Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La práctica deportiva de talentos y su incidencia en el desempeño escolar de los estudiantes de la tercera etapa de educación básica (página 3)




Enviado por Luis Contreras



Partes: 1, 2, 3, 4

El principio exige que se asegure la relación consiente del atleta y su participación activa en el entrenamiento. Los intereses, las motivaciones y aspiraciones del deportista juegan un papel primordial en la elección del deporte, por eso se recomienda ofrecer diferentes modalidades deportivas, que independientemente de la aptitud del atleta, pueden desarrollar la disposición al rendimiento en mejores condiciones.

Este principio busca la participación activa, creadora y democrática de los alumnos, además formar hombres solidarios y cooperativos, desarrollar la inteligencia, crear en la sesión de entrenamiento un ambiente de vida, alegría y confianza, que a pesar de las dificultades lógicas del proceso pedagógico, estimule la seguridad personal para alcanzar los elevados logros deportivos. Asimismo, los participantes pueden comprender el camino escogido para llegar al modelo representado en el deporte, factor regulador de su conducta y motivaciones.

La conciencia y actividad se muestran de forma independiente, pero están estrechamente relacionadas, lo que facilita la dirección del entrenador, en función de lograr el esfuerzo del deportista para resolver con eficacia la tarea planteada.

A continuación, Matveev (2003), presenta algunas sugerencias de aplicación práctica:

  • Explicación y fundamentación de las tareas planteadas, un buen ejemplo es cuando el entrenador es capaz de transmitir los objetivos para la sesión de entrenamiento.

Un frecuente, es que el deportista desea realizar siempre el ejercicio competitivo y evade un tanto los de preparación general y especial, sobre todo los generales. Por ello, el mensaje de la necesidad de utilización de otros ejercicios, debe ser lo suficiente claro para que cumpla su función.

– Revelar particularidades fisiológicas, bioquímicas y biomecánicas del ejercicio físico que se ejecuta, en dependencia de la edad y el nivel intelectual.

Convencer a los atletas, del valor del entrenamiento deportivo y los resultados en competencias, asimismo, su influencia en la preparación para la vida.

  • Vincular el entrenamiento deportivo, con la escuela, la familia, instituciones, asociaciones, etc.

  • Uso de bibliografía específica.

  • Observación de competencias con tareas determinadas.

  • Detección y corrección de errores.

  • Preparación de la instalación deportiva y sus medios.

  • Ayuda a los integrantes del grupo.

  • Que el entrenador, no siempre quien aclare las dudas surgidas de algunos atletas, dándole oportunidad de responder a otros deportistas.

  • Análisis del cumplimiento de los objetivos de la clase.

  • Asignación de tareas fuera del horario de la sesión de entrenamiento.

  • Incorporación a la organización de la sesión de entrenamiento.

  • Formación y presentación del grupo al profesor.

  • Participar en el calentamiento. Impartirlo, preparado con antelación por el entrenador.

  • Colaborar con los que presentan retraso.

  • Organización de competencias.

  • Análisis técnico-táctico.

  • Del grupo.

  • Del contrario.

Antes de comenzar el entrenamiento, es recomendable que el entrenador considere, de qué manera se acercará a los deportistas y el ambiente a crear en los entrenamientos y competencias.

Principio de la Accesibilidad y la Individualización

Este principio requiere, asignarle al deportista aquellas tareas que pueda asimilar en el momento adecuado, determinado el grado óptimo de dificultad. La fuerza motriz del desarrollo es la contradicción entre las posibilidades del individuo y las exigencias del medio.

El grado óptimo de dificultad puede ilustrarse en dos manifestaciones negativas: que la tarea seleccionada resulte excesivamente difícil. Lo que origina el lento dominio y retención del aprendizaje, pobre desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas de las capacidades condicionales y coordinativas, además la pérdida de confianza, motivación e interés.

Las pruebas de aptitud física, morfológicos, etc., determinan el nivel individual de los parámetros medidos, que representa un diagnóstico para el entrenador, lo cual le permite orientar el entrenamiento en función de la metodología en el orden técnico, táctico o de la preparación física.

La aplicación de cargas debe contemplar su carácter externo e interno, o sea, la carga física y la carga biológica, elementos determinantes para permitir la accesibilidad y la individualización, es decir, propiciar el óptimo de dificultad, que provoque el desarrollo, mejore la capacidad de trabajo, pero que también lleve implícito un esfuerzo, un desafío, que origine entrega, dedicación, pensar en la solución, explorar, indagar. Resolver el problema significa valorar las posibilidades individuales, alegría, disfrute del éxito, optimismo y una disposición al rendimiento superior.

Algunos aspectos que el entrenador debe tener en cuenta para su aplicación, según Matveev (2003) son, entre otros:

  • Utilización de los principios metodológicos.

  • Métodos de enseñanza de las acciones motrices oportunos.

  • Métodos para la detección y corrección de errores.

  • Dominio de los fundamentos biopedagógicos de la carga de entrenamiento.

  • Etapas del aprendizaje.

  • Métodos de educación de las capacidades condicionales y coordinativas.

  • Particularidades de la sesión de entrenamiento.

  • Planificación del entrenamiento deportivo.

  • Complejidad coordinativa del ejercicio. Novedad.

  • Grado de manifestación de la preparación física.

  • Edad cronológica y biológica.

  • Sexo.

  • Nivel de habilidades, hábitos y destrezas.

  • Años de experiencia.

  • Grado de peligrosidad del ejercicio.

Principio de la Sistematización

El entrenamiento deportivo requiere que se realice con continuidad, mediante un sistema determinado. El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, así como la educación de las capacidades condicionales y coordinativas, son tareas básicas del entrenamiento deportivo, que se logran únicamente cuando se cumple con el principio de la sistematización.

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, esta íntimamente ligado al proceso de formación de nuevos estereotipos dinámicos motores y una de las condiciones importantes para su formación, es la ejecución reiterada de las acciones motrices.

Los nuevos hábitos motores pueden formarse solamente en la base de los adquiridos anteriormente, al igual que cada destreza motriz requiere el dominio previo de otras. Por eso es conveniente elaborar un orden determinado para la formación de hábitos motores, que pueda garantizar el dominio consecutivo de las diferentes destrezas.

Para solucionar esta labor, según Matveev (2003), hay que organizar el proceso de forma que:

  • Asegure la ejecución reiterada por espacio de un tiempo prolongado.

  • En determinadas etapas la ejecución sea en condiciones estándar y variable.

  • Se cumpla la secuencia de la enseñanza.

Métodos de Enseñanza de las Acciones Motrices

La puesta en práctica de los principios metodológicos, se fundamentan esencialmente, a través de la utilización de los métodos de enseñanza. Es importante que el entrenador domine la mayor cantidad de ellos, por cuanto facilitan la labor pedagógica. También es elemental señalar, que un método por si solo no resuelve el aprendizaje. El nivel profesional del entrenador determinará la selección y aplicación de los métodos, permitiendo relacionarlos, integrarlos y saber hasta qué momento aplicarlos, de acuerdo a sus ventajas y desventajas.

La selección de los métodos esta determinada por algunos factores, entre otros:

– Edad, sexo, nivel de preparación física, desarrollo de habilidades, hábitos y destrezas del deportista.

  • Nivel profesional, edad, sexo, estado, de la preparación física y dominio técnico – táctico del deporte por parte del entrenador.

  • Medios, programas, manuales, instalaciones, implementos didácticos.

Según Matveev y Novikov (2003), los métodos para la enseñanza están estructurados en tres grupos:

1.- Sensoperceptuales:

– Visual directo

– Visual indirecto

– Auditivos

– Propioceptivos

2.- Verbales:

– Explicación

– Ordenamiento

– Descripción

3.- Prácticos:

– Para el aprendizaje:

Del todo o global

De las partes o fragmentario

Global – fragmento – global

– Para el perfeccionamiento:

Estándar

Variable

Combinados

Juego

Competencia

Métodos Sensoperceptuales

Están basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual, es decir, crear la representación de la acción motriz.

Visual directo

Se refiere a la presentación de la acción motriz al deportista, de forma completa, íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido. Puede lograrse de diversas maneras: por medio de un monitor, películas, videos, etc., pero lo más factible y recomendable es la demostración del entrenador, por eso analiza detalladamente a continuación:

  • Es indispensable mostrar con exactitud la acción motriz, sin la menor desviación en lo que respecta a su técnica de ejecución.

  • El entrenador, no debe demostrar el error que comete el deportista, la corrección debe ser sobre la base de la ejecución adecuada.

  • Se debe utilizar la explicación y la demostración. Cuando se omiten las explicaciones, los deportistas concentran su atención frecuentemente en los detalles secundarios, dejando pasar por alto lo principal, que es lo que determina la posibilidad de efectuar la acción motriz. La explicación es necesaria, pero lo esencial en el proceso es la demostración, por lo tanto es preciso evitar el cúmulo de explicaciones que puedan entorpecer el aprendizaje.

  • Es conveniente demostrar la acción motriz como mínimo tres veces: primero, demostrar como se realiza correctamente, o sea, con una velocidad menor, con el fin de que los deportistas puedan notar sus detalles, haciendo paradas y según las características del ejercicio, acompañándolo con las explicaciones necesarias y por ultimo, repetir igual a la primera vez, teniendo en cuenta que las últimas impresiones condicionan a las anteriores e influyen en la ejecución del ritmo del ejercicio.

Visual Indirecto

Está basado en la presentación de la acción motriz que debe ejecutar el deportista, pero no de forma completa; el entrenador puede proceder de varias formas, teniendo en cuenta que proporcionará elementos de la técnica por separado para hacer énfasis en momentos culminantes, con la utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros.

Auditivos

Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la representación del movimiento, son múltiples las formas a emplear, en muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para indicar el ritmo de ejecución, tales como: la música, palmadas, silbatos e instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de una fase a la otra.

Propioceptivos

Se apoyan en la regulación y dirección del movimiento para ejecutar correctamente la técnica del ejercicio. En la mayoría de los casos, cuando los deportistas inician sus primeros intentos, presentan algunas deformaciones de la técnica, que el entrenador debe atender para tratar de ubicar, en espacio y tiempo, elementos particulares del movimiento o en su totalidad, así como partes del cuerpo o su integralidad.

En la enseñanza del impulso de la bala, es frecuente que el deportista no capte fácilmente, que el ángulo de salida es aproximadamente de 45, aspecto que el entrenador puede resolver, ubicando un obstáculo cuya altura, obligue al ejecutante a proyectar el implemento en el ángulo adecuado; en natación es común, que en ejercicios dentro y fuera del agua, el entrenador tome uno de los brazos y ayude a realizar la dirección correcta y las diferentes posiciones que adopta esa extremidad superior. En voleibol, es normal observar a los pasadores, haciendo ejercicios de precisión enviando la pelota hacia un objeto, o al arco de baloncesto.

Es común la actualización del procedimiento conocido como la ayuda o cacheo, que indudablemente ofrece ventajas, pero el uso excesivo, puede conducir a crear elementos negativos que alteran la fluidez del movimiento, sobre todo en ejercicios que contienen un determinado nivel de peligrosidad.

Métodos Verbales

En ocasiones, a pesar de que e entrenador ha realizado la demostración adecuadamente, y persisten perturbaciones en la ejecución técnica, haciéndose necesario buscar otras vías, tal vez la utilización de la explicación detallada sea la solución del conflicto y así aparece catalogado uno de los métodos verbales. En cuanto a la explicación por supuesto, ya se ha expresado, que su utilización tiene que preservar el balance idóneo con respecto a la demostración. En el aprendizaje el entrenador siempre tiene que determinar la correlación óptima en la utilización de los métodos sensoperceptuales y verbales.

En la actualidad se orienta el entrenamiento para lograr la participación activa del deportista en este proceso. La descripción puede significar un procedimiento empleado por el entrenador, realizando la misma, de profesor – deportista, de porrista – profesor y de deportista – deportista. Cuando el atleta expresa como debe realizar la técnica, o corrige a un compañero, asimilará con más profundidad sus acciones, lo que hace que se formen representaciones más exactas, experimentando un alto sentido de responsabilidad.

Ordenamiento

Cuando el entrenador imparte el calentamiento en la parte introductoria o inicial, de la sesión de entrenamiento, da una explicación del ejercicio e inmediatamente la voz de mando preventiva ¡y! , ejecutiva 1, 2, 3, 4. A veces emplea otra terminología brazos laterales, brazos arriba, laterales, abajo y repite el ciclo. Sin embargo, cada entrenador podrá utilizar los comandos instructivos que considere convenientes.

Métodos Prácticos

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico – táctico, tiene que ser en base a ejecuciones de las acciones motrices respectivas.

Para el aprendizaje:

Del todo o global: La esencia consiste en que se domine en principio la base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se aprende todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción motriz se realiza desde el inicio hasta el final.

Ventajas: Hace posible que se domine con rapidez el ritmo del ejercicio, la motivación y el interés se incrementan, fomenta la independencia y el deportista observa con prontitud su resultado.

Desventajas: mayor gasto energético, no puede realizarse con ejecutantes de poca experiencia, bajo nivel de rendimiento físico y técnico-táctico.

De las Partes o Fragmentario: Para aplicar este método, es preciso que se pueda dividir la técnica de la acción motriz, en varias partes relativamente independientes. Es buscar el dominio de los distintos electos de una técnica determinada, las cuales se van uniendo posteriormente.

Ventajas: Permite enseñar las acciones motrices más complejas a los estudiantes de bajos niveles de preparación física y técnico-táctico, además contribuyen a estudiar elementos más difíciles, sin que se pierda energía en exceso.

Desventajas: Si la realización no es adecuada, pueden crearse hábitos en los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y el ritmo del ejercicio. Los movimientos aislados pueden originar errores, además disminuyen el interés y la motivación.

Global – fragmentario – global: Es la combinación, o integración, de los explicados con anterioridad.

Para el Perfeccionamiento

Teniendo en cuenta los métodos mencionados, es necesario consolidar, perfeccionar, alcanzar la fase superior del hábito motor, poder ejecutar la acción motriz en condiciones de táctica, de contrarios, de competencia y según los deportes, permitir la variabilidad. Por eso utilizan métodos estándar, variables, combinados, juegos y competencias.

Estándar (Repetición): Consiste en la ejecución reiterada de una acción motriz dada en condiciones constantes, desde la misma posición inicial, enseñanza del ataque en voleibol, ejecutarlo con la misma técnica, altura del pase y hacia una zona determinada. También se utiliza en los deportes de carácter cíclico.

Variables: Después de consolidar el hábito motor, es necesario lograr una ejecución superior, en la cual el deportista pueda realizar en condiciones propias del escenario de competencias. En el ejemplo mencionado del voleibol, significa ir aumentado la complejidad coordinativa de la acción motriz, incluir bloqueo, más de un bloqueador, dirigir a una zona según la oposición del contrario, atacar con diferentes alturas de pase, entre otras.

Pedagógicamente, es muy importante que el entrenador pueda determinar el paso del trabajo, de condiciones estándar a variables, en el aspecto negativo pueden ocurrir dos situaciones: que el paso se efectúe muy rápido o se demore.

En el primer caso, puede no estar consolidado el movimiento y sea imposible ejecutarlo en condiciones variables. En el segundo caso, que se cree un patrón muy fuerte por la reiteración, que dificulte la condición de variabilidad.

Combinados: Utiliza la integración de los métodos estándar y variables.

Los métodos de juego y competencia, estándar, variables y combinados aparecen explicados en el capítulo anterior.

Métodos para Detectar y Rectificar los Errores

Cuando el entrenador comienza a laborar con las etapas de los aprendizajes y sus pupilos inician las ejecuciones prácticas sobre la base de la aplicación de los principios metodológicos y los métodos de enseñanza, se incorpora a este proceso un elementote suma importancia que es la detección y corrección de errores. No todos los alumnos asimilan de la misma forma y esto se debe a causas que el pedagogo tiene que determinar para orientar el aprendizaje. Este hecho influye en la organización de la sesión de entrenamiento donde el principio metodológico de la accesibilidad y la individualización adquieren suma importancia, atendiendo a las diferentes situaciones que puedan presentarse, con respecto al comportamiento personal del deportista.

El entrenador al iniciar el aprendizaje, da comienzo a una regularidad fisiológica, que es la formación del hábito motor, el cual transita por tres fases: la generalización, la concentración y la consolidación y perfeccionamiento. Por lo tanto, no siempre la mala ejecución técnica de las nuevas acciones motrices, es la consecuencia de definiciones en la metodología de la enseñanza. En la primera fase del hábito motor, la formación del sistema de enlaces nerviosos, en su comienzo, se manifiesta exteriormente con movimientos innecesarios, imprecisos y con inestabilidad del ritmo. Solo después de reiteradas repeticiones, progresivamente desaparecen dichas formas de movimiento, perfilándose cada vez más hacia la buena ejecución. Este hecho es inevitable, por cuanto la mala ejecución técnica no puede catalogarse como error del deportista y no es conveniente rectificarlos de inmediato. La mayoría deben desaparecer en la medida que transcurre la fase de generalización y se desarrolla la siguiente fase de concentración.

Existen otros criterios a tener en cuenta por el entrenador, tales como: determinar el nivel de experiencia motriz, cuáles son las habilidades, hábitos y destrezas que preceden al deportista para comenzar con las etapas del aprendizaje y el nivel de preparación física que posea, pues es la base para efectuar eficientemente el ejercicio físico. Es frecuente, que el entrenador detecte la causa, por anomalías en la educación de las capacidades condicionales y coordinativas, de ser así, tiene que orientar y aplicar el plan correspondiente para la preparación física, de manera tal, que estas se transfieran a la ejecución apropiada de la acción motriz. La preparación técnico-táctico y la física, por su carácter son independientes, pero están estrechamente relacionadas; la técnica del ejercicio físico determina la educación de las capacidades motrices, y éstas a su vez, la preparación técnica, pero en la práctica es imposible separarlas.

El entrenador tiene que dominar la metodología de la enseñanza y las especificidades de cada técnica, para actuar consecuentemente en la detección y corrección de errores. Es esencialmente diferenciar en la ejecución de la acción motriz, tres elementos que componen la técnica: la base, el eslabón principal y el detalle, razón que le permite establecer un ordenamiento, así como la prioridad para enfrentarlas deficiencias cometidas por los deportistas.

La base de la técnica se refiere a las partes imprescindibles del movimiento, sin ella es imposible alcanzar la ejecución, por ejemplo: en el salto de longitud, la base de la técnica es la carrera de impulso, el despegue, el vuelo y la caída.

Según el deporte y su manifestación técnica, pueden existir uno o más eslabones principales de la técnica, que en el caso que se presenta, es el despegue. Cuando se habla del detalle o los detalles de la técnica, se hace referencia a elementos secundarios que influyen en la ejecución, es decir, según las características individuales, cada deportista debe precisar el número de pasos requeridos para desarrollar al carrera de impulso.

Existen otros parámetros de la técnica, que necesitan la atención del profesor:

1.- Distribución de las partes del cuerpo.

Es conveniente, considerar la distribución del cuerpo del deportista con relación al piso, cualquier objeto, el contrario, etc. Por ejemplo: en fútbol, el pateo al balón exige una distancia entre la pierna de apoyo y la ubicación de la pelota, asimismo la distribución de las partes del cuerpo con respecto a las otras, que en el caso citado puede estar dado entre la extremidad inferior y la inclinación del tronco.

El análisis de la técnica, hay que contemplarlo en su contexto dinámico, todos los cambios que se presentan desde la posición inicial, hasta el final de la ejecución.

La distribución de las partes del cuerpo es significativa para el perfeccionamiento de la técnica. Por ejemplo: el más leve cambio del ángulo de reflexión articular, esencialmente sobre el resultado del ejercicio, los entrenadores de ciclismo trabajan mucho la posición que debe adoptar el ciclista en la bicicleta, y como efectuar el "pedaleo redondo".

Además, el entrenador a través de la distribución de las partes del cuerpo, puede regular la carga de entrenamiento, así como obtener la influencia selectiva de un ejercicio sobre uno u otro plano muscular. Por ejemplo: realizar flexión y extensión de codos en la barra con toma dorsal o palmar.

2.- Trayectoria del cuerpo y sus partes.

Se basa en la ubicación del centro de gravedad en la realización del movimiento, teniendo en cuenta la secuencia de la cadena cinemática correspondiente, por ejemplo: el boxeador al efectuar un golpe, necesita de la adecuada distribución de las partes del cuerpo y en la medida que pueda transferir el movimiento, desde la extremidades inferiores hacia la cadera, tronco y el brazo que pega, obtendrá un resultado más eficiente.

3.- Amplitud del cuerpo y sus partes.

Este parámetro se fundamenta en la buena educación de la movilidad. Pero es necesario indicar que existe una diferencia sustancial entre amplitud y longitud. Al expresar el término amplitud, se refiere a la labor desplegada por las articulaciones, ligamentos y músculos, que intervienen en el movimiento, la longitud puede ser un resultado de la amplitud, el corredor de 800 metros, necesita de una buena movilidad de la articulación coxo-femoral, lo cual le permite lograr la amplitud. En este ejemplo, la longitud es la distancia, que media entre el despegue posterior y el apoyo anterior.

4.- Estructura de fuerza del ejercicio.

En este parámetro, hay que tener en cuenta los tipos de fuerzas, como también las fuerzas externas que influyen en la realización de la acción motriz, tales como: la resistencia al compañero o el contrario, gravedad de los implementos, etc. Es importante considerarla en su carácter interno; la fuerza resistencia de los ligamentos, músculos, de fricción y las reactivas.

Para analizar la técnica es importante conocer las fuerzas que participan en el movimiento y su correlación. En la ejecución de las técnicas de natación, cuando unos grupos musculares se contraen, a su vez, otros se relajan y aseguran la realización del ejercicio. En unas fases, unos músculos pueden ayudar activamente a realizar el movimiento y en otras, estos músculos son relajación, dificultan el movimiento. Es importante también, la magnitud de la fuerza que desarrollan los músculos, si se aplica en forma desmedida en un sector, puede alterar la correlación óptima de la ejecución técnica.

5.- Velocidad del movimiento del cuerpo y sus partes.

Se refiere al movimiento total integrado del cuerpo, pero afectado conjuntamente con sus partes, aunque puede ser una de ellas. Es importante la velocidad que imprima el deportista a su cuerpo, en la carrera para el salto triple, salto de longitud, lanzamiento de la jabalina, etc. La misma significación, tiene la velocidad de las distintas partes del cuerpo con respecto a otras, así en el lanzamiento del disco, se le imprime al implementado una aceleración, teniendo en cuenta la sumatoria de velocidades de rotación, que experimenta el cuerpo, alrededor de su eje vertical y del movimiento del brazo con relación al cuerpo en general. Por ejemplo: la velocidad de ejecución, de un defensa en baloncesto y la que utiliza con uno o ambos brazos, para capturar u obstaculizar el recorrido de un balón.

6.- Tempo de los movimientos.

El tempo también se le conoce como frecuencia de movimientos; se nota con más claridad en los deportes cíclicos, aunque también se refleja en los acíclicos. Por ejemplo: la frecuencia del trabajo de piernas y brazos en natación, pasos en las carreras, pasos del esgrimista en la defensa o ataque, golpeos simultáneos en el boxeo, etc. El cambio del tempo se utiliza como procedimiento para regular la carga de entrenamiento.

Sistema de Hipótesis

Hipótesis General

La práctica deportiva de talento incide en el desempeño escolar de los alumnos de primer año de la Unidad Educativa de Talento deportivo, ubicada en san Juan de los Morros, estado Guárico.

Hipótesis Nula

La práctica deportiva de talentos incide desfavorablemente en el desempeño escolar de los alumnos de primer año de la Unidad Educativa de Talento Deportivo, ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Hipótesis Alterna

La práctica deportiva de talentos incide favorablemente en el desempeño escolar de los alumnos de primer año de la Unidad Educativa de Talento Deportivo, ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Operacionalización de las Variables

Cuadro 1

Objetivos Específicos

Variables

Definición

Indicadores

1.Diagnosticar la enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices en la práctica deportiva de talentos con estudiantes de la tercera etapa en la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Guárico

Enseñanza-Aprendizaje

Es un proceso que tiene una determinada duración en el tiem-po, durante el cual se pretende que los educandos adquieran un repertorio y un bagaje de conoci-mientos que les sean de utilidad en la resolución de nuevos y posteriores aprendi-zajes.

-Métodos de en-señanza de accio-nes motrices:

*Método senso-perceptuales

*Métodos verba-les.

*Métodos Prácti-cos.

-Aprendizaje sig-nificativo.

1,2,3,4,5,6

7,8,9,10

11,12,13, 14,15

16,17,18, 19,20

2.Determinar a través del ren-dimiento acadé-mico, el nivel de desempeño es-colar de los estudiantes de la tercera etapa en la Unidad Educativa de Talento De-portivo del Estado Guárico.

Desempeño Escolar

Es una actitud en-marcada en el interés del estudiantes en realizar actividades y expe-riencias de aprendi-zaje que surtan un importante efecto en la enseñanza.

-Aptitud

-Perseverancia

-Habilidad

-Motivación

-Rendimiento

Del

1

al

20

Nota. Base Teóricas de la Investigación.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Tipo de Investigación

Tomando en cuenta que en este trabajo se encuentran variables individuales con independencia en una sola investigación y fue evaluado el grado de relación entre dichas variables, es decir la incidencia de una sobre la otra; el tipo de investigación que se consideró fue de campo, descriptiva y correlacional.

En cuanto a la investigación de campo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), señala:

Se entiende por investigación de campo de análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en el desarrollo. (p.5).

En relación al carácter descriptivo, Pereira (2002), señala:

La investigación descriptiva se usa en el sentido literal de describir situaciones o sucesos. Es la acumulación de una serie de datos solamente descriptivos. No trata necesariamente de explicar relaciones, comprobar hipótesis, hacer predicciones o llegar a significados e implicaciones. (p.41)

Ahora bien, el estudio correlacional, según Hernández, Fernández y Baptista (2003), "tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular" (p.167).

Partiendo de lo anterior, este tipo de investigación permitió determinar la incidencia de la práctica deportiva de talentos en el desempeño escolar de los alumnos de la tercera etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa de Talento Deportivo ubicada en el Municipio "Juan Germán Roscio" del Estado Guárico.

Diseño de la Investigación

El procedimiento para el desarrollo de la investigación, se realizó a través de un diseño de campo, cumpliéndose las siguientes fases:

  • 1. Revisión del material bibliográfico para obtener los soporte teóricos que sustentan la investigación.

  • 2. Selección de la población y la muestra.

  • 3. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

  • 4. Validación y confiabilidad de los instrumentos.

  • 5. Aplicación de los instrumentos.

  • 6.  Tabulación y análisis de los datos obtenidos en la fase anterior.

  • 7. Elaboración de las conclusiones y las recomendaciones.

Población y Muestra

La población según Ballestrini (2002), "es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes de los cuales pretenden indagar y conocer todos o uno de ellos" (p.122)

Para efectos de este estudio, la población quedó conformada por 08 docentes entrenadores y 62 educandos de primer año de la Unidad Educativa de Talento Deportivo.

En relación a la muestra, dada las características de la población de docentes y alumnos, la cual es finita y de fácil acceso, esta investigación no ameritó la selección de una muestra; debido a ello, se estudió la población de docentes y alumnos en su totalidad. En este sentido, Bavaresco (2002), señala: "no en todas las investigaciones debe extraerse muestras de una población, sino que se estudia todo el universo, lo que se debe a diversos factores, entre ellos su tamaño" (p.95).

Técnicas de Recolección de Datos

Para obtener la información que sirvió de soporte al estudio, se empleó la técnica de la encuesta, la cual resulta muy apropiada para la investigación descriptiva que se llevó a cabo. De acuerdo con Sabino (2003), "la técnica de la encuesta facilita el proceso de recolección de datos evitando que las personas se sientan inhibidas por un entrevistador, al señalar las respuestas del cuestionario" (p.93).

También se hizo uso de la técnica de la observación, que según Altuve (2001), "permite observar hachos, fenómenos y situaciones en el momento que acontecen". (p.191). Por consiguiente, considerando los medios que se utilizaron para la sistematización del hecho observado, se empleó el tipo de observación estructurada, debido a que previamente se establecieron los aspectos a observarse, en atención al propósito de la investigación.

Instrumentos de Recolección de Datos

Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron: una guía de observación y un cuestionario; la primera, según Tamayo (2001), "contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales, permite además observar ciertos problemas que interesan, principalmente reducen la realidad a cierto número de datos esenciales y precisos al objeto de estudio" (p.124).

El cuestionario es definido por Goode y Hatt (2001), como "el instrumento para obtener respuestas a preguntas; para ello, se utiliza un formulario impreso que el contestante llena por si mismo" (p.164). Cabe destacar, que el encuestado, además de las preguntas, también se le proporcionaron varias respuestas posibles, de las cuales el seleccionaron aquella que en su opinión considera adecuada.

Debe señalarse, que el cuestionario estuvo dirigido a los docentes objeto de estudio, con el propósito de diagnosticar la enseñanza-aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices en la práctica deportiva de talentos con los alumnos de la III etapa de Educación Básica en la U. E. De Talento Deportivo. Dicho instrumento contiene 20 items cerrados, para lo cual se tomarán en cuenta cuatro (4) alternativas de respuestas: SIEMPRE (4), CASI SIEMPRE (3), CASI NUNCA (2) Y NUNCA (1).

Los puntajes que se obtuvieron, permitieron ubicar a los docentes en las apreciaciones cualitativas que pueden observarse en la tabla Ad. Hoc., construida para tal fin:

Puntaje

Apreciación Cualitativa

De 0 a 39

De 40 a 64

De 65 a 80

Bajo nivel de enseñanza-aprendizaje

Moderado nivel de enseñanza-aprendizaje

Alto nivel de enseñanza-aprendizaje

Por otra parte, la guía de observación estuvo dirigida a las planillas de evaluación de los educandos, con el propósito de determinar a través del rendimiento académico, el nivel de desempeño escolar de los alumnos de la tercera etapa en la U. E. De Talento Deportivo. El instrumento consiste en una planilla donde se vaciaron las evaluaciones obtenidas por los educandos durante los tres lapsos, registrándose las cinco (05) áreas del conocimiento que cursan. Los promedios que se obtuvieron, permitieron ubicar a los alumnos en las apreciaciones cualitativas que pueden observarse en la tabla Ad. Hoc. Construida para tal fin:

Puntaje

Apreciación Cualitativa

De 0 a 09

De 10 a 14

De 15 a 18

De 19 a 20

Bajo Desempeño Escolar

Mediano Desempeño Escolar

Buen Desempeño Escolar

Excelente Desempeño Escolar

Validez de los Instrumentos

La validez de los instrumentos se logró a través del "Juicio de Expertos", que según Altuve (2001), "consiste en entregar a especialistas los instrumentos para ser analizados y establecer y establecer los criterios en cuanto al cumplimiento de las condiciones necesarias y suficientes para recabar la información, evitando así ambigüedades de forma y contenido" (p.211).

En este sentido, para determinar a validez de los instrumentos se procedió a entregar un modelo de los mismos a tres especialistas: Educación Física, Educación Básica y Metodología de la Investigación; igualmente, se hizo entrega de los objetivos de la investigación y el cuadro de operacionalización de variables para establecer la relación entre los mencionados elementos; de forma tal, que los especialistas emitieron un juicio sobre la no existencia de incongruencias de forma y/o contenidos entre los aspectos que se consideraron en los instrumentos.

Confiabilidad de los Instrumentos

La confiabilidad del instrumento, según Hernández y otros (2003), "esta referida a la consistencia que debe presentar un instrumento, y la misma se determina por el grado de consistencia que tengan los resultados de las pruebas pilotos que se apliquen" (p.77).

De allí, que para obtener la confiabilidad de los instrumentos, se aplicaron pruebas pilotos a una muestra poblacional con características similares al personal docente y alumnos del estudio.

Debe señalarse, que los resultados de las pruebas pilotos arrojaron los datos necesarios para determinar la varianza total de los mismos y los índices de confiabilidad, mediante el cálculo del Coeficiente Alfa de Crombrach, el cual se logró a través de la fórmula siguiente:

Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com

A= K . 1. V1

K-1 Vt

Donde:

K= Números de ítems

Vi= Números de los ítems

Vt= Varianza total

De hecho, este Coeficiente produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde el Coeficiente Cero (0) significa nula confiabilidad ha de estar representada por un índice igual o mayor a 0,80. En este caso, se obtuvo 0,87 y 0,89 para los instrumentos respectivamente.

Técnicas de Análisis de Datos

Es importante señalar, que a través de las técnicas de análisis de datos se obtuvieron las conclusiones de la investigación, para posteriormente proponer las recomendaciones del caso. Al respecto, Altuve (2001), manifiesta: "en esta fase los datos son considerados tal como sean recabados, con el objeto de tratarlos fin de que puedan ser resumidos para obtener el conocimiento contenido en ellos". (p.199).

Para efectos e esta investigación, de acuerdo con los objetivos planteados y dadas las características del diseño seleccionado, los resultados se analizaron de la forma siguiente:

Se procedió a tabular las respuestas obtenidas en una matriz de datos.

  • 1. Se analizaron las tablas de frecuencia con los resultados obtenidos (por indicador), calculando las frecuencias absolutas y relativas porcentualmente.

  • 2. Para el análisis comparativo de los resultados, se recurrió al empleo del estadístico: Coeficiente de Correlación de Pearson, adoptando los siguientes criterios cualitativos a los valores que se obtuvieron:

Coeficiente de Correlación

Apreciación Cualitativa

0,00 a 0,20

0,21 a 0,40

0,41 a 0,70

0,71 a 1,00

Despreciable

Existe pero bajo

Sustancial

Alta

3. Para el análisis de los datos se emplearon los estadísticos: porcentaje simple y medidas de tendencia central.

4. Finalmente, para comprobar la hipótesis estadística se utilizó la prueba T de Student.

CAPÍTULO IV

Resultados

Análisis e Interpretación de los Resultados

Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos, el procedimiento consistió en tabularlos y procesarlos en términos de frecuencias y relaciones porcentuales. Seguidamente, se procedió a realizar un análisis comparativo de los resultados, empleándose el estadístico: Coeficiente de Correlación de Pearson, adoptando los criterios cualitativos a los valores que se obtuvieron.

Enseñanza – Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices

En la investigación se planteó como objetivo específico No. 1: Diagnosticar la enseñanza – aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices en la práctica deportiva de talentos con alumnos de 1er año de la Unidad Educativa de Talento Deportivo.

Los resultados obtenidos pueden observarse en los cuadros siguientes:

Cuadro 2

Métodos Sensoperceptuales

Ítems

Siempre

F %

Casi Siempre

F %

Subtotal

Casi Nunca

F %

Nunca

F %

Subtotal

Total

1

2

3

4

5

6

3

2

3

4

2

2

37,5

25,0

37,5

50,0

35,0

25,0

2

4

1

1

3

4

25,0

50,0

12,5

12,5

37,5

50,0

62,5%

75,0%

50,0%

62,5%

62,5%

75,0%

3

2

3

2

2

2

37,5

25,0

37,5

25,0

25,0

25,0

1

1

1

12,5

12,5

12,5

37,5%

25,0%

50,0%

37,5%

37,5%

25,0%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Promedio 64,6% 35,4% 100%

Nota. Base de datos de la Investigación

Los datos del cuadro 2, evidencian que el 62,5% de los docentes entrenadores encuestados manifestó que siempre o casi siempre presenta la acción motriz al deportista, de forma completa y con el ritmo del ejercicio requerido; hace uso de gráfico o esquemas; y emplea medios auditivos como palmadas o silbatos; el 75,0%, señaló que siempre o casi siempre muestra con exactitud la acción motriz, sin demostrar el error que comete el deportista; y, utiliza métodos propioceptivos, tales como ejercicios previos antes de la ejecución de la acción motriz completa; y el 50%, señaló que demuestra la acción motriz como mínimo tres veces.

El promedio favorable, permite inferir que los docentes – entrenadores están haciendo uso de métodos sensoperceptuales, es decir, creando la representación de la acción motriz. Al respecto, Matveev y Novikov (2003), manifiestan que el método sensoperceptual está conformado por los aspectos: visual directo, visual indirecto, auditivos y propioceptivos.

Cuadro 3

Métodos Verbales

Ítems

Siempre

F %

Casi Siempre

F %

Subtotal

Casi Nunca

F %

Nunca

F %

Subtotal

Total

7

8

9

10

6

5

3

4

75,0

62,5

37,5

50,0

1

1

3

1

12,5

12,5

37,5

12,5

87,5%

75,0%

75,0%

62,5%

1

1

2

2

12,5

12,5

25,0

25,0

1

1

12,5

12,5

12,5%

25,0%

25,0%

37,5%

100%

100%

100%

100%

Promedio 75,0% 25,0% 100%

Nota. Base de datos de la Investigación

En el cuadro 3, se puede observar que el 87,5% de los docentes = entrenadores encuestados, manifestaron que hacen uso de la explicación al momento de la demostración de la acción motriz; el 75,0%, señaló que describe la forma en que debe realizarse el ejercicio; y que siempre o casi siempre el atleta expresa cómo debe realizarse la acción motriz mediante la corrección a un compañero; y el 62,5%, considera que siempre o casi siempre utiliza comandos instructivos o voces de mando preventivas cuando se imparten calentamientos.

El promedio favorable, permite inferir que los docentes – entrenadores están empleando métodos verbales como la explicación detallada. En Tal sentido, Matveev y Novikov (2003), señalan que los métodos verbales preservan el balance idóneo con respecto a la demostración; dado que en el aprendizaje el docente – entrenador siempre tiene que determinar la correlación óptima en la utilización de los métodos sensoperceptuales y verbales.

Cuadro 4

Métodos Prácticos

Ítems

Siempre

F %

Casi Siempre

F %

Subtotal

Casi Nunca

F %

Nunca

F %

Subtotal

Total

11

12

12

14

15

6

4

3

4

4

75,0

50,0

37,5

50,0

50,0

1

2

3

2

1

12,5

25,0

37,5

25,0

12,5

87,5%

75,0%

75,0%

75,0%

62,5%

1

2

2

2

3

12,5

25,0

25,0

25,0

37,5

12,5%

25,0%

25,0%

25,0%

37,5%

100%

100%

100%

100%

100%

Promedio 75,0% 25,0% 100%

Nota. Base de datos de la Investigación

Los resultados del cuadro anterior, evidencian que el 87,5% de los docentes – entrenadores encuestados, manifestó que emplea el método global que consiste en que los atletas dominen la base de la técnica de la acción motriz, desde el inicio hasta el final; el 75,0%, señaló que aplica el método fragmentario, dividiendo la técnica de la acción motriz en varias partes relativamente independientes; realizan ejecuciones reiteradas de una acción motriz dada en condiciones constantes; progresivamente van aumentando la complejidad coordinativa de la acción motriz; y, el 62,5% manifestó que siempre o casi siempre detecta y corrige errores.

El promedio favorable, permite inferir que los docentes – entrenadores están haciendo uso de métodos prácticos, dado que el aprendizaje y perfeccionamiento técnico – táctico tiene que ser en base a ejecuciones de las acciones motrices respectivas. Al respecto, Matveev y Novikov (2003), plantean que la esencia consiste en que se domine en principio la base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se aprende todos los detalles.

Cuadro 5

Aprendizaje Significativo

Ítems

Siempre

F %

Casi Siempre

F %

Subtotal

Casi Nunca

F %

Nunca

F %

Subtotal

Total

16

17

18

19

20

4

3

5

4

3

50,0

37,5

62,5

50,0

37,5

2

3

2

2

2

25,0

37,5

25,0

25,0

25,0

75,0%

75,0%

87,5%

75,0%

62,5%

2

2

1

2

3

25,0

25,0

12,5

25,0

37,5

25,0%

25,0%

12,5%

25,0%

37,5%

100%

100%

100%

100%

100%

Promedio 75,0% 25,0% 100%

Nota. Base de datos de la Investigación

Los datos del cuadro 5, evidencian que el 75,0% de los docentes – entrenadores encuestados, manifestó que siempre o casi siempre plantean habilidades con un grado de dificultad adecuado a los alumnos; evita la repetición mecánica de tareas o habilidades basadas en la consecución de objetivos concretos; y realizan actividades motrices en contextos variados y diferentes que resulten funcionales; el 87,5%, señaló que procura que el alumno domine diferentes procedimientos para elegir razonadamente, los más adecuados y resolver con éxito la actividad planteada; y el 62,5%, manifestó que siempre o casi siempre procuran una metodología en la clase que propicie un clima de reflexión, generando discusiones entre grupos.

El promedio favorable, permite inferir que el aprendizaje motor no sólo debe estar fundamentado en la adquisición mecánica de gestos o acciones motrices sino también en que el individuo sepa utilizar esos aprendizajes. En relación a esto, Riera (2001), señala que el aprendizaje significativo debe orientarse a que los alumnos sepan dar respuestas para resolver problemas y situaciones motrices, y a realizar producciones propias, es decir, aprender a aprender.

Seguidamente, en el cuadro 6 y gráfico 1, puede apreciarse un resumen de la variable Enseñanza – Aprendizaje de las Habilidades y destrezas Motrices.

Cuadro 6

Resumen de la Variable: Enseñanza – Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices

Indicadores

% Favorable

% Desfavorables

  • a. Métodos Sensoperceptuales

  • b. Métodos verbales

  • c. Métodos Prácticos

  • d. Aprendizaje Significativo

64,6%

75,0%

75,0%

75,0%

35,4%

25,0%

25,0%

25,0%

Promedio

72,4%

27,6%

Nota. Base de Datos de la Investigación

Monografias.com

Gráfico 1. Enseñanza – Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices

En el cuadro 6 y gráfico 1, se puede observar que la mayoría de los docentes – entrenadores de la Unidad Educativa de Talento Deportivo, están organizados metodológicamente, previendo la secuencia de las categorías del movimiento o de la acción motriz (habilidad, hábito y destreza); entendiéndose, que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que proviene e leyes objetivas de la educación y para facilitar la labor, apoyándose en la utilización de principios metodológicos inherentes a la actividad específica, facilitando la comprensión, la aplicación de los métodos de enseñanza del aprendizaje motriz y los utilizados en la detección y corrección de errores.

Desempeño Escolar

En la investigación se planteó como objetivo específico No. 2: determinar a través del rendimiento académico, el nivel de desempeño escolar de los estudiantes del 1er. Año de la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Guárico. Los resultados pueden observarse en el cuadro 7 y gráfico 2.

Cuadro 7

Distribución del promedio de Calificaciones de los Alumnos de 1er. Año

CALIFICACIONES

Apreciación Cualitativa

Frecuencia

Porcentaje

De 0 a 09

De 10 a 14

De 15 a 18

De 19 a 20

Bajo Desempeño Escolar

Mediano Desempeño Escolar

Buen Desempeño Escolar

Excelente Desempeño Escolar

12

42

05

03

19%

68%

8%

5%

TOTAL

62

100%

Nota. Base de Datos de la Investigación

Monografias.com

Gráfico 2. Distribución del Promedio de Calificaciones de los estudiantes de Primer Año

En el cuadro 7 y gráfico 2, se puede apreciar que el 19% de los alumnos presentan un bajo desempeño escolar; el 68% de los educandos evidenció un mediano desempeño escolar; el 8% demostró un buen desempeño escolar; y el 5%, posee un excelente desempeño escolar.

De los resultados anteriores, se concluye que la mayoría de los educandos presenta un mediano desempeño escolar; por lo tanto, es necesario elevar el nivel de desempeño escolar de los estudiantes, para así lograr un aprendizaje significativo que conlleve a mejorar el desempeño escolar de los educandos de primer año de la Unidad Educativa de Talentos Deportivos del Estado Guárico.

Incidencia de la Práctica Deportiva de Talentos en el Desempeño escolar de los Alumnos

En la investigación se formuló como objetivo específico No. 3, establecer a través de métodos estadísticos la incidencia de la práctica deportiva de talentos en el desempeño escolar de los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado Guárico.

Para lograr el referido objetivo se realizó un análisis comparativo de los resultados mediante el empleo del estadístico: Coeficiente de Correlación de Pearson; y de esa manera, precisar dicha incidencia; para ello, se consideraron los puntajes obtenidos en las respuestas que emitieron los encuestados, y los cuales pueden observarse en los cuadros 8 y 9.

Cuadro 8

Puntajes de la Variable: Enseñanza – Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices

Puntaje

X1

F1

X1 F1

Fa

(X-X)

(X-X)2F1

41 – 50

51 – 60

61 –70

71 – 80

46

56

66

76

1

5

1

1

46

56

330

76

1

2

7

8

-15

-5

5

15

225

25

125

225

Total

8

508

600

Nota. Base de Datos de la Investigación

(X = X1 F1 (X = 508 (X = 63,5

n 8

( = (X – X)2. F1 ( = 600 ( = 7,5

n 8

Cuadro 9

Puntajes de la Variable: Desempeño Escolar

Puntaje

X1

F1

X1 F1

Fa

(X-X)

(X-X)2F1

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

2

7

12

17

4

8

42

8

8

56

504

136

4

12

54

62

-8

-3

2

7

256

72

168

392

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter