Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen del Sistema de gestión y Costos basado en actividades (ABC/ABM) (página 2)




Enviado por osmany.perez



Partes: 1, 2

"Una muestra la
dió Payen (1800), quién fue el primero en
incorporar por primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses
en un sistema de
costos".

Un francés fabricante de vidrios Gordard,
publicó en 1827 un Tratado de Contabilidad
Industrial en el que resalta la necesidad de determinar el
precio de las
materias primas compradas a precios
diferentes. En las últimas tres décadas del siglo
XIX, Inglaterra fue el
país que se ocupó mayoritariamente de teorizar
sobre los costos. Así fue como, entre 1828 y 1839 Babbge
publicó un libro en el que resalta la
necesidad de que las fábricas establezcan un departamento
de contabilidad que se encargue del control del
cumplimiento de los horarios de trabajo. A
finales del siglo XIX, el autor Metcalfe publicó su primer
libro que
denominó Costos de Manufactura.

El mayor desarrollo de
la Contabilidad de
Costos tuvo lugar entre 1890 y 1915, en este lapso de
tiempo se
diseñó la estructura
básica de la contabilidad de costos y se integraron los
registros de
los costos a las cuentas generales
en países como Inglaterra y Estados Unidos y
se aportaron conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de
distribución de los costos indirectos de
fabricación, adaptación de los informes y
registros para los usuarios internos y externos, valuación
de los inventarios, y
estimación de costos de materiales y
mano de obra.

Hasta el momento la Contabilidad de Costos
ejercía control sobre los costos de
producción y registraba su información con base en datos
históricos pero al integrarse la Contabilidad General o
Financiera y la Contabilidad de Costos entre 1900 y 1910, este
llega a depender de la primera.

Pero la Contabilidad se comenzaba a entender como una
herramienta de planeación
lo cual demandaba la necesidad de crear formas para anticiparse a
los simples hechos económicos históricos, fruto de
esto el surgimiento de los costos predeterminados entre 1920 y
1930 cuando el norteamericano Taylor
empezó a experimentar los costos
estándar en la empresa de
acero
Bethlehem Steel, Company.

Hay evidencias que
permiten afirmar que los costos predeterminados fueron empleados
en 1928 por la empresa americana
Westinghouse antes de difundirse por las grandes
empresas de la
unión americana. Estos costos permitían disponer de
datos antes de iniciar la producción luego viene la depresión
de los años 30 época durante la cual los
países industrializados tuvieron que realizar
considerables esfuerzos para proteger su capital.

Posterior a la gran depresión se comienza a dar
gran preponderancia a diferentes sistemas de
costos y a los presupuestos
como herramienta clave en la dirección de las organizaciones.

Entre las razones que evidenciaban el nuevo auge de la
Contabilidad de Costos, figuraban:

  • El desarrollo de los ferrocarriles.

  • El valor de los activos fijos utilizados por las
    empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los
    costos indirectos.

  • El tamaño y la complejidad de las empresas y
    por consiguiente las dificultades administrativas a las que
    se enfrentaban.

  • La necesidad de disponer de una herramienta
    confiable que les permitiera fijar los precios de
    venta.

Antes de 1980, las empresas industriales consideraban
que sus procedimientos de acumulación de costos
constituían secretos industriales, pues el sistema de
información financiera no incluía las bases de datos y
archivos de la
Contabilidad de Costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo en
estancamiento para la misma con relación a otras ramas de
la Contabilidad, hasta que se comprobó que su
aplicación producía beneficios.

Así fue como en 1981 el norteamericano Jonhson,
resaltó la importancia de la Contabilidad de Costos y los
sistemas como herramienta clave para brindar la
información a la gerencia sobre
la producción, lo cual implicaba existencia de
archivos de costos útiles por la fijación de
precios adecuados en mercados
competitivos. De esta manera, surgió la Contabilidad de
Costo de la
Contabilidad General o Financiera.

Evolución
de la Contabilidad de Costos y de
Gestión en
Cuba

En los umbrales del Tercer Milenio Cuba se
encuentra en pleno proceso de
perfeccionamiento de su regulación contable, con el
objetivo de
aportarle una mayor flexibilidad en su diseño,
tratando de lograr un fortalecimiento en el rol de la
información contable como herramienta real para la
transformación sistemática de la información
en acción
por parte de la gerencia empresarial y cubriendo
simultáneamente las exigencias crecientes de los usuarios
externos.

Por otra parte, la necesidad de la evolución de la Contabilidad en Cuba se
encuentra condicionada en gran medida por la conveniencia de
homogenización con la práctica contable mas
difundida y aplicada en el mundo globalizado de hoy, elemento
imprescindible para la integración
económica del país al universo de la
Comunidad
Internacional.

En tal sentido, con el sistema económico
existente, la regulación contable posee un carácter totalmente público. La
normalización de la contabilidad cubana se
fundamenta en disposiciones legales dictadas por diversos
órganos del Estado y su
Administración Central, a través de
leyes,
decretos – leyes,

decretos y otras disposiciones de la Asamblea Nacional
del Poder Popular,
el Consejo de Estado y el Consejo de Ministros; Resoluciones e
Instrucciones del Ministerio de Finanzas y
Precios; Resoluciones e Instrucciones de los Ministerios
Ramales para cumplimiento de las empresas y dependencias
subordinadas o patrocinadas, así como, disposiciones
complementarias de la Banca
Cubana.

La práctica contable cubana posee una rica
historia iniciada
a finales del siglo XIX, consolidándose en el año
1927 con el inicio de los Estudios Superiores de Contabilidad en
la Universidad de La
Habana, logrando alcanzar su máximo esplendor en la
década de los años 50, coincidiendo con el
surgimiento de la Contabilidad de Gestión.

En el período anterior a 1959, la
normalización contable cubana estuvo muy influenciada por
la práctica contable norteamericana, puede decirse que a
partir de 1959, los cambios ocurridos en la vida nacional fueron
debilitando la influencia norteamericana, en la década del
60, por la primacía de concepciones reconocidas
posteriormente como erróneas, desaparecen las relaciones
monetarias-mercantiles entre las empresas y virtualmente con
ellas la Contabilidad, la cual se ve limitada al control
económico.

La práctica contable vuelve a renacer en 1975,
pero ahora encontrándose muy influenciada por las
concepciones contables que prevalecían en los antiguos
países socialistas de Europa del Este,
al formar parte Cuba de los países miembros del Consejo de
Ayuda Mutua Económica (CAME). A partir de ese momento
comienzan sucesivos cambios en la Contabilidad cubana, que se
pueden enmarcar en tres etapas de perfeccionamiento:

1era etapa (1977-1986): Establecimiento de un sistema de
Contabilidad instrumentado mediante un documento contentivo del
contenido económico de las cuentas a utilizar y los
aspectos por los cuales se debitaba y acreditaba; Sistema
Informativo; Normas y
Procedimientos; y ejemplos ilustrativos.

La aplicación práctica dio lugar a
múltiples adiciones y modificaciones que trajeron efectos
negativos como: exceso de modelos
informativos, se priorizó el registro contable
en función
de las necesidades informativas de los niveles superiores, se
frena la iniciativa de los contadores en aras del cumplimiento de
la gestión, los planes de estudio en las universidades en
materia de
Contabilidad de Gestión se ven muy influenciados por los
países miembros del CAME y adolecen de un conjunto de
herramientas
enfocadas a la toma de
decisiones gerenciales.

2da etapa (1987-1992): Ocurren transformaciones
dirigidas a la simplificación del Sistema Nacional de
Contabilidad, se suprimen cuentas y subcuentas, se descentralizan
funciones y se
racionalizan modelos y anexos del Sistema Informativo. Sin
embargo, el lenguaje
era no homologable con el que se trataba a nivel
internacional, dado la herencia de la
participación de Cuba en el CAME, lo que entraba en franca
contraposición con los cambios en el contexto mundial y la
proyección inmediata y futura de la economía cubana.

3era etapa (1993-actualidad): Gran flexibilidad de la
práctica contable cubana, comunicación con socios extranjeros al
adoptar terminología homologable con la práctica
contable internacional, se inicia el proceso de Perfeccionamiento
Empresarial en el cual las diversas ramas de la Contabilidad
desempeñan un importante papel. Puede decirse que el
Modelo
Contable General de Cuba no representa todavía un
resultado, sino un proceso de evolución en pleno
apogeo.

El Perfeccionamiento Empresarial es un proceso de mejora
continua de la gestión interna de la empresa, que
posibilita lograr, de forma sistemática un alto desempeño para producir bienes o
prestar servicios
competitivos, teniendo como objetivo fundamental lograr la
competitividad
de la empresa, incrementando la eficiencia y la
eficacia,
sobre la base de otorgarle las facultades y establecer las
políticas, principios y
procedimientos que propicien el desarrollo de iniciativas, la
creatividad y
la responsabilidad individual y colectiva.

Anteriormente se ha tratado de sintetizar el desarrollo
histórico de la Contabilidad cubana en general, necesario
para conocer la evolución de la Contabilidad de
Gestión en Cuba. Hoy en día, los especialistas de
Contabilidad de Gestión de Cuba se encuentran muy
vinculados a los nuevos requerimientos del actual entorno
productivo donde la
globalización e internacionalización de los
mercados, la creciente incertidumbre y turbulencia del entorno y
otras características del entorno empresarial se adentran
en la Gestión de la Calidad Total,
utilizando el costo de calidad como
herramienta básica de gestión, se estudian los
enfoques de las escuelas teóricas de Juran, Deming, Crosby
y el enfoque japonés; tratando de adaptar estas a las
características concretas de la economía cubana,
igual que como ocurre con la filosofía Just-in-Time (JIT), para
el control de los inventarios y de la producción, surgida
en Japón
en los años 70.

Las empresas cubanas, están asimilando los
cambios de la contabilidad de costos tradicionales, por nuevos
métodos de
gestión, apoyados por las universidades y la
Asociación Nacional de Contadores y Economistas, hoy no
solo se utilizan disciplinas como probabilidad y
estadística, para calcular el costo de un
producto y
elaborar información útil en la toma de decisiones
de planificación y control, sino
además, se apoyan en la utilización de la lógica
borrosa, aplicando esta herramienta a la gestión de la
empresa para atenuar la incertidumbre del mundo empresarial, se
estudia el capital
intelectual, tratando

de crear un modelo para calcular y gestionar los
activos
intangibles que tienen su origen en los conocimientos,
habilidades y actitudes de
las personas que forman parte del núcleo de la
institución. En los años 80, otros estudios en Cuba
se centran en la filosofía del valor,
adentrándose en el análisis de la cadena de
valor, en vinculación con la utilización del
Presupuesto
Basado en Actividades (ABB), el Costeo Basado en Actividades
(ABC) y la
Administración Basada en Actividades (ABM).

Aún cuando a partir de los 80, se ha incrementado
los estudios y análisis teóricos del los Sistemas
con filosofías de actividades, su estado en la
práctica no muestra el mismo desarrollo, no
utilizándose todas las potencialidades de la Contabilidad
de Gestión dentro de la gestión
empresarial, aún cuando es lo que se regula en el
Perfeccionamiento Empresarial Cubano.

A pesar de introducir cambios importantes, en las
estructuras y
funcionamiento de las empresas para adecuarlas más a la
práctica contable internacional, no se utilizan las nuevas
técnicas que han tomado auge en el mercado mundial,
por ejemplo, los sistemas de costeo por objetivos,
presupuestación y administración basados en las actividades,
la técnica Just-in-time, los costos de Marketing,
Costos Medioambientales, Capital Intelectual y Gestión del
Conocimiento. La aplicación de estas técnicas
se ven limitadas fundamentalmente por la tecnología de las
entidades y el funcionamiento del mercado en Cuba que es
insuficiente y poco competitivo desde el punto de vista
interno.

La Contabilidad de Costos, también llamada
Contabilidad Analítica, es una de las partes de la
Contabilidad de Gestión, y se centra en el cálculo de
costos de los servicios o productos que
ofrece la empresa.

Los objetivos específicos de la Contabilidad
Analítica, destaca la obtención de
información con una perspectiva a corto plazo para: a)
calcular los costos de las diferentes partes de la empresa y de
los productos que se obtienen; b) conocer qué cuesta cada
etapa del proceso productivo que añaden valor al producto
o servicio; c)
valoración de las existencias; d) análisis del
proceso de generación del resultado contable; e)
contribuir al control y a la reducción de los costos y, f)
tomar decisiones estratégicas: eliminar un producto o
potenciarlo, subcontratar un servicio o una etapa del proceso
productivo, fijar precios de ventas y
descuentos.

En tal sentido, los contables de las empresas deben
buscar el máximo de eficiencia en la información,
por tanto deben quedar correctamente los conceptos que
manejará en función de la toma de decisiones. El
concepto de
costo debe ampliarse más allá de los postulados
contables para definitivamente incluir también conceptos y
criterios económicos.

Para profundizar en los términos empleados en la
Contabilidad de Costos se hace necesario recordar algunos
conceptos que ayudarán a comprender los resultados que se
pretenden alcanzar en la
investigación y que aún mantienen vigencia en
las diversas investigaciones
realizadas por diferentes autores (Ver Tabla 1.1).

Monografias.com

Monografias.com

El concepto de gasto es más amplio, refleja el
consumo de
cualquier recurso durante un período de tiempo que dura el
proceso productivo, con independencia
de su destino dentro de la empresa.

La Contabilidad Patrimonial tiene dos objetivos
fundamentales:

  • 1. Informar acerca de la situación del
    ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el
    capital como resultado de las actividades (Estado de
    Resultados).

  • 2. Los informes relativos al costo afectan a
    ambos, ya que el costo de los productor no vendidos se
    refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por
    tanto el sistema de contabilidad de costos no es
    independiente de las cuentas patrimoniales.

La Contabilidad de Costos se ocupa de la
clasificación, acumulación, control y
asignación de costos. Los costos pueden acumularse por
cuentas, trabajos, procesos,
productos u otros segmentos del negocio.

El sistema formal de la Contabilidad de Costos
generalmente ofrece información de costos e informes para
la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo,
para los fines de planeación y toma de decisiones de la
administración, esta información generalmente debe
reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes
económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas
al sistema normal de contabilidad de costos.

Una función importante de la Contabilidad de
costos es la de asignar costos a los productos fabricados y
comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.

Las características de la Contabilidad de Costos
son las siguientes: a) es analítica, puesto que se planea
sobre segmentos de una empresa, y no
sobre su total; b) predice el futuro, a la vez que registra los
hechos ocurridos; c) los movimientos de las cuentas principales
son en unidades; d) sólo registra operaciones
internas; e) refleja la unión de una serie de elementos:
materia prima,
mano de obra directa y cargas fabriles; f) determina el costo de
los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la
mercancía vendida y el de las existencias; g) sus
períodos son mensuales y no anuales como los de la
contabilidad general y, h) su idea implícita es la
minimización de los costos.

La Contabilidad de Costos como bien se ha dicho
anteriormente, es una rama de la contabilidad general que
sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de

servicios y comerciales de una
empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e
interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a
través de la obtención de costos unitarios y
totales en progresivos grados de
análisis y correlación.

Aspectos
teóricos del Sistema de Costos Basado en Actividades
(ABC)

La Contabilidad de Gestión, pretende aportar
información relevante, histórica o provisional,
monetaria o no monetaria, segmentada o global, sobre la
circulación interna de la empresa para la toma de
decisiones, asimismo permite realizar análisis
cuantitativos y cualitativos de la información para la
toma de decisiones.

El mundo, la sociedad,
las organizaciones,
los individuos y el entorno tienden a cambiar rápidamente,
es por ello que todas las cosas que rodean estos sistemas
tienen que acoplarse al ritmo de las normas
que rigen el nuevo orden social , el productivo y
empresarial.

La asignación de costos
a los diferentes
objetivos de
costo, especialmente al
objetivo final que son los productos
terminados, es sin lugar a dudas el problema más
importante a resolver de cualquier sistema
de costos.
Además, es un problema ineludible pues la
organización necesita tener información
confiable, oportuna y lo más exacta posible sobre el costo
de sus productos, para una correcta toma de
decisiones.

El modelo de calculo de los costos para las empresas es
de suma importancia, ya que estos son los que determinan la
viabilidad del negocio, los que determinan mayoritariamente el
grado de productividad y
eficacia en la utilización de los recursos, por eso
un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los
costos sobre un factor determinado, que para el orden empresarial
puede ser insignificante o poco representativo de lo que en
realidad simboliza. 

Antecedentes de
los Costos ABC

El nacimiento del Costeo Basado en Actividades (ABC),
"se debe a la necesidad de resolver el problema acerca de la
asignación de los gastos indirectos
de fabricación a los productos". Siguiendo a Backer, el
ABC fue desarrollado por los profesores Kaplan y Cooper de la
Universidad de Harvard, a finales de la década de
los 80 con el propósito de obtener información
estratégica que permitiera determinar de una manera
más exacta la adecuada mezcla de productos y establecer
los precios de venta basados tanto en el costo como en la
disponibilidad de pago de los clientes. Para
lograr un sistema con tal exactitud se tuvieron que agregar
más factores de asignación de costos, que midieran
adecuadamente los recursos que empleaba cada producto.

Después de revisar la estructura de este nuevo
costeo, se pudo ver que el sistema podía ofrecer
información de mayor calidad y uso de la que se
había planeado en un principio ya que
incluía

información sobre las operaciones realizadas en
los procesos internos, los recursos empleados y los objetivos
hacia los cuales se dirigían.

El ABC tradicional (60), tenía un problema:
sólo estaba diseñado para determinar el costo de
los productos y no para proyectos de
mejora en los procesos internos, lo cual limitaba los niveles de
gestión que se podía alcanzar con el
mismo.

Existieron ciertas limitaciones en su primera etapa de
desarrollo, su limitación primordial fue la ausencia de
información directa sobre las actividades, sobre todo
porque estas no estaban definidas por sí mismas y como
resultado de esto los costos no se asignaban a cada
actividad.

Lo anterior condujo a una segunda versión del
costeo ABC, la cual estaba compuesta ahora por dos distintos
enfoques; el primero referido a la gestión y
asignación de los costos y el segundo a los procesos
internos. Con todo esto se empezó a generar
información acerca del desempeño de las actividades
y así poder elaborar medidas de desempeño de las
actividades con lo que se buscó una calidad tanto interna
como externa, dando como resultado una elaboración
estructural para el costeo ABC.

La creación de este tipo de costeo, vino a
revolucionar por completo el concepto que se tenía de los
costos ya que este sistema no sólo proporciona
información sobre los costos de los productos sino
también genera información para mejorar los
procesos internos y externos de la empresa.

La importancia del sistema de costo gerencial ABC se
resumen en:

a) es un modelo gerencial y no un modelo
contable;

b) los recursos son consumidos por las actividades y
estos a su vez son consumidos por los objetos de costos
(resultados);

c) considera todos los costos y gastos como
recursos;

d) muestra la empresa como conjunto de actividades y/o
procesos más que como una jerarquía departamental
y,

e) es una metodología que asigna costos a los
productos o servicios con base en el consumo de
actividades.

¿Qué es ABC?, es una pregunta que diversos
empresarios se hacen con el objetivo de conocer acerca del
sistema ABC/ABM.

Las actividades son todo el conjunto de labores y tareas
elementales cuya realización determina los productos
finales de la producción. Con esta definición
coinciden Castelló (1994), Lizcano (1994); Ripoll y
Tamarit (2002).

Pérez Barral (2008), define las actividades como
el conjunto de acciones que
se realizan para garantizar un servicio, las mismas responden a
los procesos y se ejecutan y clasifican según su nivel
jerárquico.

El ABC se desarrolló como herramienta
práctica para resolver un problema que se le presenta a la
mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de
Contabilidad de Costo Tradicionales, se desarrollaron
principalmente para cumplir la función de
valoración de inventarios (para satisfacer las normas de
"objetividad, verificabilidad y materialidad"), para incidencias
externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo,
estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos,
especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión
interna.

El Sistema de costo ABC, se basa en la
agrupación en centros de costos que conforman una
secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad
productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento
gerencial en forma adecuada de las actividades que originan
costos y que se relacionan a través de su consumo con el
costo final.

Asimismo, es importante conocer la generación de
los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos,
minimizando todos los factores que no añaden
valor.

El ABC pretende establecer un conjunto de acciones que
tienen por objetivo la creación de valor empresarial, por
medio del consumo de recursos alternativos, que encuentran en
esta conexión su relación causal de
imputación.

La Contabilidad de Costos por Actividades, plantea no
sólo un modelo de cálculo de costos por actividades
empresariales, siendo el cálculo de los productos un
subproducto material, pero no principal de este enfoque, sino que
constituye un instrumento fundamental del análisis y
reflexión estratégica tanto de la
organización empresarial como del lanzamiento y
explotación de nuevos productos, por lo que su campo de
actuación se extiende desde la concepción y
diseño de cada producto hasta su explotación
definitiva.

En tal sentido, debe responderse la interrogante:
¿Por qué de los nuevos sistemas de costo en lugar
de los tradicionales?

Desde el punto de vista del costo tradicional, estos
asignan los costos indirectos utilizando generalmente como base
los productos a producir y lo hacen considerando solamente el
volumen de
producción, a diferencia el ABC identifica que los costos
indirectos son asignables no a los productos, sino a las
actividades que se ejecutan para satisfacer determinado
servicio.

Según la experiencia práctica de los
autores consultados, el ABC permite mayor exactitud en la
asignación de los costos de las empresas y permite obtener
una mayor visión de estos por actividad, entendiendo por
actividad según definición dada por Solano (1998):
"Es lo que hace una empresa, la forma en que los tiempos se
consume y las salidas de los procesos, es decir transformar
recursos (materiales, mano de obra, tecnología) en
salidas".

O sea, señalan a la actividad como: La
actuación o conjunto de actuaciones que se realizan en la
empresa para la obtención de un bien o servicio. Son el
núcleo de acumulación de los costos.

Las actividades están conformadas por
determinadas tareas. Esto quiere decir que los sistemas de
información de hoy deben tener no solamente los
objetivos tradicionales de reportar información, sino
facilitar el análisis a todos los niveles de la organización con el objeto de lograr las
metas de eficiencia, análisis de actividades indirectas
consumidas por los productos en su elaboración para
corregir y mejorar las distorsiones que se presenten, resaltando
a largo plazo todos los costos variables.

El modelo utiliza un concepto de actividad más
agregado, es decir, agrupando dentro de cada actividad diferentes
tareas, siempre que se cumplan dos condiciones:

  • Que exista homogeneidad entre las tareas encaminadas
    a la obtención directa de un bien o servicio o ayuden
    a obtenerlo.

  • Que sean susceptibles de cuantificarse, empleando
    una misma unidad de medida.

El modelo ABC prevé que se identifique un
conjunto de actividades, tales que eliminen la posibilidad de que
existan costos indirectos respecto a ellas, eliminándose;
de esta forma, la necesidad de realizar repartos secundarios
entre actividades.

Para poder identificar las actividades se deben
clasificar en:

De acuerdo a su actuación respecto al
producto.

  • Por producto (preparar un trago de
    bebida).

Son aquellas que se ejecutan necesariamente cada vez que
se produce una unidad de producto. Los costos relacionados a esta
actividad se refieren fundamentalmente a materias primas, mano de
obra directa y empleo del
equipo productivo.

Son aquellas actividades realizadas en la
fabricación de un lote de determinado producto. Los costos
varían en función del número de lotes
procesados pero son independientes del número de unidad de
cada lote.

  • Por línea de producto (Organizar mano de
    obra).

Aquellas ejecutadas para hacer posible el buen
funcionamiento de cualquier línea del proceso productivo,
son independientes tanto de las unidades producidas como de los
lotes procesados.

  • Por empresa (Administración).

Aquellas que actúan como de soporte o sustento
general de la organización. Son actividades comunes para
todos los productos, para todo el proceso productivo y no
están implicadas directamente a éste.

De acuerdo a la frecuencia.

  • Repetitivas (preparar materiales).

Las que se realizan de una manera sistemática y
continuada, tienen un objetivo concreto.

  • No Repetitivas (Mejorar Diseño).

Las efectuadas de forma esporádica u ocasional,
tienen importancia cualitativa que en algunos casos les brinda un
carácter de fundamentales.

De acuerdo a la capacidad para añadir valor al
producto.

  • Que añaden valor al producto (acabado
    perfecto)

Desde  el punto de vista interno son las
estrictamente necesarias para obtener el producto y desde el
externo son aquellas que aplicadas sobre el producto hacen
aumentar el interés
del cliente por el
mismo.

  • Que no añaden valor al producto (Rehacer un
    producto).

Internamente son aquellas que al ser eliminadas no
generan problema alguno para la obtención del producto y
externamente no ejercen influencia sobre el cliente en su
apreciación previa.

La distinción entre actividades con o sin valor
añadido adquiere una gran importancia para llevar a cabo
una correcta gestión de costos, por tanto, es
importante:

  • El análisis cuidadoso de las actividades que
    añaden valor puede dar la pauta a fin de conseguir que
    solo consuman los recursos estrictamente necesarios para
    brindar el servicio y en sentido paralelo para satisfacer al
    cliente.

  • El análisis detenido de las actividades que
    no añaden valor ayuda aun más a la
    reducción de los costos, por ejemplo, verificar la
    calidad de la mercancía recibida, puede quedar
    suprimida si la dirección centra sus esfuerzos en
    eliminar las causas que lo provocan, exigiendo a los
    proveedores suministros con la calidad requerida.

Otras de las aportaciones importantes del ABC hacen
referencia precisamente a la medida de actividad. Estas
actividades se miden a través de lo llamados inductores
del costo que en definitiva son los causantes de los costos o los
factores de variabilidad de los costos.

Se puede definir como aquel factor cuya incurrencia da
lugar a un costo, este factor representa una causa principal de
la actividad, por tanto pueden existir diferentes inductores en
un centro de costos. También es factible definir un
inductor de costo con un factor utilizado para medir cómo
se incurre en un costo y/o cómo conducir a cada objeto de
costo una porción de costos de cada actividad que este
consume. Para la selección
adecuada de un inductor debe existir una relación de causa
– efecto entre el generador de costo y el consumo de éste
por cada actividad y cada objeto de costo, además de ser
constante dentro de un lapso de tiempo específico, ser
oportuno, de fácil manejo y medición.

La década del 90, puso en crisis al
Sistema ABC con determinadas limitaciones que se estaban
presentando en la práctica empresarial y por tanto sus
creadores Kaplan y Cooper aceptan las críticas realizadas
al mismo por diverso empresarios y entonces surge un nuevo ABC
denominado entonces: ABC/ABM.

Origen del
Sistema de Gestión y Costos basado en actividades
(ABC/ABM)

Durante los primeros años de la década del
90, la investigación de los costos por actividades
entró en una segunda fase, en la que se conoció
como Gestión Basada en las Actividades (ABM).

La combinación del ABM/ABC es lo que denominan
algunos autores (Amat, Castelló, Lizcano, Ripoll y
Tamarit) Sistema de Gestión y Costes basado en
Actividades. En este sentido hay que señalar, que el ABM
busca centrar la gestión de las actividades indirectas, en
varios niveles más allá de la producción
/actividad directa, para mejorar el valor recibido por el cliente
y el beneficio alcanzado que proporciona este valor.

De tal manera, las organizaciones encuentran valor en la
información que genera el sistema para la toma de
decisiones y en consecuencia considerarlas de acuerdos a sus
objetivos y estrategias.

El término ABC/ABM aparece por la necesidad de
calcular y gestionar el costo de las actividades, pues todos los
autores mencionados con anterioridad lo consideran un sistema
integral y necesario.

En una versión inicial del ABC/ABM, Jonhson
(1988) y Ostrenga (1990) argumentaron que las empresas
deberían manejar actividades y no costos como tal. Los
costos por si solos, no son una fuente de valor competitivo
puesto que, solo las actividades tienen el poder de agregar
valor. Por tanto, la gerencia debe buscar, controlar y eliminar
el derroche de esfuerzos, es decir, aquellas actividades que no
agregan valor. Con este sistema, el cálculo de los costos
pierde relevancia para cedérselo a la gestión de
las actividades.

Lo importante en el sistema ABC/ABM es la
identificación de las actividades.

Objetivos y
características del ABC//M

¿Qué es y qué objetivos persigue el
ABC/M?

Se podría afirmar que es un sistema de
gestión integral, que permite conocer el flujo de las
actividades realizadas en la organización que están
consumiendo los recursos disponibles a los cuales deben
imputársele determinados costos a los procesos.

Las características que definen este sistema
son:

  • Es un sistema de gestión integral, donde se
    puede obtener información de medidas financieras y no
    financieras que permiten una gestión óptima de
    la estructura de costos.

  • Permite conocer el flujo de las actividades, de tal
    manera que se pueda evaluar cada una por separado y valorar
    la necesidad de su incorporación al proceso, con una
    visión de conjunto.

  • Proporciona herramientas de valoración
    objetivas de imputación de costos.

¿Cuándo se debe implantar un Sistema
ABC/ABM?

De forma general, se debe aplicar el ABC/M, cuando el
porcentaje de costos indirectos sobre el total de costos de la
organización tenga un peso significativo, si bien es
cierto que no tendría sentido su implantación si
ésta fabricase un sólo producto para un cliente
único.

Un segundo caso de aplicación del ABC/M es en
organizaciones donde estén sometidas a fuertes presiones
de precios en el mercado y deseen conocer exactamente la
composición del costo de los productos, ya que los
sistemas tradicionales de gestión suelen incorporar los
costos indirectos de fabricación en función de
volúmenes de unidades producidas o vendidas y por tanto,
algunos de los productos pueden estar subsidiados al costo de
otros, y en definitiva, se pueden estar definiendo precios
incorrectamente.

Un tercer caso en donde se pudiese aconsejar la
implantación del ABC/M, es en organizaciones que posean
una alta gama de productos con procesos de fabricación
diferentes, y en donde es muy difícil conocer la
proporción de gastos indirectos de cada
producto.

Por último, incluso se podría llegar a
plantear la recomendación de implantación del ABC/M
en organizaciones con altos niveles de gastos estructurales y
sometidas a grandes cambios estratégicos /
organizativos.

La última afirmación corrobora lo
planteado por Tamarit (2002), cuando expone en su Tesis doctoral
que el ABC/ABM es un sistema innovador.

Siguiendo los estudios de Zaltman (1973), la innovación puede definirse como la adopción
de una idea o comportamiento
que es nuevo para la organización, siendo lo esencial que
la idea que se adopta sea percibida como nueva por el área
o grupo social,
aun cuando haya existido anteriormente en otra forma o en otra
área.

El Sistema ABC/ABM se trata de una innovación
(Anderson, 1995; Shield, 1995; Gosselin, 1997 y 1999; Bjornenak y
Mitchell, 1999; Innes, 2000; Nair, 2002; Tamarita, 2002; Kiani y
Sangeladji, 2003; Stenzel y Stenzel, 2004). Algunos autores
consideran el ABC/ABM como una novedad, y ven su carácter
innovador tanto desde el punto de vista teórico como
práctico (Cooper, 1988; Cooper y Kaplan, 1991, 1992 y
1998; Kaplan, 1992), no así otros, que reconocen solo su
carácter teórico (Israelsen, 1993), o solo su
carácter innovador práctico (Bjornenak, 1997; Nair,
2002; Kiani y Sangeladji, 2003).

El Sistema ABC/ABM, constituye una innovación,
teórica y práctica, desarrollada dentro del
ámbito de la contabilidad de gestión, y
fundamentada como un sistema en constante evolución y
adaptación a las nuevas
tecnologías de la información, siendo
susceptible a cambios para lograr mejores resultados relacionados
con: costos, gestión, información, toma de
decisiones, y satisfacción del cliente. La propia
evolución que ha tenido el SIGECA en sus cuatro
generaciones, corroboran lo anteriormente expuesto.

Según las apreciaciones de Bescos y Cauvin (2000)
y, Tamarit (2002), la difusión y la expansión del
Sistema ABC/ABM se comporta de forma no equilibrada, pues la
teoría
se encuentra en un nivel de difusión bastante alto y en la
práctica se asume de manera muy lenta.

Siguiendo a Bjornenak (1997), el proceso de
expansión debe analizarse tanto desde el punto de vista de
la oferta de la
innovación, como la demanda de la
misma. En el caso de los que optan por adoptar el sistema, el
grado de resistencia al
cambio puede afectar el tipo de decisión a tomar
(adoptar o no el ABC/ABM) para la empresa. Algunos autores se han
referido a la apreciación anterior, entre los que se
encuentran: Kwon y Zmud, 1987; Kaplan, 1990; Staubus, 1990;
Bailey, 1991; Bhimani y Piggott, 1992; Cobb,1992; Innes y
Mitchell, 1992; Anderson, 1995; Reve, 1996; Foster y Swenson,
1997; McGowan, 1998 y 1999; Anderson y Young, 1999; Innes, 2000;
Sievanen y Tornberg, 2002; Tamarit, 2002; Stenzel y Stenzel,
2004).

Así pues, el cuestionamiento sobre el posible
éxito o
fracaso de un sistema, genera un desarrollo ascendente en la
valoración del sistema y constituye de ante mano un reto
para aumentar no solo su expansión sino también su
real adopción en las organizaciones.

Lo anterior conduce a que el sistema puede adecuarse a
las características de cualquier empresa de servicio o
productiva.

 

 

 

 

Autor:

Dr. C. Osmany Pérez
Barral

Lic. Yaquelin Tápanes
Fundora

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter