Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biobibliografía del poeta holguinero José Luis Serrano Serrano (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En Aneurisma, su segundo libro, el homenaje, la
parodia, la intertextualidad, la sátira y el humor
participan en este conjunto donde visiblemente se transgreden
códigos generacionales y veleidades formales, ofreciendo
nuevas posibilidades expresivas. Aquí la
introducción del espíritu científico en la
décima es el rasgo más sobresaliente. Otra cualidad
de sus décimas es la preocupación hacia los
problemas del hombre y de la sociedad y la mirada incisiva hacia
la creciente pérdida de valores.

Su tercer libro Examen de fe despierta en el
lector el ánimo de que resulta vital no acatar ciegamente
algunos conceptos relacionados con la espiritualidad, la
salvación y la destrucción del hombre; haciendo
valer la experiencia individual, el autoanálisis y la
comprensión de los fenómenos físicos y
sociales. En Examen de fe, libro de décimas de
mayor aliento postmoderno publicado en Cuba hasta la fecha,
debido a la evidente intención de deconstruir una historia
poética -en este caso decimística- y de instaurar
sobre los cimientos de la vanguardia un discurso
filosófico transgresor desde el punto de vista conceptual,
todo ha sido meditado rigurosamente. La violencia del lenguaje,
la tensión a que se someten las palabras, la deliberada
"profanación" que lleva al poeta a no respetar el uso de
los consonantes y las terminaciones singular/plural en
función de los contenidos, el empleo de rimas poco
usuales, la negación de lo establecido; forman parte de la
personalidad poética del autor, quien es esencialmente un
iconoclasta, alguien que constantemente transgrede las fronteras
y las normas como legítima actitud ante la resistente
tradición y el lógico misoneísmo que
ésta entraña.

Su llegada desbroza el tupido y mimético bosque
de la más reciente décima cubana, al aportar el
desenfado de un corpus donde el espíritu de la
filosofía, la disección casi científica de
la realidad y el ejercicio lírico conforman una singular
manera de decir, instalada ya en el centro de la poesía
que se escribe en la Isla.

Bufón de Dios,
poeta

Una de las voces imprescindibles de la décima
cubana actual es si dudas José Luis Serrano Serrano.
Nacido en Estancia Lejos, Uñas, Holguín, en 1971,
estudió ingeniería eléctrica en el Instituto
Superior Minero Metalúrgico de Moa y en la actualidad se
desempeña como Inspector Especialista en Asuntos
Laborales.

A pesar de la aparente contradicción entre el
ejercicio de la literatura y su trabajo, éste le ha
ofrecido, precisamente debido a las características de su
oficio, un vasto universo vivencial, que le permite conocer y
comprender constantemente defectos y virtudes humanas que luego
se transforman en deslumbrantes versos.

En Moa, mientras cursaba los estudios universitarios, se
produjo su encuentro con la décima y ya en 1992
poseía un breve cuaderno donde se avizoraba su estatura
poética, a pesar de que muy pocos de aquellos textos se
salvaron. Sin embargo, en muy poco tiempo, entre lecturas
diversas y sólidas, se produjo un salto de calidad en su
poesía y así nació, en coautoría con
Ronel González, El mundo tiene la razón
(1996), Premio Cucalambé 1995, cuaderno de limitado
alcance donde el poeta hizo gala de una particular manera de
escribir décimas. Este libro acogió el humor, la
ironía y el cuestionamiento de la realidad como rasgos
sobresalientes de su discurso, para convertirlo en uno de los
textos renovadores de la décima en el país.
Posteriormente reunió en un volumen textos nuevos y los
incluidos en el poemario anterior y publicó:
Bufón de Dios (1997), cuaderno que recibió
el premio en la única edición del Concurso Nacional
"Fiesta de la Joven Décima", convocado durante las
Romerías de Mayo de 1996. Bufón… no
representó solamente la irrupción en solitario de
Serrano sino la evidencia de la búsqueda de un estilo
caracterizado por su peculiar manera de comprender los
polémicos conceptos del mundo. Ingenuo en oportunidades e
influido por las múltiples maneras de decir de los poetas
de su época y de otros precedentes, José Luis
Serrano logró deslumbrar, por la autenticidad con que
asumía el acto creador, apropiándose de ganancias
poéticas de autores como César Vallejo, Arthur
Rimbaud, Julio Cortázar, T.S. Eliot y Raúl
Hernández Novás, a los que dedicó y dedica
muchas horas de lectura crítica.

El homenaje, la parodia, la intertextualidad, la
sátira y el humor participan en este conjunto, donde
visiblemente se transgreden códigos generacionales y
veleidades formales, ofreciendo nuevas posibilidades expresivas
que inmedia-tamente fueron asimiladas por muchos jóvenes
decimistas, que aplaudieron o negaron el cuaderno, pero no
dejaron de imitarlo.

Su tercer decimario: Aneurisma recibió
el Premio Nacional Fundación de la Ciudad de Santa Clara
en 1998 y fue publicado por la Editorial Capiro al año
siguiente. Libro transgresor conceptual y formalmente, en esta
oportunidad nos encontramos un poemario donde se aprecia la
creciente madurez de su autor y donde la introducción del
espíritu científico en la décima es el rasgo
más sobresaliente.

Ahora el poeta emplea términos provenientes, en
su mayoría, de la medicina, las matemáticas, la
física, etc., en un decimario donde lo formal cede paso al
plano de las ideas. Formado por 34 textos que integran una unidad
de multiplicidad significacional, Aneurisma ensaya un discurso
osado que no siempre logra cuajar como tesitura lírica, al
intentar rebasar lo que el editor define en la contracubierta
como "solemnidad de buena parte de la poesía cubana".
Títulos como "Examen de fe" y "Lo que el viento nos
dejó", que no por casualidad abren y cierran el libro,
sobresalen porque en ellos se encuentra la secreta esencia del
poeta; sin embargo, otros como "Teorema", "Demostración" y
"Test" palidecen y arrojan filones de sombra sobre la coherencia
del cuaderno y lo debilitan, pues difieren del resto de los
poemas en el sentido lúdicro que poseen.

En Aneurisma, a diferencia del libro anterior,
existe una preocupación mayor hacia los problemas del
hombre y de la sociedad, así como una mirada incisiva
hacia la creciente pérdida de valores, rasgo distintivo de
las décimas escritas por Serrano.

Por su tercer decimario: Examen de fe,
mereció el Premio del II Concurso Iberoamericano
"Cucalambé". Desde el mismo título, que
obligatoriamente remite a su volumen anterior, el poeta sugiere
la concepción de toda su obra en décimas como una
trilogía (excluyendo El mundo tiene la
razón
, puesto que las estrofas suyas incluidas en ese
cuaderno posteriormente aparecieron en Bufón de
Dios
).

La serie, ahora presidida por este libro, constituye la
reafirmación de una poética de ensiformes
interrogantes, una particular ontología donde el sujeto
lírico cuestiona implacablemente la realidad, aunque sin
poder librarse de la antítesis entre el espíritu
agnóstico (y a la vez escéptico) que lo
caracteriza.

Ahora el poeta muestra la consumación de su
madurez lírica con un libro que va más allá
de la manera tradicional en que la mayoría de los autores
de espinelas asumen la organización de los textos.
Dividido en tres partes tituladas "El Superhombre", "La muerte de
Dios" y "La voluntad de poder", Examen… armoniza la
filosofía de Nietzsche y abundantes referencias culturales
provenientes del cristianismo, la filosofía marxista, la
Biblia, la poesía universal, autores como
Vallejo, T.S. Eliot, Shakespeare, Mallarmé, Antonio
Machado, Huidobro, el Conde de Lautréamont, San Juan de la
Cruz y Darío. Otras referencias culturales manejadas en
este libro provienen de la poesía cubana y autores como
Silvestre de Balboa, Lezama, Baquero, Piñera, Eliseo,
Carlos Galindo, Hernández Novás, Angel Escobar;
aparecen los mitos clásicos, La Ilíada y
La Odisea, el lenguaje de las ciencias, en un poemario
donde un dinámico sujeto lírico plantea la
relectura crítica de la realidad y el interés por
la penetración ontológica en aspectos
trascendentales de la existencia.

La intensidad expresiva de este libro se logra por el
hábil empleo de los recursos formales que integrados a la
totalidad conforman una lúcida unidad temática muy
pocas veces alcanzada en los libros de décima.

El permanente y casi obsesivo cuestionamiento de las
esencias y fenómenos del universo es un rasgo del estilo
del poeta que apela a ciento ocho interrogaciones
retóricas para fijar sus cartesianas dudas, sus
preocupaciones inherentes al verdadero creador, capaz de
involucrarnos en un orbe de escepticismo y contradicción,
de perplejidad y desafío.

Como indica la cita inicial de Rubén
Darío, Examen… aspira a reinterpretar algunas
concepciones del polémico filósofo alemán,
para despertar en el lector el ánimo de que resulta vital
en estos tiempos no acatar ciegamente algunos conceptos
relacionados con la espiritualidad, la salvación y la
destrucción del hombre, haciendo valer la experiencia
individual, el autoanálisis y la comprensión de los
fenómenos físicos y sociales.

…volver

a preguntarse ¿de
dónde,

Señor, venimos? esconde

un sofisma cruel. ¿La ciencia

puede brindar, en esencia,

lo que a Dios le corresponde?

En Examen de fe, a diferencia de sus libros
anteriores, aparece un personaje central que logra la organicidad
del volumen: Zaratustra, nitzscheana y contradictoria
entidad-símbolo, humanizado por el poeta; porque el
Zaratustra de José Luis Serrano posee las existenciales
inquietudes de un hombre que le ha tocado vivir el drama de un
convulso final de milenio y la incertidumbre genésica de
otro- por ello las definiciones y términos que emplea a lo
largo de su obra no son gratuidades ni remedos futuristas a la
manera del vanguardista italiano Marinetti, sino abstracciones
razonadas e incorporadas a su intelecto que luego son manipuladas
por su original método creativo.

En Examen de fe, libro de décimas de
mayor aliento postmoderno publicado en Cuba hasta la fecha,
debido a la evidente intención de deconstruir una historia
poética, en este caso decimística, y de instaurar
sobre los cimientos de la vanguardia un discurso
filosófico transgresor desde el punto de vista conceptual,
todo ha sido meditado rigurosamente. La violencia del lenguaje,
la tensión a que se someten las palabras, la deliberada
"profanación" que lleva al poeta a no respetar el uso de
los consonantes y las terminaciones singular/plural en
función de los contenidos, el empleo de rimas poco
usuales, la negación de lo establecido; forman parte de la
personalidad poética del autor, quien es esencialmente un
iconoclasta, alguien que constantemente transgrede las fronteras
y las normas como legítima actitud ante la resistente
tradición y el lógico misoneísmo que
ésta entraña.

La densidad discursiva de este poemario se logra a
través de la creación de una atmósfera
antitética donde no sólo sobresale la
utilización de la antítesis (broma macabra,
tremebunda felicidad, execrable transparencia, piedad
histérica, entrañable quemadura, etc.) sino por las
referencias a parejas de contrarios: bien / mal, desgracia /
felicidad, abierto / cerrado, presente / porvenir, vida / muerte,
materia / espíritu; santo / profano; conceptos que sumados
a otros conforma un sólido cuerpo significacional donde lo
más importante es el sentido de los argumentos y no el
modo, llamémosle literario, en que pudieran
plantearse.

Para acceder al develamiento de la sustancia
poética, Serrano parte del respeto a la estructura
tradicional de la espinela y se vale de rimas poco comunes y de
rimas interestróficas, 62 terminaciones esdrújulas,
104 terminaciones agudas, abundantes construcciones
anafóricas y reiteraciones trimembres que acentúan
los postulados ideoestéticos de este libro admirable por
la tensión que se crea entre el contenido y la
forma.

Sin abusar de las adjetivaciones, el poeta utiliza este
recurso con precisión y elegancia y en contadas
oportunidades, por lo que sus estrofas poseen un ritmo singular
con predominio del mixto sobre el dactílicos y el
trocaico, ritmo que además es subrayado por abundantes
encabalgamientos y enlaces versales de los tipos sujeto /
complemento; verbo / complemento; nombre / adjetivo/ nombre /
complemento de nombre; versal oracional y sujeto / verbo que dan
paso muchas veces a la utilización del verso sentencioso
con pausa final o al epifonema, recurso que también es un
rasgo estilístico del poeta.

Más atento al plano conceptual que a la
perfección formal caro empeño de academicistas-
Serrano utiliza conscientemente la llamada falsa rima
(célula / médula, cumplen / interrumpen) para
encontrar soluciones a verdaderas dificultades que planeta la
estrofa métrica y convertir en una virtud lo que a priori
pudiera parecer descuido, incorrección.

Ahora me permito una revelación acerca del
método creativo del poeta: José Luis suele partir
de una idea inicial, de un tema o en ocasiones de una palabra que
le da el tono del poema. Posteriormente se dedica a
"diseñar" la arquitectura del texto, mediante la
búsqueda de palabras claves que pueden ser rimas o
elementos internos que fortalecen la secreta armazón. Las
rimas "de relleno" o "de remate" – como él las clasifica-
distribuidas con mesura e inteligencia reforzarán en el
lector la ilusión de encontrarse ante lo sorprendente.
Finalmente, mediante la creación de atmósferas y el
empleo de efectos lingüísticos, la décima o el
conjunto de décimas, adquieren la forma de vasos
comunicantes, de unidad indisoluble. Una vez concluido el texto,
el poeta no destruye las estrofas que considera poco logradas
sino que trabaja obsesivamente sobre cada palabra hasta que logra
un resultado convincente. Personal proceso que nos recuerda al
Eliot de La tierra baldía y en el que pueden
invertirse todos los pasos, pero que difiere del sistema (o
método, si es que en poesía puede hablarse de
método) poético empleado por muchos autores que
generalmente preferimos dar rienda suelta al torrente emocional e
imaginativo. En Examen… el sujeto lírico (o los
sujetos) a través del que se expresa el poeta no es
inmutable. Evoluciona conceptualmente – entre sus
múltiples y deliberadas contradicciones- desde la
negación absoluta de cualquier dimensión existente
más allá de lo tangible, hasta sugerir la sospecha
de que debe ser posible alcanzar la salvación a
través de la espiritualidad, idea subrayada por la cita
final de Darío.

Este es un decimario que lógicamente puede o no
gustar, pero que difícilmente será pasado por alto.
Su llegada desbroza el tupido y mimético bosque de la
más reciente décima cubana, al aportar el desenfado
de un corpus donde el espíritu de la
filosofía, la disección casi científica de
la realidad y el ejercicio lírico conforman una singular
manera de decir, instalada ya en el centro de la poesía
que se escribe en la Isla.

Y no estamos aseverando que Examen… sea el
libro de los libros de la décima porque si se observa con
detenimiento es posible encontrar en él cierta
teatralidad. Pero, ¿acaso Dador, En la
Calzada de Jesús del Monte
, Los Puentes o
Animal civil – esos pináculos de la poesía
cubana- son perfectos? Ya no se trata de ser más cultos,
de dominar la estrofa y sus distintas variantes, de romper con
las concepciones referentes a la intelectualización o no
del discurso. A partir de José Luis Serrano, uno de los
más intelectivos poetas de Holguín, se le exige al
decimista que sea más original, que no repita los
códigos presentes en este libro ni ensombrezca la estanza
con vana palabrería rayana en el disparate, que sea capaz
de ahondar en los temas y de escanciar con autenticidad su
hondura vivencial en el ánfora rejuvenecida de la
décima. Porque, después de este poemario, y de un
autor como José Luis Serrano en el panorama cubano de la
espinela, es imposible continuar asumiendo la escritura de la
estrofa sin intentar comprender plenamente la secreta esencia de
las cosas, los signos de la enrevesada y las posibilidades
expresivas de la décima.

Todos estos argumentos permiten comprender a Examen
de fe
como uno de los decimarios más importantes de
la historia literaria cubana y habrá que evaluar
puntualmente La resaca de todo lo sufrido (Premio
Fundación de la Ciudad de santa Clara 2002, Ed. Capiro
2003) labor que no le corresponde al autor de estas
líneas, por encontrarse implicado en la escritura de ese
libro, y esperar la salida por Letras Cubanas de su
espléndido sonetario El Yo profundo, para tener
una idea más abarcadora del poeta que escribió una
décima como la que transcribimos a
continuación:

La tristeza es un estorbo,

pero es mejor la tristeza.

Lo bueno nunca regresa.

La fuerte dosis de morbo

que ponemos en un sorbo

de felicidad, espanta.

¿Quién es feliz? ¿Quién
aguanta

ser feliz por un minuto?

Sonríe si estás de
luto.

Si eres desgraciado, canta.

Bibliografía
activa

LIBROS Y FOLLETOS

1995

  • 1. A nadie importa la lluvia. – Moa,
    Ediciones Aserrío, 1996. 2 (9): 1 h. pleg.

Contiene: Rol – Cuando nos hablen de Abel – Aire
Endecha para el arlequín – Consejos para hijos
pródigos – Al más cercano amigo – Noé –
Penúltima función.

1996

2.- González, Ronel y José Luis Serrano.
El Mundo tiene la razón. / Prol. Waldo
González López. – Las Tunas: Ed. Sanlope, 1996. –
61 p. – (Premio Cucalambé. Décima)

Contiene: En un lugar de La Mancha – The Raven –
Décima para disuadir a Arthur […] – Breve carta a Walt
Whitman – Piedra negra sobre una piedra blanca – Al más
cercano amigo – Al Dr. Juan Carlos Volnovich – ¿Qué
fuera de ti, Pompeya? – Discóbolo – 120 A.N.E. –
¿Hubo un jardín o fue […] – Penúltima
función – Consejos para hijos pródigos – Caminante
– Dejas la fe protegida – Cuando lo posible dance – Toque la
cumbre – Nadie sospecha del centro -Endecha para el
arlequín – Soliloquio del que ríe – A qué
lado del cristal – Daguerrotipo – Divina comedia – Blues –
Discurso a los quirománticos – ¿Tienen
razón? – Noé – Palabras desde el más
acá – Basta.

1997

3.- Bufón de Dios. – [Cienfuegos]; Eds. La
Luz y Reina del Mar Editores, 1997 – 50 pp. – (Premio Fiesta de
la Joven Décima) Contiene: Resolución – Piedra
negra sobre una piedra blanca – Al más cercano amigo –
Décima para disuadir a Arthur de la sobriedad – The Raven
– Para don Antonio Machado – Conversación con Johnny
Carter – Cartas en el pecho de un árbol – De los
agüeros que tuvo Don Quijote al entrar de su aldea –
Ensoñación metafísica donde se cuestiona la
eternidad bajo un enfoque puramente materialista – Nada – April
is the cruellest month – Las puertas del cielo – Noé –
¿Hubo un jardín o fue el jardín un
sueño? – Epitafio – Interior con columnas – Tema del
héroe – Discóbolo – Freudiana – Aire frío –
La partida final – Discurso a los quirománticos –
Arlequín – Monólogo – Palabras al sésamo –
Down the street – Blues – Principalía de la soledad – Los
puentes – Décimas en blanco y negro – Fotograma – Retrato
de un gentilhombre.

4.- Palabras al sésamo. Las Tunas:
Ed.Sanlope, 1997, 1h. pleg. – Este poema recibió el Premio
especial de la Asociación Hermanos Saiz en el Concurso
Nacional Décima Joven de Cuba 1996.

1998

5.- Los pies del tiempo; diez poemas cubanos/
Sel., prefacio y notas Ronel Glez, José Luis Serrano y
Roberto Infante -Santiago de Cuba: Ed. Oriente, 1998.

(Antología de diez poemas cubanos, dedicada a
Cintio Vitier e impresa en Prensa Moderna Impresores S.A., Cali,
Colombia)

1999

6.- Aneurisma. – Santa Clara: Ed. Capiro, 1999. –
50 p.

Contiene: Examen de fe – Aneurisma – Glosa –
Oráculo – Átropos – Trabalenguas del solo –
Discurso desde la cuerda foja – Ecosistema – Con el alma enlutada
y sombría – Secuencia – El jugador – Caronte – Entelequia
– Ultimatum – Intemperie – Esa manera de caminar por los
trapecios – El fuego del altar – Lamentaciones de un alquimista
al final del milenio – Teorema – Demostración – Test –
Damocles – Discurso del suicida – Autobiografía – R –
Cíclopes – That is a question – Las flores del mal –
Víspera – Sentido común – Dubitación – Homo
primigenius – Mensaje al sumo pontóifice – Lo que el
viento nos dejó.

2002

7.- Examen de fe. / Pról. Francisco de
Oraá. – Las Tunas: Ed. Sanlope, 2002 – 77 p.

Contiene: Nuevos cansancios y terrores – El profeta –
Los hiperbóreos – Llagado de belleza – Bifurcación
– El superhombre – Humano, demasiado humano – Segundo discurso de
Zaratustra – Lindes – Discurso en la montaña – Sencilla
hermenéutica – Bufón ante el espejo – La gloria del
vencido – Cuarto discurso: la maldita circunstancia – Quinto
discurso: muerte por agua – Clepsidra – Bestia común – La
voluntad de poder: penúltimo discurso – Expiación –
Grial – Admonición final – El gran vidrio: último
discurso de Zaratustra

2003

8.- Serrano Serrano, José Luis y Ronel
González: La resaca de todo lo sufrido. – Santiago
de Cuba: Ed. Capiro, 2003 -48 p.

Contiene: La resaca de todo lo sufrido – Bufón
ante el espejo – La catedral sumergida – En las oscuras manos del
olvido – Logos menores.

2005

9.- Los inquilinos de la Casa Usher. –
Holguín: Eds. Holguín, 2005 – 71 p.

Contiene: Resolución – Piedra negra sobre una
piedra blanca – The Raven – De los agüeros que tuvo Don
Quijote al entrar de su aldea – Porque no soy el caballero sino
el ciego cantor que lo acompaña – Examen de fe – Aneurisma
– Entre el dolor y la nada – Calígine – Nictálope –
Homo Primigenius – Lo que el viento nos dejó – Nuevos
cansancios y terrores – El Profeta – Llagado de Belleza – El
Superhombre – La voluntad de poder – Expiación –
Ejecuciones – Admonición final – El Gran Vidrio – La
resaca de todo lo sufrido – Cierto punto puede ser alcanzado – El
ocaso de Zaratustra – El baile extraño.

10.- El baile extraño. – Matanzas y La
Habana: Asociación Hermanos Saíz, 2005, 14 h.

(Colección Cuadernos Dédalo) Este poema
recibió el Premio Primer Taller Nacional de la Joven
Poesía Camaguey 2000

2005

11.- El yo profundo. – La Habana: Ed. Letras
Cubanas, 2005, 115 p. Contiene: Llagado de belleza – Los
factores, el orden y la alteración del producto
Blástula – La demasiada luz – La culpa – Naturaleza muerta
con dipsómano – Introducción a la demencia –
Primera Epístola de Zaratustra a los hiperbóreos –
Palingenesia – Digresión sobre la presunta inmortalidad de
los héroes – En cierto parque cierta firme estatua – Todos
para ninguno – Digresión sobre la importante fidelidad de
los traidores – De los cobardes – Tocar fondo – El ciervo – El yo
profundo – El baile extraño – El eterno regreso – El
laberinto de las malas lecturas – El orífice –
Fenomenología – Cuerpo del milagro – El oscuro inabordable
Mecánica relativista – La máquina – Muerte del
sujeto lírico – Play it again – Reino autónomo –
Miércoles tres pe eme – Material estéril –
Contrapunteo del monarca y el bufón – Pero aquellos
mariachis y aquel tequila – Por la ciudad camino, no
preguntéis a dónde – El baile extraño
(making off)

2006

12.- El gran vidrio: Último discurso de
Zaratustra
. Editorial Cuadernos Papiro, Holguín, 2006.
Contiene: Poema de igual título.

2012

13.- Bufón de Dios. – Holguín, Eds.
La Luz, 2012. – 64 p. Pról. Ronel
González.

Contiene: Resolución – Piedra negra sobre una
piedra blanca – ISMM, 1994 – Poema retroactivo – Otros
preparativos innecesarios – El barco sobrio – Brevísimo
canto – Hamlet – The raven – Conversación con Johnny
Carter – Blues – Muerte(s) de Narciso – De los
agüeros que tuvo Don Quijote al entrar de su aldea –
Escolios – The crueles month – Escrito en Moa el 15 de
febrero de 1992 – Freddy Laffita se levanta la tapa de los sesos
– Noé – Caballos, 1995 – Interior con columnas -Claustro –
Discóbolo – Camaleón metafísico –
Divertículo – Trebejos – Discurso – Sin título,
técnica mixta – Arlequín – Naturaleza muerta con
progenitor – Palabras al Sésamo – Principalía de la
soledad – Los puentes – Cinema – Fotograma – Retrato de un
gentilhombre.

14.- Tráfico de influencias. La Habana:
Eds. Unión, 2012. – 213 pág.

Contiene: – Resolución – Piedra negra sobre una
piedra blanca – ISMM, 1994 – Brevísimo canto – The
Raven
– Muerte(s) de Narciso – De los agüeros que tuvo
Don Quijote al entrar de su aldea – Escolios – Escrito en Moa el
15 de febrero de 1992 – Freddy Laffita se levanta la tapa de los
sesos – Noé – Caballos, 1995 – Claustro –
Principalía de la soledad – Los puentes – En blanco y
negro – Fotograma – Retrato de un gentilhombre – Examen de fe –
Aneurisma – Altos de a 1997 – Ce(n)tro – Átropos – – Tarso
– Volatineros – Calígine – Entelequias – K+1 – Espina
bífida – Nictálope – Umbráculo –
Teleología – Cardumen – Obsidiana – Homo
primigenius
– Al sumo pontífice – Danzón –
Nuevos cansancios y terrores – El profeta – Los
hiperbóreos – Llagado de belleza – Stop motion
El superhombre – Humano, demasiado humano – Segundo discurso de
Zaratustra: aquí un momento – Instrumento legal – Discurso
en la montaña – Sencilla hermenéutica –
Bufón ante el espejo – La gloria del vencido – Cuarto
discurso: la maldita circunstancia – Quinto discurso: muerte por
agua – Clepsidra – Bestia común – La voluntad de poder:
penúltimo discurso de Zaratustra – Expiación –
Grial -Admonición final – El gran vidrio: último
discurso de Zaratustra – Whisky, mystics and men
Tabernas, tabernáculos – Ábrego – Flebas –
Árbol de la esperanza: el ocaso de Zaratustra – Llagado de
belleza – Los factores, el orden y la alteración del
producto – La demasiada luz – Naturaleza muerta con
dipsómanos – Introducción a la demencia – Todos
para ninguno – Digresión sobre la importante fidelidad de
los traidores – De los cobardes – Tocar fondo – El ciervo – El Yo
profundo – El baile extraño – El eterno regreso – El
laberinto de las malas lecturas – El orífice –
Fenomenología – Mecánica relativista – La
máquina – Muerte del sujeto lírico –All work
and no play makes Jack a dull boy
– Material estéril
– Contrapunteo en siete actos – El baile extraño
(making of) – Zoótropo –

COLABORACIONES EN LIBROS

1995

15.- [Poemas] (En: Poetas del mediodía:
décimas cubanas
/ Carlos Chacón
Zaldívar, Antonio Gutiérrez Rodríguez. – Las
Tunas: Ed. Sanlope, 1995. – p. 113-115.

Contiene: Caminante – En un lugar de la Mancha – The
Raven.

1996

16.- [Poemas] (En: Aguas del ciervo que canta.
Antología decimistas cubanos / sel. Antonio
Gutiérrez y Carlos Chacón. – La Habana: Casa Ed.
Abril, 1996 – p. 23- 29.

Contiene: Conversación con Johnny carter –
Décima para disuadir a Arthur de la sobriedad –
Sueño que soy un cartel.

1997

17.- [Poemas] (En: Decimistas cubanos actuales /
sel.., red. y tipog. de Francisco Henríquez. – [Miami:
s.n.], 1997 – p. 33-34.)

Contiene: Soliloquio del que ríe – A qué
lado del cristal – Nadie sospecha del centro –
Caminante.

1998

18.- Noe (En: La décima de Holguín
/
sel. y nota Ronel González. – Bluffton, Estados
Unidos: Signpost, [1998], p. 9.

Contiene: muestra de décimas de autores
holguineros con introducción de Ronel
González.

19.- Piedra negra sobre una piedra blanca (En: Mar
por medio
, pról. Xosé Neira Vilas. – Galicia:
Concello de Corcubión, 1998, – p. 11-12.

Antología de poetas del batallón literario
Costa da Morte y poetas cubanos de Holguín.

2001

20.- [Poemas] (En: Viajera intacta del
sueño
, sel. y pról. Waldo González
López. – Ciudad de la Habana, Ed. José
Martí, 2001, -p. 129-134.

Contiene: Glosa – Con el alma enlutada v sombría
– Caronte – Test -Damocles – Discurso del suicida – R –
Cíclopes – That is a question – Víspera.

21.- [Poemas] (En: Los parques, antología
de jóvenes poetas cubanos, sel. y pról. René
Coira y Noel Castillo. – Cienfuegos: Eds. Mecenas y Reina del Mar
Editores, 2001. – p. 155-158.

Contiene: Aneurisma – Test –
Dubitación.

2002

22.- Intemperie (En: Añorado encuentro,
sel. y pról. Waldo González López. – Ciudad
de La Habana: Eds. Extramuros, 2001, – p. 141.

23.- Lamentaciones de un alquimista al final del milenio
(En: Antología cósmica de la poesía
cubana
, sel. y pról. Fredo Arias de la Canal. –
México: Frente de Afirmación Hispanista, 2002. – p.
155.

24.- El gran vidrio: último discurso de
Zaratustra (En: Un puente, un gran puente, sel. y
pról. Michael Hernández. – Holguín: Ed.
Cuadernos Papiro, 2002. – p.

(La publicación no posee números de
páginas)

25.- Mármol y olvido. (En: La meta es el
olvido /
sel. Yunior Felipe Figueroa. Pról.
José Luis Serrano. Holguín: Eds. Holguín,
2002. – pp. 7-8.

Prólogo a la antología de poetas
cacocumenses.

2003

26.- Admonición final (En: Antología de
la décima cósmica de Holguín /
sel. y
pról. Ronel González. – México: Frente de
Afirmación Hispanista, 2003. – p. 55.

2004

27.- Llagado de belleza (En: La noche
octosilábica, historia de la décima escrita en
Holguín /
Ronel González. – Holguín:
Eds. Holguín, 2004. – p. 97.

2006

28.- La resaca de todo lo sufrido. (En: Puente del
tiempo, poetas holguineros. / sel. Delfín Prats y
Joaquín Osorio. Pról. César López.
Holguín: Eds. Holguín, 2006. – p. 96-97.

29.- La voluntad de poder… (En: Jinetes de luz.
Selección de la décima en Holguín. / sel.
Freddy Camilo Morffe. Holguín: Dirección Municipal
de Cultura, 2006.- p. 17-24. (Col. Antología
mínima)

2008

30.- [Décimas] (En: Árbol de la
esperanza.
Antología de décimas
hispanoamericanas. / Comp., pról., notas y cronol. Ronel
González. La Habana: Ed. Arte y Literatura, 2008. (Col.
Lira)

Contiene: — La voluntad de poder: penúltimo
discurso de Zaratustra – El gran vidrio: último discurso
de Zaratustra – Árbol de la esperanza: El ocaso de
Zaratustra.

2009

31.- Soneto al árbol (En: Historia del
árbol que silba y canta / Rolando Bellido Aguilera. –

Holguín: Eds. Holguín,
2009.-10.

2011

32.- Huestes (En: La isla en versos; cien
poetas cubanos
. / Sel. Luis Yuseff y Yanier H.
Palao. Pról. Roberto Manzano. Holguín: Eds. La Luz,
2011. -p.

33.- [Poemas] (En: Cuarta dimensión de la tarde;
antología de poetas hondureños y cubanos / Sel.
Otoniel Natarén, Gustavo Campos y Rafael Vilches.
Pról. Helen Umaña y Maricela Messeguer
Mercadé. Honduras: Eds. La Luz y Ed. Nagg y Nell, 2011. –
pp. 59-60.

Contiene: Placodermos – Cathedral – Perpetuunm mobile –
Versus – Mínimo acceso – Cardona

34.- [Décimas] (En: Esta cárcel de aire
puro; Panorama de la décima en el siglo XX. II Parte
(1960-2009) / sel. y pról. Mayra Hernández
Menéndez y Waldo González López. Ciudad de
La Habana: Casa Editora Abril, 2010. -pp.

Contiene: Las flores del mal -Sentido
común.

35.- El libro verde. Festival Internacional de
Poesía de La Habana. Méjico, DF. Gobierno
del

Estado de Tabasco, 2011. Contiene: Dichoso el
árbol, sensitivo apenas

36.- Invocación (En: Poetas de la ciudad de
los parques
. / sel. Freddy Camilo Morffe. Pról.
Moisés Mayán. Bilbao: Ed. Gerekiz, 2013,
[s.p.].

COLABORACIONES EN PUBLICACIONES
SERIADAS

1998

37.- "Examen de fe". DOS MUNDOS (Holguín) 1(1):
15; 1998

1999

38.- "Piedra negra sobre una piedra blanca. EL CAIMAN
BARBUDO (La Habana) 30(283);

Este poema se publicó formando parte de la
reseña "Alabanza del bufón" de Michael
Hernández.

39.- Examen de fe. CARTA LIRICA (Miami) 4 (1) 1999;
11.

El fragmento incluido pertenece al cuaderno que
resultó Primer finalista del Concurso Internacional de la
revista Carta Lírica del año 1998.

2000

40.- [Poemas] SUPLEMENTO DE CARTA LIRICA (Miami) 5: 14,
2000; 13A.

Contiene: Damocles – El jugador

2001

41.- [Poemas] (En: AMBITO. – Holguín (121) abr. –
may. – jun. 2001: 18; 21-22)

Contiene: Ecosistema – En un lugar de La Mancha – Piedra
negra sobre una piedra blanca.

2002

42.- Mensaje al Sumo Pontífice. PUERTO DEL SOL
(New Mexico) (1): 44-49; 2002.

2003

43.- Para don Antonio Machado. ¡AHORA!
(Holguín) 22 mar. 2003; 7.

Se incluye en la selección Poesía contra
la guerra.

2005

44.- El baile extraño. MATANZAS (Matanzas) 6(1):
56; 2005

45.- [Poemas] EL TINTERO. Suplemento cultural del
periódico Juventud Rebelde. 27 de

marzo de 2005.

Contiene: Llagado de belleza – De los cobardes – El
ciervo

46.- [Poemas] LA JIRIBILLA (La Habana) (53) octubre,
2005; 19.

Contiene: Verter en tierra – Muerte del sujeto
lírico.

47.- Serrano ¿Bufón de Dios? EL TINTERO.
(La Habana) 26 nov. 2006: 03.

Entrevista publicada en el suplemento cultural del
periódico Juventud Rebelde donde se incluye su
soneto "El ciervo".

OTROS

1994

48.- [Poemas] (En: Plegable sin título. – Moa,
Casa de la cultura "Juan Marinello, [1994?]. 1

h. pleg.)

Contiene: Pecados originales – Hamlet.

49.- De los agüeros que tuvo Don Quijote al entrar
[…] (En: Vientos cálidos del Norte. –

Moa, Ediciones Aserrío, 1994. 1 h.
pleg.

1995

50.- [Décimas] (En: Décimas. – La Habana,
Banco de Idea Z, 1995. 12 h. pleg.

Contiene: Nadie sospecha del centro – Dejas la fe
protegida.

51.- Garcells, Agustín. De nuevo el joven Ronel
González (…) AHORA! (Holguín) 15 jul.

1995: 4. Artículo acerca de la obtención
del Premio  Nacional "Cucalambé", con el libro El
 mundo

tiene la razón. Se incluye en la
sección fija "De todas partes".1996

52.- Conversación con Johnny Carter. –
Holguín, Centro Provincial de Cultura Comunitaria,
1996. 1 h. pleg.

Este poema recibió el Premio en el II taller de
la Décima de Velasco en 1995.

53.- Soliloquio del que ríe (En: Convocatoria del
Premio Cucalambé del año 1996. Las
Tunas, Ed. Sanlope, 1996

1997

54.- Palabras al sésamo (En: Premio
Asociación Hermanos Saiz Concurso Décima Joven
de Cuba. 1 h. pleg.

2002

55.- El primer discurso. (En: El último poema y
la próxima […] – Moa, Asociación Hermanos
Saiz, 2002 1(3); 1 h. pleg.

56.- Esa manera de caminar por los trapecios. (En: El
hombre no pudo ponerse el zapato –

Catálogo de la exposición de Osmani
Estupiñán Ramírez y Rubén
Hechavarría, 2002, 1h. Pleg.

57.- La voluntad de poder: penúltimo discurso
[…] (En: La estrella de Cuba; homenaje a José
María Heredia (folleto). La Habana [Instituto Cubano
del Libro] [octubre, 2003], [s.p]

58.- [Datos] (En: Catálogo de Ediciones
Holguín 1986-2006. Comp. y pról. Michael
Hernández Miranda. — Holguín, Eds. Holguín,
2006.

Aparece en el catálogo de autores.

59.- Tráfico de Influencias. Fragmentos. (En:
Amnios (CIUDAD DE LA HABANA) 1(1), 2009.

60.- [Datos curriculares] (En: Un lugar para la
poesía. Selección de poetas holguineros.

Holguín, Editorial Cuadernos Papiro y Ediciones
Holguín, 2006.

Cuaderno que consta de cien ejemplares e incluye
edición especial del disco de autores holguineros Un
lugar para la poesía
, coedición de Ediciones
Holguín, la filial de la UNEAC y la Editorial Cuadernos
Papiro (2006).

2006

61.- [Foto] (En: EL TINTERO (La Habana) 6 ago.
2006.

En la portada del suplemento del periódico
Juventud Rebelde, debajo de un artículo de Randol
Peresalas, se incluye foto de grupo de la gira "Por la
ruta de Martí" en la que participó.

2007

62.- Gutiérrez, Katia. La cardinal
garantía de lo sagrado. EL MAR Y LA MONTAÑA
(Guantánamo) marzo, 2007; p. XX

En reportaje y dossier poético publicado en
ocasión de la realización de un grupo de poetas y
trovadores jóvenes una especie de ruta martiana por el
Aniversario XX de la Asociación Hermanos Saiz en una foto
en Dos Ríos, cortesía de la autora, aparece
José Luis Serrano.

2009

63.- [Mencionado] (En: Rolando Bellido Aguilera. Memoria
de los frutos; La educación

popular emancipadora. Ciudad de La Habana, Editorial
Caminos, 2009. – 103 –

Mencionada la presentación de su libro
Bufón de Dios la tertulia literaria José
Martí de Báguanos el 11 de noviembre de 1997. Se
incluye en el Anecdotario del libro.

64.- [Datos] (En: Catálogo de Ediciones
Holguín 1986-2011. Ed. y pról. Moisés
Mayán. — Holguín, Eds. Holguín,
2011.

Aparece en el catálogo de autores.

65.- Avilés Suárez, Aracelys: "Las
constelaciones se abren con un bufón". (En: LA
LUZ

(Holguín) 7 de mar. 2013; 2.

Artículo acerca de la presentación de
Bufón de Dios de José Luis Serrano en el que la
periodista i citando palabras del prólogo escrito por
R.G.

66.- [Décima]. (En: Toque de queda.
Plegable. -Las Tunas, junio, 2013.

Se incluye texto de su libro Examen de fe, en
un plegable acerca de los Premios iberoamericanos
Cucalambé publicado por el Centro Provincial del Libro y
la Literatura de Las Tunas, junio, 2013.

ARTÍCULOS
PERIODÍSTICOS

1996

67.- Serrano Serrano, José Luis. Todo en el fin
será poesía: aproximación a un libro
inédito de Ronel González Sánchez.
AMBITO (Holguín) 7(11): 15- 19; abr. 1995. Comentario
sobre la obra Todo en el fin será silencio.
Posteriormente este libro se tituló
Consumación de la utopía.68.- La semilla
en el surco. LA TIRA DEL PELLEJO. 27 ago. 1996 3(1).

Comentario crítico acerca del boletín del
Consejo provincial de Artes Escénicas La tira del
pellejo

1998

69.- Serrano, José Luis. Desterrado de asombros.
DOS MUNDOS (Holguín) 1(1): 16; 1998.

Reseña del libro Desterrado de asombros,
de Ronel González publicado por la Editorial Letras
Cubanas en 1997

2000

70.- Serrano Serrano, José Luis: La furiosa
eternidad
en ¡AHORA! (Holguín) 16 de

Sept. 2000; 7.

Reseña elogiosa del libro La furiosa eternidad de
Ronel González publicado por Ediciones Unión de la
UNEAC.

Bibliografía
pasiva

1995

71.- Quiñones, Alfonso. Décima viva.
JUVENTUD REBELDE (La Habana) 29 oct. 1995: 8.

Breve valoración de su texto "Conversación
con Johnny Carter" con el que obtuvo el segundo Premio en el
Concurso Décima Joven de Cuba en 1995

1996

72.- Péglez González, Pedro. Sanlope tiene
la razón. TRABAJADORES (La Habana) 5 ag.

1996: 10.

Divulgación de publicaciones recientes de la
 Editorial Sanlope y un comentario elogioso del libro El
mundo tiene la razón
.

73.- Leyva, Leyla. Décimas entre dos. GRANMA
(Ciudad de La Habana) 29 ag. 1996: 6.

Comentario sobre el libro El mundo tiene la
razón.

74.- Suárez del Valle, Ricardo.
¿Qué es ahora, un libro clásico? AMBITO
(Holguín) 9(106);

jul. – ag. 1996.

Comentario elogioso del libro El mundo tiene la
razón
.

75.- González, Waldo, pról. El mundo (no
siempre tiene) la razón / pról. Waldo
González.

(En: El mundo tiene la razón / Ronel
González, José Luis Serrano. – Las Tunas: Ed.
Sanlope, 1996. — p. 3-5.Prólogo.1997

76.- González Sánchez, Ronel. Bufón
de Dios, poeta. LA LUZ (Holguín) 8. mayo 1997;
6.

Comentario elogioso de su libro Bufón de
Dios
, Premio Nacional Fiesta de a Joven Décima en
1996.

77.- Péglez González, Pedro. Solo de
José Luis. TRABAJADORES. (La Habana) 10 nov.

1997; Comentario elogioso de su libro Bufón de
Dios
.

78.- Hernández Miranda, Michael. Alabanza del
bufón. ¡AHORA! (Holguín) 15 jun. 1997;
7.

Comentario elogioso de su libro Bufón de
Dios

79.- Hernández Miranda, Michael. Alabanza del
bufón. EL CAIMAN BARBUDO (La Habana)

30 (283).

Ver nota del asiento anterior.

1998

80.- Hernández Miranda, Michael. [Comentario]
¡AHORA! (Holguín) 4 de jul. 1998.

Comentario acerca de su Premio Nacional Fundación
de la Ciudad de Santa Clara en 1998. Se incluye en la
sección fija Menú.

1999

81.- Robinson Calvet, Nancy. Dos mundos en
Holguín TRABAJADORES (La Habana) 10

mayo 1999.

Breve comentario elogioso acerca de un poema en
décimas de José Luis que apareció en la
revista holguinera Dos mundos.

82.- Hernández Miranda, Michael. [Comentario]
¡AHORA! (Holguín) 16 oct. 1999.

Comentario elogioso de su libro Aneurisma. Se
incluye en la sección fija D´libros.

2000

83.- Péglez González, Pedro. Para leer
bajo el cráneo. TRABAJADORES (La Habana) 8
mayo 2000.

Comentario acerca de su libro
Aneurisma.

84.- González López, Waldo. La vida es una
porfía. JUVENTUD REBELDE. (La Habana) 23 mayo
2000; 6. Comentario elogioso acerca de su libro
Aneurisma.

85.- González Sánchez, Ronel. La
dilatación inevitable de […] LA GACETA DE CUBA
(La Habana) (3) mayo. – jun 2000; 61.

Comentario elogioso acerca de su libro
Aneurisma.

2001

86.- González Sánchez, Ronel.
Cucalambé holguinero. ¡AHORA! (Holguín) 7
jul. 2001: 6.

Comentario acerca de la obtención del Premio
Iberoamericano de décima Cucalambé por José
Luis Serrano

87.- Péglez González, Pedro. De Estancia
Lejos al pulso del mundo. TRABAJADORES (La Habana)
29 oct. 2001; 12.

Entrevista al poeta en ocasión de recibir el
Premio Iberoamericano de Décima
Cucalambé.

88.- Rivero, Raúl: El regreso de Juan
Nápoles. Lesiones de Historia. Advana Vieja
Editorial,

Valencia, España, 2006. – pp, 43 y 44.

Publicado originalmente en Encuentro en la Red el 1ro de
junio de 2001. Artículo donde aparece una décima y
un comentario elogioso.

89.- Hernández Menéndez,
Mayra. Cuarta parte; El boom de la décima. (En: Hombres
necios que acusáis. Ed. Oriente, 2001, p.
103.

Cita a José Luis Serrano entre los
poetas decimistas que publicaron libros a partir de la
década del 90.

2002

90.- Hernández Serrano, Luis. Amperajes de un
poeta. JUVENTUD REBELDE (La Habana)

7 nov. 2002; 4.

Amplia entrevista al poeta en ocasión de recibir
el Premio Iberoamericano de la Décima Cucalambé por
su libro Examen de fe.

2003

91.- González López, Waldo. Premio
Iberoamericano Cucalambé; ¿Poesía del […]
BOHEMIA

(La Habana) 35(14): 11 jul. 2003; 60.

Entrevista a José Luis donde, además se
incluyen una ficha artística, una foto del poeta y una
foto de su libro Examen de fe.

2004

92.- Castell, Frank: Examen de fe para alcanzar la
gloria. QUEHACER (Las Tunas). 2004.

Ensayo sobre su libro Examen de fe de José
Luis Serrano.

93.- [Valoración] (En: La noche
octosilábica, historia de la décima escrita en
Holguín. Ronel González. –
Holguín, Eds. Holguín, 2004. – p. 92-97.

Se incluye valoración crítica de su obra
en décima publicada hasta el 2004.

2005

94.- Autores cubanos. BOHEMIA (La Habana) 97 (3): 68, 4
de febrero de 2005.

En la sección fija "Autores cubanos" se incluyen
los datos del poeta.

95.- Montejo, Martha M. Poeta holguinero en
Mérida. AHORA! (Holguín) 9 de julio de 2005;
7.

Comentario acerca de la participación de Serrano
en el encuentro entre escritores mexicanos y cubanos en
Mérida.

96.- González López, Waldo. Tres
promociones alrededor del punto (En: La Décima dice
más. — Guantánamo: Eds. El Mar y la
Montaña, 2005. — pp. 23- 36.

97.- González López, Waldo. El mundo (no
siempre tiene) la razón. (En: La Décima dice
más. — Guantánamo: Eds. El Mar y la
Montaña, 2005. — pp. 59 – 61.

Prólogo del libro El mundo tiene la
razón
.

98.- González López, Waldo. La nueva
décima, siempre joven (En: La Décima dice
más. –

Guantánamo: Eds. El Mar y la Montaña,
2005. — pp. 62 – 66.

Menciona las transgresiones formales de J.L.S. en El
mundo tiene la razón
.

2006

99.- Papastamatiú, Basilia. El poema es un
simulacro de salvación. LA LETRA DEL ESCRIBA
(La Habana) (47) enero 2006.

Amplia entrevista donde el poeta ofrece puntos de vista
sobre la actual poesía cubana y sus orígenes en la
literatura.

100.- Hernández Miranda, Michael. [Comentario]
(En: DIERESIS (Holguín) Año 5, no. 9, mar.
2006.

Comentario sobre la participación del poeta en el
Encuentro de Escritores cubanos y mexicanos, realizado en la
ciudad de Mérida, Yucatán. Se incluye en la
sección fija Santo y Seña.

101.- Bellido Aguilera, Víctor Rolando. El yo
profundísimo de José Luis. LA LETRA DEL
ESCRIBA (La Habana) (53), Sept. 2006.

Comentario elogioso sobre su libro El yo
profundo
.

102.- Bellido Aguilera, Víctor Rolando. El yo
profundísimo de José Luis. DIERESIS
(Holguín) 10 (6): 26-27; 2006.

Comentario elogioso sobre su libro El yo profundo
que incluye foto del volumen.

103.- H. Miranda, Michael. [Notas informativas] DIERESIS
(Holguín) 10 (6): 25;

2006.

Divulgación de la publicación de la
antología Puente del tiempo, del Premio
Iberoamericano Cucalambé 2006 de Ronel González
donde se menciona el premio de José Luis en 1995. Se
comentan las lecturas de verano donde participó con una
conferencia. Se incluye en la sección "Santo y
seña".

104.- Cruz, Oscar: José Luis Serrano: el
resplandor humano… En: IDEAS (Santiago de
Cuba) (54) 3 abr. 2006.

Reseña del libro El yo
profundo
.

105.- Triana, Alexis. Serrano: ¿Bufón de
Dios? EL TINTERO (La Habana) 26 nov. 2006.

Entrevista al poeta y soneto "El ciervo" incluida en el
suplemento del periódico Juventud Rebelde.

106.- Curbelo, Jesús David. Meditaciones
después del toque de queda. (En: Toque de
queda/ Carlos Esquivel. -Las Tunas: Ed. Sanlope, 2006. -p.
14.

En el prólogo del libro Premio Iberoamericano
Cucalambé 2005 menciona a J.L.S. entre los poetas de
cierto neoposmodernismo cubano de la década del
90.

107.- González López, Waldo. La
décima en Holguín. (En: La Décima…
¿sí o no? – Las Tunas: Ed. Sanlope, 2006. — pp.
40-42.

Artículo elogioso de la Antología de
la décima cósmica
publicada en México
por Ronel González donde menciona a José Luis
Serrano como autor incluido.

108.- González López, Waldo. Desnudo el
verso perdura (En: La Décima… ¿sí o
no? – Las Tunas, Ed. Sanlope, 2006. — pp.
26-29.

Cita a José Luis entre los jóvenes poetas
decimistas sobresalientes en los últimos
años en Cuba.

109.- González López, Waldo. Las piedras
al filo de la navaja. (En: La Décima…
¿sí o no?

– Las Tunas, Ed. Sanlope, 2006. — pp. 54-56.

Menciona a J.L.S entre los poetas jóvenes que han
recibido el Premio Cucalambé.

110.- González López, Waldo. La vida es
una porfía. (En: La Décima…
¿sí o no? – Las Tunas, Ed. Sanlope,
2006. — pp. 91- 94.

Artículo elogioso acerca de la obra de
José Luis Serrano.

111.- González López, Waldo. Los trenos de
Ronel. (En: La Décima… ¿sí o no? –
Las Tunas, Ed. Sanlope, 2006. — pp.
95-98.

Artículo elogioso de la obra de Ronel
González donde menciona en tres oportunidades a
José Luis serrano como coautor de El mundo tiene la
razón
.

112.- Péglez González, Pedro. El drama del
iceberg. (En: El drama del iceberg. – Las Tunas: Ed. Sanlope,
2006. — pp. 11-27.

Comentario acerca de la décima actual en Cuba
donde menciona los libros Aneurisma, El mundo tiene la
razón,
Premio Cucalambé 1995 y Examen de
fe.

113.- Péglez González, Pedro. Sanlope
tiene la razón. (En: El drama del iceberg. –

Las Tunas: Ed. Sanlope, 2006. — pp. 37-39.

Comentario elogioso acerca del libro El mundo tiene
la razón
. Ver asiento
anterior.

114.- Péglez González, Pedro. Voz que
viene de sus sitios. (En: El drama del iceberg. –

Las Tunas: Ed. Sanlope, 2006. — pp. 40-42.

Comentario acerca del libro Sitios de la voz
del poeta velasqueño Agustín

Serrano donde comenta brevemente acerca del libro El
mundo tiene la

razón.

115.-Péglez González, Pedro. Examen de
poesía. (En: El drama del iceberg. – Las Tunas:

Ed. Sanlope, 2006. — pp. 51-53.

Comentario elogioso, que antes había aparecido en
el periódico Trabajadores, acerca del libro
Examen de fe.

2008

116.- López Lemus, Virgilio. Métrica,
verso libre y poesía experimental de la lengua
española. – La Habana, Ed. José Martí, 2008.
– p. 46.

El autor cita un fragmento de décima de Serrano
para ilustrar la utilización del
encabalgamiento.

2009

117.- Esquivel Guerra, Carlos. Testimonio y
provocación en la décima cubana
contemporánea. (En: Mayda E Anias Martínez:
Ensayos de la casa. -Las Tunas, Editorial Sanlope, 2009. p.
68.

Menciona a J.L.S. entre los autores de estos años
más imitados por los bisoños y no tan
bisoños decimistas cubanos.

118.- Esquivel Guerra, Carlos. Testimonio y
provocación en la décima cubana
contemporánea. (En: Mayda E Anias Martínez:
Ensayos de la casa. -Las Tunas,

Editorial Sanlope, 2009. p. 79-81.

Valora brevemente la intertextualidad en la
décima y cita un fragmento de su poema
"Conversación con Johnny Carter.

119.- Castell González, Frank. El tema
bíblico en los ´90. (En: Mayda E Anias
Martínez:

Ensayos de la casa. -Las Tunas, Editorial Sanlope, 2009.
-p. 106.

Cita a J.L.S. en el grupo de poetas decimistas
más importantes de los últimos años
en Cuba.

120.- Castell González, Frank. El tema
bíblico en los ´90. (En: Mayda E. Anias
Martínez:

Ensayos de la casa. -Las Tunas, Editorial Sanlope, 2009.
-p. 110-111.

Cita a J.L.S. como una de las voces más
originales de la décima escrita en las últimas
décadas en Cuba e incluye un fragmento de su texto
"Resolución".

2010

121.- Anoceto Vega, Edelmis. La
ascensión del poema. (En: Predios y liras. -Santa
Clara,

Editorial Capiro, 2010. – p.
83-88.

El autor estudia minuciosamente el poema "la resaca de
todo lo sufrido" incluido en el libro de igual título,
publicado en Santa Clara en el año 2003 y cita varias
veces a J.L.S. como autor del poema de igual
título.

122.- Borges Triana, Joaquín: La décima se
renueva. (En: EL CAIMÁN BARBUDO): marzo- abril,
2011.

Cita a José Luis Serrano junto a Ronel
González como "…dos de los jóvenes
poetas que en Cuba le han aportado a esta estrofa de diez versos
un nuevo aliento en los últimos veinte
años."

123.- Un prólogo "sostenible" (a Examen de fe, de
José Luis Serrano Serrano). (En:

Francisco de Oraá. Persona, lugar y tiempo.
Ensayos sobre poesía. La Habana, Ediciones Unión,
2011.

124.- Curbelo, Jesús David. Palabras escritas en
el prólogo… (En: José Manuel
Espino:

Palabras en la arena. – Santa Clara, Editorial Capiro,
2011. – p.7.

En el prólogo del decimario de
José Manuel Espino, Premio Fundación de
Santa

Clara, cita a J.L.S. en el reducido grupo
de poetas decimistas cubanos que intentaron renovar
la décima.

2012

125.- Carballo Hechavarría, Héctor. La
situación está bajo control. JUVENTUD
REBELDE

(La Habana) 4 Enero. 2012; – p. 6.

Entrevista donde refiere la relación entre su
trabajo y la escritura poética, estado actual de la
poesía cubana, así como su desempeño como
miembro de la Dirección Nacional de la AHS y Presidente de
la filial de la Fundación Nicolás Guillén en
su provincia.

126.- Ricardo Infante, Rubén. Mehr Licht.
Aniversario 15 de Ediciones La Luz. (En: EL

CAIMÁN BARBUDO. (La Habana) Edición 372,
septiembre-octubre 2012; – p. 18.

Comentario sobre la celebración del aniversario
XV del sello editorial. Se hace un breve comentario sobre las
circunstancias en que se presentó Bufón de
Dios
, título inaugural de Ediciones La Luz, el
día 7 de mayo de 1997.

127.- González Sánchez, Ronel. De los
agüeros que tuvo José Luis Serrano […]
(En:

Serrano, José Luis. – pról. a Bufón
de Dios. -Holguín: Ed. La Luz, 2012. -p. 42-44.

Prólogo valorativo de la reedición de
Bufón de Dios por Ediciones La Luz.

128.- González Sánchez, Ronel. Vigorosas
reescrituras de José Luis Serrano (En:
DIÉRESIS

(Holguín) (16) 2012; 39-40.

Reseña del libro Bufón de Dios reeditado
por Ediciones La luz en el 2012.

2013

129.- Avilés Suárez, Aracelys. Las
constelaciones se abren con un bufón. (En: LA
LUZ

(Holguín) Periódico de la Cultura
Holguinera, Edición Especial XXII Feria Internacional del
Libro, 7 Marzo. 2013; 2.

Comentario elogioso acerca de la presentación
realizada por el poeta Pablo Guerra de la segunda edición
del libro Bufón de Dios.

130.- Avilés Suárez, Aracelys. Casal y
Cavafis: Dos reacciones de una época. (En: LA
LUZ

(Holguín) Periódico de la Cultura
Holguinera, Edición Especial XXII Feria
Internacional del Libro, 10 Marzo. 2013;
2.

Comentario sobre la intervenciones de José Luis
Serrano y Lourdes Gonzáles en el panel "Dos
poéticas del deseo en 150 años de nacimiento:
Julián del Casal y Constantino Cavafis".

131.- Esquivel Guerra, Carlos. La piel del miedo,
pról. Nosotros los cobardes. (En: Nosotros
los cobardes. / Alexander Aguilar y Jorge Betancourt. -Las
Tunas: Ed. Sanlope, 2013.

-p. 12.

En el prólogo del libro Premio Iberoamericano
Cucalambé 2012 menciona a J.L.S. como autor del libro
Aneurisma y coautor de El mundo tiene la
razón,
volúmenes según el prologuista
asentados en la tradición de la décima cubana de
las últimas décadas que es continuada por los
autores de Nosotros los cobardes.

Un lugar para la poesía (CD). Fonograma
editado con motivo del XX Aniversario de Ediciones
Holguín. Contiene: The Raven – La voluntad de poder:
penúltimo discurso de Zaratustra – CD 2: Traks 13 y
14.

(Última actualización julio 29,
2013).

Anexos

ENTREVISTA

MI TRABAJO ES DETERMINAR RELACIONES
CAUSALES

(Entrevista al poeta José Luis
Serrano).

Por: Ronel González
Sánchez

En el año 2012 las Ediciones Unión de la
UNEAC, publicaron la antología Tráfico de
influencias
, del poeta José Luis Serrano Serrano, una
de las voces más importantes en el concierto de la actual
poesía cubana.

Muy conocido en el ámbito de la escritura
métrica, desde la irrupción en 1995 con El
mundo tiene la razón,
Premio Cucalambé, el
holguinero Serrano ha publicado, entre otros: Bufón de
Dios
(Premio Fiesta de la Joven Décima, Ediciones La
Luz 1997 y 2012), Aneurisma (Premio Fundación de
la Ciudad de Santa Clara 1998, Editorial Capiro, 1999),
Examen de fe (Premio Iberoamericano Cucalambé
2001, Editorial Sanlope, 2002), La resaca de todo lo
sufrido
(Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara
2002, Editorial Capiro, 2003) y El yo profundo
(Editorial Letras Cubanas, 2005), libros indispensables para
comprender los derroteros de la décima y el soneto en
nuestro país.

Graduado de Ingeniería
Electroenergética en el Instituto Superior Minero
Metalúrgico de Moa (1995), Serrano posee la
Distinción Por la Cultura Nacional, el Escudo de la
Provincia de Holguín, la Medalla Abel Santamaría,
además de haber sido reconocido como Hijo Destacado e Hijo
Ilustre Adoptivo de la Ciudad de Holguín.

Hombre de las ciencias y de la poesía,
José Luis Serrano Serrano nació el 2 de febrero de
1971 en Holguín y fue a vivir a Estancia Lejos, una
apartada zona rural que pertenece a San Felipe de Uñas,
actual municipio de Gibara, hasta que alcanzó la
mayoría de edad. ¿Cómo y cuándo se
produjo en usted la iniciación en la lectura? ¿De
dónde proviene su relación con los
libros?

Nunca podré olvidar aquel cofre maravilloso. Una
caja de acopio repleta de libros. De allí salieron las
mejores aventuras que haya vivido jamás. El rey de la
montaña
, El castillo de los Cárpatos,
Tartarín de Tarascón, Jotavich, Robinson Crusoe, El
llamado de la selva, La máscara de hierro… La
Ilíada y la Odisea
, no. La Edad de Oro,
tampoco. A los nueve o diez años le hice comprar a mi
padre los dos tomos del Quijote ilustrados por Moreira.
Valían cinco pesos. Una suma considerable para la
época. Adquirir esos ejemplares fue mi única
precocidad. No pude con las aventuras del Ingenioso Hidalgo hasta
pasado los veinte. Así que fui un lector promedio. Como
cualquier otro niño de los 70. Cuando aquellos sí
que se leía. Ahora es muy difícil encontrarse con
niños que lean de verdad. Basta con darle un vistazo a la
feria del libro. El espectáculo que nos ofrece el
pabellón infantil es francamente aterrador. Una escuela
primaria puede ser levantada en peso, con maestros y todo, para
ser colocada delante de unos individuos que se hacen llamar
presentadores y presentadoras de literatura para niños y
niñas. Instalan unos micrófonos y unos altavoces en
el pabellón infantil. Los muchachitos reciben su
lección y a otra cosa mariposa. Tal vez haya que poner el
asunto en manos de la sociología o de la
paleontología, vaya usted a saber. Cuando me tocó
ser niño no existían los videojuegos ni se
había desarrollado tanto el cine de animación. En
mi casa ni siquiera había electricidad. De modo que a
mí no me quedó otra alternativa que volverme un
voraz consumidor de palabras.

Junto a otros creadores de ímpetu versificador
que, desde principios de la década del 70 del siglo XX,
fueron aplicando sus transgresoras voluntades al hecho renovador
de la décima en Cuba, usted arribó a mediados del
decenio de los 90 con una peculiar manera de decir que le
valió reconocimientos y recabó la mirada de
creadores y periodistas. Violento y desenfadado en su
elección de temas, abierto al espíritu de las
ciencias, el humor y el morbo, perturbador a la hora de
seleccionar rimas y construcciones del verso, fue consolidando un
estilo que lo ha convertido en una de las voces más
interesantes de la creación rimada en las primeras
décadas del siglo XXI cubano. ¿Cómo fue su
llegada a la literatura en una época mundial de franco
desinterés hacia la opresiva segmentación
estrófica?

En verdad nunca he pensado mucho en el asunto. No voy a
venir ahora con que elegí la décima y el soneto por
una posición de principios. Aunque, a la larga, me haya
ido radicalizando. Lo que comenzó como un simple juego,
poco a poco se ha convertido en un acto de fe. No entiendo muy
bien lo de opresiva segmentación
estrófica,
pero trataré de explicarte por
qué prefiero las formas clásicas, la
"mecánica clásica", como me gusta llamarle. Es
cierto que en los tiempos que corren a muy pocos les interesa la
literatura. Es muy reducido el grupo de los lectores de
literatura. Hay una alta demanda de manuales de cocina,
guías deportivas, textos de autoayuda y otros manjares
hermosamente encuadernados. Sin embargo, lo que se dice
literatura es materia de un círculo cada vez más
estrecho. Dentro de esa pequeña ciudadela hay infinitos
sectarismos y segregaciones. Los poetas, por ejemplo, son la
estirpe menos visible, la menos atendida dentro de la ciudad
letrada. Si a muy pocos les interesa la literatura, a casi nadie
le importa la poesía. Y la cosa no termina ahí. Ese
reducido infernáculo, que es el círculo de los
poetas, se encuentra fragmentado en una multitud de infiernillos
concéntricos. Escribir décimas o sonetos posee una
estructura similar al suicidio. No obstante, yo asumí tal
riesgo. Aposté por un tipo de escritura en crisis.
Decidí establecerme en un territorio verbal muy
dañado, muy erosionado, por el conservadurismo
institucional y el laboreo inconsecuente de unos pocos.
Percibí que en lo formal no había que dar ninguna
batalla. La décima y el soneto son excelentes artefactos.
Sus mecanismos son inmejorables. A principio de los noventas los
poetas se empeñaban en actualizar la décima
descoyuntándola, retorciéndola,
añadiéndole o restándole sílabas o
versos. Boberías. La verdadera guerra había que
echarla con los contenidos y no con las formas. Por esos es que,
como bien apuntas, introduzco tópicos relacionados con las
ciencias, la enfermedad, la literatura, el alcohol, Dios. Nada de
eso había entrado en la décima. En mi tercer libro,
Examen de fe, comienzo a experimentar con rimas
extrañas, esdrújulas principalmente, para sacarle
de la cabeza al lector un poco de sinsontes y horizontes. Trato
de cerrar a toda costa la grieta que separa la escritura
métrica del verso libre. Porque querámoslo o no,
hay una terrible fractura. Mis escritos se encuentran mucho
más influidos por el verso libre y la narrativa
contemporánea que por la llamada escritura
silábica. Nada le debo al Cucalambé o
Naborí, a Borges o Novás, a no ser el espacio de
percepción deslindado por ellos. Los detractores del
soneto y la décima tienen muy buenas razones para odiar
estas estructuras. Hay muchos farsantes escondidos en el soneto y
la décima. Desconfía de los que dicen "decimista,
estrofismo, sonetario". ¿Qué cosa es un sonetario?
Un criadero de endecasílabos, supongo.

Ingeniero Eléctrico, graduado en el Instituto
Superior Minero Metalúrgico de Moa, se desempeña
como investigador de accidentes de trabajo mortales.
¿Exactamente en qué consiste su
labor?

Un accidente de trabajo es un hecho repentino,
relacionado causalmente con la actividad laboral, que ocasiona
daños a la salud de un trabajador o su muerte. Así
lo establece la Ley No. 13/77 de Protección e Higiene del
Trabajo en su Artículo 8. Mi trabajo es determinar
relaciones causales. Se me paga por encontrar los factores
técnicos, organizativos y de conducta que condicionaron la
muerte de un trabajador.

¿Ser poeta no es un "oficio" distante de su
desempeño laboral?

En absoluto. No existe oficio alejado de lo
poético, a no ser el de verdugo, torturador, dentista y
otras ocupaciones afines. Me sorprende ver cómo algunos se
lamentan de que Cavafis o Kafka fueran simples funcionarios
públicos. De algo tenían que vivir. A lo mejor
estos pináculos de la literatura mundial no hubieran
aceptado que se les pagara por atender un taller literario en
Alejandría o Praga. El poeta, el artista en sentido
general, es un individuo común y corriente. Alguien que se
ocupa de producir bienes intangibles en lugar de objetos.
Así que deberíamos preocuparnos en tal caso de las
ocupaciones pseudoculturales que, aunque dan cierta idea de
proximidad con lo artístico, no son otra cosa que simples
botellitas, sinecuras oficialmente establecidas. En mi trabajo
hay tres cosas que parecen apartarme de la poesía:
causalidad, legalidad y poder. Determino la causa, tipifico la
infracción y denuncio al responsable. ¿Qué
tiene que ver eso con lo que escribo? Mucho. En primer lugar soy
un individuo un poco más consciente de la fragilidad
humana. Fragilidad física y legal. Un albañil cae
de un techo, muere y ya no almuerza. Vallejo lo dijo de forma
insuperable. Bueno, también hay que contar con aquella
canción de Chico Buarque, Construcción. Las
personas que mueren a consecuencia de accidentes del trabajo son
gente que se levantan y besan a la mujer y los hijos sin la menor
idea de que dentro de un par de horas van a caerse del andamio.
No son ladrones ni suicidas. Son apacibles individuos que cumplen
con su jornada laboral. Al mismo tiempo hay otros que abordan el
trasporte obrero a las seis de la mañana y veinte minutos
después son los encartados de un homicidio por
imprudencia. En el centro de este berenjenal hay un poeta que
debe esclarecer los hechos. Un poeta que está en la
obligación de expresar. El obrero se cayó del
andamio porque no tenía colocado el cinturón de
seguridad. Su jefe directo le permitió laborar en
condiciones inseguras. Me es imposible separar mi
condición de poeta de mis responsabilidades como
investigador de accidentes. La poesía impregna toda mi
existencia. Lo cual no quiere decir que me comporte de una manera
especial por el simple hecho de ser poeta. Los que así
piensan tienen una imagen distorsionada del poeta, lo perciben
como individuo que anda por las nubes, melancólico,
extasiado, obstruido por la belleza. Debo decirte que hay muchos
cerebros afectados por esta idea. Ven al poeta como un fabricador
de belleza o, en el mejor de los casos, lo imaginan como alguien
que es capaz de trasvasar emociones y sentimientos al texto
impreso, algo que me parece una solemne estupidez. Ser un poeta
me diferencia del rebaño en la medida que me vuelve una
oveja más consciente de su ovejitud. El poeta es una
criatura incrustada en la realidad. Confundir al poeta con el
hacedor de versos es un error muy peligroso.

En el año 2004 se publicó La noche
octosilábica
, historia de la décima
escrita en la provincia de Holguín entre 1862 y el
2003
. En ese libro (p. 95) se lee lo siguiente:
José Luis Serrano suele partir de una idea inicial, de
un tema o en ocasiones de una palabra que le da el tono del
poema. Posteriormente se dedica a "diseñar" la
arquitectura del texto, mediante la búsqueda de palabras
clave que pueden ser rimas o elementos internos que fortalecen la
secreta armazón. Las rimas "de relleno" o "de remate"
-como él las clasifica- distribuidas con mesura e
inteligencia reforzarán en el lector la ilusión de
encontrarse ante lo sorprendente. Finalmente, mediante la
creación de atmósferas y el empleo de efectos
lingüísticos, la décima o el conjunto de
décimas, adquieren la forma de vasos comunicantes, de
unidad indisoluble. Una vez concluido el texto, el poeta no
destruye las estrofas que considera poco logradas, sino que
trabaja obsesivamente sobre cada palabra hasta que logra un
resultado convincente.
¿Ha variado su método
creativo? ¿Posee una estrategia otra para "agredir" la
escritura de sonetos? Coméntenos.

Haber ofrecido aquella receta fue un error. Puede que el
esquema que mencionas me funcionara por algún tiempo, pero
hoy te daría otra fórmula y mañana
quién sabe. Además, eso de rimas de relleno y de
remate me parece espantoso. Así que prefiero no hablarte
de la estrategia que me solicitas, aunque seguramente la poseo.
Es mejor que te comente algunos principios generales a la hora de
concebir un texto, un soneto, según me pides. Siempre
tengo a mano un guión. Debo saber lo que va a ocurrir en
el poema. Algo que no debe confundirse con la anécdota o
sustrato vivencial, porque no trabajo con esos decorados. Antes
de emprender la obra, tengo a la vista un croquis de la
construcción. He anotado algunas rimas (no todas por
supuesto), algunas frases (que no tienen que ser apotegmas ni
mucho menos), tengo a mi disposición unas cuantas
palabras, principalmente verbos y sustantivos, en fin unos
cuantos objetos verbales que deben ingresar en el texto. A partir
de ahí comienza la parte que más disfruto,
establecer las conexiones, el cableado, que me permite relacionar
los diversos componentes en función de que esa poderosa
máquina de significar llamada soneto alcance una potencia
máxima. El secreto que no te puedo revelar es cómo
se logra armonizar una maquinaria tan compleja, sobre la cual
actúan tan divergentes vectores. No sabría
explicártelo. Hay una multitud de pequeños saberes,
eso que llaman oficio. Por ejemplo, la distribución de las
vocales en un verso es esencial. Ninguna preceptiva va a
explicártelo con claridad, pero es un punto de crucial
importancia para cualquier tipo de verso. He ahí el
fracaso de las traducciones. No es lo mismo "rocks, moss,
stonecrop, iron"
que "rocas, musgo, habas silvestres,
hierro
". Lo que en inglés resulta una férrea
enumeración, en español suena a listado de
productos del agro. Eliot era un maestro en construir versos
perfectos, algo que pasan por alto sus traductores. Dylan Thomas
llegó a decir aquella frase tremenda: "El sonido de las
palabras es lo importante." Sin embargo, a muchos poetas de ahora
no les interesa que sus textos suenen bien. La poesía no
tiene por qué sonar bien, me ripostan, sin comprender a
ciencia cierta de qué coño les estoy
hablando.

Trabajo obsesivamente con el lenguaje. Eso es muy
cierto. No veo otra manera de conseguir un resultado de
excelencia, porque de eso se trata, si no trabajas muy duro con
las palabras. Muchos piensan que el poema se construye con ideas.
Suponen que al plasmar unas cuantas ideas ya tienen el poema. Lo
cual es equivalente a creerse que con una buena historia ya
tienes una novela o un cuento. No está mal que las ideas
germinen en el poema. Incluso lo anecdótico puede asomar
su cabezota en el texto poético. Cuando leemos
"Temblé una vez, -en la reja,/ a la entrada de la
viña,-/ cuando la bárbara abeja/ picó en la
frente a mi niña.", estamos en presencia de una gran idea
(el amor paterno) y sorprendemos el aguijonazo de lo
anecdótico. Sin embargo, hay que ser un tonto para no
percatarse de que el texto funciona por otras razones. Hay una
sustancia que fluye por debajo o por encima de la trivial
anécdota. Algo superior al significado actúa sobre
nuestra percepción. Ahí, en ese territorio
inexplicable, en esa zona de transición, es donde acontece
la poesía.

Durante años lo hemos escuchado insistir una y
otra vez en su relación recóndita con la
poética de César Vallejo, y hasta pudiéramos
afirmar que el peruano universal es para usted una presencia
corporizada. ¿Qué puede haber del autor de
Poemas humanos en la obra de un José Luis Serrano
que con el tiempo ha derivado hacia una
violentación permanente del verso y de la
expresión poética, aproximándose incluso a
niveles que alguien pudiera definir como "de vulgarización
contenidista"?

No estoy muy claro en lo de "vulgarización
contenidista", pero me halaga que encuentres cierta violencia en
mis versos. Eso me aproximaría a César Vallejo, uno
de mis héroes, al lado mismo de Antonio Maceo y
Nikolái Lobachevski. De no haberle ocurrido un
César Vallejo a nuestra lengua, de qué
estaríamos hablando. Es una lástima que la
mayoría de sus lectores se queden en la superficie. Muy
pocos pasan de Los heraldos negros. Hay que leerse,
además, sus escritos sobre poesía. Hay
artículos suyos de sorprendente actualidad. Una de sus
sentencias ha llegado a constituirse en la espina dorsal de mis
ambiciones poéticas: "Lo que importa en un poema es el
tono con que se dice una cosa y, secundariamente, lo que se
dice." Dime si no es una idea revolucionaria.

Una concepción, digamos más
tradicional, ha defendido la poesía como un estado de
gracia, un mecanismo expresivo de naturaleza casi mística
que posee el ser humano para dar salida a emociones e ideas
acerca del entorno cosmovisivo del poeta. ¿No cree que el
hecho de que usted permanezca tan atento a la
"construcción" de sus poemas métricos le reste
espontaneidad y emoción a su obra?

Ese estado de gracia que mencionas es una
superchería romántica. La poesía es un
fenómeno natural. La misión del poeta es construir
espacios para suscitar ese fenómeno. El poeta debe de
fabricar zonas de significación. Últimamente he
descubierto el agua tibia. He comprobado que al ser humano le
resulta imposible la anulación del sentido. Le pones
delante una mancha de tinta y de ahí extrae un
significado. No me interesa, nunca me interesó, decir
nada. Expresar nada. La escritura no es un instrumento de
comunicación. La confusión la han provocado algunos
buenos poetas que se han "expresado", han proferido la
anécdota, y el lenguaje les ha regalado poesía. No
veo diferencias entre el modo de trabajar de un albañil,
un carpintero y un poeta. Hay que adquirir determinado oficio.
Hay saberes, secretos, arduamente aprendidos en cada caso. El
albañil es responsable de levantar una pared y el
carpintero de fabricar una cama. Que la pared resulte la de una
cárcel o un hospital, que la cama se utilice para agonizar
o hacer el amor, son contenidos que no están en las manos
del albañil o el carpintero. De la misma forma, el poeta
no es responsable de las emociones o afectos que los lectores
viertan en sus estrofas. A lo más que puede aspirar el
poeta es a elaborar receptáculos capaces de soportar
determinadas intensidades. El poeta construye el poema y la
poesía ocurre por añadidura.

¿Qué opinión le merecen los
autores que más que poetas son armadores de constructos
comunicativos y en su afán "infractor" derivan hacia una
suerte de automatización deliberada y
efectista?

Te he respondido en parte. La idea de la obra como
máquina de significar es demasiado seductora para que la
rechace. Lo que pasa es que andan por ahí algunos
facinerosos. Un puñado de ventrílocuos que
pretenden hacernos creer que sus esperpentos son seres vivos y
racionales. Gente que quiere ser Henri Michaux sin exponerse a la
mezcalina. Si derivan, como dices, hacia una
automatización deliberada, allá ellos. Ya sabemos
que en arte no funciona la producción en serie. En cuanto
a lo de efectistas, no se qué decirte. Nunca he entendido
bien el término. Muchas veces se utiliza peyorativa e
injustamente. Yo mismo he sido tildado de efectista. Es verdad
que se escribe mucha porquería disfrazada de
neovanguardia, pero hay algo de valioso en esos conatos de
novedad. Son un signo de que las cosas andan mal. Esos pobres
diablos quieren un cambio. Exigen un cambio. Saben que la
poesía cubana no aguanta más.

Usted ha dicho que la literatura y la creación
poética son en su vida un añadido y no el
vórtice de sus inquietudes. Sin embargo, se ha dedicado a
idear un sistema poético incluyente de todo lo que escribe
y ha escrito, examina minuciosamente la obra de algunos poetas y
escritores, ha adquirido el hábito de anotar todo lo que
le parece literaturizable, paladea las palabras,
desentraña sus sentidos más hondos, juega con
ellas, se regocija buscando rimas, creando resonancias
lingüísticas, escamoteando malabares
semánticos… ¿Cómo explica esa
contradicción entre lo que afirma y la percepción
que poseen otros de su actitud ante la creación?
¿No cree que quizás en algún momento
iniciático usted asumía la literatura como un hobby
y esas concepciones cambiaron radicalmente?

Comencé jugando, es cierto. Creo que esta es la
mejor manera de comenzar algo, lo que sea. Estoy seguro de que no
hay otra forma. Es una lástima que nos volvamos tan serios
con el aprendizaje. El saber nos entristece. Cuando pasamos de la
plastilina al mármol, en algún punto de ese
lentísimo tránsito, se jode la cosa. El
conocimiento nos vuelve patéticos. Reconozco que uno de
mis trucos favoritos es el juego. Ver la literatura como un
terrible y hermoso rompecabezas.

Después de haber percutido con pericia los
filamentos exhaustos de las estrofas y de urdir incesantemente
hebras de sonoridad en el faccioso ejercicio combinatorio de su
escritura ¿No le parece que ya es hora de intentar
adentrarse por otros senderos expresivos?

Podría responderte lo mismo que Fernando Botero.
He invertido una vida en adquirir un estilo para venir, a estas
alturas, a tirarlo todo por la borda y empezar de cero. Para
lograr un buen libro de sonetos tienes que invertir tanto tiempo
o más que el que necesitas para escribir una novela o un
libro de ensayos. Nadie le pide al ensayista que escriba novelas
ni al cuentista que escriba sonetos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter