Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis sobre los Accidentes permisivos del ser humano (página 3)



Partes: 1, 2, 3

1

BOLIVIA

PERÚ

MANURIPI HEATH

NO

RN

850.000

2

BOLIVIA

PERÚ

MADIDI

SI (13,14)

PN-ANMI

1.986.000

3

BOLIVIA

PERÚ

APOLOBAMBA

NO

ANMI

483.700

4

COLOMBIA

PERÚ

LA PLAYA

NO

PN

422.000

5

COLOMBIA

PERÚ

AMACAYACU

NO

PN

293.500

6

COLOMBIA

VENEZUELA

EL TUPARRO

NO

PN

548.000

7

COLOMBIA

VENEZUELA

CATATUMBA- BARI

NO

PN

158.100

8

COLOMBIA

VENEZUELA

TAMA

SI (20)

PN

48.000

9

ECUADOR

COLOMBIA

CAYAPAS MATAJE

NO

RE

51.300

10

ECUADOR

PERÚ

CUYA BENGO

NO

RF

603.000

11

ECUADOR

PERÚ

YASUNI

NO

PN

982.000

12

ECUADOR

PERÚ

EL CONDOR

SI (15)

PN

2.440

13

PERÚ

BOLIVIA

TAMPOPATA CANDAM

SI (2)

ZE

1.080.000

14

PERÚ

BOLIVIA

BAHUAJA SONENE

SI (2)

PN

537.000

15

PERÚ

ECUADOR

EL CONDOR

SI (12)

PN

ND

16

PERÚ

ECUADOR

CERROS DE APOPATE

NO

PN

91.300

17

PERÚ

ECUADOR

TUMBES

NO

ZR

75.102

18

PERÚ

ECUADOR

MANGLARES DE TUMB

NO

SN

2.972

19

VENEZUELA

COLOMBIA

SIERRA PERIJA

NO

PN

295.288

20

VENEZUELA

COLOMBIA

TAMA

SI (8)

PN

139.000

La
conservación ex situ

Los programas de
conservación in situ que acabamos de revisar deben,
según la ERB, adoptan un mecanismo complementario que se
llama ex situ, que debe permitir la propagación de las
especies raras y en peligro de extinción, así como
la preservación de la variabilidad genética
de diversas culturas y de otros organismos, temas que hemos
resaltado durante las discusiones en el taller regional
desarrollado en Quito.

Existen diferentes modalidades para la conservación ex
situ, las especies para la alimentación y la
agricultura se
conservan generalmente en bancos de
germoplasma y las especies de la vida silvestre en centros de
permanencia y manejo, los cuales se dividen en centros para la
fauna, como
zoológicos, centros de tránsito, centros de levante
de algunos animales
(Zoocriaderos) y museos. Los centros de flora, como los jardines
botánicos, los viveros y los herbarios.

Según la información dada por los países de
la CAN, por la formulación de la ERB, ya existe un
número importante de bancos de germoplasma que abrigan
recursos
genéticos de gran importancia agrícola, socio
– económica y de seguridad
alimentaria. En la subregión andina se cuenta con 88
bancos activos, de los
cuales el 60% son dirigidos por instituciones
públicas (ERB, 2001:22)

La mayor parte corresponden a las especies de flora de la
región andina. En la ERB se presentan los centros de
conservación de las especies de vida silvestre que se
pueden observar en el siguiente cuadro.

CUADRO Centros de la vida silvestre de los países
andinos

TIPO DE CENTRO

CANTIDAD

OBJETIVO

Zoológico

40

Conservación

Centro de compra

39

Conservación

Jardines Botánicos

34

Conservación

Zoo Levante

161

Comercial

Museos

42

Investigación
Científica

Herbarios

80

Investigación
Científica

En lo que se refiere al contexto legal de la
conservación ex situ, el primer instrumento internacional
fue el compromiso internacional sobre los recursos
fitogenéticos de la FAO. (ERB, 2001: 23). Actualmente se
cuenta con la convención sobre la Biodiversidad
Biológica (CDB), que pide a las partes que han firmado la
adopción
de las medidas necesarias para conservar en condición ex
situ los componentes de la diversidad biológica de manera
complementaria a la conservación in situ.

Según la ETB, después de la firmada de la
Convención, la FAO elaboró un Código
Internacional de conducta para la
recolección y el transporte de
germoplasma, en el marco referencial, que debe ser adaptado o
complementado para cada país.

Finalmente la FAO, en noviembre del 2001, aprobó el
Tratado Internacional de recursos fitogenéticos para la
alimentación y la qgricultura. Es importante subrayas que
a partir de la firma de la Convención sobre la diversidad
biológica (CDB), el derecho soberano sobre los
biológicos se consagrará en los diferentes
Estados.

Hay que recordar, como los dirigimos en el capítulo II
que a nivel regional, el primer instrumento adoptado para los
países, de la CAN, basado sobre la necesidad de la
conservación de los aspectos en condición ex situ,
es la decisión No. 345 de 1993, sobre el régimen
común de protección a los derechos de los poseedores
de variedades vegetales y, después, la Decisión 391
de 1996 sobre el régimen común de acceso a los
recursos genéticos que regula el acceso a los recursos
genéticos que regula a los que encuentran en
situación ex situ, con el objetivo de
promover su conservación, también asegurar la
distribución equitativa de los
recursos.

A pesar de los esfuerzos hechos hasta ahora, la ERB
señala también las limitaciones y dificultades que
afrontan los centros de conservación ex situ de los
países de la CAN y que se puede resumir así CERB;
2001:24): las deficiencias físicas que se relacionan con
la infraestructura y los equipos. Las deficiencias técnicas
por la ausencia de ciertas informaciones sobre la biodiversidad;
los inventarios
incompletos, la cobertura geográfica reducida; la
sistematización insuficiente de la información y de
las experiencias exitosas y el poco personal
especializada.

Otras dificultades económicas, producto del
déficit presupuestal y la ausencia de financiamiento
a largo plazo, y finalmente las políticas
por la ausencia de continuidad en las acciones de
conservación; la falta de estrategias
institucionales a largo plazo y una deficiente coordinación institucional.

Hasta aquí, vemos en nuestro análisis la inclusión en la ERB de
las zonas a proteger en los países de la CAN que
deberán, seguramente ser precisados, a través de
los inventarios solicitados por los participantes en los talleres
regionales. Podemos constatar la voluntad y la decisión
política
de los países miembros de la CAN de proteger los ecosistemas
terrestres y marinos, así como la promoción del sistema de
conservación ex situ con el fin de garantizar a largo
plazo, la conservación de ciertas especies raras de la
Biodiversidad Andina.

Este hecho nos permite constatar el primer indicador de la
variable protección de los recursos
naturales, que hemos previsto inicialmente.

Los instrumentos para
hacer viable la protección de los
recursos naturales de
los países de la CAN

La puesta en marcha de la ERB prevée, de una parte la
formulación de un plan de acción
y del otro, los instrumentos y medios que
deben asegurar y facilitar el cumplimiento de las líneas
propuestas, con el fin de obtener los resultados fijados.

En lo que se relaciona con el plan de acción, no
corresponde a nuestro estudio, pero en el momento preciso de
nuestro trabajo, se
encontraba en la etapa final de validación de los miembros
de la CAAAM.

En relación con los instrumentos, la ERB prevée
cinco categorías de instrumentos: los instrumentos
institucionales, las normas
financieras, los instrumentos de información, los
instrumentos políticos y normativos y los instrumentos de
planificación.

2.2.1 Los instrumentos institucionales

Hacen referencia a la estructura
institucional necesaria, para la ejecución de la ERB y que
incluye las instituciones siguientes:

-El Secretariado General de la Comunidad
Andina, que tendrá como función
la
administración del proceso de
puesta en marcha de la ERB en los cinco países de la CAN.
El estaría encargado de la coordinación de las
diferentes instituciones y acciones de la ERB.

-EL Comité Andino de las Autoridades Ambientales
(CAAAM) que sería el responsable de la supervisión de la ejecución de la
ERB en los países miembros a través de cada
ministerio.[7]

Este Comité podrá recomendar también la
aprobación de las normas andinas y proponer a los
organismos nacionales y locales encargarse de los programas y
proyectos
previstos en el plan de acción de la ERB. Los instrumentos
institucionales previstos son:

-Los Comités Andinos especializados que actuarán
de acuerdo con las temáticas derivadas, con el
fin de hacer avanzar el proceso de consulta o las
recomendaciones.

-Las redes de los
Centros académicos que harán referencia a las
instancias de coordinación y técnica y
académica. Centros e instituciones que están
relacionados con la
investigación, la búsqueda y la gestión
de la biodiversidad, tales como las universidades, los museos,
los herbarios, los bancos de germoplasma etc.

-Las agencias de cooperación técnica que
comprenden los diferentes organismos con las competencias y
capacidades específicas en el campo de la biodiversidad,
que podrían, en ciertos casos, apoyar la aplicación
de la ERB.

Los Instrumentos financieros.

La ERB precisa que el plan financiero debe ser, a largo plazo
a través de un fondo fiduciario ambiental. EL documento no
precisa aún los montos, porque estos serán
presentados en la definición de los programas y de los
proyectos del plan de acción. Pero se prevén
diferentes fuentes de
financiamiento:

A nivel interno, los recursos de los países miembros y
la comercialización de los servicios y, a
nivel externo, los recursos oficiales multilaterales y
bilaterales. Las fuentes de
financiamiento privado son igualmente previstas.

Los Instrumentos de
Información.

La ERB ve la información, como un instrumento efectivo
para la actualización y el seguimiento permanente del
proceso de aplicación los medios considerados son los
siguientes:

-El sistema de
información a nivel temático y del plan de
acción para favorecer la divulgación y la
organización de la documentación y de los datos que
están relacionados con la protección, el uso y el
desarrollo de
las diferentes líneas de acción y de las
estrategias.

-EL Portal de la ERB, que tiene una página
web, que deberá hacer la difusión de los
impactos de la aplicación de la ERB, y que deberá
también presentar, de manera permanente los avances
obtenidos, así como la
comunicación pertinente sobre los temas y los eventos que tiene
que ver con la divulgación de los resultados obtenidos en
la aplicación del plan de acción.

-Los eventos: Se relacionan con los talleres, los congresos o
seminarios en los niveles temáticos y científicos
que hacen referencia a los diferentes aspectos de la
aplicación de la ERB y de su plan de acción. Ellos
son identificados como instrumentos importantes del proceso con
el fin de hacer ajustes o de apoyar los diferentes competentes de
la ERB.

Las publicaciones son concebidas como instrumentos para la
difusión de los conocimientos y de los datos generales,
durante la aplicación del plan de acción. Estas
publicaciones harán parete de los productos de
la verificación del avance obtenido en las diferentes
temáticas y niveles de la ERB.

Red
temática de especialistas, hace referencia a la
conformación de los campos de especialidades no
académicas, que podrían hacer formular las
recomendaciones sobre los temas específicos ligados a la
biodiversidad.

Sistemas de monitoreo para la conservación in situ. Son
considerados como fundamentales para favorecer y facilitar la
divulgación de conservación in situ.

-Las campañas de difusión masiva. Ellas aseguran
la información al gran público, a través de
los medios, la comunidad
científico y los responsables de las decisiones.

DATOS PERSONALES AUTOR

PSEUDÓNIMO NOMBRE AUTOR: MAX
ZINYER

TRABAJO REALIZADO POR: HERNANDO ARCILA
BURITICÁ

Copyrights

CORREO ELECTRÓNICO:
compuservix[arroba]gmail.com

ESTUDIOS: SUPERIOR – DIPLOMADO
PREPARATORIA ANALISTA E INVESTIGADOR

CIUDAD DE ORIGEN: ARMENIA QUINDÍO
COLOMBIA

TÍTULO DE LA OBRA: CUENTO UN RELATO
DE MI VIDA

TEMA: DERECHOS DEL NIÑO
CONCEBIDO

VIDA INTRAUTERINA O FETAL- NO ABORTO

ELABORACIÓN E INVESTIGACIÓN:
Septiembre 10 del 2007

CULMINACIÓN: Septiembre 12 del
2007

CLASIFICACIÓN DEL TEMA

Un análisis y debido ensayo sobre
los destrozos ¨evolucionados¨ por el ser humano en cuanto
a los accidentes
permisivos causados a la naturaleza.

 

 

 

Autor:

Hernando Arcila Buritica

[1] Sachs señala como suceso mayor de
este último cuarto de siglo la emergencia de la sociedad civil
sobre la escena política, un tipo de tercer poder el
lado de los Estados y del poder económico. Con respecto
a esto, el recuerda como los regímenes autoritarios se
han derrumbado en Europa del
Esta y como los pueblos del Sur se organizan en la base en
movimiento
de ciudadanos en su lucha por la supervivencia y el derecho al
acceso a la nutrición, al
alojamiento, a los recursos naturales y al medio
ambiente.

[2] El autor señala el ejemplo
dramático de la Papusia – Nueva Guinea, de una
modernización impulsaba ¨por lo alto¨ , que
produce a menudo una ruptura social y ambiental. Por el
contrario, el apoyo dado a los sistemas de
gestión de los recursos, responsabilidades a la comunidad
conduce a soluciones
eficaces.

[3] Los Estados conocieron un pasado
colonial, como los países de la Comunidad Andina, en su
proceso de crecimiento
económico y expansión como Estados, sufrieron
la fragilización de las prácticas tradicionales y
la pérdida de los hábitats de las sociedades
tradicionales como los indígenas.

[4] Según un reporte del Banco
Interamericano de desarrollo, la América
Latina es rica en recursos naturales, pero la
gestión de sus recursos se está convirtiendo en
un problema crítico para la región. En este
sentido, el papel de los Estados en la determinación de
la utilización de los recursos naturales reviste
importancia fundamental. Son los Estados los responsables de
fijar las normas, las prohibiciones, las incitaciones o la
subvenciones y en general las reglas para la gestión y
la explotaci´pn de los recursos naturales.

[5] Esta conferencia,
propuso la puesta en orden integrada, y la planificación
sostenible de las zonas marinas y de las costas a través
del manejo integrado de las zonas de las costas (MIZC) y que
incluyen los planes para la gestión de las costas. El
establecimiento de las zonas para el uso de la tierra,
la protección de las zonas, la gestión y la
restauración del hábitat, el control de
la
contaminación, la estabilización de los
riveras, la reglamentación del libre acceso a los
recursos, el aumento de la capacidad institucional, la
gestión comunitaria, la resolución de los
conflictos y
la evaluación ambiental.

[6] Estas zonas protegidas tienen como
objetivo principal la conservación de la diversidad
biológica asociada a los diferentes eco sistemas de los
países de la CAN. Según las cifras mostradas en
el documento, la región de los Andes Tropicales tienen
cerca de 50.000 plantas
vasculares, de los cuales 20.000 son endémicas; 1966
especies de pájaros (677) endémicas; 1309
especies de anfibios y reptiles, (822 endémicas); 414
especies de mamíferos (69 endemicas) y 3389 especies
de vertebrados (sin tener en cuenta los peces) de
los cuales 1567 son endémicas., (ERB 2001: 20).

[7] Es el Ministerio del Medio Ambiente y
de Recursos Naturales de Venezuela,
el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, El
ministerio del Medio Ambiente del Ecuador. El
Consejo ambiental del Perú y el Ministerio de Desarrollo
sostenible y de planificación de Bolivia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter