Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual sobre teoría y procesos políticos contemporáneos (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Vladimir Ilich Lenin.

Elaboró la teoría
del partido que fundamenta su necesidad en la construcción del socialismo y en
su desarrollo
ulterior, principalmente en sus obras. ¿Qué hacer?
Y en Un paso adelante y dos pasos atrás. (Tomo 1/06
Página 238 P2).

Gramsci.

En su obra. De Maquiavelo a
Lenin, realizó un análisis amplio sobre los partidos, como
medio de luchas política, como
expresión de la voluntad de acción
e iniciativa de una clase, como
una derivación orgánica de sus necesidades
económicas, o mejor aún, como expresión
eficiente de la economía. (Tomo 1/06 Página 238
P2).

Max Weber.

Los partidos
políticos como una forma de socialización que descansan en el reclutamiento
formal y libre, que tiene como fin proporcionar el poder a sus
dirigentes, dentro de una asociación, y otorgar por ese
medio a sus miembros activos
determinadas probabilidades, ideales y materiales (la
realización de fines, objetivos a
lograr ventajas personales o ambas cosas). Clasificó los
partidos en:

  • 1. Carismáticos, (cuando son sostenido por la
    personalidad de un jefe).

  • 2. Tradicionales, (cuando obstruyen la
    innovación).

  • 3. Doctrinarios, (aquellos que la ideología
    tiene un fuerte peso).

  • 4. Pragmáticos, (donde los intereses
    predominan sobre los valores) (TI/06 Páginas
    239-240).

La situación actual de los partidos políticos
en los países capitalistas.

Los Partidos constituyen mecanismos mediadores entre el Estado y la
sociedad
civil, por ello deben cumplir funciones
sociales, e institucionales. (Tomo 1/02 Página. 84 P2
.Tomo 1/06 Página 240 UP).

Funciones social de los partidos.

  • 1. Socialización política

  • 2. Movilización de la opinión hacia los
    poderes públicos.

  • 3. Representación de intereses

  • 4. Legitimidad a partir de someter el gobierno a
    elecciones periódicas. (T1/06 Pág. 241 P1).

Funciones institucional de los partidos.

  • 1. Reclutamiento y selección de
    élites

  • 2. organización del proceso electoral.

  • 3. Composición del parlamento.

  • 4. Composición del gobierno. (Tomo 1/06
    Página 241 P1).

Funciones de los partidos en los países
capitalistas.

  • 1. Articular intereses: generar consenso

  • 2. Trasmitir creencias de legitimidad.

  • 3. Seleccionar y promover a la dirigencia
    política de la sociedad. (Tomo 1/06 Pág. 248 U
    P).

Los Partidos políticos en los países
capitalistas.

  • 1. Se han convertido en mecanismos para conquistar el
    poder en todos los espacios sociales.

  • 2. No tienen un programa que los identifique con las
    necesidades o aspiraciones colectivas.( se alejan de sus
    funciones básicas; atraer afiliados y generar
    resultados electorales favorables, la determinación
    del partido al definir su delimitación y
    diferenciación de los demás, la
    agitación como base sobre la cual se lanzan las
    disputas para la consecución de sus reclamos
    políticos y la función integradora, que rige la
    acción de su pensamiento político y se logra la
    identificación con los electores.) Las cúpulas
    partidistas son usufructuarias del poder que para ascender
    necesitan del respaldo del aparato partidista.

  • 3. El reparto del poder es el factor fundamental de
    la unidad y disidencia dentro del partido.( Internismo)

  • 4. El partido ha perdido la utilidad para la
    sociedad, tiende a ser útil únicamente para
    quienes, lo dirigen. En el interior del partido se producen
    dos luchas. Una por el control del poder y la otra por
    alcanzar posiciones de poder en las instituciones
    públicas.

  • 5. Los partidos políticos se consideran los
    núcleos del sistema democrático del estado
    moderno capitalista. Razón por la que podemos concluir
    de que la democracia liberal actual afronta una profunda
    crisis. (Tomo 1/02 Página 90 Ú P. Tomo 1/06
    Página 147 P1).

Factores que nos permiten hablar de crisis en los
partidos políticos en los países
capitalistas.

  • 1. Tienen una visión pragmática.

  • 2. Predominan los criterios electorales.

  • 3. No ofrecen estrategias para la solución de
    los problemas complejos de la sociedad.

  • 4. No tienen un programa general, sino varios
    programas: de acción, de fundamentación
    teórica, plataformas electorales y programas de
    gobierno. Los programas no están dirigidos a resolver
    los graves problemas de la sociedad.

  • 5. No ofrecen alternativas diferentes con propuestas
    novedosas que aumenten su capacidad de convocatoria y
    formulen soluciones desde una perspectiva de justicia social.
    (Tomo 1/02 Página 91 P3. Tomo 1/06 Página 248
    P1).

A los partidos políticos en los países
capitalistas se les plantean las siguientes limitaciones en sus
funciones de mediadores entre el Estado y la
sociedad
civil.

  • 1. No ofrecen respuesta a los diferentes cambios y
    demandan que operan en la sociedad.

  • 2. No constituyen canales de participación
    efectiva política.

  • 3. No acercan el electorado a la participación
    en la toma de decisiones.

  • 4. Se incrementa la participación cada vez
    más activa de las élites políticas por
    medio de los grupos de presión en la defensa de sus
    intereses y en detrimento de los partidos
    políticos.

  • 5. Los movimientos sociales ante la
    fragmentación de la sociedad han pasado a
    desempeñar un papel muy activo en la
    integración de intereses.

  • 6. El desarrollo de los medios de comunicación
    y la globalización han limitado el papel de los
    partidos en la formación de opinión
    pública y en la socialización
    política.

  • 7. Cada vez resulta más costoso para los
    países subdesarrollados la financiación de las
    actividades de los partidos políticos y recurren a
    formas ilegales para sostenerlos, lo cual genera
    corrupción y le resta legitimidad a los sistemas
    políticos. (Tomo I/02 Página 91- 92 P1. Tomo
    1/06 Página 248 P4).

Razones por las cuales es difícil definir los
partidos políticos en los países
capitalistas.

  • 1. Por su naturaleza(Relaciones con partidos del
    sistema, números ,fuerzas electoral)

  • 2. Según sus relaciones( con las distintas
    instituciones, sistemas políticos en su conjunto;
    leyes electorales, parlamentos, gobiernos)

  • 3. Según sus interacciones con el ambiente
    social (Base apoyo electoral, relaciones, grupos de
    presión y movimientos socialistas.)

  • 4. Del nivel en que se estudia: como un acto unitario
    e individual, interacción subordinación,
    unitarios entre grupos y órganos en la
    organización.

  • 5. Se caracterizan según el periodo
    históricos (Dimensión histórica de su
    vida y su naturaleza.) (Tomo 1/02 Página 81 P3).

Funciones común de los partidos.

La organización de la opinión
pública y la
comunicación de las demandas a los centros de poder y
las decisiones gubernamentales.

  • 1. Articulan a sus seguidores a la comunidad en
    general.

  • 2. Están implicado en el reclutamiento
    político y en la selección de jefatura
    políticas en cuyas manos reside el poder y las
    decisiones. (Tomo 1/02 Página 88 P4).

Los partidos de cuadros.

Son aquellos en que el sistema de
dirección de base se determina por
designación, su política cobra vida en su proceso
electoral, se le concede más importancia a la calidad de sus
miembros que a sus cantidad y actúan casi siempre en
sistemas
electorales mayoritarios; son partidos pragmáticos, donde
la ideología no tiene el peso que le conceden
los partidos de masa; no posen una membresía que cotiza
sino electores que solo votan por ellos; la noción de
militantes en esta tipología de partido corresponde a una
minoría de funcionarios que garantizan el funcionamiento
de la maquinaria política.(Tomo I/06 Página 242 P
3).

Los partidos de masas.

Son aquellos en que los militantes coinciden casi siempre con
la noción de los miembros del partido; asisten a las
reuniones periódicas y cotizan.; sus miembros se
seleccionan mediante un proceso reglamentado; tiene compromisos
más elevados de lealtad política. (Tomo1/02
Página 85 U P. Tomo 1/06 Página 242 P4).

El sistema de partido.

Es el resultado de las interacciones entre las unidades
partidistas que lo componen: son interacciones que resultan de la
competición política electoral: El sistema de
partido se caracteriza por una serie de propiedades
autónomas que no son típicos o propios de las
unidades partidistas, tomadas aisladamente. No es, por lo tanto,
únicamente la suma de partidos que la componen, sino algo
más complejo, lo cual requiere de un análisis
autónomo.

Por tanto, de hecho el sistema de partidos está
influido o determinado por la naturaleza de
los mismos; al mismo tiempo el
modelo de
inserción del sistema influye en la naturaleza y en el
comportamiento
de sus unidades particulares. (Tomo 1/06 Página 244
P2).

M. Duverger. Formas del Sistema partidos.

  • 1. Sistema de partidos únicos

  • 2. Sistema de partidos bipartidistas.

  • 3. Sistema de partidos multipartidismo. (Tomo I/06
    Página 244 P3).

Los partidos políticos en la sociedad capitalistas
tienen que corregir y reformular su funcionamiento. (Tomo I/06
Página 249 P1).

Los Grupos de
presión o grupos de
interés
en el sistema capitalista.

Para el análisis de los grupos de presión y
los factores que influyen sobre la actividad de los mismos, es
necesario precisar sus antecedentes teniendo en cuenta sus
diferencias en los países capitalistas desarrollados y en
los subdesarrollados. La existencia y funcionamiento eficaz de
los grupos de presión no pueden ser entendidas fuera del
marco dictaminado por los reales intereses de los círculos
de poder dominantes.

Analizar las vías de acción de estos grupos y
cómo se manifiesta su actividad en los principales
países capitalistas, para lo cual se puede utilizar el
ejemplo de la Fundación Nacional Cubano _ americana (FNCA)
como grupo de
presión hostil a la Revolución
cubana dentro del sistema
político estadounidense, caracterizando su papel.

Grupos de presión, denominados también grupos de
interés, son organizaciones
constituidas formalmente y que se ocupan de las estrategias de
persuasión, de cabildeo y de los sistemas de relaciones
públicas con el objetivo de
alcanzar determinadas influencias sobre los que gobiernan en
función
de los intereses del grupo.(.) En otras palabras son asociaciones
voluntarias de individuos que se agrupan para defender sus
interés(.) Son grupos organizados que se plantean como
objetivos el provocar influencia (presión) sobre
diferentes institutos políticos con el fin de que estos
adopten decisiones favorables a sus intereses. (Tomo 1/06
Páginas 250- 251).

Las diferencias entre los grupos de presión y partidos
políticos, radica en que los primeros no se plantean
como objetivo el acceso al gobierno, ni se
ocupan de la promoción de candidatos. Sus objetivos
políticos son más limitados que los partidos
políticos, viéndose reducido al interés de
lograr influencia sobre la actividad gubernamental. TI/06
Pág. 251 P3.

Diferencias de estos con los partidos
políticos.

  • 1. No se plantean objetivos de acceso al
    gobierno.

  • 2. No realizan promoción de candidatos. (Tomo
    I/02 Página 94 U P. T1/06 Página 251 P3).

Sus objetivos políticos son más limitados que
los de los de los partidos políticos. Y consisten en logra
influencias sobre la actividad gubernamental a veces se
convierten en una prolongación de los partidos
políticos. (Tomo I/06 Página 251 P4).

  • Operando a través de los partidos.

  • Algunos han derivados en partidos políticos y
    viceversa en su ulterior desarrollo como durante las
    elecciones hay partidos que ven borradas su línea de
    dirección en relación con los grupos de
    presión que con los cuales actúan.

Grupos de presión.

Grupos de protección: se orientan a la defensa de un
determinado sector de la sociedad como pueden ser los sindicatos,
las asociaciones profesionales.

Grupos de promoción: se orientan a la
promoción de una determinada causa, como pueden ser las
campañas relacionadas con el mantenimiento
de la paz, los grupos ecologistas, etc. (Tomo 1/06 Página
251 U P).

Antecedentes de los grupos de presión: en los
sindicatos, en determinadas asociaciones comerciales, etc., data
de las primeras décadas del siglo XX (entre los
años 20- 30 en EEUU.)

Ejemplos de grupos de presión en EEUU.

  • 1. Grupo de presión privado carácter
    económico. (NAM)

  • 2.  Grupo de presión no lucrativo.(ACLV)

  • 3. Grupo de presión étnica.

  • 4. Grupo de presión de carácter
    religioso.

  • 5. Grupo de presión de profesionales.

  • 6. Grupo de presión institucional. (Tomo 1/02
    Página 101 P 1. Tomo I/06 Página 257 P2).

Los grupos de presión representan los intereses de
determinados grupos minoritarios específicos, siendo
ignorados en muchos casos los intereses reales de las grandes
mayorías. Imponiéndose el poder de los sectores
económicos más poderosos los que en la
práctica controlan y manipulan las decisiones. (Tomo 1/06
Página 259 P2).

La
participación política

(TOMO 1/02 PÁG.104 TOMO 1/06 PÁG.
261-271).

Ver el concepto de
participación como elemento esencial para definir el tipo
de democracia que
existe en una sociedad determinada.

Es importante dominar la concepción de la participación política en las
teorías
burguesas de la democracia, especialmente en la teoría del
elitismo democrático del siglo XX. El abordaje
crítico del impacto de estas teorías en la
práctica política del sistema capitalista y sus
limitaciones para la participación política real de
las masas populares.

El enfoque de la participación política en
la historia del
pensamiento
marxista debe estar basado en la participación cada vez
más creciente y efectiva de las masas populares en la
gestión
estatal y socioeconómica, como criterio fundamental de
perfeccionamiento del sistema político en la
transición al socialismo y en etapas posteriores de este
sistema.

Las funciones y las formas de participación son
cuestiones medulares de esta temática y no deben dejar de
tenerlas en cuenta.

Participación.

Es, junto de igualdad, la
justicia
social y la soberanía nacional, un elemento esencial
para definir el tipo de democracia que existe en una sociedad y
su comportamiento en la vida real. (TI/06 Pág.261 P1).

El estado de democracia real de un país.

Es el grado de participación efectiva de la gente en
los asuntos sociales y del Estado, define el estado de democracia
real de un país. (Tomo I/06 Página 261 P2).

Participación Política.

Se aplica a las actividades del pueblo en todos los elementos
que conforman el sistema político de una sociedad. Sin
embargo, es definida generalmente como el acto de tomar parte en
la formación, aprobación o aplicación de
medidas de políticas
públicas, siendo esta definición aplicable a la
actividad de un político, un funcionario gubernamental o
un ciudadano común. (Tomo 1/02 Página 106 P 1. Tomo
I/06 Página 263 P1).

Capacidad que tiene el ciudadano común para
involucrarse e incidir en los procesos de
toma de
decisiones, lo cual tiene un momento relevante en la
participación electoral aunque no se limita a ella. (Tomo
I/06 Página 263 P2).

Es necesario destacar que la participación se da a
través de un proceso de toma de de desiciones donde se
distinguen cuatro fases, según B. Horvart. (Tomo I/06
Página 263 P3).

1ra. Agregativa, referente al momento de definición de
los problemas.

2da.Convertiva, relativa al complejo proceso de
búsqueda de alternativas y selección
de la más idónea para solucionar el problema
planteado.

3ra. El momento implementativo de las decisiones adoptadas, o
sea, la ejecución.

4ta. Corresponde a la función evaluativo del resultado
obtenido, es decir a través de la presentación.
(Tomo I/06 Página 263 P3).

Formas de participación.

La doctrina marxista plantea dos formas de
participación.

  • 1. Directa. (Significa practica de la
    discusión y consulta de toda la población de
    los asuntos más importantes de carácter
    económico, político y cultural)

  • 2. Indirecta. (Forma representativa del poder del
    pueblo. Diputados, delegados, (sistema político de
    carácter socialista)

  • Elaboración directa o indirecta de la
    política gubernamental

  • La actividad comprende proceso electoral (votos)

  • La comunicación de los representantes con sus
    representados, problema central de la democracia
    representativa( es mayormente elitista y formal)

  • El debate que comparte la política.

  • La afiliación, organización social y
    política y otros. (T1/02 Página109). T1/06
    Pág.266 P2).

Entre los factores que la determinan participación
política de los ciudadanos se encuentran los
siguientes:

  • Antecedentes sociales y posición que ocupa el
    individuo en la sociedad (la educación y la clase
    social a la que pertenece).

  • Características psicológicas del
    individuo.

  • Tradiciones familiares y regionales.

  • Factores históricos.

  • Medio político en que se materializa su
    participación.

  • Acceso a la información.

  • Acceso a las instituciones del gobierno o a los centros de
    poder.

  • La competencia política. (Tomo I/06 Página
    267 P2).

Participación política.

Su problema central consiste en la vinculación de la
participación con el poder real, pues la misma no se
reduce a tener acceso a múltiples espacios de discusiones,
sino a contribuir a tomar decisiones desde esos espacios.
Precisamente la calidad de la participación radica en
la capacidad y posibilidad que tiene el individuo para
discutir y tomar decisiones públicas, fiscalizarlas y ser
actor en sus decisiones.
(Tomo 1/06 Página 268
P1).

Funciones de la participación
política
.

  • 1. Garantizar el ejercicio de rendición de
    cuenta de los gobernantes antes los gobernados.

  • 2. Es el medio por excelencia para prestar o reiterar
    el apoyo a un gobierno democrático.

  • 3. Vía para la materialización de
    objetivos democráticos de un sistema político y
    se legitima el poder. (Tomo 1/02 página 110. P2 .Tomo
    1/06 Página 268 P2).

Factores que determinan la participación de los
ciudadanos.

  • 1. Antecedentes sociales y posición que ocupan
    en la sociedad (la educación y la clase social a la
    que pertenece;

  • característica psicológica del
    individuo.

  • tradiciones familiares y religión.

  • factores históricos.

  • medio político en que se mantiene su
    participación.

  • acceso a ala información.

  • Acceso a instituciones.

  • gobierno o centro de poder.

  • competencia política. (Tomo 1/06 Página 266
    P2).

Tener en cuenta que nuestros criterios serán
útiles para los reajustes necesarios en la
reorganización del país, urgidos como estamos de
encontrar un nuevo equilibrio, de
reparar y consolidar, mediante la más amplia
participación popular, el imprescindible consenso que
persiguen nuestras ideas socialistas.

Donde la unidad de todas sus fuerzas ha sido y sigue siendo la
estrategia
fundamental de la Revolución
Cubana. Pero unidad no equivale a homogeneidad de pensamiento,
sino a la concertación de los puntos de vista diferentes,
que debemos respectar en primera instancia.

Por eso hablamos de reparación y consolidación
de un consenso que nos incluye, pero también, a aquellos
que aunque no piensen exactamente como nosotros, aspiran a una
sociedad mejor, basada en la independencia
y la justicia social fin estratégico de nuestra
Revolución socialista.

La
socialización y
cultura política

TOMO 1/02 PÁGINA 115

LA SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso mediante el cual el
individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente
y los integra a su personalidad
para adaptarse a la sociedad.  Dicho en otros
términos, socializar es el proceso por el cual, se aprende
a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su
comportamiento. Socializar es un proceso muy importante que
debe  fomentarse en los hombres desde muy corta edad, por
tanto podemos definirlo como:

El "proceso a través del cual el sujeto social va
incorporando todo un conjunto de conocimientos, normas y valores
políticos que le posibilitan la adopción
de una participación activa en la vida política de
la sociedad y, en particular, en su sistema político".

Los procesos de socialización.

Se considera el desarrollo social
como un proceso de adquisición progresivo de conductas,
hábitos, normas y reglas, y actitudes
sociales por parte de los miembros más jóvenes de
la sociedad con el fin de integrarse en ella.

Procesos básicos de socialización que son
necesariamente independientes:

  • 1. Adquisición de conductas prosociales:

  • Desarrollo de la ética social.

  • Este proceso implica la interiorización progresiva
    de razones, creencias, normas.

  • Y valores propios de la cultura de referencia.

  • 2. Adquisición de conocimientos y habilidades
    sociales. Desarrollo cognitivo-social.

  • 3. Adquisición de actitudes de sociabilidad.
    Desarrollo afectivo-social.

Socialización, proceso mediante el cual el individuo
adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los
integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad
(véase Adaptación social). En psicología infantil,
es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar
lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. La psicología
social está interesada en cómo los individuos
aprenden las reglas que regulan su comportamiento social. En
antropología, es el proceso por el cual se
transmite cultura de una
generación a otra. Véase también
Aculturación.

El comportamiento político.

Está estrechamente relacionado con la
participación, al examinar las actitudes de las personas
ante la política y el modo en que se expresan sus
actitudes, pero este estudio debe comenzar por la
socialización política. Aristóteles consideraba la
participación como medio eficaz de socialización
política, de inculcar el civismo entre los ciudadanos,
aunque la socialización política es más
amplia, ya que comprende la influencia de una diversidad de
elementos sobre el individuo. (Tomo 1/06 Páginas 268 –
269).

La socialización política del
individuo.

Es la influencia que sobre él ejerce la familia, el
medio circundante y el sistema político. Es el proceso de
asimilación por el hombre de
un determinado sistema de conocimientos, normas y valores que le
permiten funcionar como miembro de la sociedad, incluye tanto la
influencia orientada sobre el individuo como los procesos
espontáneos que influyen en su formación. (Tomo
1/02 página 119 P1.Tomo 1I/06 Páginas 269 P3).

El fin estratégico de la socialización
política:

Es producir consenso y apoyo ciudadano activo para mantener la
estabilidad del status quo o, en caso necesario, su
subversión. Algunos la definen como la vía en que
la sociedad trasmite su cultura política de
generación en generación. (Tomo 1/02 Página
117 P3.Tomo 1/06 Páginas 269 P4).

Plano en que puede desglosarse la socialización
política:

  • La capacitación política como proceso de
    formación de la cultura política.

  • El estudio de la correlación de lo individual y lo
    social en la conciencia política.

  • La participación política como el ejercicio
    de los ciudadanos de sus deberes y derechos en la esfera de
    la vida política.

  • De los medios y métodos de educación
    política, lo que incluye el papel de la
    información a las masas. (Tomo 1/02 Página 112
    UP .Tomo 1/06 Páginas 269 P6).

Cultura política

El "conjunto de orientaciones, pautas y valores
socio-psicológicos relativamente estables que
caracterizan  las relaciones que se establecen entre las
clases, grupos
sociales e individuos con respecto al poder político y
que condiciona la experiencia del desarrollo político de
la sociedad (Tomo 1/02 Página 131 P3).

La cultura política.

Es el resultado del proceso de socialización
política. Su fin estratégico es educar, moldear al
sujeto necesario a los fines sociopolíticos de la nación.
(Tomo 1/06 Páginas 269 P7).

A partir de la cultura política se definen las formas
de participación de los ciudadanos en la vida social. La
cultura política y la socialización política
determinan la participación política. A su vez la
participación política de los ciudadanos acelera el
proceso de socialización política. (Tomo 1/06
Páginas 270 P1).

La Cultura Política.

Siendo un producto de la
actividad política expresada a través de las
orientaciones y pautas de los individuos, de sus conductas y
tradiciones, del poder político en la dinámica histórica de éstos,
refleja, desde ese punto de vista, el nivel de desarrollo de un
sistema político determinado, teniendo también una
notable influencia en la educación
política, la conducta
política, en la opinión pública y en otros
muchos procesos que intervienen en el funcionamiento de dicho
sistema. (Tomo 1/02 Página 131 Ú P)

La cultura política incluye:

  • 1. el nivel de conocimientos alcanzados y de
    representaciones existentes sobre la política, sobre
    los intereses hacia ella;

  • 2. las valoraciones y relaciones emocionales que
    guardan las diferentes clases y grupos sociales con respecto
    al poder político;

  • 3. conjunto de aspectos organizativo _ conductuales
    que conforman la vida política, como:

  • las tradiciones,

  • símbolos políticos,

  • los roles políticos,

  • los modelos de conducta política".

En las sociedades de
clases antagónicas y en particular la capitalista.

  • 1. Existe una cultura política de clase
    dominante.

  • 2. Y una cultura política aglutinadora de los
    intereses de las masas populares.

  • 3. Existen subculturas más particulares de
    acuerdo a las estructuras sociales, profesionales,
    étnicas- nacionales etc. (Tomo 1/02 Página
    132).

A partir de estos conceptos deben saber establecer la
relación entre participación, socialización
y cultura políticas. Dominar  los modelos de
socialización política y el papel que
desempeña la cultura política en el sistema
político capitalista. Identificar los procesos de
socialización y cultura políticas, su
relación con la participación política en la
sociedad contemporánea.

  • 1. La socialización y la cultura
    políticas como expresión de los valores e
    intereses de la clase dominante.

  • 2. Agentes y medios de socialización.

La socialización política del individuo es la
influencia que sobre él ejerce: la familia; el medio
circundante y el sistema político.

El proceso de asimilación por el hombre es de
un determinado sistema de:

  • 1. Conocimientos.

  • 2. Normas.

  • 3. Valores.

La cultura política real.

Realiza la vinculación entre el sistema político
como conjunto de elementos tradicionales y el sistema de in
dividuos con su psicología y sus orientaci0ones
políticas.

Esta ligada a la cultura general en el desarrollo
histórico de la sociedad e incluye:

  • 1. Nivel de conocimiento alcanzado.

  • 2. Nivel de representaciones existentes sobre la
    política, sobre los intereses hacia ella.

  • 3. Las valoraciones y las relaciones emocionales que
    guardan las diferentes clases y grupos sociales con respecto
    al poder político.

  • 4. Los aspectos organizativos-conductuales que
    conforman la vida política (las tradiciones y
    símbolos políticos, los roles políticos
    y los modelos de conductas políticas).

En la formación y funcionamiento de la Cultura
Política.

Tiene una importante influencia las peculiaridades del
desarrollo histórico de la sociedad en general, y del
sistema político en particular; así como
también factores de carácter: Étnicos –
nacionales, Demográficos, Religiosos etc. Socio clasistas
(Desempeñan el rol decisivo)

En los documentos de
nuestro VI Congreso, la cultura fue definida como:

"Expresión de identidad, la
cultura es fuente de vida espiritual y por ello sustento de todo
sistema de valores. Indispensable para el crecimiento del ser
humano, vía de acceso al conocimiento,
es componente necesario de todo auténtico proceso de
desarrollo social y contribuye al logro de una mejor calidad de
vida".

Con el objetivo de profundizar en el socialismo en nuestro
país, desde la cultura los principales dirigentes
asistentes en el VI Congreso de la UNEAC
señalaron:

  • Continuar la batalla desde la cultura contra la banalidad
    y la superficialidad.

  • Saber bien lo que se importa de otros países, para
    preservar los valores de la cultura nacional.

  • Necesidad de que la UNEAC se caracterice por mantener y
    renovar, de forma permanente, la unidad de la intelectualidad
    en torno a la Revolución.

  • La necesidad de restaurar el tejido espiritual de la
    sociedad, donde hayan sido dañado los valores.

  • Acompañar la crítica, el análisis y
    la denuncia de los problemas con la decisión
    revolucionaria de participar en su solución.
    Martí, en Nuestra América: "la
    crítica es la salud, pero con un solo pecho y una sola
    mente.".

  • Que la vanguardia artística converse, discuta y
    critique aspectos cruciales junto a la máxima
    dirección del país, lo que no es usual en el
    mundo.

  • Una atención y seguimiento especial a la
    televisión, y a una mayor unidad entre el Instituto
    Cubano de Radio y Televisión (ICRT), el Ministerio de
    Cultura y la UNEAC.

  • La crítica justa y comprometida para avanzar en la
    construcción de la sociedad cubana, pero no de la
    crítica por la crítica que nada resuelve.

  • Necesidad de profundizar en el tema de la calidad en la
    programación televisiva y las medidas adoptadas para
    darle financiamiento continuado a los medios a fin de
    mantener su estabilidad.

  • Trabajar con urgencia por una mayor eficacia
    mediática y por una transformación del sistema
    de trabajo en el ICRT para hacer un mejor aprovechamiento de
    los costosos recursos y cumplir su función
    ideológica y creativa.

  • Estar a tono con el movimiento cultural en el mundo
    contemporáneo, en todas dimensiones, para que en la
    política cultural única estén
    representados todos los valores.

  • Reconocer la importancia de la Alternativa Bolivariana
    para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para el
    desarrollo de la cultura. "Los proyectos del ALBA han de
    tener un carácter colectivo, abarcador, que sirvan
    para unir culturas y pueblos en un camino irreversible hacia
    la justicia social" como, expresión cultural del
    esfuerzo integracionista impulsado por Cuba, Venezuela,
    Bolivia, Nicaragua y otros países. 

  • A la intelectualidad cubana, le corresponde jugar un papel
    de vanguardia en la proyección de una imagen real y
    profunda de nuestra cultura en el mundo.

  • La necesidad de realizar un trabajo cuidadoso en la
    inserción del arte cubano en el escenario
    internacional, para lograr el equilibrio entre el mercado y
    la cultura, la rentabilidad y los valores, sin que uno de
    esos polos anule al otro.

  • El importante papel que deben jugar nuestros medios en la
    proyección internacional de la cultura y la
    creación y sostenimiento de espacios que exijan
    profesionalismo de los periodistas y críticos, como
    premisa de una información rigurosa, más
    allá del éxito coyuntural, las modas y factores
    extrartísticos.

  • Continuar incrementando el prestigio de Cuba en zonas de
    la inteligencia cultural.

  • No temer al esclarecimiento de la verdad por riesgoso y
    complejo que sea, sin ingenuidad política alguna, esa
    ha sido siempre la mejor arma del socialismo.

  • La unidad (que no equivale a la homogeneidad de
    pensamiento, sino a la concertación de puntos de vista
    diferentes) de todas sus fuerzas como la estrategia
    fundamental de la Revolución cubana.

  • Destacar el papel esencial de la cultura como
    expresión de la identidad, fuente de vida espiritual y
    sustento de todo sistema de valores.

  • Luchar contra los modelos reduccionistas y banalizadores
    que han permeado amplios sectores de la población,
    teniendo en cuenta "las circunstancias políticas
    concretas en cada momento del país".

  • Eliminar con urgencia las insuficiencias de las entidades
    que tienen que ver con la formación del ciudadano y a
    las concesiones que en espacios como los destinados al
    turismo, las redes gastronómicas y el comercio,
    reproducen y difunden lo peor de los modelos seudo culturales
    impuestos por la globalización.  Lo que es aun
    mucho más grave cuando se hace desde las instituciones
    y empresas de la cultura, o se distribuye y amplifica
    cotidianamente a través de nuestros medios de
    difusión tanto en sus espacios para el llamado
    entretenimiento como en aquellos con propósitos
    educativos o informativos.

  • Luchar contra todos los que difunden modelos
    reduccionistas, simplificadores, banales, que no contribuyen
    a preparar a nuestra población para interactuar de
    manera inteligente, lúcida, con los circuitos
    contemporáneos de transmisión de la
    información, convirtiéndonos en ávidos
    receptores de toda banalidad simplificadora; favoreciendo
    así la elaboración de proyectos de vida basados
    en una falsa conciencia política.

  • Desde la cultura y los valores, discutir la
    formación de públicos y gustos, de modelos
    culturales" por todos nuestros escritores y artistas.

  • Lograr que la literatura y el arte reflejen, cada vez con
    mayor frecuencia, los problemas más complejos de la
    sociedad cubana y la necesidad de un diálogo adecuado
    y respetuoso entre los especialistas, las instituciones y los
    creadores.

  • Vigilar la calidad de todos los procesos culturales que
    tengan lugar en la sociedad cubana". En esencia, una
    función altamente participativa.

  • Constituir un espacio permanente para el diálogo
    serio, analítico y crítico, como requerimiento
    de la cultura cubana.

  • Lograr a través de una amplia cultura
    política, aquilatar lo que significaría para
    los cubanos regresar al pasado, siendo imprescindible en
    estos tiempos que corren, no olvidar la obra y figura del
    Ché.

  • Revertir en positivo los destinos del socialismo en Cuba
    porque el hombre no mira de qué lado se vive mejor,
    sino de qué lado está el deber.

  • Reafirmar nuestra visión optimista de las
    perspectivas actuales de la Revolución, donde hay un
    proceso de cambio y rectificaciones, la eliminación de
    restricciones, pero dentro del cauce socialista.

  • La UNEAC debe asumir uno de los mayores compromisos de la
    organización, velar porque la cultura se convierta en
    escudo y espada de la nación.

  • Llevar el juicio crítico y la reflexión de
    jerarquizar los vínculos de la UNEAC con el pueblo y
    las instituciones culturales a partir del protagonismo de su
    membresía y la restitución de sus funciones,
    donde el inmovilismo fue mellando el papel de la vanguardia
    artística.

  • Revitalizar la tradición pedagógica a tenor
    con la ética y la preparación de los maestros
    emergentes. "Nosotros tenemos una tradición
    pedagógica que forma parte de nuestra cultura". Y esa
    tradición hay que rescatarla.

  • Combatir con creatividad las "manifestaciones de
    burocratismo, demagogia, gremialismo y oportunismo"
    confrontando la diversidad de opiniones, pero siempre sobre
    la base del fortalecimiento de la unidad estratégica
    de la vanguardia artística y la política y el
    renovado compromiso con la Revolución y su liderazgo
    histórico encabezado por Fidel.

  • Actualizar y fortalecer la política cultural de la
    Revolución y priorizar el avance hacía una
    cultura socialista ajena a los epigonismos baldíos,
    que respete la pluralidad y la diversidad de criterios sin
    concesiones al hegemonismo y al colonialismo cultural.

  • Para hacer realidad estos empeños, la UNEAC
    seguirá siendo una organización selectiva, que
    agrupe a quienes con su ejemplo personal sean paradigmas del
    desarrollo artístico e intelectual alcanzado por el
    país, continuidad de la historia cultural cubana y
    reflejo de la política de la Revolución.

  • Fortalecer la atención con los jóvenes
    artistas, acentuando la premisa de que el trabajo
    político-ideológico debe pasar necesariamente
    por la formación cultural de sus promotores.

  • Recontextualizar las opciones de recreación al
    margen de la cultura de masas impuesta por los
    ideólogos del capitalismo contemporáneo que
    pretende sustituir el arte genuino por la superchería
    y el consumismo.

  • La integración armónica de todos los actores
    sociales como clave del éxito en el trabajo cultural
    comunitario, la labor cultural en ese ámbito
    sólo es eficaz cuando artistas e intelectuales
    actúan unidos a las instituciones, a las
    organizaciones políticas y de masas, y demás
    actores sociales.

  • Que las direcciones locales de cultura como catalizadores
    de esa integración, que hace posible que los
    trabajadores sociales, los promotores culturales, los
    creadores y la sociedad civil influyan en las necesidades
    espirituales de la comunidad.

  • Lograr que las investigaciones respondan a las necesidades
    reales y lograr la eficacia de la labor mancomunada de
    promotores, creadores y dirigentes.

  • La necesidad de estudiar, detalladamente, las
    características distintivas de cada localidad para
    poder jerarquizar las acciones culturales a desarrollar,
    sobre todo, aquellas vinculadas a la preservación y
    desarrollo de la cultura popular y tradicional.

  • Contribuir a que en los lugares públicos se ofrezca
    lo mejor de las creaciones culturales contemporáneas,
    especialmente, en centros de formación de niños
    y jóvenes.

  • Mantener a buen recaudo edificaciones centenarias,
    espacios de indiscutible valor histórico y tradiciones
    culturales heredadas a través de los siglos, devienen
    premisas para el trabajo artístico. "Hemos de ir
    andando, severamente andando, envueltos en el nuevo
    día que nace". Frase del Poeta Nacional de Cuba
    Nicolás Guillén.

  • Lograr que la educación sea considerada como
    patrimonio vivo de la nación, al respecto
    señalar que: que la vanguardia artística se
    vincule cada vez más con las escuelas de arte en todos
    sus niveles y se pondere al claustro de profesores como
    formadores de valores.

  • Revitalización del grupo de trabajo que integran la
    UNEAC, el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CREART) y el
    resto de las instituciones del sistema para evaluar de manera
    sistemática el progreso de la enseñanza
    artística.

  • Que la vanguardia artística se vincule cada vez
    más con las escuelas de arte en todos sus niveles y se
    pondere al claustro de profesores como formadores de
    valores.

  • La creación de las escuelas de niños y
    jóvenes talentos de la música y de otras
    especialidades del arte.

  • Lograr maestros más cultos y alumnos mejor
    preparados.

  • Mayor proceso integrador de los artistas con el sistema de
    enseñanza artística.

  • Que existan más textos sobre la cultura cubana en
    las bibliotecas de las escuelas de arte, e incentivar entre
    el estudiantado el hábito por la lectura.

La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) aprecia la evolución sostenida del sistema de enseñanza artística cubano que
cuenta con 63 centros en todo el país y más de 27
mil alumnos.

Carta de Fidel a los delegados del VI Congreso UNEAC La
Habana/2008.

"todo lo que fortalezca éticamente a la
Revolución es bueno, todo lo que la debilite es
malo."

La conciencia
humana, sus ambiciones e inclinaciones están a la altura
de las que tenía en la sociedad griega de los tiempos de
Platón,
sólo que ahora está sometido a todo tipo de
influencias distorsionadotas de la realidad y enajenadoras de la
conciencia.

En los tiempos de la antigua Grecia el
decursar bucólico de la existencia y la ausencia casi
total de medios de
comunicación hacía al ciudadano menos
vulnerable a la manipulación desde afuera, a la siembra de
ajenos, artificiales y perniciosos modelos y anhelos, hoy el
individuo está expuesto a un barraje de propaganda y
publicidad
banalizadora, capaz de anularle incluso la capacidad de pensar
con raciocinio.

No de balde en el mundo capitalista se gastan cada año
millones de millones de dólares en publicidad que,
además de subvertir los valores
intrínsecos del hombre, su moral y su
ética,
poniendo en primer plano el ansia irracional de tener y tener, de
subir y subir a cualquier precio, se
transforma en un fenómeno que amenaza al medio y hasta a
la propia supervivencia de la especie.

Los especialistas de marketing del
capitalismo
saben perfectamente lo que quieren y cómo lograrlo.
Conocen por apropiación de estudios realizados por la
Psicología, las debilidades de la conciencia humana y
hacia esos puntos vulnerables dirigen su fuego. A ellos
pertenecen los mensajes subliminares y otras técnicas
para entrar por la puerta de atrás de la psiquis del
hombre común y, lo mismo venderle un artefacto
inútil que sembrarle una idea injusta.

En estos años hemos sido testigos de la facilidad con
que algunos de esos clichés mentales hacen presa en
ciertos compatriotas, sobre todo jóvenes, quienes asumen
hipotéticas bondades de modelos ajenos con una actitud
acritica.

A esa juventud hay
que enseñarla a pensar como en su momento hizo el padre
Varela con sus compatriotas de la época, a saber discernir
entre lo verdadero y lo aparente, entre lo cierto y lo falso,
entre lo justo y lo injusto. Y, sobre todo, a poner por delante
de su propio interés individual, los del país y los
de la sociedad en su conjunto.

Martí lo hizo, sólo que fue más
allá cuando proclamó y dedicó su vida a
predicar y hacer valer su pensamiento de que Patria es Humanidad.
En este sentido están dirigidas las palabras de Fidel a
nuestros intelectuales
y su responsabilidad ante la sociedad cubana de
nuestros días, en su condición de fragua de
valores.

Armando Hart papel actual de la vanguardia
artística en Cuba destacaba
en el

VI Congreso UNEAC La Habana/2008.

Articular la cultura y la política concebida por el
Héroe Nacional de Cuba como un arte.

La cultura cubana continuará desempeñando, como
hasta aquí, el papel de escudo de nuestra identidad y de
sus componentes esenciales, que hacen posible la existencia de
Cuba como nación
independiente y soberana.

Pensamiento de Martí
de que primero la justicia y después el arte, y entonces
afirmé "ha triunfado la justicia, adelante el arte". 
Hoy, quiero comenzar subrayando: ha triunfado el arte, adelante
la cultura general integral a que nos ha llamado Fidel, cuya
primera categoría es la justicia. 

Como ha dicho el presidente Rafael Correa de Ecuador, no
estamos en una época de cambio, sino
en un cambio de época y debemos, por tanto, extraer
conclusiones que resulten útiles y pertinentes para estos
momentos excepcionales que nos ha tocado vivir.

Por primera vez en la dilatada historia del hombre existe el
peligro real de que nuestra especie no pueda sobrevivir a causa
de una catástrofe ecológica de enormes proporciones
o de guerras
devastadoras que rompan el equilibrio, cada vez más
precario, que hace posible la vida sobre el planeta
Tierra. El modelo de sociedad consumista depredadora de los
recursos del
mundo es insostenible y el drama social del hombre empeora por
día y amenaza con el colapso de la civilización. La
política guerrerista del gobierno de la potencia
hegemónica ha colocado a la humanidad en una verdadera
encrucijada. Fidel lo ha expresado de manera dramática: O
cambia el curso de los acontecimientos o  no podría
sobrevivir nuestra especie.

El mundo se ha globalizado y sus problemas también; no
se trata ya de salvar a una comunidad
aislada, sino a la humanidad toda. Se ha ido imponiendo un
materialismo
vulgar y ramplón acompañado por el desorden
jurídico, las diferencias de desarrollo
económico, social y cultural, el racismo, el
hegemonismo y la "fascinación" por el modelo consumista a
ultranza que impone el lenguaje
subliminal y empobrecedor de los medios de
comunicación. También existe una mayor
conciencia aún de la gravedad del drama y se ha ampliado
el
conocimiento de amplios sectores de la población sobre estos peligros así
como su capacidad de movilización para enfrentarlos.

En la raíz de estos males está la
degradación ética. La corrupción de las costumbres y los
consorcios de la droga marcan
la impronta de la vida cotidiana en muchos países
desarrollados, y para mayor escarnio se le achaca toda la
responsabilidad de esta última a las zonas pobres
productoras de la materia prima.
La irresponsable política de la actual administración en Estados Unidos
destinada a financiar guerras y carreras armamentistas han
llevado a ese país al borde una aguda crisis
económica que amenaza con extender sus efectos negativos a
toda la economía
mundial.

Es en medio de estas realidades que nuestro pueblo lleva
adelante su revolución y desde luego ellas marcan
también el carácter de muchas de las dificultades
que debemos enfrentar y superar.

En la génesis de la historia cultural del hombre hace
miles de años se halla la justicia como su principal
categoría, fue el peldaño esencial y decisivo del
movimiento
cultural. No se trata, exclusivamente, de una formulación
derivada de nuestras nobles aspiraciones, sino de una verdad
científica y filosófica incuestionable para todos
aquellos grandes sabios que pensaron y estudiaron con lucidez
sobre los orígenes de la evolución cultural y su
larga historia. La cultura no es sólo una categoría
de la superestructura, es una infraestructura humana, es decir,
lo que se ha llamado segunda naturaleza.

Con esa confianza infinita en el mejoramiento humano y en
el papel de la educación y la cultura, Fidel ha
señalado:

El gran caudal hacia el futuro de la mente humana consiste en
el enorme potencial de inteligencia
genéticamente recibido que no somos capaces de utilizar.
Ahí está lo que disponemos, ahí está
el porvenir.

Los cubanos contamos con una tradición intelectual que
se remonta a los tiempos forjadores de la nacionalidad.
Luz y
Caballero dijo que Félix Varela fue el hombre que nos
enseñó a pensar primero. Podríamos agregar:
Luz nos enseñó a conocer; y Martí,
en base a esta tradición, y a su genio a
actuar.  Por último, sobre estos fundamentos Fidel Castro
nos ha enseñado, y nos continúa enseñando a
vencer. Pensar, conocer y actuar en función de los
intereses de los pobres y de toda la humanidad están en la
raíz de la cultura decimonónica cubana que
constituye el fundamento de la cultura general integral que las
más importantes figuras de nuestra intelectualidad han
sustentado.

 Como una singularidad de nuestro devenir
histórico, en Cuba se produjo una vinculación muy
estrecha entre el movimiento intelectual, artístico y
literario, y el movimiento social y político. Cuando el
movimiento artístico y literario se articula con el de
carácter científico natural, aparecen con claridad
ante nosotros los caminos políticos que requiere la nueva
época.

Recuerdo cuando asumí el Misterio de Cultura,  el
primer encuentro y  el de mayor utilidad e
importancia, fue con los más sobresalientes intelectuales
del país. Pude comprobar, que salvo alguna que otra
excepción los  más importantes intelectuales
cubanos pertenecían al Grupo Orígenes, de
raíz cristiana, presidido por José Lezama Lima y a
la Sociedad Nuestro Tiempo, presidida por Harold Gramatges y que
orientaba el Partido Socialista Popular. Esto explica que las
figuras cimeras de la cultura nacional siempre estuvieron junto a
la revolución.

Bien se sabe que he venido insistiendo siempre en  ello y
hoy lo hago, más que nunca antes, porque ahí
está la clave de por dónde empezar para enfrentar
el drama de nuestra época.  Esto es hablar de
Martí, de Mella y de otros intelectuales y personalidades
de la tradición cubana.  Repasemos las glorias
más altas a escala de
Nicolás Guillén, primer presidente de la UNEAC, a
quien está dedicado muy acertadamente este Congreso, de
Alejo
Carpentier, Lezama Lima, Juan Marinello, Julio Le Riverend,
Mariano Rodríguez, Amelia Peláez, René
Portocarrero o Cintio Vitier, Fina García Marruz y Alicia
Alonso, los tres últimos presentes entre nosotros y otros
muchos, y no se encontrará ninguno de esa escala que haya
traicionado a la Revolución socialista triunfante el
1º de enero de 1959.

Esta es una de las grandes enseñanzas válidas
para los que crean arte, educación y cultura, y
válida también para los que hacen política.
Olvidar una de estas dos dimensiones o ponerlas en antagonismo y
no relacionarlas, le hace daño al
socialismo.  Esta es la dolorosa experiencia de la historia
socialista tras la muerte de
Lenin. Articularlas debidamente es estar a la altura de
Martí y de Fidel.  De ahí nuestra insistencia
en la necesidad de vincular el movimiento universitario y
académico en general con el movimiento  social y
político.

Sobre estos fundamentos, las ideas políticas y el
pensamiento social cubano se empalmaron en el siglo XX con la
cultura europea de Marx y Engels
insertándose en nuestra identidad a partir de una interpretación original, como siempre lo ha
hecho América
Latina con lo que le ha llegado del exterior. Por esto hemos
subrayado que el ideal socialista en Cuba se orienta por la
interpretación de Mella, Martínez Villena, el Che y
Fidel. Asumimos la historia del socialismo a partir de una
visión crítica
y apoyándonos en una vieja institución
jurídica que formulaba el derecho de aceptar herencias a
beneficio de inventario. De
esta manera no tenía que cargarse con las deudas. Fueron
los elementos de la tradición cubana y latinoamericana los
que crearon los antecedentes de nuestras ideas de hoy.

Está a la vista la fractura de las bases éticas,
políticas y jurídicas de las sociedades más
desarrolladas de Occidente, y en especial la norteamericana
actual, la cual constituye, como se sabe, el poder
hegemónico del capitalismo mundial. 

José Martí caracterizó el desafío
que aún hoy tiene vigencia. La contradicción, dijo,
no está entre civilización y barbarie, sino entre
falsa erudición y naturaleza. Así, cuando la
cultura se corresponde con intentos de dominación es falsa
erudición y por consiguiente agrede a la propia
naturaleza, y en cambio cuando se identifica con el ideal de
liberación, se revela como una segunda naturaleza
genuinamente humana. Ella no es accesoria a la vida del hombre,
está comprometida con el destino de la humanidad y situada
en el sistema nervioso
central de las civilizaciones. En la cultura hacen síntesis
los elementos necesarios para la acción, el funcionamiento
y la generación de la vida social de forma cada vez
más amplia. Las alternativas de un progreso
económico estable han fracasado en diversos proyectos, porque
se subestimó el factor humano y la compleja trama de
relaciones, creencias y valores que se hallan en la médula
de la cultura.  

La cultura siempre ocupó un lugar destacado en los
procesos productivos y en la economía y al igual
que el universo, en
cuanto a espacio físico, ella tiene una influencia
infinita en el desarrollo
humano y por tanto en la propia economía. Los métodos
económicos, especialmente los vigentes, no son suficientes
para determinar todo su alcance, aun  mejorados, porque no
se puede medir el universo con
cintas métricas, es necesario utilizar
años-luz.  He venido insistiendo en la idea de que la
influencia de la cultura es de tal dimensión
económica que resulta imposible medirla por métodos
convencionales. En las actuales condiciones se ha convertido en
una apremiante necesidad  determinar la magnitud
económica de la cultura y el arte.

La Nación cubana alcanzó, desde su propio
alumbramiento, una cultura política y social situada en la
avanzada de la Edad Moderna,
porque asumió la cultura occidental en función de
los intereses de la población trabajadora y explotada no
sólo del país, sino del mundo. Recuérdese
que Martí echó su suerte no sólo con los
pobres de Cuba, sino de todo el orbe.

Investigar, estudiar y promover los vínculos que unen a
todos estos componentes espirituales, piezas maestras de la
tradición intelectual de la historia de Occidente,
sólo se puede hacer sobre el fundamento de una
síntesis universal de ciencia y
conciencia. Lo más trascendente está en que ello
constituye una necesidad objetiva para salvar la
civilización occidental del caos
creciente.        

Por estas razones, y en cuanto a Cuba y sus tareas educativas,
científicas y sociales inmediatas, se impone el
fortalecimiento jurídico y cultural sobre el fundamento de
la historia nacional, latinoamericana y universal; es necesario
hacerlo con independencia de los procesos intelectuales acaecidos
en otras zonas del mundo.

En la ética y en la política culta está
la clave para encontrar los nuevos caminos del socialismo. Esta
es la enseñanza que nos brindan Martí y Fidel, y yo
no he sido más que un modesto aprendiz de  los dos
más grandes políticos que ha dado Cuba: Fidel y
Martí. Fue a partir de  la universalidad de
Martí que me hice marxista en los tiempos que entraba
definitivamente en crisis el pensamiento soviético.

En Martí y en Fidel está presente una
visión humanista de la política que se fundamenta
en la defensa radical  de la libertad y la
dignidad
humanas para todos los individuos que pueblan el planeta y, al
mismo tiempo, en la búsqueda de fórmulas armoniosas
que logren sumar al mayor número posible de personas a la
consecución de los objetivos que se persiguen.

Hay personas radicales que no son suficientemente armoniosas,
y por tanto no pueden enfrentar felizmente el drama de nuestra
época y los hay muy armoniosos que no logran llegar a
ninguna parte. Hay que ser radicales y armoniosos a la vez, esa
es la raíz de la política martiana y fidelista. He
ahí la clave para hacer política en estos comienzos
de siglo XXI.

Se ha planteado con mucha fuerza el tema
de la calidad de la educación tanto general como
artística y quiero insistir en la idea de que la masividad
ha de ir acompañada de la calidad.  No habrá
una sin la otra, lo esencial se halla en que si no empleamos un
método que
llegue a las masas, a maestros, alumnos y al pueblo en general,
no se podrán cumplir estos objetivos. Y, para ello,
debemos apoyarnos en cuatro pilares esenciales que inciden en
este tema: La familia, la escuela, la
comunidad y
los medios masivos
en general.

Cuando se produjeron a comienzos del pasado año las
discusiones en torno a
situaciones creadas que se relacionaban con la política
cultural recordé aquella frase de Juan Marinello "Toda
gran libertad supone una gran responsabilidad" y me dispuse a
participar modestamente en el debate
ejerciendo la libertad que creó y garantizó la
revolución y cuidando de nuestras grandes
responsabilidades.

Sigo pensando que hoy resulta esencial hacer uso de esa
libertad para defender la tradición democrática,
revolucionaria y socialista de la nación cubana y de los
valores de lo que podemos llamar el ADN de Cuba, es
decir  de nuestra identidad. Hoy tenemos responsabilidades
mayores porque no solo estamos defendiendo la cultura cubana,
sino también su influencia necesaria en la cultura
latinoamericana, caribeña e incluso mundial. La cultura
que representan Martí y Fidel tiene responsabilidades
universales.

En la articulación, de manera creadora,  de la
cultura, que tiene en la justicia su categoría principal,
con  la política culta, que toma muy en cuenta la
tradición intelectual de la nación cubana con su
aspiración a una cultura general integral, está la
clave para alcanzar la invulnerabilidad ideológica a que
aspiramos.

En Cuba esa articulación se fundamenta en
sólidos principios
éticos y que podemos resumir en aquella frase memorable
del fundador de la escuela cubana José de la
Luz y Caballero:

Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones
de los hombres, sino las estrellas todas del firmamento, que ver
caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del
mundo moral. 

Para abordar el tema del nuevo pensamiento filosófico
 que requiere el siglo XXI  debemos desterrar
definitivamente los istmos que debilitan la actividad creadora
del hombre y apoyarnos en el método electivo de la
tradición filosófica cubana del siglo XIX, que se
sintetiza en aquella fórmula del propio Luz y Caballero:
Todos los métodos y ningún método, he
ahí el método. Consideremos a los sabios,
llámense Einstein, Newton, Marx,
Aristóteles, etc., o llámese también
Che Guevara,
no como dioses que todo lo resolvieron adecuadamente sino como
gigantes, que descubrieron verdades esenciales que son puntos de
partida para descubrir otras verdades que ellos, en su tiempo, no
podían encontrar. Esto es, afirmarse en el pensamiento del
Che Guevara, de Marx, Engels, Lenin, Martí y de todos los
grandes pensadores de la historia
universal.

Se impone como una necesidad insoslayable poner fin a esa
dicotomía estéril que establece una línea
divisoria infranqueable entre lo objetivo y lo subjetivo,
entre  razón y emociones, entre
teoría y práctica. He insistido en la idea que el
principal error de los materialistas del siglo XX fue no tomar en
cuenta que el hombre es también materia.

La manera de encontrar un camino científico y
filosófico para el mundo del presente y del futuro es
relacionar dos elementos presentes en la condición humana:
las emociones y la inteligencia, y que ellas nos conduzcan a la
acción.

Hay, en resumen dos cuestiones esenciales que estoy muy
interesado en subrayar:

 a) Los artistas y escritores, muy relacionados con
quienes crean y laboran en  las disciplinas sociales y
humanista y en las de las ciencias
naturales, pueden hacer un aporte de trascendencia a la
cultura cubana, latinoamericana y universal. Desde los
orígenes mismos de nuestra nacionalidad y
de nuestra tradición cultural, la justicia se
asumió y exaltó como su principal categoría.
Hoy, a partir de los vertiginosos progresos en las esferas
tecnológicas y de la información, podemos demostrar que la
cultura se ha convertido en el principal motor de la
economía.

 b) La vinculación cada vez más estrecha de
las ciencias
naturales y sociales pueden hacer una contribución de gran
trascendencia en la educación, la cultura y la 
práctica política a partir del método
electivo de la tradición cubana y subrayar los
vínculos entre inteligencia y emoción que son los
pilares del nuevo pensamiento filosófico que necesita hoy
la humanidad.

Reitero, la necesidad de articular, con la pericia y
sensibilidad de orfebres, la cultura y la política
concebida por Martí como un arte.  No perdamos esta
oportunidad.

¡Adelante, pues, la justicia, que es decir la
cultura!

Los partidos políticos: Son el resultado de la
lucha de clase y son la expresión más o menos
adecuada de las clases y fracciones de clases. F. Engels.

Carlos Marx. En el manifiesto
comunista recalcó la necesidad de que la clase obrera
se organizara políticamente y se transformara en partido
político para alcanzar el poder político.

El estado de democracia real de un país. El
grado de participación efectiva de la gente en los asuntos
sociales y del Estado, define el estado de democracia real de un
país.

Resumen. Para culminar el estudio de esta
temática debe responder argumentadamente a la
interrogante.

¿Se puede afirmar que los partidos políticos
en las sociedades capitalistas en la actualidad están en
crisis?

Puntualizar como lo más importante: saber valorar,
desde el punto de vista marxista, el concepto de política,
su relación con el poder político y con la legitimación social de éste,
así como con el concepto de sistema político. Poder
argumentar la relación entre el conflicto y la
lucha de clases, los diferentes casos de conflictos que
se dan hoy en el mundo. Caracterizar a los partidos
políticos y grupos de presión y la relación
entre estos actores políticos, identificación de
los procesos de socialización y cultura políticas,
su relación con la participación política en
la sociedad contemporánea.

Tarea de estudio: Realizar un resumen sobre las
nociones de partidos políticos, grupos de presión y
la relación entre estos actores políticos.
Así como la identificación de los procesos de
socialización y cultura políticas, su
relación con la participación política en la
sociedad contemporánea.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: Responda las
siguientes preguntas:

  • 1. ¿Qué relaciones existen entre los
    conceptos de partidos políticos y de grupos de
    presión? Defina cada uno de ellos.

  • 2. Caracterice los partidos políticos en los
    países capitalistas actualmente.

  • 3. Relacione los conceptos de participación,
    socialización y cultura políticas.

TEMA 2: CORRIENTES POLÍTICAS
CONTEMPORÁNEAS.

CLASE ENCUENTRO No.1 La izquierda como vertiente
política, la socialdemocracia, el socialismo, teoría y
práctica; derrumbe y desmontaje del socialismo en Europa del este y
la URSS; la transmisión al capitalismo; balance socio
político; la experiencia socialista China y Viet
nam. (Tomo 1/02 Páginas 137-314 Tomo 2/06 Páginas 3
– 204).

PROBLEMA: Caracterización de las distintos tipos
de corriente políticas contemporáneas.
Caracterización de las corrientes políticas de
derecha.

OBJETIVOS:

  • 1. Caracterizar a la izquierda como vertiente
    ideopolítica en el mundo de hoy, las diferentes
    corrientes y fuerzas políticas que la componen y sus
    retos actuales.

  • 2. Demostrar la vigencia de la teoría del
    socialismo en la actualidad, precisando el papel de las
    reformas en la transición al socialismo.

  • 3. Valorar las causas y consecuencias del derrumbe y
    desmontaje del socialismo de Europa del Este y la URSS.

  • 4. Valorar que la transición del socialismo al
    capitalismo es un proceso regresivo. Sus
    características en Europa del Este y Rusia.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:

La izquierda como vertiente política: la lucha por su
recomposición. Las diferentes fuerzas políticas que
la componen Sus retos actuales.

El socialismo y su vigencia como teoría y como proyecto
político. Problemas teóricos de la
transición al socialismo. Las reformas y su lugar en este
proceso. Causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del
socialismo de Europa del Este y la URSS. Especificidad de cada
caso. La transición del socialismo al capitalismo como
proceso sociopolítico regresivo. Sus particularidades en
Europa del Este y Rusia.

La socialdemocracia internacional contemporánea. Sus
principales proyecciones políticas. La conservación
del capitalismo desde esta perspectiva.

La derecha como vertiente política. Diferentes fuerzas
políticas que la componen. La conservación del
capitalismo en la perspectiva de las expresiones
teórico-políticas de derecha. La democracia
cristiana. Su esencia. Principales proyecciones
políticas en los años 90. La extrema derecha. Su
esencia. Causas del surgimiento y características de la
extrema derecha actual.

Método: Elaboración conjunta y trabajo
independiente.

Medios: Libro de texto y
guía de estudio.

Sistema de evaluación: Preguntas orales o
escritas.

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO
INDEPENDIENTE:

El análisis de este bloque temático debe partir
de una presentación general de que el espectro
político en la actualidad  se mueve en un complejo
entramado de corrientes políticas. Entre ellas se pueden
señalar algunas principales: el liberalismo,
su tradición y su actualización en los
noventa, el neoconservadurismo como ideología
política del neoliberalismo, el comunitarismo y el utilitarismo
como vertientes del liberalismo, el marxismo y el
socialismo, la socialdemocracia, el social cristianismo
(democracia cristiana), el feminismo
(perspectiva de género en
Teoría Política), el medioambientalismo, el
pacifismo, los fundamentalismos, el racismo y el antirracismo, el
postmodernismo, y otras.

Una vez representado las distintas corrientes políticas
que se manifiestan en el mundo de hoy, lo fundamental está
en saber revelar hacia qué tendencia pertenecen, o sea, si
son conservadoras o progresistas.

La socialdemocracia es una corriente política que en
determinados momentos y situaciones concretas se orienta hacia la
izquierda. Los estudiantes deben caracterizarla, así como
el divorcio entre
programas y su
proyección en el gobierno, su base social actual, su
modelo económico y político de estructura de
la sociedad y su proyección hacia América
Latina.

Sobre el socialismo por ser aspecto esencial del programa de la
asignatura se deben realizar resúmenes sobre: el concepto
período de transición, sus características y
tareas de la revolución. El estudiante debe tener claro
que la revolución socialista se inicia con la
revolución política y se mantiene durante toda la
transición al socialismo, en la cual se mantiene la
primacía de la política sobre la
economía.

EL ESTUDIANTE DEBE DOMINAR:

  • los aspectos teóricos generales de la
    transición del capitalismo al socialismo, las
    contradicciones del período de tránsito en
    Cuba, las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje
    del socialismo de Europa del Este y la URSS.

  • Las reformas y su lugar en la transición al
    socialismo.

  • Características fundamentales de la
    transición del socialismo al capitalismo como proceso
    sociopolítico regresivo.

  • Las experiencias de construcción del socialismo en
    China y Vietnam.

El estudiante debe realizar las actividades de auto
evaluación que aparecen en la guía correspondiente
a los contenidos tratados en el
encuentro.

BIBLIOGRAFIA BASICA.

Colectivo de Autores Teoría Sociopolítica.
Selección de Temas. Editorial Feliz Valera La Habana 2002
y 2006 Tomo 1/02. Parte II Página 137 -274 .Tomo 2/06 106.
Páginas 3 – 204).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

  • Álvarez Somoza, Francisco. Cultura política:
    componentes y crisis. Revista de Estudios Europeos, La
    Habana, No. 33.

  • Hannecker, Martha. La izquierda en el umbral del siglo
    XXI. Edit. Ciencias Sociales. La Habana, 1999, 3ra. Parte,
    págs. 271-310.

  • Hobsbawn, Erik. Crisis de las ideologías:
    liberalismo y socialismo: Memorias. México, D.F.No
    414/92.

  • Lenin, V. I. Acerca de la significación del oro,
    ahora y después de la victoria completa del
    socialismo; Cinco años de la Revolución rusa y
    perspectivas de la revolución mundial; La nueva
    política económica y las tareas de los
    Comités de Instrucción. En: Obras escogidas en
    12 tomos, tomo 2. Editorial Progreso. Moscú, 1977.

  • Lenin, V. I. La economía y la política en la
    época de la dictadura del proletariado. Obras
    Escogidas, T. III.

La izquierda como
vertiente política, diferentes corrientes y fuerzas
políticas y sus retos actuales

TOMO 1/02 PÁGINAS 137 – 152 (TOMO 2/06
PÁGINAS 3 – 51)

El debate sobre la Izquierda y la Derecha en la Teoría
Política tiene un carácter
histórico-concreto,
surge con la Revolución
Francesa y se ha mantenido hasta la actualidad, donde
presenta características muy polémicas y límites a
veces muy difusos. Pero lo más importante es entender que
se trata de un debate entre las fuerzas del conservadurismo
(defensoras de la eternidad del régimen capitalista) y las
fuerzas del progreso social (tendentes a una alternativa distinta
al sistema capitalista, por lo general partidarias de una
sociedad más justa,  de igualdad, equidad y
libertad reales, cercanas, en su conjunto, a una alternativa
socialista revolucionaria auténtica).

La izquierda como vertiente política.

Algunas cuestiones preliminares que debe tenerse en cuenta
para la mejor comprensión del tema:

La izquierda es un término referencial surgido de la
práctica política, con el que se identifican
generalmente las fuerzas progresistas y renovadoras,
contestarías del orden conservador establecido, que
pretenden renovar determinados valores básicos
(ideológicos, políticos, éticos, sociales y
económicos) de aquellos sistemas que ya no son
representativos del avance, la renovación y el proceso
social.

Por tanto, en las condiciones del espectro político
mundial actual, las fuerzas políticas que integran esta
vertiente no poseen fronteras nítidamente definidas. De
manera convencional, en los marcos de la "democracia
representativa", se incluyen en la izquierda: los partidos de
orientación comunista, los partidos de inclinación
social reformista (en especial los socialdemócratas) y los
nuevos movimientos de participación ciudadana con tendencia
progresista. Este esquema de fuerzas se ajusta a los
países capitalistas desarrollados y, en cierta medida, a
los países de un nivel medio de desarrollo; en otras
regiones del mundo se consideran también componentes de la
izquierda: los movimientos políticos militares de
liberación nacional y los movimientos sociales
democráticos urbanos.

La izquierda.

Las fuerzas progresistas y renovadoras, contestarías
del orden conservador establecido, que pretenden renovar
determinados valores básicos (ideológicos,
políticos, éticos, sociales y económicos) de
aquellos sistemas que ya no son representativos del avance, la
renovación y el proceso social. (Tomo 1/02 Página
142 P2. Tomo 2/06 Página 25).

El concepto de Izquierda en su sentido histórico tuvo
su origen años después de la Revolución
Francesa, cuando los parlamentarios se sentaron a la derecha e
izquierda del Rey según la defendieran o rechazaran los
privilegios del absolutismo.
(Tomo 2/06 Página 37 P1).

Estas interpretaciones sobre el término izquierda
discriminan sus elementos, de los de la derecha, a partir de su
posición con respecto a la categoría progreso,
permitiendo considerar a los partidos comunistas, junto al
movimiento socialdemócrata (incluyendo al partido
laborista británico), tan apegado a las políticas
neoliberales en los últimos años y puedan seguir
siendo considerados de izquierda. (Tomo 2/06 Página 37
P3).

La base objetiva del complejo proceso de crisis de la
izquierda
está inmersa dentro del proceso de
"crisis de la cultura política" a partir de los
profundos cambios que se han operado en todas las esferas de la
sociedad, redimensionado como resultado del proceso de globalización que genera el capitalismo
monopolista trasnacional. Estos elementos han provocado un
reordenamiento en la estructura socioclasista de la sociedad, que
incide directamente en sus expresiones políticas e
ideológicas. (Tomo 2/06 Página 21 P3).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter