Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia del nuevo programa de ejercicios físicos terapéuticos en pacientes hemipléjicos (página 2)



Partes: 1, 2

Estas enfermedades
provocan 200 000 muertes en E.U.A. con costos totales
entre 6.6 y 8.5 millones de dólares al año, son la
primera causa de muerte y de
invalidez en Japón;
en Inglaterra los
costos totales ascienden a 4 billones cada año por
pérdida de productividad,
incapacidad y atención médica.(23)

Representan la segunda causa de ocupación hospitalaria,
superada solo en países de alto nivel, por las
amigdalectomías. (9)

Tratándose de una afección que predomina en las
personas de 50 o más años, teniendo en cuenta que
la población de este grupo
etáreo aumenta continuamente en todos los países,
al incrementarse la expectativa de vida, debido a los adelantos
científicos actuales, a los programas de
salud y al
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, es de
suponer que la prevalencia e incidencia de las E.C.V. aumente en
los años venideros. (24)

La posibilidad de sufrir un ictus antes de la edad de 70
años es de 1 en 20. El 20 % de los ictus, ocurre en
menores de 65 años. El 5 % de la población mayor de
65 años, sufre un ataque cerebral en algún momento
de su vida. La incidencia de esta enfermedad se incrementa con la
edad. (12)

La enfermedad cerebrovascular es la causa principal que como
se menciono anteriormente incide en la aparición del
síndrome hemipléjico, ya que la falta de riego
sanguíneo en una zona del cerebro provoca
muerte tisular en pocos minutos debido a la falta de
oxigenación.

En nuestras áreas de salud en la atención
primaria hay un número significativo de nuevos servicios con
personal
recién graduado de poca experiencia laboral. Esta
realidad unida al hecho de existir diferentes métodos
terapéuticos basados en el ejercicio para el manejo del
paciente hemipléjico, en los cuales se enuncian los
principios
terapéuticos pero no aparece una descripción detallada de los ejercicios
específicos a realizar, nos motiva a desarrollar un
trabajo como
este.

En nuestro criterio, basado en nuestra experiencia profesional
como rehabilitador, que gran parte de esta la he realizado con
pacientes neurológicos, trabajando durante un tiempo en el
Centro Internacional de Restauración Neurológica,
en el cual existen programas de actividades físicas por
enfermedades y los mismos son de gran ayuda para los
especialistas y para planificar el tratamiento. Nos surge la idea
de elaborar un Programa de
Ejercicios Físicos Terapéuticos para la
rehabilitación de pacientes con síndrome
hemipléjico de etiología cerebrovascular en la
Atención Primaria de Salud donde no existe programa alguno
para la rehabilitación de estos pacientes, este nuevo
programa tomaría en cuenta los criterios de autores como
Bobath, Kabat, Brunnstrom, para tomar de ellos los aspectos mas
positivos lo cual serviría de gran ayuda para mejorar la
calidad y
efectividad del tratamiento, unificando así una serie de
criterios dispersos muy necesarios para el personal
técnico que trabaja en la Atención Primaria de
Salud.

El programa que aquí se leva a cabo fue aprobado por un
grupo de especialistas para ser utilizado en todas las
áreas terapéuticas del país, además
fue escogido para formar parte de un libro que
constituiría material básico de una asignatura para
los futuros licenciados en tecnología de la
salud, lo que avala la importancia de la propuesta que esta
investigación refleja

Después de haber demostrado su efectividad, este
programa podría ser aplicable en la atención
secundaria y terciaria.

A nuestro servicio de
Rehabilitación Integral, asisten un número elevado
de pacientes con accidente vascular cerebral, a los cuales se le
aplica un nuevo programa de rehabilitación física. Para
demostrar la eficiencia de
dicho programa se conformaron dos grupos de
pacientes a los cuales a uno se le aplico el programa de
ejercicios físicos terapéuticos y al otro se
trabajo por el método
indicado por el medico fisiatra.

El objetivo
principal de nuestra investigación es demostrar la
recuperación que evidencian estos pacientes a los cuales
se le aplica el nuevo programa de rehabilitación
física.

DESARROLLO

El programa de ejercicios físicos terapéuticos
para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos
fue confeccionado con el objetivo de crear un instrumento que
sirviese como material de consulta y estudio para todos aquellos
profesionales que tienen que ver con la rehabilitación en
sentido general y puede ser aplicado en cualquier área de
rehabilitación a nivel primario, secundario y
terciario.

El programa consta de 3 etapas:

Etapa de preparación física básica

Etapa de consolidación de las respuestas motoras

Etapa de perfeccionamiento

En este programa la base fundamental son los ejercicios
físicos, pero se tuvieron muy presente los criterios de
los diferentes autores como Bobath, Kabat y Brunnstron, en el
momento de describir los ejercicios, así como
también algunos programas existentes como son los casos
del CIREN y el programa de rehabilitación
cardiovascular.

Los ejercicios físicos que en el mismo se encuentran
elaborados y descriptos detalladamente y con la
característica de poder ser
ejecutados de manera sencilla y con un mínimo de recursos. Esto
hace que este programa de ejercicios físicos
terapéuticos pueda ser aplicado en cualquier lugar,
teniendo como requisito fundamental la preparación del
rehabilitador.

Ponemos en manos del rehabilitador la descripción de
ejercicios para el desarrollo de
la fuerza,
utilizando como medios para
esto: dumbells, polea de pared, pronosupinador, dorsiflexor,
rueda de hombro y banco de
cuadriceps. También describimos un grupo de ejercicios
respiratorios, para el desarrollo de esta capacidad.

En el programa dejamos señaladas las Orientaciones
Metodológicas Generales y las Específicas para cada
etapa de rehabilitación, donde explicamos las
características de cada sesión de trabajo, y se
indican las orientaciones sanitarias al impedido y su familia.
Así mismo, realizamos una descripción de
cómo vamos a controlar y a evaluar el desarrollo del
proceso
rehabilitador. Todo esto constituye un material de suma
importancia para el desarrollo de una correcta aplicación
del mismo y por consiguiente la obtención de un
tratamiento mas efectivo y con mayor calidad.

ETAPAS DEL
PROGRAMA

  • 1. PREPARACIÓN FÍSICA
    BÁSICA

  • 2. CONSOLIDACIÓN DE LAS RESPUESTAS
    MOTORAS

  • 3. PERFECCIONAMIENTO

En la primera etapa se comienza la preparación
física general del paciente con el propósito de
poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto
al movimiento y
la amplitud articular, así como al desarrollo de
cualidades motoras que serán de gran ayuda para el
cumplimiento del programa.

En esta primera etapa se recibe al paciente con:

( Alto grado de dependencia (0-45 puntos en la Escala de
Barthel)

( Marcha dependiente.

( Tono muscular alterado.

( Afectado psicológicamente.

A partir de este momento se trazan los objetivos para
cumplir en esta etapa, que son:

( Mejorar la postura.

( Normalizar el tono muscular

( Mejorar la amplitud articular.

( Incrementar el rendimiento físico.

( Comenzar el trabajo en
bipedestación.

Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a
lograr la bipedestación estática.

En la segunda etapa o de consolidación de las
respuestas motoras, se comienzan a realizar actividades que de
una forma u otra tienen relación con las actividades de la
vida diaria.

Para asumir la misma el paciente debe tener:

( Mejor postura en sedestacion.

( Mejoría del tono muscular.

( Mayor movilidad y amplitud articular.

( Mejoría de la fuerza del lado sano.

( Mejor estado
físico general.

( Mejor estado psicológico.

( Un determinado grado de independencia
(46-65 puntos en la Escala de Barthel)

Todos estos atributos le permiten al paciente lograr la
bipedestación estática.

Teniendo en cuenta las características antes
mencionadas, se trazan los objetivos a cumplir en esta segunda
etapa, que son:

( Continuar el trabajo de la etapa anterior.

( Trabajar la fuerza en el hemicuerpo sano
fundamentalmente.

( Desarrollar la resistencia.

( Mejorar e instaurar patrones de marcha estáticos y
dinámicos.

( Desarrollar capacidades coordinativas.

Estos objetivos son elaborados para continuar el trabajo
realizado y desarrollar nuevas actividades con vista a la
recuperación del paciente.

Esta etapa concluye cuando los objetivos trazados sean
cumplidos y el paciente realice una deambulación segura y
correcta.

En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las
actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria
y se trabajara específicamente en los posibles defectos
que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando
el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que
posibilitara que la misma se realice con una mayor
perfección.

Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

( Continuar con el trabajo de la etapa anterior.

( Perfeccionar el trabajo de equilibrio y
coordinación.

( Mejorar la fuerza y tono muscular.

Todo lo cual le permitirá al paciente perfeccionar la
marcha.

Es bueno aclarar que aunque las etapas presenten objetivos
diferentes en cada una de ellas, están estrechamente
relacionadas entre si , ya que el proceso de
rehabilitación física es continuo y no se puede
emprender esquemáticamente, siempre en el comienzo de una
etapa se continua trabajando actividades de la etapa anterior
incorporándose las nuevas .

Es conveniente señalar que los pacientes, aunque
presenten la misma enfermedad, es necesario tratarlos de forma
individual y personalizada. También es importante
reconocer que estamos tratando una enfermedad neurológica
por lo que hay que tener presente el daño
cerebral. Esto hace que en la rehabilitación se deba
realizar la Reeducacion de tipo funcional y usar menos la
Reeducacion analítica.

Los ejercicios fueron descritos por medios de trabajo:

  • 1. EJERCICIOS EN CAMILLA.

  • 2. EJERCICIOS EN COLCHON.

  • 3. EJERCICIOS EN ESPALDERAS.

  • 4. EJERCICIOS EN PARALELAS.

También se describen una serie de ejercicios de
fortalecimiento y ejercicios respiratorios.

Los pacientes al acudir a nuestros servicios, es valorado por
el medico fisiatra el cual realiza sus indicaciones medicas.
Antes de comenzar el tratamiento rehabilitador se le realizan dos
pruebas las
cuales nos servirán para aplicar el tratamiento adecuado y
ubicar al paciente en la etapa del programa que corresponda,
estas pruebas son el índice de barthel y la prueba
dinámica de la marcha. Estas pruebas se le
repetirán al mes de comenzado el tratamiento.

Los métodos utilizados fueron:

Métodos Teóricos

  • 1. Histórico _Lógico

  • 2. Analítico Sintético

Métodos Empíricos:

VALORACION
ECONOMICA Y APORTE SOCIAL.

Este programa se elaboró para ser aplicado tanto en
lugares donde existieran todos los recursos materiales
disponibles, así como también en lugares donde no
existiera ningún tipo de recurso material,
pudiéndose aplicar solo con la habilidad del
rehabilitador. El programa describe 100 ejercicios, donde
más del 80% de los mismos las puede ejecutar el
rehabilitador en cualquier circunstancia de trabajo donde exista
un mínimo de condiciones.

Actualmente las áreas de atención primaria de
salud cuentan con las condiciones necesarias para desarrollar la
rehabilitación integral y uno de sus servicios mas
importantes es la rehabilitación en el domicilio del
paciente, este programa es de fácil ejecución tanto
en el área de atención primaria, como en el trabajo
en el domicilio del paciente, sin que el tratamiento pierda
calidad en el momento de aplicarlo en el domicilio del
paciente.

El aporte social de esta investigación parte de que el
accidente vascular cerebral es la tercera causa de muerte en el
mundo y en Cuba,
además de la segunda causa de invalidez después del
accidente cardiovascular.

Este nuevo programa constituye un instrumento para todo el
personal que de una forma u otra trabaja en la
rehabilitación, pero muy especial para aquellos
especialistas y técnicos que comienzan a trabajar con los
pacientes hemipléjicos.

Como se conoce el país gradúa anualmente una
gran cantidad de personal técnico y especializado, pero
que carecen de experiencia. Este nuevo programa le brinda
especialmente a este personal de poca experiencia el material
imprescindible para llevar a cabo un tratamiento efectivo, ya que
el mismo brinda una información detallada de como realizar el
proceso rehabilitador, incidiendo positivamente en la
recuperación rápida del enfermo y en la calidad de
vida del mismo.

CONCLUSIONES

LOS RESULTADOS ALCANZADOS CON LA APLICACIÓN DE ESTE
NUEVO PROGRAMA DEMUESTRAN LA EFECTIVIDAD DEL MISMO.

RECOMENDACIONES

APLICAR ESTE NUEVO PROGRAMA EN LOS SERVICIOS DE
REHABILITACION INTEGRAL DE LOS POLICLINICOS DE LA CAPITAL

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Armenta Peinado,J.A(2003).Contribución del
    método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico
    del paciente hemipléjico adulto. Disponible en : www.
    Doyma . es . Junio (2003). Volumen 25 numero mongr.1
    Pág. 40- 48. Consultado el 26 de febrero del 2005.

  • 2. Bobath,B.(1978).Adult Hemiplejia: Evaluection and
    Treatment". London: Spottswood Ballintype.

  • 3. Bonita R.(1992).Epidemiology of Stkoke,Lancet
    1992,339:342-4.

  • 4. Bryan j. O"Young, MD,Mark A. Young, MD,MBA,FACP,
    Eteven A.Stiens,MD,MS(2002). Phisical Medicine and
    Rehabilitencion Secrets Second Edition.Hanley & Belfus.
    Inc/ Philadelphia.

  • 5. Brunnstrom S(1970).Movement Therapy in Hemiplejia
    : a neurophysiological approach. Philadelphia: Harper and
    Row.

  • 6. Cuba. MINSAP. Anuario estadístico de salud
    de cuba (2003). Principales causas de muerte de todas las
    edades 1970, 1981, 1993, 2002-2003. Disponible en: http:
    //www. Sld. Cu /servicios /estadísticas / anuario-res.
    Php. Consultado el 10 de marzo del 2005.

  • 7. Cuba.MINSAP.Diccionario Terminológico de
    Ciencias Medicas(1984).Ciudad de la Habana. Combinado
    poligráfico "Alfredo López".

  • 8. Estévez C. Migdalia, Margarita Arroyo M,
    Cecilia Gonzáles T.(2004).

"La investigación científica en la
actividad física: su metodología".Ciudad de la Habana, Editorial
Deportes.

  • 9. Gimeno Alava A.(1988).Insuficiencia vascular
    cerebral. Revista Española de Neurología 1988;
    3(6), Monográfico

  • 10. Gonzalez M. Rafael y Kindelan Alonso
    B.(1997).Fisioterapia de la hemiplejia, en su
    :Rehabilitación medica, Masson S.A. p. 130- 143

  • 11. Grupo Nacional de áreas
    terapéuticas de la cultura física(s/a).Los
    ejercicios físicos con fines terapéuticos II.
    La Habana, impreso "unidad impresora José A. Huelga"
    INDER.

  • 12. Hopki A.(1993).Vascular diseases of the nervous
    system. En su: Clinical Neurology a modern approach. Oxford:
    Oxford University Press 1993. pp. 129-68.

  • 13. Junco Corte,Norah y col(s/a)Los ejercicios
    físicos con fines terapéuticos. La Habana,
    impreso"Unidad impresora José A. Huelga" INDER.

  • 14. Knott G. Voss D.(1970) Propioceptive
    Neuromuscular Facilitation.Londres:Harper & Row.

  • 15. Lapierre, A (1971)."La reeducacion
    física", A.Lapierre-Barcelona:Editorial Cientifica
    Medica.

  • 16. López Muñoz , P. Pacheco Dacosta ,
    S. Torres Costoso, AL(2003).Guía de evaluación
    y planificación de tratamiento para pacientes con
    hemiplejia. Disponible en :www.doyma.es.Fisioterapia.1 de
    junio 2003,volumen 25-numero mongr.1 p.24-33

  • 17. Mirallas Martinez,J.A(2004).Avances en la
    rehabilitación del paciente con enfermedad
    cerebrovascular. Disponible en: www.doyma.es.Rehabilitacion
    ,1 de marzo del 2004, volumen 38-numero02 p.78-85.Consultado
    el 26 de febrero del 2005.

  • 18. Palazon Garcia,R y col(2001).Pronostico funcional
    en la hemiplejia de origen vascular.Disponible en:
    www.doyma.es.Rehabilitacion . 1 de enero del 2001. Volumen
    35. Numero 01 p.9-14.

  • 19. Parra Ordaz,O(2004).Trastornos Respiratorios del
    sueño y enfermedad cerebrovascular. Disponible en:
    www.doyma.es.Archivos de bronconeumonía. 1 de enero
    del 2004. Volumen 40 –numero01 p. 34-38.

  • 20. Popov,S.N(1988)."La cultura física
    terapéutica": Moscú .Editorial Raduga.

  • 21. Rodriguez Motoberria, Livan y col(2004).La
    espasticidad como secuela de la enfermedad cerebrovascular
    .Revista Cubana de Medicina .htm.v.43,n2-3,Ciudad de la
    Habana ,abril-junio.2004

  • 22. Santos Andrés ,J .F y
    col(2001).Efectividad y eficiencia en el tratamiento
    rehabilitador del hemipléjico. Disponible
    en:www.doyma.es.Rehabilitación 1 de enero 2001,
    volumen 35-numero 01 p. 15-19. Consultado el 26 de febrero
    del 2005.

  • 23. Veliz Martínez PL (1990).Enfermedad
    cerebrovascular en mayores de 40 años. Estudio
    epidemiológico en área de salud, Rampa..
    Hospital docente "comandante Manuel Fajardo",.Tesis
    doctoral

  • 24. Viel g.(1974) La Methode de Kabat . Facilitation
    Neuromusculaire par la propioception. Paris :
    Masson.

  • 25. World Health Organization(1989).Report of the who
    task force on Stroke and other cerebrovascular disorders.
    Stroke; 20(10):1407-11

 

 

 

Autor:

MsC. Jorge de Lázaro Coll Costa

XVI FORUM DE CIENCIA Y
TECNICA

CIUDAD DE LA HABANA, 2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter