Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Filosofía de la educación (página 4)




Enviado por danroli70



Partes: 1, 2, 3, 4

Pero también la historia puede estudiar el
desarrollo de
cualquiera de los aspectos que compete a la base
económica, o de la superestructura jurídico
política,
historia del
derecho, historia de la pedagogía, historia de la
filosofía, etc.

"la transición a la filosofía, en el proceso del
movimiento
mental de la base a la superestructura y de la superestructura
política a la ideológica, constituye al mismo
tiempo la
salida de los límites de
las ciencias
propiamente sociales al campo de las cuestiones relacionadas con
la concepción general del mundo, que están en
conexión con las ciencias que tratan de las leyes generales
de cualquier desarrollo y también de las ciencias del
pensamiento.

La educación al constituirse en una de las
formas de la conciencia social
, es decir de la superestructura ideológica tiene que ver
necesariamente con la concepción del mundo y del hombre en
particular. La pedagogía por ende, que es la disciplina que
se encargaría de estudiar el hecho educativo, establece un
lazo de mayor cercanía con la filosofía e implica
por tanto, una toma de posición filosófica como
requisito inicial y básico.

Esto es logra entender a nuestro parecer los
epitemólogos positivistas de la pedagogía, que
terminan negando el carácter científica de este, o
terminan hablando de ciencias de la
educación y en esta perspectiva hablando
también en forma aberrante y mecanista de tecnología
educativa como si los seres humanos pudieran formarse como
tales en base a un paquete de reglas y procedimientos
tan iguales como de hace con las máquinas

PLANTEAMIENTOS
FILOSOFICOS ACERCA DEL CARÁCTER DEL
SISTEMA EDUCATIVO
PERUANO CONTEMPORÁNEO

La situación actual de nuestro país, la crisis
profunda en todos los campos incluyendo el ideólogo,
obligan a tener que precisar exactamente la realidad cultural y
dentro de ella la realidad educativa. Un aspecto fundamental para
el análisis de la educación en el
Perú contemporáneo lo constituye la llamada
EDUCACIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN FORMAL,
INSTRUCCIÓN PÚBLICA, todo esto se concretiza en los
sistemas
educativos.

En consecuencia, lamentablemente no contamos con una
caracterización correcta de la educación peruana en
sus distintas etapas históricas.

Mariátegui, es el que primera vez va a caracterizar de
manera científica el sistema
educativo en el Perú. Por ello la interrogante que nos
preocupa es: Cuál es el sistema educativo
del Perú contemporáneo 1895 – 1968, hay
claramente dos etapas claramente comprendida en la historia
contemporánea del Perú, la comprendida desde 1895
hasta 1968 y de esta fecha hasta el presente.

ASPECTO I: PROCESO HISTORICO – EDUCATIVO
DEL PERIODO 1895 – 1919

1.- Carácter y peculiaridades del período
1895-1919:

Luego de la Post-guerra del
Pacífico, el imperialismo
inglés
ganó doblemente, en Chile las minas de salitre les fueron
entregadas, la oligarquía aristocrática
aumentó su poder y
alentó nuevos repartos de tierra, en
este período aumentaba la crisis y abusos a los pueblos,
el Perú además producía lo que el
imperialismo deseaba: alimentos,
materias primas, etc.

En 1918, la Federación obrera local de Lima
acordó luchar de inmediato por la jornada de las 8 horas,
para ello el 12 de Enero de 1919 se declararon en Paro General.
El Presidente Pardo, tuvo que ceder 3 días después
de decretar la jornada de la 8 horas en toda la
República. En todo esto las ideas anarquistas de
Gonzales Prada , jugaron un rol importante. En este
período en el mundo también se da lugar a nuevos
sucesos, no hay territorios que repartir y se produce la crisis
mundial del sistema, lo cual da inicio a la Primera Guerra
Mundial para resolver esta crisis de superproducción.
Al término de esta guerra Estados unidos
sale favorecido.

2.- Rasgos fundamentales del desarrollo de la
educación en el Perú desde 1895 hasta 1919

:

Después de la Post- guerra del Pacífico, en 1986
se va a constituir una comisión reorganizadora, cuya
función
fue preparar la Ley
Orgánica de Educación.

A comienzos del siglo XX, se planteaba el problema de adaptar
gradualmente la educación a las necesidades de una
economía capitalista que fue interrumpida
por la guerra de 1879. La formación de la nueva docencia
estaría a cargo de pedagogos que hubiesen trabajado en
países análogos al nuestro, por ejemplo, México,
Cuba o
Puerto
Rico.

3.- Carácter y peculiaridades del período
1919-1968

En 1919, la crisis se agudiza y el costo de vida se
eleva enormemente, en 1919 y 1924, se produjeron numerosas
rebeliones campesinas que luchaban por la tierra; la
formación del Comité Pro-Derecho indígena
Tawantinsuyo, fue apoyado inicialmente por Leguía, pero al
ver su contenido lo prohibió y lo persiguió, el
imperialismo norteamericano desplazó al inglés
luego de la primera guerra
mundial.

La penetración norteamericana arruinó muchos
pequeños y medianos propietarios para dar paso a las
grades haciendas azucareras. La bolsa imperialista quebró
en 1929, produciéndose una grave crisis que
descargó sobre el pueblo, el pueblo minimamente organizado
y consciente, se lanzó a la lucha, sin embargo
faltó dirección y centralización.

El presidente Prado implementó un nuevo modelo el
golpe militar dado por Odría, intenta restablecer el poder
de la vieja oligarquía. Estados Unidos no lo reconoce
durante dos años y termina con la capitulación del
general que entrega Toquepala como signo de buena amistad.

Luego se agudizaría la crisis agraria, disminuyendo la
producción y aumentando la importación de alimentos. Un hecho
internacional que va influir en el desarrollo del movimiento
popular va a ser el triunfo de la Revolución
Cubana.

Luego de otro golpe militar, las Fuerzas Armadas entregan el
poder a Fernando Belaunde, quien habla de Reforma.

4.- Rasgos fundamentales del desarrollo de la
educación en el Perú desde 1919 hasta 1968:

En 1919, se constituyó una Comisión encargada de
elaborar un Proyecto de Ley
Orgánica de la Educación Primaria y Secundaria, se
culminó en 1913. en 1930 José Escalante, ministro
de educación, puso en vigencia otro Reglamento
Orgánico de Instrucción. En 1933 la Constitución política acopó
en un solo título las disposiciones referentes a la
educación pública. Durante los dos gobiernos de
Leguía creció enormemente la educación
privada, en beneficio de los sectores dominantes del
país.

A pesar de las conquistas logradas por la Reforma
universitaria en la década del 30, sobrevino luego un
proceso de contrarreforma.

Al asumir el poder el presidente Manuel Prado, planteó
a través de la cartera de educación, que no
debían crearse más universidades ni colegios
mientras existieran distritos sin escuelas en el país.

En las Universidades, a partir de 1946, se van reconstruir las
conquistas logradas por la Reforma Universitaria.

En síntesis,
los problemas
más saltantes que va arrojar la situación educativa
nacional se puede concluir que son:

  • Un analfabetismo creciente, en la mayor parte de los
    campesinos

  • Desatención de los niños de las clases
    sociales marginadas

  • Una educación elitista y aristocratizante al
    servicio de una minoría

  • Intelectualismo, memorismo

  • Inadecuada formación

  • Distorsión administrativa y financiera

  • Falta de un sentido nacional

  • Ausencia de un sistema de recuperación
    educativa.

ASPECTO II: PROCESO HISTORICO – EDUCATIVO
DEL PERIODO 1968 – 2000

1.- Carácter y peculiaridades del período
1968-2000:

El 03 de Octubre de 1968, se inició un proceso
reformista nacional, cuando las guerrillas de 1965 afectaron
profundamente y pusieron en alerta a las Fuerzas Armadas.

Se buscó reestructurar la economía bajo la
hegemonía de la burguesía nacional. Debido a la
crisis agraria y a la necesidad de ampliar el mercado se
impulsó una Reforma
Agraria – Burguesa cambiando a la vieja
oligarquía agro – exportadora y una parte de esta se
transformó en Burguesía.

Las nuevas formas de explotación burocrática des
Estado fueron
las Empresas
Asociativas (cooperativas,
agrícolas de interés
social – SAIS, grupos
campesinos, etc.)

Velasco, necesitó apoyo popular para impulsar las
reformas y enfrentar al Imperialismo y la Oligarquía, lo
cual concedió algunas conquistas al movimiento popular,
redistribución parcial de las riquezas y la propiedad con
las comunidades laborales. Se fortaleció al movimiento
popular construyendo las CGTP, robusteciendo la CCP, los maestros
del SUTEP y otros movimientos.

La izquierda se dividió en dos grandes campos: los que
apoyaron al gobierno
renunciando a la necesidad de un programa
independiente ya que con el Plan Inca. Y los
que los combatieron frontalmente coincidiendo en algunos otros
con el frente antifascista del APRA Y AP.

Cuando los efectos de la crisis mundial del capitalismo
llegó al Perú, golpeó con dureza la
débil economía, Velasco no optó y pronto
quedó completamente aislado, lo que aprovecho el
Imperialismo para dar un golpe radical, se inició un
proceso de contrarreforma que devolvió el rol de siempre a
las Fuerzas Armadas gracias a los propios mecanismos
institucionales que se encargaron de depurar a los sectores
reformistas.

El gobierno de Morales Bermúdez, inició la
instauración de un nuevo modelo de dominación
Imperialista, el Régimen AP, PPC, completo y al cual se
sometió el APRA, así como el primer gobierno de
Fujimori.

Este modelo reestructuró la inserción en la
economía
mundial Imperialista. La transformación de la deuda externa en
el principal mecanismo de saqueo empujó nuestra
economía a la crisis más espantosa de toda su
historia y creó lazos formales (acuerdos firmados por
el Estado con
estas agencias semicoloniales: FMI, BM, BID,
etc.). este modelo también termina de cerrar el paso a
cualquier posibilidad reformista.

2.- Rasgos fundamentales del desarrollo de la
educación en el Perú, desde 1968 hasta el
2000:

El gobierno militar dirigido por Juan Velasco en 1972,
planteó la Reforma Educativa, frente a las huelgas,
movilizaciones y mítines que realizaban los estudiantes
secundarios y de las universidades, así como el
magisterio. La Reforma Educativa se planteó los siguientes
fines:

Este fin era coherente con esa época con la Tesis del
Imperialismo que buscaba desarrollar la mano de obra
calificada.

  • b) Educación para la transformación
    estructural de la sociedad:

Este fin estableció que primero hay que educar al
pueblo para transformar la estructura
socio – económica desarrollando la educación
como medio de consolidación del cambio
mediante la unidad del aprendizaje y
el trabajo
productivo.

En este fin la reforma educativa fomentó el nivel de
educación básica en sus modalidades de regular y
laboral, con
grados que comprendía 9 años de estudios,
más 3 años de estudios en las escuelas superiores
de educación profesional (ESEP) y 5 años de
estudios universitarios para adquirir una profesión
liberal llegándose a incrementar en 2 años estudios
en relación al sistema educativo anterior.

La reforma educativa buscaba la formación del hombre
mediante concepciones eclécticas, mediante la tercera
concepción del mundo: ni idealista ni materialista.

El estado garantizó y facilitó la
educación religiosa, garantizó la libertad y el
derecho de elegir la forma de educarse, promovió la
educación particular y prohibió la educación
como instrumento de una política partidaria o de
imposición totalitaria.

El segundo gobierno de Belaunde en 1982 continuó
reformando la educación en base al sistema educativo
existente, planteó lo siguiente: educación integral
que ayuda al desarrollo armónico de una persona libre,
creadora y solidaria.

 

El quinquenio de la educación fue elogiado por los
sectores poblacionales alienados atribuyendo cierta esperanza en
materia
educativa a las prioridades que llegó a establecer el
gobierno:

  • 1. La democratización de la
    educación

  • 2. La erradicación del analfabetismo

  • 3. El desarrollo magisterial en los aspectos
    profesional, social, económico y cultural.

  • 4. La reestructuración del sistema
    educativo.

  • 5. El mejoramiento del sistema universitario en los
    aspectos académico, administrativo y financiero.

  • 6. La promoción y el desarrollo de la cultura
    y la identidad nacional.

  • 7. El impulso a la investigación y la
    tecnología educativa.

  • 8. El mejoramiento de la infraestructura y el
    equipamiento educacional.

  • 9. La racionalización de la
    administración y la financiación de la
    educación.

10.La promoción de la participación del
sector privado de la educación.

Llegado el APRA al poder, como representante de la clase
dominante, plantea su proyecto educativo nacional (PEN) como
parte de su Plan nacional de desarrollo (PND) 1986 -1990. los
objetivos de
la educación peruana que plantearon los apristas fueron:
elevar la calidad y ampliar
la cobertura del servicio
educativo, impulsar el desarrollo y la afirmación de la
identidad
nacional y la conciencia nacional, fomentar el quehacer
científico, tecnológico, fortalecer la
formación ética y
cívica, mejorar integralmente la calidad y la
situación del magisterio. Erradicar el analfabetismo,
optimizar la dotación y uso de la infraestructura y
material educativo, promover el uso socialmente productivo del
tiempo libre y fomentar hábitos, impulsar la integración
latinoamericana y la solidaridad
internacional.

En el año 1991, el gobierno de Fujimori con la
intención de fomentar el empleo, la
pacificación nacional y el crecimiento de la inversión privada, propicia la
política educativa de la participación de la
comunidad
organizada en la gestión
de los centros educativos.

Luego vino el llamado Plan de modernización Educativa,
que implicó construir locales y dotarlos de algunas
computadoras,
sin lograr mejorar la situación de los profesores. A esto
hay que sumarle también la política de calidad
educativa.

PENSAMIENTO DE LA
ESCUELA NUEVA EN UN CONTEXTO DE DOMINACION
TRADICIONAL

1.1. LA ESCUELADEL TRABAJO

 

El mas alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en
una democracia es
el demuestro de escuela. Cuando
la sociedad
actual se sacuda del egoísmo y de los prejuicios que
anquilo en sus mas vitales funciones y
cuando e l maestro de su parte, deje la rutina y se transforme en
un líder
social entonces el magisterio habrá sobrepasado en
importancia a cualquier otra actividad humana.

Lo esencial es saber la orientación que debe darse a la
escuela, el medio social y económico dentro del cual debe
desenvolver su actividad.

1.2. CRITICA DE LAESCUELA LIBRESCA

El problema fue el referente a la enseñanza libresca sin conocer los
más elementales principios de
didáctica. Textos escritos con
propósito mercantil, no tuvieron significación
alguna para el espíritu de los niños
quienes torturados por definiciones, reglas, fechas, nombres y
ejemplos artificiosamente escogidos, agonizaban en la escuela,
mas ninguna disciplina mental, ningún avance, ni un
empuje, en el proceso psíquico no era posible, mediante
este contexto de enseñanza.

1.3. LA ESCUELA ACTIVA LIBRE

La escuela activa libre adquiere todo su valor
educativo y satisface urgentes necesidades del niño, pocas
escuelas seguramente lograron que sus alumnos se connaturalicen
con el medio geográfico, donde esta ubicada la
escuela.

En la escuela activa libre los estudiantes y los alumnos
determinan las materias de enseñanza, que indican las
cuestiones que deben aprenderse y señalar aquellas
necesarias para repetirse o ampliarse.

1.4. EDUCACION MORAL Y
CIVICA

El denominado sentimiento patriótico es el centro
auxiliar poderoso para la escuela primaria dentro de las que son
nuevos políticos y religiosos.

La educación moral busco su razón de ser en las
necesidades de orden social. La solidaridad, la caridad, la
justicia, la
justicia, la verdad, etc., no eran emanaciones ni mandatos de una
divinidad, si no obligaciones
que debían cumplirse para asegurar el bienestar de la
colectividad.

1.5. IDEAS PRINCIPALES

1.5.1 La tesis de la educación como factor de cambio
social, oponiendo en la practica la escuela del trabajo o la
escuela libresca.

1.5.2 La escuela nueva no busca adaptar al niño a la
estructura vertical automática, si no en reorganizar el
ambiente
escolar.

1.5.3 La escuela nueva es una escuela del trabajo, donde los
niños aprenden cosas practicas.

CONCEPCION DE LA
ESCUELA PÚBLICA EN 1950

2.1. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y POLITICOS DEL PLAN NACIONAL
DE EDUCACION

2.1.1. VISION TRADICIONALISTA DE LA NACION

Los primeros son el denominador común de la
civilización, es decir , las calidades morales que
enaltecen al hombre, los segundos constituyen el acerbo de la
raza y el legado de las generación es, es decir las
fuerzas que unen los valores
universales y los valores
nacionales.

Recoger el potencial espiritual y vitalizar su contenido es
formar tradición es determinar trayectoria, es fortalecer
ideales y aspiraciones, es hacer peruanidad, es infundir alma a la
nacionalidad.

2.1.2. VISION POSITIVISTA DE LA SOCIEDAD PERUANA

La sociedad es un organismo biológico cuyas funciones y
partes tienden hacia la integración armónica, esencialmente
esta sociedad es buena y hay q protegerla. Los problemas
sociales no se deben a las estructuras
sociales de explotación ni a la dependencia
económica, sino a desajustes en el funcionamiento del
organismo social y residen en lo siguiente:

"En la demogenesis de la raza, observamos en el medio rural,
especialmente en ambientes indígenas, la necesidad de
luchar contra las taras hereditarias, para liberar a las nuevas
generaciones; en el medio urbano observamos la necesidad de
defender la integridad de la familia. En
ambientes pocos desarrollados, comprendemos que junto con la
labor de alfabetización hace falta un esfuerzo coordinado
de higiene, de
trabajo y de nuevas oportunidades y aspiraciones; en ambientes
mas desarrollados hace falta corregir la mediocridad y el
acomodo, formando verdaderas elites."

La educación es un factor de integración
biológica, social y cultural, que contribuye al progreso
de la sociedad.

2.1.3. MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO AGROEXTRATIVO

La coyuntura internacional de la Post-Guerra y la Guerra de
Corea crearon condiciones favorables para una mayor demanda de
minerales y
productos
agrícolas (azucar,
algodón, etc.), lo que estimulo el auge del
sector agro extractivo con fines de exportación de la economía y el
impulso del sector de manufacturas y de la industria de
consumo para
el mercado interno, favoreciendo a sectores urbanos de la
capital y de
las ciudades importantes de la costa y sierra. Sin embargo, este
auge de las exportaciones no
beneficio a la población rural indígena por el
mantenimiento
de estructuras latifundistas -serviles de producción de la tierra.

El problema educativo del Perú no es solamente de
educación elemental, sino también de
preparación de técnicos, no es solo de escuelas,
sino también de Grandes Unidades Escolares destinadas a
levantar el potencial económico y cultural del
país.

2.1.4. LA SEPARACION ENTRE EDUCACION COMUN Y EDUCACION
TECNICA

La educación común en el nivel primario y
secundario de las zonas urbanas tenían por finalidad
brindar una formación humanística-científica
preparando al alumno con miras a seguir en la universidad
estudios para profesionales liberales: abogados, médicos,
ingenieros, etc. Para las funciones del mantenimiento del sistema
de dominación tradicional.

La educación técnica preparaba técnicos
intermedios que necesitaban la empresas fabriles, industriales
metalmecánica, ensambladoras, de servicios
mecánicos, las empresas comerciales y bancarias; siendo
totalmente funcional a las demandas de mano obra calificada del
mercado de trabajo del sector urbano industrial-comercial y de
servicios, que empiezan a desarrollarse a partir de la
década de los años 50, diversificándose en
las décadas de los años 60 y 70, principalmente en
las ciudades de Lima y Callao.

La educación secundaria técnica se diferenciaba
de la secundaria común por sus objetivos, planes y
programas de
estudios. El Art. 187 de la ley 9359 la protegía en el
sentido de no permitir transformar planteles de enseñanza
técnica en establecimientos de educación
común.

Los Institutos Industriales otorgaban al alumno al
término de sus estudios, el titulo de TECNICO en la
especialidad de radio, electricidad,
fundición, mecanica, etc. Los institutos de Comercio,
tenían las especialidades de contabilidad,
comercio, secretariado, otorgaban a los alumnos al termino de sus
estudios el titulo de CONTADOR MERCANTIL, que les permitía
incorporarse al mundo de trabajo.

El equipamiento de los talleres y el funcionamiento eficiente
de la
organización jerárquica de los institutos
técnicos fue posible debido a una política
educativa coherente que asigno los recursos
económicos necesarios y el pago de salarios
decorosos a los docentes, en
una época de estabilidad económica por el auge de
la exportaciones de materias primas cotizados a buenos precios en el
mercado internacional, que proporcionaron abundantes recursos
fiscales, haciendo posible la construcción de las Grandes Unidades
Escolares considerados hasta hace 16 años como os mejores
centros educativos que recuerda la historia de la educaron en el
presente siglo.

2.1.5. ORIENTACION PRAGMATICA EN LA ORGANIZACIÓN DE
LOS PLANTELES

Hacer de cada plantel una verdadera unidad orgánica con
alma, con sentido espiritual y con orientación social, con
amor
institucional y con expresiones vitales que lo capacitaran para
germinar, para crecer, y para dar frutos.

2.1.5.1 La escuela tiene que organizarse para cumplir su
misión
formativa.

a) Su misión formativa, de contenido espiritual y
social, desarrolla la
personalidad, da conciencia de los derechos y los deberes,
forma el carácter y hace de los individuos personas
responsables y útiles a la sociedad.

b) Su misión informativa, de contenido intelectual y
técnico, desarrolla las facultades del individuo, lo
prepara para actuar en la vida y para el trabajo en los
diferentes campos vocacionales.

La formación del educando peruano, según este
IDEARIO, esta orientado a:

  • La fe religiosa

  • Afianzar la integración nacional

  • Valerse por si mismo y tener familia respetable

  • L adaptación social.

2.1.5.2. La estructura orgánica de los planteles se
basa en:

a) La división del trabajo: en vista de una
misión común que requiere consagración a la
tarea y coordinación de funciones.

b) El sentido de RESPONSABILIDADES ESCALONADAS en una
jerarquía de profesores estables, profesores jefes de
curso, profesores asesores, director de estudios, director de
colegio, que concurren al cumplimiento de un mismo proceso
orgánico.

En el nivel secundario, se ha concebido y realizado la
solución de las Grandes Unidades Escolares que
comprendía:

  • Educación Primaria (los 2 últimos
    años)

  • Educación Secundaria común

  • Educación Técnica en: Institutos
    Industriales, Comerciales y Agropecuarios, según las
    necesidades de cada región

  • Centros de atracción social: capilla, auditorio,
    biblioteca, estadio, piscina, talleres, gabinetes,
    laboratorios, cooperativa, bazar de la producción del
    plantel, campos de deporte y de recreación

  • Servicios médicos

  • Residencias para maestros

  • Campos de trabajo para agricultura y granjas para los
    institutos agropecuarios.

2.1.6. DESPOLITIZACION DEL MAGISTERIO

El magisterio es "una congregación nacional de
misioneros de la cultura y de
la peruanidad". Es una profesión, una carrera publica, que
tiene que dedicarse a tiempo completo a su tarea profesional para
lo cual había que fijar a los directores y profesores
estables en los colegios, habilitando residencias magisteriales
dentro del perímetro de las Grandes Unidades
Escolares.

El Estatuto Orgánico del magisterio establecía
las jerarquías, funciones, remuneraciones,
condiciones y responsabilidades, normas de
promoción y posibilidades de perfeccionamiento.

El modelo educativo anteriormente descrito realiza los valores
de organización, jerarquía, disciplina,
obediencia, respeto a las
autoridades, requiere el concurso de un magisterio
apolítico, para lo cual:

"Había que arrancar la política partidaria del
seno del magisterio, la carrera magisterial, como lo he dicho
tantas veces es incompatible con el ejercicio de la actividad
política, es muy noble, es un apostolado al servicio de la
juventud y del
país. Los maestros como tales se deben a la Patria, el
país necesita que sean puros, los padres de familia exigen
que sean puros, por q ningún padre de familia puede
permitir que haya alguien que se atreva a truncar la natural y
justa orientación de sus hijos hacia el trabajo y la
profesión libre técnicamente concebida,
desviándola maliciosamente, mediante sistemas de
organización vertical, que quebrantan las facultades de la
persona humana y forman prosélitos incondicionales y
fanáticos."

2.1.7. CREACION DE RENTAS PARA LA EDUCACION

Con el fin de encontrar soluciones se
expidieron Decretos Leyes creando rentas propias denominadas:

  • a) Fondo Nacional de Educación, para obras de
    impulso y creación

  • b) El Fondo del Texto Escolar, para el impulso y
    difusión de la obra editorial

  • c) Rentas especiales para la creación de
    escuelas primarias.

La recaudación y administración de las rentas para la
educación se regia, según el principio del centralismo
técnico, en la organización y administración de los fondos; y, el
descentralismo funcional en la realización de las obras y
en la aplicación de fondos.

2.1.8. LA POLITICA EDUCACIONISTA DE LA DECADA DE LOS
AÑOS 60

En la década de los años 60, se difunde la
doctrina de la EDUCACION COMO INVERSION,
es decir que, la asignación de mas recursos
económicos de parte del estado para la expansión de
los servicios educativos no son gastos sino
inversiones
que impulsan el desarrollo
económico, llegándose a señalar que no
menos del 20% del Presupuesto de la
Republica debería destinarse al sector
educación.

Otra idea clave, muy difundida y asociada a la anterior, es
que la expansión de la educación, a través
de la creación de más escuelas y colegios,
constituye un factor de democratización del sistema
político vigente, pues, la educación es vista
como canal de ascenso social para los segmentos de las clases
populares hacia ocupaciones profesionistas y técnicas
bien remuneradas.

El primer gobierno de Belaúnde (1963-68), siguiendo esa
política educacionista, impulso la expansión de los
servicios educativos en las áreas urbanas y rurales. Ante
las demandas sociales de los sectores populares movilizados,
promulgo la ley 15215 que normaba la profesión docente
como carrera publica. Pero dicha ley, solo tuvo vigencia los
años de 1965-66, porque el modelo de política
económica populista entro en crisis.

"Se incremento el gasto publico originándose un aumento
de la demanda, pero sin acometer paralelamente las necesarias
medidas redistributivas que favorecieran un aumento de la
producción y de la capacidad de consumo, lo que,
nuevamente, dio lugar a un proceso de inflación y de
déficit fiscal. En
1966, estos dos últimos recursos se agotaron, y, la
inflación y el endeudamiento externo, llegaron a un punto
critico, haciéndose imposible mantener la paridad del
cambio, decretándose la devaluación del sol en un 40%."

2.2. CRITICA AL MODELO EDUCATIVO DE 1950

2.2.1. CARÁCTER ELITISTA Y AUTORITARIO

"Mientras el sistema político de dominación
tradicional tiene relativa vigencia y validez, el sistema
educacional constituye uno de sus pilares, debido a que cumple,
como mecanismo de socialización, la función de
legitimar el statu quo y preparar, motivacional y
técnicamente, a los individuos para asumir los roles
necesarios para el mantenimiento del sistema político.

Para ello; la educación se basa en un complejo
valorativo en el que prima una visión elitista de la
sociedad que presupone la inculcacion de valores discriminatorios
y por lo tanto antidemocráticos, tendientes a justificar
el sistema vigente de clases
sociales.

2.2.2. ASPECTOS POSITIVOS

El modelo pragmático permitió la
iniciación del alumno en la adquisición de
habilidades manuales
productivas en las escuelas prevocacionales y núcleos
escolares campesinos. La formación de técnicas y
contadores mercantiles en los institutos industriales,
comerciales y agropecuarios, que fueron equipados con talleres
modernos. La racionalidad y organización eficiente de las
Grandes Unidades Escolares, que impartieron una educación
seria, ganado prestigio y pode para la supervisión de los planteles
particulares.

2.2.3. EL ÉXITO DE LA POLITICA EDUCATIVA

Se mide por la eficacia del
modelo educativo pragmático, determinado a su vez por el
auge de economía agroexportadora de la década del
50, que permitió financiar el costo del Plan Nacional de
Educación. Asimismo el apoyo de los empresarios, por
ejemplo las donaciones de terrenos para la edificación de
algunas unidades.

BIBLIOGRAFIA

  • Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la
    Educación. Editorial Verbo Diario; 1991;
    España.

  • Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. Enciclopedia
    Internacional de la Educación, Volumen 5. Editorial
    Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia;
    1990; Madrid.

  • Microsoft, Enciclopledia Encarta.

  • Moquete, Jacobo; Introducción a la
    Educación. Malibú y Editora Tavarez; 1995;
    Santo Domingo.

  • OCTAVI FULLAT. Filosofía de la Educación..
    Segunda Edición; Julio 1979. Ediciones CEAC, S.A.

  • PEREZ CASTILLA, Rosa Elías .Teoría de la
    educación. 1998. Perú.

 

 

Autor:

Lic. Educ. Dante Enrique Rojas Linares

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter