Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un Sistema de Costo por procesos para las áreas gastronómicas del Parque Turístico Río Canímar (página 3)



Partes: 1, 2, 3

2.3 Propuesta de Sistema de Costo por Procesos para las
áreas gastronómicas del Parque Turístico
"Río Canímar"

En un sistema de costos por procesos el principal
énfasis se hace en los departamentos o en los centros de
costo. Un producto generalmente fluye a través de dos o
más departamentos o centros de costo antes de que llegue
al almacén de artículos terminados.

Un producto puede fluir a través de la fábrica
por diferentes vías hasta su terminación. Los
flujos de productos más conocidos son el secuencial, el
paralelo y el selectivo. En todos los flujos del producto puede
ser usado el sistema de costos por proceso.

El flujo secuencial del producto es aquel en el que las
materias primas iniciales se ubican en el primer departamento del
proceso y fluyen a través de cada departamento de la
fábrica; los materiales adicionales pueden o no ser
agregados en los otros departamentos. Todos los artículos
producidos van a los mismos procesos, siguiendo la misma
secuencia. A continuación se muestra una
representación del flujo secuencia en el Gráfico
2.1.

Monografias.com

Gráfico 2.1 Flujo secuencial. Fuente: adaptado de
Polimeni 1992.

Como bien se pudo apreciar en el gráfico anterior, el
flujo secuencial no es adaptable a las características con
las cuales opera el Parque Turístico objeto de
estudio.

En el flujo paralelo del producto la materia inicial se
agrega durante diversos procesos, empezando en diferentes
departamentos y luego uniéndose en uno o más
procesos finales. Una representación según el flujo
paralelo del producto que se observa en el gráfico
2.2.

Monografias.com

Gráfico 2.2: Flujo paralelo del producto. Fuente:
adaptado de Polimeni 1992.

El flujo paralelo es el que más se ajusta al flujo de
información contable y de costo que debe emplear el Parque
Turístico para desarrollar sus actividades
gastronómicas, pues del almacén central salen los
productos a los diferentes centros de costos, incluso dentro del
área se envían alimentos que deben ser procesados
en diferentes restaurantes.

Finalmente, el flujo de producto selectivo es cuando
varios productos se producen a partir de la misma materia prima
inicial. Cuando resulta más de un producto de un proceso
de producción, los productos se denominan productos
conjuntos o sub-productos, dependiendo principalmente de su valor
de venta relativo. Es por ello que no será representado
gráficamente por no proceder en esta
investigación.

En un sistema de costos por procesos es necesario llevar a
cabo un análisis de las actividades de los departamentos o
centros de costo, a este análisis se le llama: Informe
del costo de producción
. Todos los costos imputables a
un departamento o centro de costo se presentan de acuerdo con los
elementos del costo.

Además de los costos totales y unitarios, cada elemento
del costo se relaciona separadamente, ya sea en el informe o en
la relación de apoyo. El número de detalles depende
de las necesidades y deseos de la dirección de la
empresa.

El informe de costos de producción es, con frecuencia,
la fuente que permite resumir los asientos de diario del
período.

Generalmente el informe del costo de producción
contiene las siguientes relaciones:

  • 1. Cantidades (unidades de entrada y salida):
    contabiliza el flujo físico de las unidades dentro y
    fuera del departamento.

  • 2. Producción equivalente (unidades): es la
    presentación de las unidades incompletas en
    términos de unidades terminadas más el total de
    unidades actualmente terminadas.

  • 3. Costos para contabilizar (costo de entrada):
    indica cuáles fueron los costos acumulados por el
    departamento. Los mismos pueden haber sido transferidos
    durante el período y/o agregados por el departamento
    durante el mismo.

  • 4. Costos contabilizados (costo de la
    producción): se encarga de realizar la
    distribución de los costos acumulados, tanto a las
    unidades aún en proceso como a las unidades terminadas
    y no transferidas y/o a las unidades transferidas a otro
    departamento o artículos terminados. Esta
    sección tiene como particularidad, que debe ser igual
    a la sección de costos para contabilizar.

Conocidas las cuatro secciones que conforman el informe del
costo de producción, se realiza una muestra de cómo
debe trabajarse en cada centro de costo seleccionado. Dicho
informe debe poseer la misma información, de tal manera
que permita tomar decisiones a partir de los datos que este
brinda sobre los costos que le son inherentes.

Seguidamente se muestra un ejemplo hipotético de
cómo se pudiera poner en práctica en las
áreas gastronómicas del Parque Turístico
Río Canímar, el sistema de costo por procesos que
se propone en el presente trabajo.

Para ello se nombran las áreas Bar Cafetería y
Finca Campesina como Centros de Costo (C.Costo)1 y 2
respectivamente y se dan a conocer los siguientes datos durante
el mes de marzo:

Unidades: Almacén C.Costo1

Iniciales en el día 55000

Recibidas del almacén 41000

Transferidas a C.Costo1 41000

Vendidas en C.Costo1 35000

En existencia final:

Almacén

Material Directo (100%)

Mano de Obra Directa y Costos

Indirectos de Fabricación (75%) 14000

Centro de Costo1:

Mano de Obra Directa y Costos

Indirectos de Fabricación (75%) 6000

Costos:

Material Directo $26200.00

Mano de Obra Directa 31200.00 $30700.00

Costos Indirectos de Fabricación 29572.00 26920.00

Informe del Costo de
Producción

Centro de Costo 1: Snack Bar

Fecha: 31 de marzo del 2008

Sección de Cantidad.

 

Almacén

Centro de Costo 1

Unidades iniciales en el día

 

55000

 

 

Unidades recibidas del Almacén

 

 

 

41000

Unidades transferidas al Centro de Costo
1

41000

 

 

 

Unidades vendidas

 

 

35000

 

Unidades finales

14000

55000

6000

41000

Producción equivalente.

 

Almacén

Centro de Costo 1

 

MD

CC

CC

Unidades transferidas al Centro de Costo
1

41000

41000

 

Unidades vendidas

 

 

35000

Unidades finales

 

 

 

Material Directo(MD)14000×100%

14000

 

 

Mano de Obra Directa (MOD) 14000×75%

 

10500

 

Costos Indirectos de Fabricación
(CIF)

6000×75%

 

 

4500

Total de unidades equivalentes

55000

51500

39500

Costos para contabilizar.

 

Costo Total

Producción

Equivalente

Costo x

Unidad equivalente

Costo

Total

Producción

Equivalente

Costo x

unidad

equivalente

Costos del Almacén

 

 

 

$67848.85

41000

$1.65485

 

Le transfieren durante el día

 

 

 

 

 

 

Costos agregados por el Centro de Costo
1

 

 

 

 

 

 

Material Directo

$26200.00

55000

=0.47636

 

 

 

Mano de Obra Directa

31120.00

51500

=0.60427

 

30700.00

39500

=0.77721

Costo Indirectos de Fabricación

29572.00

51500

=0.57422

26920.00

39500

=0.68151

Total de costos por contabilizar

 

$86892.00

 

=$1.65485

125468.85

 

=$3.11357

Costos Contabilizados

 

Almacén

Centro de Costo 1

Unidades transferidas al Centro de Costo
1

 

$67848.85

 

41000x$1.65485

 

 

 

Unidades vendidas

 

 

 

 

$108975.00

 

35000x$3.11357

Unidades finales

 

 

 

$9929.10

 

 

6000×1.65485

 

Costos del Almacén

 

 

 

 

 

 

Material Directo

$6669.04

 

 

14000×0.47636

 

 

 

Mano de Obra Directa

6344.80

 

 

14000×75%x0.60427

3497.50

 

 

6000×75%0.77721

Costos indirectos de Fabricación

6029.31

 

19043.15

14000×75%x0.57422

3067.25

 

16493.85

 

6000×75%0.68151

Total de costos contabilizados

 

$86892.00

 

 

 

125468.85

 

 

Registros Contables.

Almacén:

Debe Haber

  • 1- Inventario de Trabajo en Proceso,
    Almacén $86892.00

Inventario de materiales $26200.00

Nóminas por Pagar 31120.00

Costos Indirectos Aplicados 29572.00

Contabilizando los costos agregados en el
Almacén

2-Inventario de trabajo en proceso, Centro de
Costo1 67848.85

Inventario de trabajo en proceso, Almacén
67848.85

Contabilizando la transferencia.

Centro de Costo 1:

3- Inventario de Trabajo e Proceso, Centro de
Costo1 57620.00

Nóminas por Pagar 30700.00

Costos Indirectos Aplicados 26920.00

Contabilizando los costos agregados al Centro de
Costo1

  • 4- Inventario de Unidades Vendidas
    108975.00

Inventario de Trabajo en Proceso, Centro de
Costo1 108975.00

Contabilizando las unidades vendidas.

Ejercicio hipotético con datos supuestos
para la Finca Campesina que, tal y como se aclaró
anteriormente, se tomará como Centro de Costo2
(C.Costo2).

Unidades: Almacén C. Costo 2

Iniciales en el día 56450

Recibidas del almacén 42450

Transferidas a C.Costo2 42450

Vendidas en C.Costo2 36450

En existencia final:

Almacén

Material Directo (100%)

Mano de Obra Directa y Costos

Indirectos de Fabricación (75%) 14000

Centro de Costo2:

Mano de Obra Directa y Costos

Indirectos de Fabricación (75%) 6000

Costos:

Material Directo 27650.00

Mano de Obra Directa 32570.00 $32150.00

Costos Indirectos de Fabricación 31022.00 28370.00

Informe de Costo de
Producción

Centro de Costo 2: Finca Campesina

Fecha: 31 de marzo del 2008

Sección de Cantidad.

 

Almacén

Centro de Costo 2

Unidades iniciales en el día

 

56450

 

 

Unidades recibidas del Almacén

 

 

 

42450

Unidades transferidas al Centro de Costo
2

42450

 

 

 

Unidades vendidas

 

 

36450

 

Unidades finales

14000

56450

6000

42450

Producción Equivalente

 

Almacén

Centro de Costo 2

 

MD

CC

CC

Unidades transferidas al Centro de
Costo2

42450

42450

 

Unidades vendidas

 

 

36450

Unidades finales

 

 

 

Material Directo(MD)14000×100%

14000

 

 

Mano de Obra Directa (MOD)14000×75%

 

10500

 

Costos Indirectos de Fabricación
(CIF) 6000×75%

 

 

4500

Total de unidades equivalentes

56450

52950

40950

 

 

Costo Total

Producción

Equivalente

Costo x

Unidad equivalente

Costo

Total

Producción

Equivalente

Costo x

unidad

equivalente

Costos del Almacén

 

 

 

$71773.611

42450

=$1.69078

Le transfieren durante el día

 

 

 

 

 

 

Costos agregados por el Centro de Costo
2

 

 

 

 

 

 

Material Directo

$27650.00

 

56450

=$0.48981

 

 

 

Mano de Obra Directa

32570.00

52950

=0.61510

23150.00

40950

=0.56532

Costo Indirectos de Fabricación

31022.00

52950

=0.58587

28370.00

40950

=0.69279

Total de costos por contabilizar

 

$91242.00

 

$1.69078

$123293.61

 

$2.94889

Costos para Contabilizar

Costos Contabilizados

 

Almacén

Centro de Costo 2

Unidades transferidas al Centro de Costo
2

 

$71773.60

42450 x

$1.69078

 

 

 

Unidades vendidas

 

 

 

 

$107487.10

36450 x 2.94889

Unidades finales

 

 

 

$10144.80

 

6000 x $1.69078

Costos del Almacén

 

 

 

 

 

 

Material Directo

$6857.40

 

14000 x $0.48981

 

 

 

Mano de Obra Directa

6459.00

 

14000×75% x 0.61510

2543.90

 

6000×75% x

0.56532

Costos indirectos de Fabricación

6152.00

$19468.40

14000×75% x 0.58587

3117.81

$15806.51

6000×75% x

0.69279

Total de costos contabilizados

 

$91241.136

 

 

$123293.61

 

Registros Contables.

Almacén:

Debe Haber

1-Inventario de Trabajo en Proceso,
Almacén $91241.136

Inventario de materiales $ 27650.00

Nóminas por Pagar 32570.00

Costos Indirectos Aplicados 31022.00

Contabilizando los costos agregados en el
Almacén

2-Inventario de trabajo en proceso, C Costo2
71773.60

Inventario de trabajo en proceso, Almacén
71773.60

Contabilizando la transferencia.

Centro de Costo 2:

3- Inventario de Trabajo e Proceso, C Costo2
51520.00

Nóminas por Pagar 23150.00

Costos Indirectos Aplicados 28370.00

Contabilizando los costos agregados al C
Costo2

5-Inventario de Unidades Vendidas 107487.10

Inventario de Trabajo en Proceso, C Costo2
107487.10

Contabilizando las unidades vendidas.

Culminado el proceso de contabilización, se puede
plantear que cada centro gastronómico es responsable de
sus costos, por tanto, deben realizar independientemente su
informe de costo de producción.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de
la investigación.

Conclusiones

Con la realización del presente trabajo investigativo
se llega a las siguientes conclusiones:

  • 1. Las consultas bibliográficas permitieron
    desarrollar la investigación a partir del criterio de
    los diferentes autores, así como trabajar con diversos
    conceptos y definiciones relacionados con la temática
    estudiada.

  • 2. El procedimiento actual para la
    determinación del costo en las áreas
    gastronómicas del Parque Turístico Río
    Canímar limita la toma de decisiones oportunas y, no
    contribuye a la reducción de los costos de los
    servicios.

  • 3. La principal deficiencia del sistema de costo que
    actualmente emplea la entidad objeto de estudio es que no
    separa ni permite diferenciar cuáles son los costos
    que forman parte del Material Directo, la Mano de Obra
    Directa y los Costos Indirectos de Fabricación,
    razón por la cual el trabajo es más
    difícil y costoso.

  • 4. El diseño del Sistema de Costo por Procesos
    que se propone, posibilita una mejor gestión y control
    de los recursos que se consumen en la prestación de
    servicios.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta toda la información recopilada en el
presente trabajo investigativo, se hacen las siguientes
recomendaciones:

  • La Dirección y el personal del Departamento de
    Economía del Parque Turístico Río
    Canímar deben, valorar la aplicación del
    Sistema de Costo por Procesos propuesto, ya que su
    introducción podría traer cambios positivos
    para la entidad.

  • Para la puesta en práctica del sistema propuesto se
    necesita planificar e impartir cursos de asesoría para
    una correcta capacitación del personal.

  • Debe seguirse estudiando la posibilidad de implementar el
    Sistema de Costo por Procesos al resto de las áreas
    del Parque Turístico.

Bibliografía

  • 1. Álvarez, J. y Blanco, F. 1995. La
    Contabilidad de Dirección Estratégica como
    Soporte de la Excelencia Empresarial. Partida Doble (ES):
    44-51, septiembre.

  • 2. Amat, O. y Soldevila, P. 1997. Contabilidad y
    Gestión de Costes. España. Editora
    Gestión 2000.

  • 3. Armenteros Díaz, M. 2000. Obsoletos los
    sistemas de costos tradicionales. Cifras (CU) 1: 5-10.

  • 4. Armenteros Díaz, M. y Vega Falcón,
    V. 2000. Evolución histórica de la Contabilidad
    de Gestión en Cuba. En: AECA. Situaciones y tendencias
    de la Contabilidad de Gestión en el Ámbito
    Iberoamericano. España. Ediciones Gráficas
    Ortega.

  • 5. Armenteros Díaz, M., y Vega Falcón,
    V. 2003. Evolución y perspectivas de la Contabilidad
    de Gestión en Cuba. Revista Iberoamericana de
    Contabilidad de Gestión (CU) 1 (1) : 77-95.

  • 6. Baujín Pérez, P. et al.
    Evolución histórica de la Contabilidad de
    Gestión [en línea] 2003. Disponible en:
    http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/fin/evocontabi.htm
    [Consultado: 5 de marzo, 2008]

  • 7. Cañibano, L. 1975. Teoría Actual de
    la Contabilidad. Madrid. Ediciones I. C. E.

  • 8. Castelló, E. 1992. Marco Conceptual de la
    Gestión de la Empresa a través de las
    actividades. Actualidad Financiera (ES) 31: 385-395, 31agosto
    – 6 septiembre.

  • 9. Castelló, E. 2003. Necesaria
    integración de los sistemas de control de
    gestión estratégico y operativo. Revista AECA
    (ES) 64: septiembre.

  • 10. Cooper, R. y Kaplan, R. 1999. Coste y Efecto.
    Barcelona. Editorial Gestión S.A. Segunda
    Edición. 140 p.

  • 11. Escobar, B. y Lobo, A. 2002. Implicaciones
    teóricas y metodológicas de la evolución
    de la investigación en Contabilidad de Gestión.
    Revista Española de Financiación y Contabilidad
    (ES) 111: 245-286.

  • 12. Hernández Sampier, R. 2003.
    Metodología de la Investigación La Habana.
    Editorial Félix Varela. Tomo 1 y 2. 950 p.

  • 13. González María." Naturaleza y
    características de un Sistema de Costos por
    Procesos".

  • 14. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/natycarcosproceso.htm

  • 15. Horngreen, C. 2005. Contabilidad de costos. La
    Habana. Editorial Félix Varela. Tomo 1 y 2. 948 p.

  • 16. Lizcano Álvarez, J. 2000. La Contabilidad
    de Gestión en España: Aspectos generales y
    tendencias de la Contabilidad de Gestión en el
    ámbito Iberoamericano. España. Ediciones
    Gráficas Ortega.

  • 17. Lorca Fernández, P y García
    Díez, J. 2003. ¿Cómo avanzar en la
    investigación empírica en Contabilidad de
    Gestión? Revista Iberoamericana de Contabilidad de
    Gestión (ES) 2 (1): 123-145, julio – diciembre.

  • 18. Mallo Rodríguez, C. 1979. Contabilidad
    analítica, costos, rendimientos, precios y resultados.
    Madrid, España. Instituto de Contabilidad y
    Auditoría de Cuentas. 384 p.

  • 19. Mallo Rodríguez, C. 1994.
    Aplicación del sistema ABC. Partida Doble (ES) 47:
    julio – agosto.

  • 20. Mieres Orta, A. 1998. La administración
    por objetivos: una opción en la búsqueda de
    excelencia. Revista Cubana de Educación Superior (CU)
    3 (18): 65-76, diciembre.

  • 21. Palenque, J. Contabilidad y Decisiones [en
    línea] junio 2006. Disponible en:
    http://lpz.ucb.edu.bo/publicaciones/libros/contabilidad_decisiones/pdf/contdec_cap6.pdf
    [Consultado: 26 de febrero, 2008]

  • 22. Palenzuela, N. Sistema de Costo por
    Órdenes de Trabajo [video en línea] mayo 2007.
    Disponible en:
    http://media.mes.edu.cu/Cont_Fin/ct08-1A_12_42_SC_t1.wmv
    [Consultado: 18 de marzo, 2008]

  • 23. Pérez Barral, O. 2005. Propuesta de
    Herramientas de Gestión para las Empresas de
    Servicios. Caso GET Varadero. Matanzas. Tesis en
    opción al título de Master en
    Administración de Negocios. Universidad de
    Matanzas.

  • 24. Pérez Barral, O. 2008. Propuesta de Modelo
    Conceptual ABC/ABM a partir del estudio de variables de
    éxito o fracaso para empresas cubanas. Matanzas. 120
    h. Tesis (en opción al grado científico de de
    Doctor en Ciencias Económicas) – Universidad de
    Matanzas.

  • 25. Polimeni, R. et. al. 2005. Contabilidad de
    costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones
    gerenciales. La Habana. Editorial Félix Varela. Tomo
    1. 467.

  • 26. F.lli Petronio. S.n.c. "Concepto económico
    del costo".
    http://temas-estudio.com/trabajos-tesis-monografias-resumenes/ca/node/1218

  • 27. Pierre Bangoura Sabinty S. (2007): "La
    contabilidad de gestión. Perspectiva y desarrollo."
    Tesis presentada en opción al grado de Licenciado en
    Contabilidad y Finanzas en la universidad de Matanzas "Camilo
    Cienfuegos". Matanzas¿

  • 28. Qué es la contabilidad de costos?

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/44/contacosto.htm

  • 29. Quesada Guerra, M. 2007. Propuesta de
    Metodología ABC/ABM en el Hospital Militar "Mario
    Muñoz Monroy", a partir de un estudio de variables.
    Matanzas. Tesis en opción al título de Master
    en administración de Negocios. Universidad de
    Matanzas.

  • 30. Mayor Gamero, CPC.Guillermo." Los Métodos
    Tradicionales de Costos se están quedando obsoletos en
    la Era del cambio"

http://cpn.mef.gob.pe/cpn/articulos/Metodos_tradicionales_Costos.html

  • 31. Ramírez, E. et al. 2003. El modelo de
    contabilidad de gestión estratégica y el
    perfeccionamiento empresarial cubano. Revista de Contabilidad
    de Gestión (CU) 173: 19-25, septiembre.

  • 32. Ripoll Feliu, V. y Balada Ortega, T. 2001. Manual
    de Costes. Barcelona, España. Editora Gestión
    2000 S.A.

  • 33.  Rodríguez, Carlos." Costeo por
    Procesos"

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costeoprocesos.htm

  • 34. Serra, V. 1998. Base conceptual de los nuevos
    modelos de costes: Perfeccionamiento e Innovación.
    Revista Española de Financiación y Contabilidad
    (ES) 96: 679-708, julio – septiembre.

  • 35. Serra, V. et al. 1998. Contabilidad de
    Gestión. Cálculo, Análisis y Control de
    Costes para la Toma de Decisiones. Editorial Ariel, S.A.

  • 36. Téllez Aguirre, D. Sistema de Costeo por
    Órdenes de Trabajo [en línea] noviembre 2004.
    Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/siscosordtrab.htm
[Consultado: 26 de febrero, 2008]

  • 37. Téllez Aguirre, Domingo A. "Sistema de
    Costo por Órdenes de Trabajo"
    http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/siscosordtrab.htm

Anexos

Anexo #1

Hoja de Costos por Órdenes de
Trabajo

CLIENTE: Compañía
Maple_____________ ORDEN DE TRABAJO: 85_____

PRODUCTO: Mesa de conferencias y sillas. FECHA
DE PEDIDO: 6/17/x9___

CANTIDAD: 1 Juego___________________FECHA
INICIACIÓN: 7/3/x9____

ESPECIFICACIÓN: Caoba______________ FECHA
DESEADA ENTREGA: 7/7/x9

TAMAÑO: #14_______________________ FECHA
DE TERMINACIÓN: 7/7/x9

 

 

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE

MATERIALES DIRECTOS

DIRECTA

 

FABRICACION(APLICADOS)

 

NUMERO DE

 

 

 

 

 

FECHA

REQUISICION

VALOR

FECHA

VALOR

FECHA

VALOR

7/3

430

$2 500

7/3

$700

7de7

$2 625

 

 

 

7/4

700

 

 

 

 

 

7/5

700

 

 

 

 

 

7/6

700

 

 

 

 

 

7/7

700

 

 

TOTAL

 

$2 500

TOTAL

 

TOTAL

$2 625

Precio de venta $12 000

Costos de Producción:

Materiales directos $2 500

Mano de obra directa 3 500

Costos indirectos de fabricación 2 625
8625

Utilidad Bruta $3 375

Gastos de ventas y administración

-5%de precio de venta 600

Utilidad estimada $2 275

 

Autora:

Lic. Jany Suárez Pérez

Dpto. Contabilidad y Finanzas, Universidad de
Matanzas.

Co autores:

Lic. Amarilis Hernández
López

Dpto Control Inventario, Universidad de
Matanzas.

Ing. Yeidys Cuétara
Hernández

Dpto Ing Industrial, Universidad de Matanzas.

Arq. Otto M. Cuétara
Sánchez

J´ Dpto Técnico Inmobiliaria del
Turismo, Matanzas.

Universidad de Matanzas – "Camilo Cienfuegos"

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter