Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La semántica del reggaetón (página 2)




Enviado por sheldy mariam blanco



Partes: 1, 2

Todo proceso
comunicativo está compuesto por una serie de elementos
básicos: emisor o enunciador, quien produce un mensaje; un
receptor o interpretante, quien lo recibe; el canal, que es la
vía; un código
(lenguas
naturales); y el contexto en el que se produce la
comunicación.

La música es
también un proceso comunicativo. La letra que constituyen
las canciones, se codifican con la intención de establecer
una comunicación entre emisores y
receptores.[5] Por tanto la música ofrece
una oportunidad para que las interacciones sociales entre las
personas crezcan en gran medida. Muchos músicos de la
talla de Steve Wonder, por ejemplo, han ganado tanto prestigio ,
poder y
respeto, que al
crear un ritmo o una melodía acompañada de una
letra para producir un mensaje determinado, han influido en el
acontecer político en el mundo. Por citar algunos vemos a
Marvin Gaye con la canción "What´s Going On"
(1971).Esta canción hizo que la gente empezara a tomar
conciencia del
problema del mal cuidado y preservación del medio ambiente
y su incidencia directa en los seres humanos. Y el propio Steve
Wonder cuya popularidad le permitió hacer del
cumpleaños de Martin Luther King una efeméride
nacional.

Dentro de este tipo de mensajes con ritmo está el
reggaetón[6]género musical que
fusiona el reggae jamaicano y el rap en español y
que ha calado en el gusto y preferencia de la población juvenil en nuestra provincia y en
nuestro país. El reggaetón ha protagonizado con
fuerza el
panorama musical cubano a partir de los primeros años del
presente siglo y se ha convertido en un fenómeno musical
que ha logrado alterar el orden en el ámbito popular, pues
"ha encontrado en la polémica y la irreverencia sus
cartas de
presentación"[7].

Este género ha
encontrado una gran acogida en la población adolescente de
nuestra provincia y nuestro país como ya se ha dicho, por
ser un género transgresor que rompe con lo pre-establecido
desde los más disímiles puntos de vista. La
vulgaridad, podríamos llamar, de sus letras incitadoras al
sexo y la
libertad en
las composiciones, donde sus creadores ponen a la luz lo sexual y
lo erótico colocan al género en el punto de mira
para músicos y lingüistas. Pero no solamente estos
investigadores han investigado la influencia del género en
la música y en la forma de hablar sino que otros le han
otorgado una atención desde el punto de vista
psicológico, pues investigaciones
recientes han demostrado que este tipo de música incita a
los adolescentes a
que tengan relaciones
sexuales desde edades tempranas y a desarrollar en ellos
conductas agresivas y violentas hacia su pareja. Para reforzar
este planteamiento el profesor de
sociología de la Universidad de
Puerto Rico,
José Rodríguez, destacó que existen estudios
de la Asociación Americana de Psicólogos que
apuntan a una relación entre las canciones de carácter "hostil y agresivo" con el
comportamiento
violento de algunas personas[8]

El presente ensayo no
pretende caracterizar el género desde todas sus aristas,
sino esbozar de manera muy breve el aspecto
lingüístico presente en la composición de
algunas de estas canciones.

El contenido lingüístico de este tipo de
canciones fomenta el sexo, las relaciones bruscas, la zoofilia y
el sado masoquismo. Lo vemos por ejemplo en títulos tan
difundidos por esta vía como "La chocha" y "Coge mi tubo",
ambos de Los tres gatos. Se puede mencionar además la
agrupación Los faraones con el tema "gatitos". Las
agrupaciones profesionales se inclinan hacia textos banales, que
no llegan a la vulgaridad y la obscenidad, aunque reflejan buena
dosis de machismo, guapería y egocentrismo, así
como una visión poco feliz de la figura femenina donde es
la fémina vista como la infiel y poco
conservadora.

En este sentido se pueden ver títulos como el
ejemplo de "mírala" y "esto se va de
control
" del clan 537 "Me mira de reojo delante de su novio y
se toca toda". El deterioro paulatino de la calidad textual y
el incremento de los códigos vulgares de la lengua esta
presente en este fragmento. Otra vertiente es la que alista
letras vulgares, muchas veces obscenas y pornográficas,
regodeadas en los temas sexuales, que se apoyan o no en vocablos
de uso bien restringido. A este modo de hacer se adscriben por
amplia mayoría las piezas de aquellas propuestas que
tienen su modo de existir en el mercado
subterráneo "reggaetón undergound".

En la actualidad, las letras son mucho más
agresivas que hace uno o dos años atrás,
quizá en franca competencia de
sus autores por superarse unos a otros en cuanto a irreverencia y
trasgresión. El eufemismo, recurso que bien pudiera paliar
muchas de las imágenes
concebidas, pierde su tratamiento estético para ser
suplantado por los términos que en el argot popular
marginal o familiar muy restringido sustituyen los vocablos que
designan los órganos sexuales o las relaciones de este
tipo, con una intención directa y descarnada, que nada
tiene que ver con la tradición picaresca de la
música popular. Desde el punto de vista temático,
se abordan principalmente asuntos relacionados con el sexo,
la mujer y el
baile, mientras también se trabaja –con diferentes
formas de acercamiento- la crónica de lo cotidiano, las
problemáticas ecológicas, las contradicciones
sociales y otros asuntos de interés
general. La calidad de cada obra en particular depende, como es
obvio, del talento y competencia de los autores, así como
de sus potencialidades creativas.

En lo que a materia de
textos se refiere no tienen nada que ver con temáticas de
profundo compromiso social, ni agudas reflexiones que
corresponden a otros segmentos de la música popular. Sus
pretensiones son en lo fundamental festivas y de divertimento, y
sus temáticas se relacionan obviamente con esta
intención. Desde la perspectiva léxico-semántica, el reggaetón ha
conformado su jerga particular, con variable grado de interacción con el habla popular en
diferentes sectores sociales. Ciertos términos son propios
de este ámbito y se han extendido a algunas franjas del
habla cotidiana.

Ejemplo de ellos pueden ser "chao pescao"
[adiós], "presea" [imperativo que incita al baile bien
sexual], "fundir el foco" y "traqueteo" [tener sexo] "estar sin
jockey" [mujer que no
tiene pareja] y "perrear" [bailar]. La resemantización de
términos y así vocablos como, "yuma" [extranjero de
cualquier procedencia], "vampira" [mujer], "la mía"
[indica preferencia afectiva], "bellaco" [excitado], etc., asumen
ahora nuevas connotaciones que podrán extenderse al
léxico cotidiano. Además de estas palabras se
encuentran otras que son tomadas del inglés.
Algunos de estos anglicismos sufren un proceso de
resemantización , o sea un cambio en su
estructura
léxica con un significado diferente .Por ejemplo : la
"yarda" variación de la palabra "yard" que en
español significa patio, para referirse a la
calle. No significa ¨una yarda¨ que es una unidad
de medida de longitud equivalente a 0,914 m. Rank: para referirse
a la cima .Significa en español milicia o rango. Se
utiliza en expresiones como ¨estás en el Rank ¨.
Las yales: las muchachas. Se asocia la marca de un
llavín con las muchachas. Puede ser una variación
de la palabra girla o yal. Estos términos pueden ser
variaciones de otros términos y pueden llegar a ser
clasificados como barbarismos, es decir pueden ser una forma
distorsionada del original veamos algunos ejemplos:

Burlish: Quedar burlado (no se encuentra significado el
diccionario
bilingüe).Es el resultado de la unión de las palabras
burlado y foolish.

Janguear: sujetarse a algo .Variación de hang on.
(Sp. Esperar, agarrase de o a algo) etc.

Otro fenómeno que tiene lugar en el repertorio
reggaetonero es el que se deriva de la identificación con
ciertos códigos perceptuales, propios de cada época
y contexto. Es esto lo que posibilita las apropiaciones, a veces
alejadas de las intenciones primigenias de sus autores, que se
hacen de algunos textos, y que redunda en variados niveles de
popularidad en entornos también diferentes, gracias a las
múltiples lecturas de que pueden ser objeto. Esta propiedad, ya
presente en la música popular, es lo que ha facilitado
utilizar muchas frases musicales en campañas políticas,
sociales, o simplemente para ejemplificar determinados
juicios.

La violencia
léxica presente en el reggaetón permite medir de
cierta forma cómo se manifiestan en la sociedad
disímiles aristas de las crisis en este
orden, inestabilidades, desequilibrio en los sistemas de
valores,
cambios sensibles en sus estructuras,
familiares y de comportamiento individual, lo cual a su vez se
genera a partir de los conflictos
económicos y las desigualdades sociales que han sacudido
el país desde los años 90 y que de otra manera, ya
se venían exponiendo en otros géneros
musicales.

Bibliografía

  • 1- Gonzáles Bello, Neris. " El
    reggaetón en Cuba: un análisis de sus
    particularidades".2000

  • 2- Carroll, Lewis."Alice´s adventures in
    wonderland and through the looking glass". Bantam Classic
    Editions.1981.p.169

  • 3- 

  • 4- Diccionario Enciclopédico OCEANO UNO,
    1999

  • 5- Curbeira, Ana. "Lecturas de
    Semántica".2003

  • 6- Van Dijk, Teun."Un estudio
    lingüístico de la ideología". En:
    Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en
    Honor a Luis A. Gómez
    Macker.Chile.
    1995.p.27-42.

  • 7- Enciclopedia Microsoft Encarta
    .2007

  • 8- Sapir, E. El lenguaje. Ed. Ciencias
    Sociales, La Habana, 1974

 

 

 

 

Yuliet Blanco Castillo

[1] Traducción realizada por la autora.
Tomado del libro
Alice´s Adventures in Wonderland & Through the
Looking Glass by Lewis Carroll.1981

[2] Microsoft
® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft
Corporation.

[3] Del griego semantikos, ésta
ciencia
también es llamada semasiología o
semiología.(Tomado de Lecturas de Semántica de la
doctora Ana Curbeira.)

[4] Desde el punto de vista semántico,
comunicación puede ser además el medio por el que
se unen ciertas cosas, como mares, ríos, pueblos, casas.
Ya sea a través de canales, escaleras o vías
cablegráficas.

[5] www.mongrafías.com. Díaz C,
José A. San Cristóbal, mayo 2008.

[6] Ídem.

[7] El reggaetón en Cuba, un
análisis de sus particularidades. Neris
González Bello.2000.

[8] http://jovenesenpeligro.blogspot.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter