, 6 a- por mando especial, 6

x- deja esta ave bella 6 x- va de comisario 6

a- guirnaldas de flores. 6 a- para El Palotal. 6

(Cumaná) (Barcelona)

C

x- La pascua ha llegado 6

a- con su Parrandón, 6

x- Señores de casa, 6

a- abran el portón. 6

(Sabana de Uchire)

En los casos anteriores se observa la rima Consonante (a)
combinada con versos Sueltos (x), con temas profanos y lenguaje
coloquial, propio del cultor popular; aunque hay casos en que
éste utiliza lenguaje culto o formal. Veamos otros
ejemplos orientales:

A B

x- Allá va la vaca 6 x- Recuerdo cuando pequeño
8

a- por el callejón, 6 a- que salía a cazá
iguana; 8

x- y en los cachos trae 6 x- andaba entre monte y monte, 8

a- café y
papelón. 6 a- pero no había marihuana.
8

(Margarita) (Margarita)

 

C D

x- Esta noche es noche, 6

a- noche de alegría, 6

x- noche en que parió 6

a- la Virgen
María. 6

(Margarita)

A- En un copo de nube blanquecina, 11

B- en aquel horizonte mañanero,
11

A- y en un rayo de sol que la ilumina, 11

B- se ve morir un lánguido lucero. 11

(Margarita)

En las estrofas precedentes de diferentes épocas,
están presentes la rima Consonante combinada con versos
Sueltos y número de sílabas distintos:
Hexasílabos y Octosílabos. También se
encuentran en otras muestras la presencia de la rima Asonante
combinada con versos Sueltos y ambas en diferentes estrofas de un
mismo Aguinaldo. Se encontró rima Consonante
única
, en el Coro y Estrofas 1 y 3 del "Guanaguanare"
de Jesús Ávila, Alterna y Versos de Arte Mayor
(Endecasílabos). La estrofa 2 combina Rima Consonante con
Asonante.

Pascua florida

Coro II

x- El que no se alegra 6 x- La pascua es hermosa 6

a- en Pascua florida 6 a- para parrandear; 6

x- es porque no siente 6 x- cantemos alegres 6

a- placer en la vida. 6 a- en la Navidad. 6

I III

a- Qué buena se pasa 6 a- Y terminaremos 6

b- la vida contigo 6 b- regándole flores 6

a- cuando yo me vaya, 6 a- de aquello seremos 6

b- Caracas, te digo. 6 b- versificadores. 6

(Estado Monagas)

Además de los diversos temas que se presentan en este
mismo Aguinaldo monaguense, se puede notar la diversidad de
combinaciones de rimas Alternas: Consonante y Versos Sueltos
(Coro); Asonante y Versos Sueltos (II); Asonante combinada con
Consonante (I) y Consonante única (III). Todos con versos
Hexasílabos.

Coro Coro

x- Son Pascuas tras Pascuas; 6 x- La barca de oro, 6

a- son días tras días; 6 a- el timón de
plata, 6

x- y tú sigues siendo 6 x- la quilla de acero, 6

a- la luz que me guía 6 a- las velas de nácar.
6

I I

x- Un canto a Jesús, 6 x- Yo quiero esta noche 6

a- un canto a María, 6 a- con todo placer, 6

x- un canto a mi madre, 6 x- cantarle a la tierra 6

a- la luz que me guía. 6 a- que me vio nacer. 6

(Estado Bolívar)
(Estado Bolívar)

Se mantiene el verso Hexasílabo en las dos muestras. En
la primera se presenta la monorrima (sonido
único: ía) alternada con versos Sueltos; en
la segunda, se combinan la rima Asonante y Consonante con versos
Sueltos en distintas estrofas del mismo Aguinaldo. No hay rima
Consonante única.

3.2.3. Estado Miranda: además de los recopilados por
Vicente Emilio Sojo, aparecen cantos religiosos y profanos de la
creación popular y anónima, con variedad de temas,
expresiones y figuras literarias (metáforas,
imágenes) entrelazados o combinados en las estrofas de un
mismo Aguinaldo; igualmente ocurre con el lenguaje
coloquial y formal:

I I

x- Allá dentro veo 6 x- Mi mamá no quiere 6

a- un plato tapao, 6 a- que yo vaya allá, 6

x- si serán hallacas 6 x- porque de la pena 6

a- o un plátano asao 6 a- se pone a llorar 6

II II

x- Adorar a Dios 6 x- Ábreme la puerta, 6

a- me enseñó mi madre 6 a- ábreme el
portón, 6

x- para que adorara 6 x- ábreme la sala 6

a- al eterno Padre. 6 a- de tu corazón.
6

Se mantiene el Verso Hexasílabo y predomina la Rima
Consonante combinada con versos Sueltos.

3.2.4. Estado Barinas: Versos sencillos y lenguaje coloquial
expresivo; a saber:

Coro II

a- Cojan las maracas, 6 a- Y yo cuando canto, 6

b- tírenlas pa" arriba, 6 b- canto con amor, 5+1= 6

a- y el amo "e la casa 6 a- to" los aguinaldos 6

b- que viva, que viva. 6 b- mis amigos son. 5+1= 6

I

x- Eso es lo que dice 6

a- la araña de Aragua, 6

x- que saca candela 6

a- debajo del agua. 6

En el Coro de este Aguinaldo folklórico barinés
aparece la rima Alterna Consonante. En la primera estrofa se
combinan los Versos Sueltos con Rima Consonante; mientras que en
la tercera se entrelazan Versos de Rima Asonante. Por lo tanto,
hay variedad de combinaciones.

3.2.5. Estado Falcón: También encontramos del
folklore variedades de rima en esta región:

Coro I

x- Parranda cantamos 6 a- Con las mandolinas 6

a- parranda taqueña, 6 b- y con las maracas 6

x- porque ya se cantan 6 a- llegarán unidas 6

a- gaitas navideñas. 6 b- todas las muchachas. 6

II

x- Y con el furruco 6

a- para saludar 6

x- a todo el que quiera 6

a- parranda anunciar. 6

En el Coro la Rima Asonante es combinada con Versos Sueltos.
En la estrofa I la Rima es Alterna y Asonante; y en la segunda
estrofa existe la Rima Consonante combinada con Versos Sueltos.
No hay Rima única Consonante ni Asonante.

3.2.6. Estado Aragua: Las siguientes muestras pertenecen a
cultores populares, específicamente del pueblo de El
Limón. En las mismas se puede notar la diversidad de temas
y estructuras poéticas de un solo Aguinaldo:

A) B)

x- Levanten, pastores, 6 x- Mariquita flor de lima 8

a- vamos a adorar 6 a- y arboleda de limón, 8

x- al Niño Jesús 6 x- si tú quieres que
te quiera, 8

a- que está en el portal 6 a- dímelo en el
corazón. 8

C) D)

x- Me gusta Puerto Cabello
8 x- Dale duro a ese furruco 8

a- para pasear la calle real, 8 a- que se acabé e"
reventá, 8

x- y ver los marineritos 8 x- que no falta batelero 8

a- barloventeando en el mar. 8 a- que lo sepa fabricá.
8

En una misma composición existe diversidad de
métrica, rima, expresiones poéticas y temas:

A– Combinación de versos Hexasílabos, de
Rima Asonante, con Versos Sueltos.

B– Versos Octosílabos, de Rima Consonante, se
combinan con Versos Sueltos.

C– Se combinan Versos Octosílabos, de rima
Asonante, con Versos Sueltos.

D– Combinación de Versos Octosílabos, de
Rima Consonante, con Versos Sueltos.

Cada estrofa aporta un tema distinto, variedad del lenguaje y
frases expresivas. Todas tienen un punto coincidente: el tipo de
Rima Alterna y no hay Rima Consonante única.

3.2.7. Estado Carabobo: Existe muchísima variedad de
temas en el Aguinaldo carabobeño. Los versos se dedican a
la Navidad, Niño Jesús, las Madres, amigos, llano,
padres, amores, historia, personajes
populares y otros. Igualmente existe variedad en las estrofas,
número de sílabas métricas, rima, versos y
combinaciones entre ellas. Veamos algunas muestras:

Estrofa 1

A-En la zona sur la Plaza de Toros 11

A-es un monumento que cuidamos todos.
11

B-Sigo con las Ferias junto a la
Bolívar 12

B-son las avenidas que marcan las filas.
12

Estrofa 2

A-La Plaza Mayor y la Catedral 11

A-viejo Capitolio, Teatro
municipal; 12

B-bajando de pronto estoy en Guaparo 12

B-y dejo el estadio Misael Delgado. 11

Estrofa 3

A-Madrecita linda, eres un tesoro, 12

A-por eso tus hijos te queremos todos.
12

B-Eres especial, Madrecita bella; 12

B-pareces la luna juntito a la estrella.
12

Coro

x-¡Qué linda es mi madre!
6

a-¡Qué bello es su amor! 6

x-Y aquí le cantamos 6

a-su bella canción. 6

 

En la Estrofa 1 se observa lo siguiente: Los dos primeros
versos son de Arte Mayor (Endecasílabos), Pareados (A-A)
con Rima Asonante. Los dos últimos son de Arte Mayor
(Dodecasílabos), Pareados (B-B) con Rima Asonante.

En la Estrofa 2: Los dos primeros versos son de Arte Mayor
(Endecasílabo y Dodecasílabo), Pareados (A-A) con
Rima Consonante. Los dos últimos son de Arte Mayor
(Dodecasílabo y Endecasílabo), Pareados (B-B) con
Rima Asonante. Estas dos Estrofas pertenecen a un Aguinaldo
(Canto a Valencia) que se canta por Ronda o Rola; es decir,
varios cantores se alternan en las estrofas y no existe Coro.

La Estrofa 3 es una combinación de versos de Arte Mayor
(Dodecasílabos), Pareados (A-A-B-B) con Rima Asonante los
primeros y Rima Consonante los últimos. Estas estrofas se
combinan y alternan con un Coro que reúne las siguientes
características: Versos de Arte Menor
(Hexasílabos), Libres el primero y el tercero (impares),
con Rima Asonante el segundo y el cuarto (pares). No existe Rima
Consonante única

3.2.8. Región Andina: En esta hermosa región
venezolana, existe una gran diversidad de cantos, temas y
costumbres ("Velorios del Niño" y "Paraduras") y
relacionadas con la tradición navideña
("Aguinaldos"): tonos, salves, décimas, aguinaldos, rezos,
cantos y el recitado de loas.

x- El infierno tiembla, 6

a- el demonio llora, 6

x- de ver que ha nacido 6

a- el Rey de la gloria. 6

x- San José y la Virgen 6

a- y la Burriquita 6

x- se van a embarcar 6

a- para Margarita. 6

a- Señora Santa Ana, 6

b- el Niño lloró 6

a- por una manzana 6

b- que se le perdió. 6

En un mismo Aguinaldo se combinan distintas estrofas de versos
Hexasílabos, de rima Asonante, Consonante y Versos
Sueltos. Son escasas las estrofas con Rima Consonante
única. Igualmente ocurre en las demás muestras
revisadas correspondientes a esta región.

3.2.9. Autores varios: Para nuestros fines propuestos en este
trabajo, es importante analizar muestras de algunos compositores
de reconocida y dilatada trayectoria, y otros de mayor
preparación académica-musical, como en efecto lo
son: Simón Díaz, Antonio Lauro, Inocente
Carreño, Alejandro Carrillo y Otilio Galíndez.

Coro

x- En mi conuquito 6

x- las flores de los campos 7

x- adornan tu belleza 7

x- y brilla tu esplendor. 7

I

x- Niñito llanero, 6

a- indio soberano, 6

x- dámele cariño, 6

x- dámele ternura 6

a- al venezolano 6

(Simón Díaz)

Predomina el versolibrismo: el Coro (Cuarteta) está
constituido por un verso Hexasílabo y tres
Heptasílabos sin rima (versos Sueltos); mientras que la
estrofa I (Quintilla) la conforman versos Hexasílabos con
rima Consonante (2do. y 5to.) y versos Sueltos (1ro., 3ro. y
4to.). En este caso, la libertad en la creación da mayor
posibilidad de tratamiento de temas y mensajes.

Coro

a- El Ángel tuvo razón 7+1= 8

b- al anunciar jubiloso 8

b- este niño tan hermoso 8

a- cual rey de la creación 7+1=
8

I

a- Un gajito de oro zus 8

b- y pétalos de cayena, 8

b- traigo esta noche serena 8

a- para adorar a Jesús. 8

(Antonio Lauro)

En este Aguinaldo, el Maestro Lauro utiliza Cuartetas de
versos Octosílabos y Rima Consonante Cruzada. Hasta el
momento hemos encontrado una composición con Rima
Consonante única en todo el Aguinaldo, de versos
Octosílabos.

Prosigamos con un ejemplo del Músico Inocente
Carreño:

Coro

x- No sé Niño hermoso 6

a- qué he visto yo en ti, 6

x- que no sé que tengo 6

a- desde que te vi. 6

II

x- Su madre es una doncella 8

a- en cuyos ojos se ven 8

x- los resplandores del cielo 8

a- y las glorias del edén. 8

I

x- Todo es luz en las riberas, 8

a- todo aroma en el vergel, 8

x- todo cadencia en los aires, 8

a- todo por el Niño aquel. 8

III

x- Su padre es un carpintero, 8

a- pero es un hombre de fé; 8

x- y al carpintero le dicen 8

a- "el carpintero José" 8

Hay diversidad en la combinación de versos, ya que el
Coro está estructurado por versos Hexasílabos,
mientras que las Estrofas la forman versos Octosílabos. En
todos los casos utiliza la rima Consonante alternada con versos
Sueltos.

Coro

x- Amanece, 4

x- vienen los parranderos 7

a- cantando con felicidad; 8

x- gritando toditos en coro 9

a- ¡qué viva esta navidad! 8

I

x- La pascua amanece, 6

a- ni a mi casa he ido; 6

x- pero no me importa, 6

a- parrandeando sigo 8

 

Alejandro Carrillo

En el Coro utiliza una Quintilla de versos diversos:
Tetrasílabos (4), Heptasílabos (7),
Octosílabos (8) y Eneasílabos (9), con Rima
Consonante alternada con versos Sueltos. Mientras que en la
estrofa, combina Hexasílabos de rima Asonante con versos
Sueltos. En ninguno de los dos últimos casos analizados
existe rima Consonante única; solamente aparece combinada
con versos Sueltos.

Coro

x- Toman muy de mañana 7

A- José y María largo camino;
10

x- iban hacia Belén 6+1= 7

A- donde se cumpliera su destino. 10

x- Cuando a la medianoche 7

b- que los luceros daban su luz, 9+1=
10

x- ¡Oh Jesús, Oh mi amor! 6+1=
7

b- en Belén naciste tú. 7+1=
8

I

x- Pasada la madrugada 8

a- está llorando el niñito.
8

x- Corramos, corramos todos 8

a- a llevarle un regalito 8

 

 

 

Otilio Galíndez

Existe gran variedad en las estrofas, dándole
preferencia al Verso Suelto. En el Coro está presente una
estrofa de ocho veros (Octavilla), rima Consonante combinada con
la Asonante y versos Sueltos. En tanto, la estrofa del solista
está estructurada por cuatro versos Octosílabos
(Cuarteta), con Rima Consonante y Versos Sueltos.

3.2.10. La Gaita Zuliana: Hemos querido hacer un ligero
análisis sobre este género musical del Estado Zulia
por tres razones fundamentales: Primeramente, es una
manifestación cultural típica de ese estado
venezolano que ha trascendido las fronteras nacionales y a la
cual hay que hacerle el reconocimiento respectivo; aunque debemos
tener cuidado y estar atentos, ya que casi ha logrado desterrar
al Aguinaldo, debido a la difusión exclusiva de los medios de
comunicación, especialmente de la Radio y
la
Televisión y por el carácter estrictamente
comercial de las Casas Disqueras. En segundo lugar, la Gaita
zuliana tiene su matriz de
origen en el Romancero español y el Aguinaldo tradicional
venezolano; la característica de los versos es propio de
la gaita tradicional marabina; es una variedad
poético-musical del occidente venezolano y, por
último, posee una característica muy particular
relacionada directamente con nuestro trabajo: el uso de la Rima
Consonante. Al parecer, ésta es utilizada en casi todas
las composiciones de este género, sean religiosas o
profanas, populares o académicas. Veamos al respecto
algunos ejemplos.

Coro

A- La grey zuliana en rosario popular
13

B- de rodillas va a implorar a su patrona,
13

A- y una montaña de oraciones quiere
dar 13

B- esta gaita magistral que el Saladillo le
entona 13

I

a- Madre mía, si el gobierno
8 b- no ayuda al pueblo zuliano, 8 b- tendréis que
meter la mano 8 a- y mandarlo pa"l infierno 8

Ricardo Aguirre

En esta primera muestra, el Coro
está estructurado por versos de Arte Mayor
(Tredecasílabos), y la Estrofa I la conforman versos de
Arte Menor (Octosílabos). En ambos casos, se encuentra
presente (igual que en las estrofas restantes) la Rima
Consonante, Alterna en el Coro y Cruzada en la Estrofa.

Veamos otros ejemplos:

a- Cuando jugaba a patín, 8

b- mi papá me regañaba 8

b- porque yo no lo dejaba 8

a- practicar con su violín. 8

 

a- Borregales como un toro, 8

b- hombre de talento vivo, 8

b- por él votarán los chivos 8

a- de los médanos de Coro. 8

a- Allá viene la Negra Juana,
9

b- viene vendiendo guarapo e" piña,
10 b- y se va pa" la campiña 8

a- a vender tabaco
en rama. 8

 

a- Estos son los sinsabores 8

b- que este trigueño pasó:
8

a- fue sortario en los amores, 8

b- pero en Maracaibo no. 8

Si analizamos otras muestras zulianas, encontraremos predomino
de la rima Consonante Cruzada, por encima de la rima Asonante y
Consonantes Alternas. Se dan casos de combinación de rima
Consonante con rima Asonante, Versos Pareados (a-a-b-b) y Versos
Libres (x) en una misma estrofa:

x- Ahí viene la cabra mocha 8

a- de Josefina Camacho, 8

a- es mocha de los dos cachos, 8

b- del rabo y de las orejas; 8

b- y es por eso que no deja 8

a- que la agarren los muchachos. 8

La conclusión al respecto es la variedad de
combinaciones de estrofas (Cuartetas, Sextillas), versos, temas,
lenguaje y figuras poéticas, y que, en términos
generales, prevalece la rima Consonante y el Octosílabo,
rasgo característico de la Gaita Tradicional zuliana.

En este largo e interesante recorrido por los versos
aguinalderos de algunas regiones de Venezuela, encontramos
sólo un caso de Rima Consonante en todas las estrofas de
un mismo Aguinaldo ("El Ángel tuvo razón"); pero
con versos Octosílabos, escasos en la creación de
este género musical tradicional. Trataremos a
continuación el estudio del Aguinaldo subregional, zona de
Paria, Estado Sucre.

El Aguinaldo en
la Región de Paria: variedad tradicional
popular

La subregión de Paria, conformada por los Municipios
Bermúdez, Benítez, Libertador, Cajigal,
Mariño, Andrés Mata, Arismendi y Valdez, es
escenario de una gran variedad musical. En lo referente al
Aguinaldo, existe variedad de ritmos, tonalidades, rimas,
estrofas, temas y combinaciones diversas. Trataremos de
sintetizar las diferentes estructuras poéticas a
través de una Cuarteta, la cual iremos modificando en
atención a las variedades que se explicitarán:

A B

a- Los aguinalderos 6

b- se saludan hoy. 6

b- De aquí no me voy, 6

a- somos parranderos. 6

Clase de Rima: Consonante

Tipo de Rima: Cruzada

C

a- Los Aguinalderos

b- se saludan hoy.

b- Siempre lo mejor

a- cantan con recelo.

Clase de Rima: Asonante

Tipo de Rima: Cruzada

a- Los aguinalderos 6

b- se saludan hoy. 6

a- Somos parranderos 6

b- de aquí no me voy. 6

Clase de Rima: Consonante

Tipo de Rima: Alterna

D

a- Los Aguinalderos

b- se saludan hoy

a- Cantan con recelo

b- siempre lo mejor

Clase de Rima: Asonante

Tipo de Rima: Alterna

_________________________________________________
______________________________________________

E

x- Los aguinalderos

a- se saludan hoy.

x- Deseo cantar

a- de aquí no me voy

Clase de Rima: Consonante y Versos Libres

Tipo de Rima: Alterna

F

x- Los aguinalderos

a- se saludan hoy.

x- Deseo cantar

a- siempre lo mejor.

Clase de Rima: Asonante y Versos Libres

Tipo de Rima: Alterna

Prof. Bladimir Aguilera

Los ejemplos A y B, son una variedad constante
defendida por los compositores y cantores del "Aguinaldo
Tradicional de Paria". Nos referimos al Aguinaldo estructurado
por Estrofas de cuatro versos Hexasílabos, con estricta
Rima Consonante, de tipos Cruzada y Alterna: a-b-b-a, y a-b-a-b,
tanto en el Coro como en las Estrofas. Éste recibe varios
nombres: "Aguinaldo Tradicional de Paria" (término
cultural), "Aguinaldo de Verso Cuadrao" y "Aguinaldo de Verso
bien Rimao" (nombres asignados por los cultores e improvisadores
aguinalderos de esta zona). Esta clase de rima
es la característica especial que la diferencia de las
otras variedades interpretadas en la misma zona y en el resto del
país. Nos hace recordar esto a la también estricta
Rima Consonante de la Décima Espinela del cantor de
Galerón en estos lares; quizás, tenga mucho que ver
con su influencia en los Aguinalderos, quienes generalmente son
cantores y autores de décimas (debemos investigar al
respecto).

También es cierto que con este tipo de Rima Consonante,
existe variedad de combinación de: A) Cuarteta de Versos
Hexasílabos (Coro) con estrofas de diez Versos
Hexasílabos (Solista)- o decimilla. B) Octavilla (Coro),
rima consonante y versos libres, con Cuarteta (Solista). C)
Cuarteta (Solista) con Quintilla (Coro). Pero sería otro
trabajo de investigación lo que permitiría ampliar
la cobertura de estas variedades aguinalderas. Al efecto de
rescate, promoción y difusión Aguinaldo Tradicional
de Paria, se organizan y realizan festivales con grupos de
niños,
jóvenes y adultos, en todos los Municipios de esta
paradisíaca tierra Pariana a través de la Dirección de Educación del Estado
Sucre, la Dirección de Cultura del Estado Sucre y la
Fundación "Música y Cantos Parianos", bajo la
coordinación ésta última de
la antropólogo, investigadora y promotora cultural, Omaira
Gutiérrez y el cantor, compositor e investigador Olegario
Villegas (Irapa, Municipio Mariño), a quien recomendamos
publicar sus trabajos sobre esta especie musical en Paria.

Es importante señalar que a partir del año 2005,
la Universidad Experimental "Simón Rodríguez"
(UNESR), a través del Convenio FIEC-UNESR-ACITESU de El
Pilar, Municipio Benítez, ha colaborado con la
promoción y difusión de actividades aguinalderas.
En efecto, se han llevado a efecto las Tomas Educativas y
Culturales de la Plaza "Bolívar" de El Pilar, con
presentaciones adicionales de grupos aguinalderos organizados e
integrados por los mismos Participantes, Facilitadores y algunos
cantores y compositores de varios municipios de la zona Pariana.
Las composiciones son elaboradas por los mismos protagonistas de
este importante evento educativo y cultural.

Dentro de esta especie aguinaldera tradicional (Aguinaldo de
Verso "Cuadrao"), existen variantes de ejecución y
combinaciones de estrofas; a saber:

-El ritmo es más rápido que el resto de las
variedades aguinalderas.

-Composición: En atención a la creación
de versos y estrofas, podemos referir:

a) Parranda organizada, con versos prediseñados y/o
aprendidos, y combinación de estrofas y un Coro.

b) Parranda no organizada (callejera). Este última
posee algunas características que la delimitan y
caracterizan: Versos improvisados, sin Coro. Recibe
también el nombre de "Parranda por Rola", ya que cada
integrante de la parranda debe improvisar una Cuarteta, para
luego dar paso al siguiente integrante, y así
sucesivamente hasta culminar una actuación en un sitio o
casa determinados para las visitas navideñas. Esta
variedad existe actualmente sólo en los Municipios
Cajigal, Mariño y Valdez. En el resto de la zona Pariana
se canta con Coro.

Estrofas combinadas con Cuartetas:

 

Octavilla

(Coro)

x- Anoche durmiendo,

a- soñé que en la tierra,

x- se había terminado

a- por siempre la guerra.

x- Una paz inmensa

b- al mundo llegó

x- y toda tristeza

b- desapareció.

 

(Hilda Yánez S.)

Quintilla

(Coro)

a- Los aguinalderos

b- se saludan hoy.

b- Alegre yo estoy,

b- de aquí no me voy;

a- somos parranderos.

 

(Bladimir Aguilera)

 

Decimilla

(Solista)

a- Los aguinalderos

b- se saludan hoy.

b- De aquí no me voy,

a- somos parranderos.

a- Con versos certeros

c- voy a improvisar

c- para parrandear

d- en la navidad

d- con felicidad

c- y al Niño cantar.

 

Sextilla

(Solista)

a- La estrella en el firmamento 8

b- anunciaba en esplendor, 8

a- de Jesús el Nacimiento, 8

b- el futuro Redentor. 8

a- Regará con su portento 8

b- en los hombres gran amor 8

(Bladimir Aguilera)

 

Octavilla (Coro) combinada con Cuarteta
(Estrofa):

Coro

a-Allá en mi región 6

b-hay mujeres bellas; 6

b-combina con ellas 6

a-la vegetación. 6

c-Están confundidas 6

d-entre los rosales. 6

d-Parecen iguales 6

c-Venus dormida. 6

Estrofa

a-Si pudieras ir 6

b-allá a la pradera, 6

b-para que tú oyeras

a-al viento subir. 6

Justo Moya /Luis Garelli

Sextilla (Coro) combinada con Octavilla
(Estrofa)

(Coro)

a-Aquí los olores 6

b-esparce el romero. 6

b-Por los aguaceros 6

a-renacen las flores. 6

a-Los versos mejores 6

b-son carupaneros. 6

(Estrofa)

a-En un arrabal 6

b-del pueblo de Ahim,

b-vivía Joaquín 6

a-con fe celestial. 6

c-En ese lugar 6

d-fue donde nació, 6

d-por obra de Dios, 6

c-la estrella de mar. 6

Justo Moya

Es preciso especificar los casos de ejecución de estas
variantes:

 

-El Coro canta la Quintilla, y el Solista interpreta una
Cuarteta.

-El Solista canta la Decimilla, y el Coro interpreta una
Cuarteta.

-El Coro canta la Octavilla, y el solista interpreta una
Cuarteta.

-El Solista canta una sextilla con versos octosílabos,
y el Coro interpreta una Cuarteta con versos
Hexasílabos.

-El Solista canta la Estrofa y el Coro la repite con otras
notas (otro aire), empezando por los dos últimos versos
del solista, luego la repite empezando por los dos primeros (Ver
partitura: "Aguinaldo con luto", de Luis Garelli).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter