Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Mercosur y la prensa argentina (página 2)



Partes: 1, 2

En este apartado marcaremos los principales lineamientos
teóricas de los protagonistas de la política actual y las
aplicaciones jurídicas que el Mercado
Común presenta, para el estudio de un tema político
en el discurso
periodístico relacionado con el proceso de
tematización, entendido como el proceso de
definición, establecimiento y debate
público de los grandes temas políticos que
constituyen la opinión
pública mediante la acción
determinante de los medios de
comunicación, surgido de las investigaciones
en dos medios
gráficos.

Partimos del hecho de que una característica principal
del estudio de la comunicación política moderna se
centra en las relaciones entre el sistema
comunicativo y el sistema
político. Estos son vistos como participantes activos en la
construcción de la opinión
pública, todo como resultado de la centralidad
comunicativa de la actividad política en las sociedades
modernas, este tipo de investigación tiene como punto de partida
que los orígenes del americanismo preexisten a la
creación de los estados revolucionarios. Se ha dicho que
no puede parecer insólito que, atendiendo a la
génesis y puntos de partida de la conciencia
nacional hispanoamericana, ésta la encontremos
profundamente arraigada en el concepto de que
América
forma parte esencial de la unidad del imperio, y aún, de
la unidad de la nación
española. De este modo, y contradiciendo la realidad de la
colonización económica, de la explotación
social y de la coerción cultural, la superestructura
jurídica del imperio y sus instancias
ideológico-políticas
se esforzaban por implantar el concepto de la igualdad de
todos los súbditos ante la Corona. Así, a
través de esta mediación ideológica el estado
imperial intentaba difuminar los regionalismos existentes, los
nacionalismos nacientes y la explotación de las diversas
clases trabajadoras.

Se despliega en dicho proceso una dialéctica multipolar
entre ciudad y región, nación
y clase,
constitución y pueblo, unidad y
federación, hasta asumir una proyección
continental. La idea de Nación aglutinó aquí
una heterogénea composición interna que
encontró simbólicamente en el "continente" su
primer principio de unificación social.

De esta manera los medios de comunicación se han convertido en un
espacio significativo para el estudio de la representación
y negociación de conflictos.

1.1 La tematización

Los levantamientos tupacamaristas de antaño, tuvieron
un contenido revolucionario y a la vez integracionista y
unificador de los sectores populares (indígenas, negros,
mulatos y zambos, criollos pobres, bajo clero) proyectados en
sentido nacional y continental. Pero la soberanía popular latinoamericana encuentra
a partir de Bolívar su
unidad programática fundacional, que San
Martín refrendaría en la praxis
concreta de sus campañas libertadoras. Es Simón
Bolívar quien elabora un pensamiento
político centrado en los valores de
la Igualdad, la Libertad, la
Soberanía popular y la Independencia
nacional. Producto del
análisis de la realidad, supo plantear la
unión patriótica y la guerra a
muerte en su
momento. Habló de la gran nación que ha de ser de
garantía de equilibrio en
el escenario mundial en que han primado los enfrentamientos entre
las potencias. Planteó también la necesidad de una
institucionalidad política propia para la condición
de un país joven pero digno y que mira al futuro; se
enfrentó a los imitadores europeizados y americanizados.
Insistió en un gran sistema de educación amplio y
propio que fomentara a través de la actividad de los
talleres, el espíritu de trabajo y
creatividad de
los jóvenes de la gran Colombia. Por su
voluntad de unificación hace que procure incorporar a su
proyecto
nacional a las capas criollas acomodadas junto a la masiva
incorporación de los sectores populares que participaron
de las guerras
independentistas, con el fin de superar el atomismo reinante tras
la emancipación de la colonia. La idea bolivariana de la
integración americana se concebía
como una confraternidad de naciones y como ampliación de
la ciudadanía a los grupos
étnicos y a las capas sociales más postergadas.

El idealismo
anfictiónico bolivariano no sustantivaba la
formación de un único mercado compartido. Todo lo
contrario, sus esfuerzos estaban encaminados al plano
superestructural. Este proyecto vivirá su momento de
apogeo en el Congreso de Panamá
(1826) y con avances y retrocesos caducará luego del
fallido Congreso de Lima (1864) y ulterior eslabonamiento de los
diversos Estados del área al mercado mundial. Los estados
de la región deberán esperar mejores épocas
para plantearse el tema de la unidad.

En las postrimerías de la vida de Bolívar, su
obra política se derrumbó por la tenaz
oposición de la clase dirigente. Esta traicionó su
sueño y lo condujo al destierro en Santa Marta, Colombia,
donde finalmente murió el 17 de diciembre de 1830.

Es con el antigüismo que se logró elaborar una
concepción de la democracia
americanista de rasgos propios. Artigas reelabora las doctrinas
del contractualismo en su vertiente roussoniana y le imprime un
contenido novedoso proveniente de la cultura de la
campaña y sus sectores populares. La
organización nacional proyectada por Artigas
obedecía a una construcción progresiva de individuo,
comunidad y
federación.

El oriental era partidario del gobierno
republicano basado en el respeto a la
autonomía de las provincias, planteando la necesidad de
establecer un contrato social,
pero no en el sentido del resguardo del libre goce de la propiedad
privada individual, sino como un contrato entre
comunidades, estados o regiones, para la salvaguarda de la
independencia nacional. Este proyecto de integración
latinoamericana, puede y debe servir para empezar a construir
un futuro más equitativo y más justo.

La opinión pública reconoce que los medios de
comunicación de masas, como institución
pública, son piezas fundamentales para el equilibrio y
desarrollo del
MERCOSUR,
proponiendo que su importancia está en la capacidad de
formación de la opinión pública, al
determinar la orientación de la atención ciudadana sobre una agenda de
temas predominantemente que reclaman la atención y
discusión pública. El hecho de que los temas sean
reconocidos por todos como importantes y el hecho de que todos
– o potencialmente todos- sepan a que se refieren, aunque
la concreción de opiniones discrepen, eso es lo que la
opinión pública debería conocer y estar
informada. Los medios de comunicación cobran importancia
al proponer un conjunto de temas para orientar los procesos de
opinión colectivos y reducir la complejidad social,
dándole forma al proceso de comunicación
política que se manifiesta en las sociedades modernas.

Bajo este punto de vista, los medios de comunicación
reducen ese complejo mundo en que vivimos a noticias,
incluyen o excluyen de nuestro conocimiento
(y preocupaciones) determinados temas. Además, la propia
narrativa periodística vuelve a ser una estrategia
discursiva de jerarquización, de asignación de
importancia a unos asuntos u otros; el espacio que una noticia
ocupa en los medios, en este caso MERCOSUR, es débil en el
diario argentino, también, el lugar donde se sitúa
dentro del periódico
y, por supuesto, el que sea o no objeto de seguimiento a lo largo
de un periodo contribuye a su tematización.

El estudio de la función de
los temas se centra en reconocer y analizar los temas
seleccionados por los medios de comunicación en
función de las necesidades del sistema político.
Además, esta temática comporta la existencia de
diversas argumentaciones (valoraciones) sobre el tema mediante la
expresión de una variedad de opiniones: la
tematización debe ser entendida como una
movilización hacia la decisión, por cuanto exige la
resolución de un problema estructural mediante la adopción
de una opinión determinada.

1.2 Definición de comunicación de las
políticas en el MERCOSUR

La estructura
selectiva de temas de comunicación política
responde a la necesidad de organizar las demandas que se producen
en todos los grupos de la sociedad y en
las instituciones
políticas y que por tanto, desbordarían el control y la
solución política, porque vivimos en una sociedad
compleja llena de actores, de instituciones que reclaman
atención y solución a sus demandas. Se trata de
asuntos sociales como: generación de empleo,
creación de servicios
públicos, apoyo educativos o de asuntos
políticos: elecciones, reformas políticas,
representación política, que experimentan un
conflicto
social en el escenario político. En el primero de los
casos los diarios ni la política vigente ofrecen
importancia a estas problemáticas sociales. En el segundo,
los asuntos políticos no fueron tomados en el segmento del
período analizado, por lo tanto no se observan una serie
de reacciones o consecuencias directas. Por otro lado, el sistema
político tiene una capacidad limitada para actuar y
ofrecer alternativas a los problemas que
se presentan, en la Argentina y en el MERCOSUR, según lo
expuesto en los diarios examinados.

En este período, este proceso tiene diferentes
momentos, como señalar sus causas y ofrecer soluciones, y
paralelamente, se produce la aparición de una serie de
actores, tanto del sistema político: miembros de los
partidos
políticos, funcionarios, como de miembros del sistema
de medios: periodistas y también del sistema social y
cultural como académicos, investigadores, intelectuales,
que con sus colaboraciones en prensa configuran
y determinan el desarrollo de la discusión del MERCOSUR,
influenciando para uno u otro sentido.

Las consecuencias directas del MERCOSUR afectan al gobierno, a
los partidos políticos, cuando tienen que orientar sus
esfuerzos para buscar soluciones, tratando de influir en las
esferas políticas. Y en segundo lugar, involucra a los
medios de comunicación, que serán los instrumentos
para plantear la discusión pública, y que tienen
una fuerte participación no sólo para apoyar o
rechazar posiciones políticas, sino para construir ellos
mismos una propia.

Por su destacada dimensión socio-política, los
medios de comunicación son pilares fundamentales en su
tratamiento. Para los miembros de un periódico: jefes de
información, directores editoriales,
reporteros, editorialistas, se presentan como una oportunidad
informativamente hablando, que supone una dinámica en su trabajo. En este caso, las
funciones de
trabajo y la producción informativa que se aplican en
los media al seguimiento del MERCOSUR sirven para su
contextualización, entendida como una valoración
periodística para reconocer los argumentos con que se
debate en los medios.

Este contexto del Mercado Común se lleva a
término tanto por los miembros de los medios de
comunicación como por los actores del sistema social. La
función periodística no consiste tanto en la
capacidad de seleccionar el tema, sino en una competencia de la
trama del tema. Hecho que nos permite afirmar que existe una
lógica
propia de la construcción de los temas
políticos.

Naturalmente, debido a su complejidad la duración de su
tratamiento periodístico es poco elevada en la
argumentación del diario de la provincia de Córdoba
y más especializada en el capitalino.

Resumiendo, se distingue cuatro características para su
análisis.

  • La primera se centra en la importancia de los temas
    políticos como conflictos o problemas y la prioridad
    que el sistema les da para explicar su formulación y
    acción política y jurídica.

  • Una segunda característica viene dada por el
    reconocimiento público, la selección
    informativa que los medios de comunicación le dan.

  • La tercera, se caracteriza por la discusión
    pública de los actores sociales involucrados para
    definir posiciones, apoyos o rechazos,

  • Y la última, sirve para buscar soluciones
    políticas regionales, algo que a nuestro entender y
    avalado por el análisis de teóricos como
    Jaguaribe, Verbitsky, Cufré y otros, falta llegar a un
    .tratamiento en bloque.

2. Análisis
del discurso periodístico del tema MERCOSUR.

2.1 Metodología

El estudio quiere reconocer los tratamientos informativos
empleados por los periódicos Página 12 y La Voz del
Interior para identificar cómo se construyó el
debate. Esto es, cómo cada periódico,
planteó el asunto desde sus páginas, con el fin de
crear un clima de
opinión y participar en su difusión y tratamiento
periodístico.

Los dos periódicos fueron seleccionados como muestra de
estudio por ser diarios de información general, es decir,
son entendidos como aquellos que orientan la producción y la
comunicación. Los dos periódicos fueron
incluidos por estar entre los principales diarios de referencia
informativa para sectores de la sociedad argentina y cordobesa en
general. Además, los dos periódicos presentan
posiciones editoriales claras: Página 12 con reconocido
peso político y La Voz del Interior es un periódico
con más de cien años de trayectoria.

Por último, la selección
de los diarios también esta motivada por el reconocimiento
profesional, político o social que tienen el grupo de
especialistas que integran cada periódico. En los diarios
elegidos escriben diariamente en sus espacios de opinión
un grupo importante de profesionales que gozan de un alto
reconocimiento académico, político, empresarial y
cultural.

2.1.1 La selección de las unidades de
opinión

Por artículo de opinión entendemos la interpretación de la actualidad a cargo de
un colaborador del mismo diario.

Se analizaron un total de 123 noticias y
artículos de opinión que trataban el MERCOSUR,
publicados en los dos periódicos seleccionados durante el
último semestre del 2004.Corresponde 78 al diario
capitalino y 23 al diario cordobés.

2.1.2. La técnica y el procedimiento de
análisis.

Para el análisis de las unidades de opinión se
tomó como modelo a
desarrollar una ficha de interpretación de contenido
diseñada para el estudio de la agenda temática para
la descripción cuantitativa del tratamiento
periodístico del MERCOSUR. Pues uno de los objetivos de
la
investigación es describir la continuidad y
discontinuidad en el tratamiento de la temática por parte
de los diarios citados.

Otro de los objetivos es considerar la valoración en el
tratamiento de la agenda presentes en los textos
periodísticos que han sido sometidos a
análisis.

Aplicamos técnicas
de investigación cuantitativas que permiten visualizar y
aclarar los conflictos que
presentan este bloque y la dimensión que cada diario le
adjudica al tema. Teniendo en cuenta que estos diarios siempre
hacen hincapié en la postura argentina.

Se tomó cada editorial y artículo como una
unidad de opinión en la plantilla de análisis de
contenido y de todos ellos se clasificaron sus elementos para el
análisis cuantitativo en cinco apartados:

1) Frecuencia de aparición de publicación
referidas al tema del diario Página 12

2) Frecuencia de aparición de publicación
referidas al tema del diario La Voz del Interior

3) Comparación de discontinuidades y continuidades en
ambos periódicos

4) Presentación de temáticas por sendos
diarios

5) Re cuento de las
relaciones intrabloque y extrabloque.

3. Análisis de
la construcción periodística del mercado
Común del Sur.

3.1 Cobertura

La presencia de 123 noticias relacionadas con el
MERCOSUR permite constatar la cantidad de producción de
textos.

El gráfico 1 muestra las salidas de
publicación en cada periódico en el período
estudiado.

Meses

Página 12

La Voz del Interior

Julio

18

14

Agosto

12

2

Septiembre

10

7

Octubre

10

9

Noviembre

10

4

Diciembre

18

9

Monografias.com

El volumen de textos
de opinión fue muy diferente en los periódicos:
Página 12 publicó 78 y La Voz del Interior
23, con una diferencia de 55 textos, en el
último semestre del año 2004.

El análisis de la cantidad de textos en los diarios
muestra que puede ser un asunto de distinta importancia para los
medios. También esta constante producción de textos
se explica por el interés
que suscita en ciertos grupos políticos y sociales estos
temas y que la prensa hace públicos, provocando una
relación de mayor intensidad entre los miembros del
sistema comunicativo y los del sistema político.

La variación de los flujos de opinión entre los
periodos estudiados nos remarca la diferencia entre los dos
periódicos en la formación de la agenda de
opinión marcados por el nivel de conflicto entre los
actores que provocan su incremento o decremento de los escritos.
La construcción periodística del MERCOSUR se
sustenta, en los periodos de mayor conflictividad política
en los meses de julio y diciembre (ver gráfico anterior),
protagonizada por los actores del sistema político
nacional e internacional que abarca el Mercado Común.

Los meses de julio y diciembre se corresponde con la entrada
en vigor de tratados
internacionales que tiene que ver con el Libre Comercio y
múltiples factores que agudizaron el carácter excepcional del MERCOSUR,
producido por los actores políticos intervinientes.

Los demás meses vienen marcados por una discontinuidad
en la publicación de información referida al Bloque
que no generaron mayor profundidad en el tema y poca
relación entre los actores políticos
internacionales.

Por tanto, podemos concluir, que en el lapso estudiado, los
periódicos presentan una producción editorial
más amplia en los momentos de mayor conflicto
político, es decir cuando un evento internacional pone en
juego la
participación de este organismo suramericano.

Cabe destacar que el diario La Voz del Interior la
atención de mayor intensidad se da por la
participación y gestión
del Gobernador de la Sota en los artículos y en las obras
de carácter como crear una cadena sustentable en el
Mercado Común, en liberalizar la comercialización automotriz con Brasil, en no
generar un desequilibrio regional, en posibilitar efectos
dinámicos de las inversiones
nacionales y provinciales y disminuir la brecha con Brasil en
cuanto a la diversidad, calidad y
escala de los
productos que
se distribuyen y generar una mayor zona de libre comercio. El
gobernador en su aspecto legal expone no encontrar limitaciones
jurídicas y en ello está poner freno a los
productos brasileros que compitan con los cordobeses y destaca en
forma remarcada la falta de información del MERCOSUR de
uno y otro país. En los aspectos culturales de la Sota
trabaja en la articulación de los planes de estudio y las
investigaciones, cursos específicos sobre la región
a nivel universitario y la creación de un centro cultural
donde se pueda obtener información acerca de todos los
temas referentes al Mercado Común del Sur.

Los periódicos resaltan los aspectos del conflicto
internacional como asimetrías, como lo destacaron
JAGUARIBE, Verbitsky, Cufré y otros.

En los demás meses del año 2004 trabajados la
característica principal del tema responde al criterio de
controversia que hace que en los momentos de más
enfrentamiento de un tema económico-político sean
considerados más relevantes en su proceso de
construcción de opinión. Por tanto, debido al
interés que suscitan en determinados públicos
políticos y sociales los temas políticos son un
elemento editorializable de primer orden para los media, a causa
de su complejidad y la multiplicación de intereses en
juego, que se les considera como un momento importante para la
producción de numerosos mensajes de opinión. Debido
a estas circunstancias, los periódicos se esfuerzan por
desarrollar su función de información, hecho que
determina la aparición de frecuentes informativos
más altos desplegados en momentos de más
conflictividad política en detrimento de periodos con
menos nivel de conflicto.

Tabla 3. Principales temas de la agenda de opinión
periodística del Mercado Común del Sur.

  • Presión de los brasileros

  • Restricciones a la importación

  • Imponer barreras en su comercio

  • Competencia

  • Crisis

  • Empleo

  • Integración

  • Pobreza

  • Exclusión

  • Línea blanca

  • Acuerdo de libre comercio

  • Simetrías

  • Asimetrías

  • Moneda única

  • Jurídica

  • Monopolio y oligopolio

  • Dumping

  • Desacuerdos

  • Derechos humanos

  • Industria automotriz

  • Eje estratégico

  • Reducción de arancel de importación

  • Acuerdo birregional de comercio

  • Alimentos procesados

  • Desgravaciones

  • Autopartistas

  • Relación binacional

  • Marca MERCOSUR

  • Ofertas claras

  • Cadena sustentable

  • Liberalizar la comercialización automotriz

  • Desequilibrio regional

  • Efectos dinámicos de las inversiones

  • Brecha con brasil

  • Diversidad, calidad y escala

  • Mayor zona de libre comercio

  • No encontramos limitaciones jurídicas

  • Freno a los productos brasileros

  • Falta de información del MERCOSUR de uno y otro
    país

  • Articulación de los planes de estudio

  • Investigaciones, cursos específicos sobre la
    región.

  • Brindar formación necesaria a la sociedad,
    pobres.

  • Unión aduanera

  • Unión aduanera imperfecta

  • Intercambio

  • Nuevo acuerdo integrador

  • Azarosa integración

Principales relaciones extra-bloque de la agenda de
opinión periodística del Mercado Común del
Sur.

  • Unión Europea

  • ONU

Principal país protagonista de la agenda de
opinión periodística del MERCOSUR.

Brasil

Principales protagonistas de la agenda de opinión
periodística del MERCOSUR.

  • Lula

  • Kirchner

  • Bielsa

  • Lavagna

  • Furlan

  • Siga

  • Duhalde

A pesar de la diversidad que en términos
ideológicos y económicos hay en la prensa
estudiada, se demostró que los diarios construyeron una
agenda de opinión homogénea.

Ambos diarios mantuvieron como tema principal las
restricciones a la importación

Por su parte, Página 12 también recalca en
numerosos publicaciones los conflictos con todos los productos
por los impuestos.

El diario cordobés remarca la integración, la
comercialización de la línea blanca, el acuerdo de
libre comercio, las simetrías y asimetrías, los
aspectos jurídicas, el dumping, los
desacuerdos, no olvida los derechos humanos
y siempre se ocupa de la industria
automotriz.

En cuanto a los temas que sólo nombra una vez se pueden
mencionar: pobreza,
exclusión, moneda única, monopolio y
oligopolio.

En cuanto a los organismos que se mencionan a través de
ambos diarios se pueden detallar:

  • Banco Nacional de Desarrollo Económico.

  • Corporación Andina de Fomento.

  • Grupo Amigos de Venezuela.

  • Grupo de Río.

  • Centro de documentación e Información del
    MERCOSUR. Córdoba. CDI.

  • Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.

  • Asociación de Fábricas Argentinas de
    Componentes. AFAC.

  • Comercio Internacional del Parlamento Europeo. PE

  • Instituto de Negociaciones Agrícolas
    Internacionales. INAI

  • Bolsa de Cereales de Córdoba.

  • Región Centro de Argentina

  • Asociación Latinoamericana de Integración
    ALADI.

  • Secretaría Administrativa del MERCOSUR.

  • Cámara del Calzado de Córdoba.

  • Consejo Superior del MERCOSUR.

  • Unión Industrial de Córdoba. UIC.

  • Cooperación Económica Asia-Pacífico.
    APEC.

  • Unión Sudamericana.

  • Compañías Cervecerías Unidas.

Se observa claramente el olvido de La Voz del Interior en
mencionar La OEA y la
NAC

Los organismos internacionales que sendos diarios citan se
hallan:

  • UE

  • ALCA

  • ONU

  • OMC

  • Consejo de Seguridad de ONU

Esto demuestra, que la prensa y los corresponsales
construyeron un clima de opinión favorable al cambio
político.

3.2 Las causas de conflicto dentro del bloque las
expresamos con frases expuestas por sus autores en la puja por
hacer prevalecer su punto de vista hacia la conflagración
dialéctica.

  • El MERCOSUR está vivo y nadie lucha por un perro
    muerto. Marco Aurelio García.

  • Ningún problema comercial puede empañar la
    relación entre Argentina y Brasil. Duhalde

  • Defendemos intereses nacionales de manera muy marcada.
    Bielsa

  • si se eliminan las asimetrías, seguro se
    podrá liberar y la Argentina podrá ser
    competitiva y receptora de inversiones. Rattazzi

  • Hijo del MERCOSUR. Matías Antico

  • la grandeza de Brasil está vinculada a una
    Argentina industrializada. Lula

  • la oferta que hemos puesto sobre la mesa es algo
    equilibrada. Arancha Sánchez.

  • El MERCOSUR tiene que ser de verdad y medidas puntuales
    como éstas perjudican la relación bilateral.
    Furlan

  • lo importante es que haya voluntad política para
    solucionarlos. De la Sota.

  • La pobreza, la debilidad institucional y el subdesarrollo,
    son escollos lo suficientemente fuertes como para obligar a
    los países del MERCOSUR a transitar un ritmo pausado.
    Sigal.

  • falta de información del MERCOSUR de uno y otro
    país. De la Sota

  • fuerte entendimiento. Vieira

  • la solución es renegociar el MERCOSUR. Da
    Fonseca

  • Un mercado más justo. Lagos

El argumento periodístico se refiere a los conflictos
político-internacional, y a señalar sus causas,
desajustes, falta de acuerdos, etc., buscando identificar los
problemas que articulan explicaciones que identificaban los
fundamentos del conflicto y contextualizaban su debate en la
prensa.

Dentro de los países que han querido participar dentro
de esta negociación suramericana podemos mencionar en el
período 2004:

  • Haití.

  • Marruecos.

  • Venezuela.

  • Cuba.

  • China.

  • México.

  • Corea

3.3 Las soluciones políticas

Las seis principales propuestas de solución
política que componen la estructura del discurso
periodístico del Mercado Común son:

  • 1. Relación binacional

  • 2. Liberalizar la comercialización
    automotriz

  • 3. Desequilibrio dinámicos de las
    inversiones

  • 4.  Marca MERCOSUR

  • 5. Ofertas claras

  • 6.  Cadena sustentable

Conclusión

Enmarcar el MERCOSUR como un fenómeno de
construcción de la opinión política comporta
el reconocimiento de una mayor relación entre el sistema
político internacional y el sistema de medios.
Además de convertirse en un momento que resalta la
centralidad comunicativa de la actividad política, donde
el tema político se sustenta también en el concepto
"conflicto o controversia política" donde supone el
proceso mediante el cual el sistema político y
económico sanciona selectivamente la prioridad de un tema
delante de otro y que da paso a una interacción social, y su introducción en el agenda mediática
para el reconocimiento público, seguido de una
tematización periodística donde se reconocen tomas
de posición, apoyos y rechazos en los niveles
políticos, económicos y sociales más
influyentes. En este caso, sabemos el papel de la prensa
escrita no se limita a informar del tema sino que genera
opinión a través de su función editorial
para participar en la definición y discusión del
tema político, e influir en la formación de una
determinada opinión política en sus lectores.

El estudio de los temas políticos dentro del campo de
la comunicación política y la consideración
del mismo bajo el concepto de proceso nos permite analizarlo
dentro de un momento donde la prensa tiene un alto protagonismo y
una mayor capacidad de influencia en el proceso de
formación de opiniones, describiendo los flujos de
opinión y las estrategias de
persuasión como infraestructuras funcionales de la
política, siguiendo la tesis de la
centralidad comunicativa de la actividad política y
considerando la capacidad de la prensa para influenciar mediante
sus estrategias editoriales.

El trabajo de investigación sobre el papel de la prensa
en la construcción de una agenda de opinión del
MERCOSUR durante los ciclos de julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 2004, en un momento
político clave, revela que una parte de la prensa
contribuyó al cambio democrático, pacífico e
institucional. Además, el estudio describe la forma en que
los periódicos, mediante la producción de sus
unidades de opinión, editoriales y artículos, y
condicionados a una política editorial, participaron en la
formación de una corriente de opinión favorable
al cambio político.

Además, el estudio del MERCOSUR en el proceso de cambio
político en Suramérica tiene una amplia cantidad de
textos de opinión, seleccionados por períodos de
tiempo que
permite demostrar la influencia de la prensa, de los periodistas
y corresponsales en la formación gradual del discurso de
cambio democrático pacífico y legal, así
como en el desarrollo de procesos competitivos y en el
reconocimiento de los triunfos de los puntos que se quieren
resolver con el Bloque.

La esfera pública controlada por el régimen
político se ha ido abriendo, por la resistencia de
importantes medios y periodistas a replicar las opiniones
oficiales. La diversificación de temas, la
pluralización de opiniones sobre los temas
políticos, la incorporación de nuevos
interlocutores sociales y políticos, así como el
fortalecimiento de los medios escritos, contribuyeron al MERCOSUR
en el proceso de cambio político en Suramérica.

Lo relevante de la investigación es que permite
demostrar tal aseveración, en lo que corresponde a los
periódicos estudiados: diarios de información
general y de amplia cobertura seleccionados por su línea
editorial, por el reconocimiento social de sus corresponsales y
su importante presencia en los lectores con poder de
decisión en los asuntos públicos del
país.

También, los resultados de la investigación
ofrecen elementos para analizar de manera mucho más
científica y menos anecdótica el influjo de la
producción editorial de los medios impresos en la
delimitación, definición y caracterización
del MERCOSUR. Al mismo tiempo que dan pistas acerca de los
cambios en las relaciones de la prensa y el periodismo
hacia el régimen político ocurridos durante los
últimos meses del 2004.

Por último, la investigación es una referencia
importante para continuar estudiando acerca del papel de la
prensa en la discusión y negociación de demandas
económicas, políticas y sociales y en la
formación de la opinión pública dentro de la
dinámica política que el país
experimenta.

Este proyecto de integración latinoamericana, puede y
debe servir para empezar a construir un futuro más
equitativo y más justo. De no ser así, se corre el
riesgo de
desaprovechar las enormes potencialidades que este proceso de
integración brinda a sus países miembros para
combatir la situación de pobreza extrema en la que se
encuentran millones de personas en el MECOSUR.

Pablo Feinman[1]en su artículo América
Latina, ahora sostiene: "Hoy, América Latina, tiene
una totalización negativa que puede generar un proyecto
político positivo. Nuestro continente esta "unido" por la
"deuda". Esa "unidad negativa" se transforma en positiva cuando
América Latina decide instaurar una unidad
política, económica y cultural"

La fuerza
negociadora de América Latina está en su unidad y
nunca en su fragmentación, así lo entendieron
Brasil, Paraguay, Chile,
Bolivia,
Uruguay,
Ecuador,
Venezuela y
Argentina al apostar al MERCOSUR.

El proyecto de nuestra unidad continental, de nuestra
desfragmentación, nuestro proyecto no-deconstructivo
siempre va a estar vigente ya que en él, está
nuestra posibilidad de ser.

Bibliografía

Diarios:

Página 12

La Voz del Interior

Bibliografía de Consulta:

García Delgado, "Estado
Nación y Globalización", Ariel – Noviembre de
1998

De la Vega J. C., "Diccionario
Consultor Político", Librograf , Colombia Agosto de
1996

García Navarro, J. Raúl Coordinador, "Sistemas y
procesos de Integración en América Latina",
Escuela de
Estudios Hispanoamericanos (CSIC), Fundación del Monte,
Sevilla 2000

Borón y otros, "Tiempos Violentos-neoliberalismo, globalización y desigualdad
en América Latina-", C.L.A.C.S.O., Buenos Aires
2004

Publicaciones

Feinmann José Pablo, "América Latina, ahora",
Diario Página 12, 18 -10-2003

Disponible en Internet:

"http://www.rnv.gov.ve/noticias"
www.rnv.gov.ve/noticias, Radio Nacional de
Venezuela, 8-7-2004

http://www.rau.edu.uy/mercosur/m-historia.htm, Red Académica
Uruguaya,14-9-2004

Agencia de Noticias Nueva Colombia
"mailto:redaccion[arroba]anncol.com"
redaccion[arroba]anncol.com

"http://www.anncol.com"

www.anncol.com, "El tiempo de El Libertador", Quintanilla
Carlos., 23-07-2003

"http://www.estudiosavanzadosinter@ctivos/"
http://www.estudiosavanzadosinter@ctivos

Desde la Periferia y para el mundo a Leopoldo Zea en sus 90
años, DEVES VALDES Eduardo

http://www.monografias.com

Las limitaciones del funcionalismo en
su aplicación a los procesos de integración: El
caso de Mercosur, Adolfo Barrera Fuentealba, Licenciado en
Ciencias
Políticas y Gestión publica con mención en
RR.II., Universidad
Central de Chile.

 

 

Autor:

Verónica Mendizábal

[1] Publicado en el Diario Página 12,
del día 18-10-2003

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter