Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los primeros hombres en el Perú (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Se trabajó en el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de marti1lado, repujado y moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura y no pocas veces perlas y esmeraldas, o turquesas. 

LA ESTATUILLA DE FRÍAS 

Llamada también la Venus de Frías, representa a una mujer desnuda trabajada en oro repujado, martillado y soldado por mitades. Se advierte cierto movimiento para la cabeza y para las manos. Parece que las manos descansaban en algún objeto en cuyo caso la estatuilla formaba parte de un conjunto. Los rasgos de la estatuilla son notoriamente femeninos a pesar de sus anchos hombros y angostas caderas. Dos argollas penden de las orejas y los ojos son enormes.   

EL FIN DE LOS VICÙS

Si el origen de los Vicus es incierto, más misterioso es todavía la forma como desaparecieron.

 La generalidad de los historiadores consideran que los Vicus aparecen el año 500 A.C y desaparecen después del año 500 D.C. Para el arqueólogo Lumbreras, los Vicus aparecen por los años 500 A.C. en la Época Formativa Temprana y desaparecen 500 año D.C.

Una de las hipótesis que se menciona como la causa de la destrucción de los Vicus, seria un Niño excepcionalmente fuerte, con intensas lluvias como ocurre en esa región, que obligó a la población a dispersarse.  

CULTURA PUKARA

UBICACIÓN GEOGRAFICA.-Se desarrollo en el altiplano o meseta del Collao en el departamento de Puno Provincia de lampa y distrito de Pukara y se encuentra a 28 Km. de la laguna Arapa.

CRONOLOGÍA.- Entre los años 250 a. C. hasta el año 400 d.C.

FASES DE DESARROLLO.-Las investigaciones han definido fases que han sucedido dentro de un proceso continuo de desarrollo desde sus inicios como un Pre-Qaluyo hasta el Clásico.

PRE-QALUYO.-En este periodo los pobladores del altiplano lograron la domesticación de los camélidos y las plantas comestibles (papa oca, olluco, isaño, tarwi, quinua y cañihua).Se habría logrado durante su actividad de pastores y pescadores sedentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras de los ríos Coata y Ramis. Su agricultura inicial se habría realizado en los diques naturales y húmedos donde tenían sus viviendas. Dada su actividad de pescadores se explicaría la representación del pez suche en los monolitos y estelas más antiguas.

QALUYO.-Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca de Pukara) muestra un centro ceremonial de varias plataformas escalonadas.

La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso, presenta decoración con incisiones profundas también presenta decoraciones pintadas de color crema, marrón y rojo.

La existencia de este asentamiento demuestra que debía haber una organización social suficientemente cohesionada para la realización de un sitio ceremonial. Ello denota una sociedad organizada y el inicio del primer estado del altiplano.

La agricultura se continua haciendo en pequeños montículos pero ampliando la superficie cultivada, principalmente en las zonas de Coata y Huata y otras zonas inundables.

La cerámica se caracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos cambios hasta el año 800 a.C., es decir por 1000 años y se generalizo en todo el altiplano, en diversos lugares alrededor del lago.

De este periodo son los monolitos que representan peces, batracios y serpientes, acompañados de círculos; también serian las representaciones humanas con los brazos sobre el tórax

En el año 1000 a. C. se inicio un cambio en la tecnología de los proto-camellones o waru waru, configurando una plataforma de cultivo de 1 m. de ancho y 1 m. de ancho de canal, que incrementaría la producción agrícola. Este desarrollo económico había generado cambios sociales y fortalecimiento de la elite religiosa, originando una nueva fase o periodo.

CUSIPATA.-esta etapa habría transcurrido en el año 500 a. C. hasta el 200 a.C. Se producen cambios en la cerámica, logran que tenga mayor consistencia sus acabados son mas finos y cuidadoso. Su diseño es más delgado y superficial, donde aplicaron diferentes colores. Además se diversifican los estilos en la decoración, los cuales se les denomina como

Cusipata Inciso: Tiene diseños con incisiones delgadas realizadas cuando la vasija esta casi seca. Luego de la cocción se le aplica los colores negro y crema, sobre rojo. Sus dibujos geométricamente escalonados, rectángulos y romboideos.

Cusipata Pintado: La vasija pulida y bañada con arcilla coloreada de rojo sobre el se hicieron dibujos en forma de rombos, escalonados, triángulos de color crema.

Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en arcilla coloreado de rojo.

Cusipata Mica Llano: Ningún tratamiento decorativo.

PUKARA TEMPRANO.-se la define por el perfeccionamiento de la cerámica, tiene una mayor consistencia debido a la mejor combinación de sus componentes y del proceso de cocido. Utilizaron los colores amarillo, naranja y marrón.

En su decoración geométrica se realizan motivos realistas con animales y personas.

Este periodo se habría desarrollado entre el año 200 a. C. hasta el año 0 d. C.; tiempo en que la actividad ganadera y comercial se habría fortalecido, impulsando la construcción de andenes y Qochas

PUKARA TARDIO.-A partir del año 0 se observa una mayor variedad de formas y perfeccionamiento de los diseños que las decoran, sus bordes son redondeados y prominentes.

Las esculturas líticas muestran personajes con los puños en el pecho, pero sin rasgos felinos, persistiendo los ojos sub. Cuadrados y doblemente orbitados.

La actividad agrícola en los waru waru habría disminuido. Es posible que en un periodo de muchos años de sequía habría derrotado a Pukara, que sin mostrar signos de decadencia se desarticulo su organización de estado antes del año 400 d.C., pero dejando en sus habitantes una riqueza cultural y tecnológica que posibilito el surgimiento de otros estados como Tiahuanaco, Wari e Inca. Por ello es considerado como la cultura inicial y matriz de la cultura del altiplano de todo el sur.

ASPECTOS IMPORTANTES.-

ECONOMIA.-Fue en base de la agricultura y ganadería

SOCIEDAD.- La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca

RELIGION.-Fueron politeístas porque rindieron culto a varios dioses entre ellos a "Al Dios de los Báculos, algunas especies de nuestro lago como el Suche, los fenómenos naturales como la lluvia el rayo, el sol, etc)

ARQUITECTURA.-Los pukara construyeron numerosas aldeas y edificios públicos. Los arqueólogos lo han clasificado en tres tipos estas construcciones como son:

El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provincia de Lampa en los alrededores del actual pueblo de Pukara. Son seis edificios en forma de pirámide escalonada y trunca cuyo carácter ceremonial es evidente. La pirámide mas estudiada en este centro ceremonial es la de "Kalasaya", 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.

Centros Secundarios: De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo estilo que las del núcleo, pero menos monumentales

Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua, de pastizales para el ganado o de tierras fértiles.

LITOESCULTURA.-Los Pukara sobresalieron en este arte por que realizaron gran diversidad de esculturas en piedra, a los cuales se les puede agrupar según el motivo y el estilo, que corresponderían a diferentes periodos y estilos

a) Personajes en Imagen Plana.- La figura humana esta con los brazos sobre el tórax y abdomen, al costado del cuerpo. Y en algunos casos se muestran las costillas, el ombligo como circulo horadado, un gorro con símbolos triangulares o representaciones de animales serpenteantes.

b) Batracios Serpientes y Peces.- Tallados en alto relieve sobre una piedra alargada terminada en un escalonado, posiblemente utilizada como marco o parante de puerta para sostener el dintel.

Las representaciones de los peces, aparentemente el suche es mítico y con símbolos de círculos en el cuerpo o encima de su cabeza, semejantes a los ombligos de las personas, haciendo alusión al origen de la vida.

c) Estelas o Lapidas de Diseño Simétrico.- En ellas se da figuras geométricas como el Damero, cruz andina, cuadrados, rombos, escalones, espirales, y curvas en posiciones simétricas, las que nos muestran intención estética y de armonía.

Todos los símbolos nos indican un alto desarrollo religioso.

d) Otorongo y Llama.-El otorongo de las selvas de Sandia de los afluentes del río Inambari. Se le muestra asociados cabezas de llamas, figuras humanas y circulo Horadado

e) Personajes con Cabeza Trofeo y Devoradores.-Son esculturas de personajes con atributos felinitos e indumentaria especial, ceremonial o militar, como el cobertor sobre los hombres, el gorro con símbolos triangulares y rostros de otrorongo

Son portadores de una cabeza humana y cuchillo, como el denominado "Ñacak" o "degollador", con ojos sub cuadrados y doblemente orbitados, de los cuales descienden barras con círculo o lagrimones

f) Esculturas de Personajes no Felinicos.-Estas esculturas no muestran características felinitas, llevan los brazos flexionados con los puños sobre el pecho y gorros de diferentes estilos sobre su cabeza, este tipo de escultura también tuvo continuidad en Tiahuanaco.

g) Personajes de los Cetros o báculos en cada mano sujeta un cetro o bastón que terminan en un cabeza de águila que representa a los dos rayos fertilizadores. En sus mejillas tiene tres hoyuelos a maneras de lágrimas que representan la lluvia. El rostro esta rodeado de una prenda con signos geométricos, así como en su cuerpo. Esta efigie representa al achachila o Jachaillapa o Apu al que lo nombraron posteriormente como Wiracocha

h) Cabeza con Águila.- La escultura de la cabeza humana lleva sobre ella un águila, siendo la representación, posiblemente de un paco miembro de la jerarquía religiosa

i) Felinos.- Son esculturas a tamaño casi natural, tiene los ojos sub.-cuadrados y representan al otrongo o al puma, se les relaciona con la crianza del as llamas.

CERAMICA.- Elaboraron vasijas de varias formas, pero la mas característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa. Estos ceramios fueron decorados con rasgos felinos. Por esos e piensa que Pukara recibió influencia de Chavín.

En la actualidad los pukara se caracterizan por ser excelente ceramistas

AGRICULTURA.-Sobrevivir en el altiplano no es fácil, por los cambios bruscos de temperatura que dificultan la agriculturas sin embargo, los Pukara Vencieron esos obstáculos mediante del desarrollo de ingeniosas técnicas agrícolas. Construyeron andenes para cultivar en las laderas de los cerros, construyeron los waru warus o camellones

IDIOMA.-Fue el aymara, el pukina.

UBICACIÓN:

Monografias.com

La zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente.

Monografias.com

Una de las primeras cosas que hay que mencionar cuando hablamos de Tiahuanaco es el medio geográfico en el cual se desenvolvió. La hoya del lago Titicaca y gran parte del Altiplano presentan una geografía bastante uniforme y diferente con respecto al resto de los Andes. La altura (sobre los 3,000 m.s.n.m.) y las condiciones climáticas (alternancia climática, inundaciones, sequías, impiden un desarrollo extensivo de la agricultura, reduciéndola a tubérculos y quenopodiáceas (quinua); mientras fue de suma importancia el uso del ganado camélido andino. Si bien queda claro que esta zona es separable de los

Monografias.com

Andes Centrales, es por demás interesante que el Altiplano haya sido una zona donde se gestaron muchos de los procesos económicos, sociopolíticos e ideológicos que luego tendrían repercusión en las culturas andinas hasta los Incas, cuyos gobernantes fundadores reclamaban proceder de esta zona.

Los investigadores se han interesado por Tiahuanaco desde 1892, estableciendo que se trataba de una cultura anterior a la de los Incas. En 1932, Wendell Benett establece una secuencia de tres épocas para esta cultura: Tiahuanaco Temprano, Clásico y Decadente. Investigaciones posteriores han llegado a la conclusión que esta clasificación es incompleta y hasta errada, pero lamentablemente a falta de otras que la esclarezcan, se sigue usando, no sin reparos.

CRONOLOGÍA:

La Cultura Tiahuanaco se desarrolló entre los años 200 d.C. – 1000 d.C. aproximadamente, gracias a que han dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio, ha sido uno de los fenómenos más mencionados por los investigadores, pero se cuentan con pocas investigaciones clarificadoras a la fecha.

PERFIL DE LA CULTURA TIAHUANACO

Se establece secuencialmente tres épocas.

  • 1) Temprano (200 a 500 d.C.). Se inicia el desarrollo de una arquitectura monumental y se produce un gran apogeo agrario.

Se trabaja la metalurgia del cobre, plata y oro.

La cerámica no es muy fina y sus formas son homogeneas. La decoración es pintada e incisa. Los motivos son complejos y estilizados; representan aves, felinos, peces y serpientes. Las formas más comunes son las botelliformes y vasos de gran tamaño que a menudo llevan una cabeza escultórica de felino.

En metalurgia se emplea el cobre.

  • 2) Clásico. Se efectúan pequeños arreglos en  la estructura monumental creada en el período Temprano. Durante la fase Clásico principia con el colapso de la cultura Pucará (que coexistió con los hombres de Tiahuanaco en la fase Temprana Tihuanaquense). 

La cerámica se torna fina y con gran variedad en formas y diseños decorativos. Las formas más frecuentes son vasos en forma de Kero, con la parte más angosta en el centro y cántaros semi globulares. Los diseños, delimitados a base de líneas blancas y negras son figurativos o geométricos. Los temas más frecuentes son el puma representado de perfil, el cóndor, la serpiente, una figura humana completa con la cabeza de perfil y dibujos escalonados.

En metalurgia se emplea el bronce arsenical.

  • 3) Post-Clásico o Decadente. Es una época de cambios.

La cerámica pierde calidad en el acabado, la textura, y el pulido

  • ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y RELIGIOSA

Es durante el Tiahuanaco Clásico (500 – 900 d.C.) que podemos desarrollar las características sociales y políticas, pues su expansión y consolidación se dio en esta época y se tiene mucha mayor información. Durante esta época se estableció lo que algunos investigadores denominan un "estado imperial" sobre la base de un sistema teocrático de carácter pacífico. Este sistema combina tanto una expansión real evidenciada en los motivos iconográficos Tiahuanaco y en la cerámica de esta cultura encontrada en vastos territorios que comprenden el Altiplano, la selva de Bolivia, la costa sur del Perú y norte de Chile; así como una expansión no continua, que utilizó islas de producción económica diseminadas por el territorio mencionado a través de diversos pisos ecológicos, que buscaba una complementariedad productiva y un tráfico comercial típico de las culturas del Altiplano. Este tipo de expansión responde más a las necesidades naturales derivadas de las inhóspitas condiciones geográficas y climáticas ya mencionadas que a un afán bélico expansionista; si a esto le sumamos la existencia de una religión de alto prestigio que se diseminó mediante el intercambio comercial, tenemos una respuesta más o menos clara al tipo de expansión Tiahuanaco, que mediante la iconografía de textiles y cerámica, sumado a la gente que las transportaba, logró influenciar en gran parte de los Andes, incluyendo a los Huari.

Así, tenemos a una cultura que desarrolló un sistema centralizado con poder suficiente como para ejercer poder sobre sus centros de poder más alejados, además de organizar un sistema de distribución de productos bastante compleja por las distancias. Asimismo, utilizó su religión como nexo entre diferentes etnias económicas, teniendo como figura central el Dios de los Báculos presente en la Puerta del Sol.

Este sistema le permitió la administración efectiva de un extenso territorio sin necesidad de recurrir a acciones bélicas, o en todo caso no existe evidencia de ello. Este sistema de complementariedad económica fue luego utilizado por los Incas sobre una extensión de territorio mucho más vasta, complementándolo con la movilización de poblaciones enteras o mitmac.

Sobre el periodo Tiahuanaco Post-Clásico se tiene muy poca información, y su desarrollo correspondería al siguiente módulo. De este periodo tan sólo mencionaremos que se produjeron cambios en los motivos religiosos que aparecen en la cerámica, además de una pérdida de calidad y nuevas formas. Hacia el siglo XIII el fenómeno Tiahuanaco termina de forma abrupta, probablemente producto de una crisis agrícola derivada de cambios climáticos repentinos que causaron una gran sequía en la región alrededor del 1100 d.C.

TECNOLOGÍA AGRARIA

Las difíciles condiciones geográficas y climáticas colindantes a la zona del Titicaca obligaron a que los pobladores de Tiahuanaco desarrollaran una serie de técnicas y tecnologías que les permitieran no sólo una supervivencia, sino la posibilidad de desarrollarse y consolidar una cultura por más de un milenio.

Monografias.com

Acueductos, sistemas de canales, diques y campos elevados son las técnicas utilizadas en la zona de Koani. Los campos elevados, llamados camellones o waru-waru, son plataformas artificiales rodeadas por canales que alcanzan alturas de 1.50 m. por 20 m. de ancho y hasta 100 m. de largo. El agua que las rodeaba capturaba la energía solar durante el día y la liberaba en la noche, creando un efecto térmico que protegía a los cultivos. Otro método utilizado fue el de las cochas o lagunas artificiales de forma rectangular u ovalada, que creaban un clima favorable para sembrar tubérculos, ollucos, tarwi, habas, oca, quinua, entro otros.Estas técnicas permitieron que el vertiginoso desarrollo de la tradición Tiahuanaco fuera posible, abasteciendo a grandes centros poblados y, luego, logrando complementar su producción gracias a la expansión y sistemas de distribución. Inclusive los Tiahuanaco consiguieron excedentes agrícolas que, bajo la batuta del Estado, dieron sustento a una naciente burocracia.

Un personaje divino se repite con frecuencia en la piedra y en la cerámica: es la figura central de la Puerta del Sol. Su vinculación con Chavín es innegable. Es la misma divinidad representada en la Estella Raimondi, llamado Dios de las Varas. Esto, más la presencia del felino, el águila y otros elementos, sugiere que Tiahuanaco fue un renacimento de la Cultura Chavín. De hecho hay tres motivos del arte de Pucará que luego se repetirán tanto en Tihuanaco como en Huari:

– El dios de los dos báculos

– Sus acompañantes de perfil

– La imagen de la llama amarrada.

EN METALURGIA se emplea el bronce estannífero.

Hacia el año 1000 d.C. el Fenómeno Tiahuanaco termina. Se desconocen las causas de este colapso, pero parece ser fueron de caracter interno.

Tiahuanaco fue un poderoso estado imperial que extendió su dominio sobre parte del area altiplánica y las tierras bajas meridionales del area andina central, hasta la costa pacífica.

El Centro de Peregrinación de Tiahuanaco

El conjunto arqueológico se encuentra al Norte del pequeño poblado de Tiahuanaco.

Está compuesto por grandes unidades de edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y canalizaciones de agua.

La arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre en sus caras interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desde grandes distancias, algunas desde canteras que están cerca del lago. Ese trayecto varía de entre 10 y 300 km. y hay bloques que pesan más de 100 toneladas.

Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial. Entre los edificios ceremoniales el más importante es Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. Es una gran plataforma rectangular con una escalinata de acceso y muros laterales construidos de grandes pilares monolíticos plantados verticalmente y dispuestos en forma irregular.tiene un patio hundido al que se  descendía pasando a través de una puerta monolítica, por una escalera ancha de seis peldaños. En su esquina Noroeste, se encuentra la célebre "PUERTA DEL SOL".

Otro edifico ceremonial importante es el Templo Semisubterraneo ubicado al Este de Kalasasaya. Es un ambiente de forma rectangular cuyo piso se halla por debajo del nivel del suelo. Las paredes interiores tienen cabezas clavas.

Con todo, la edificación de volumen dominante es la conocida como pirámide de Akapana y se encuentra al Este. Está compuesta por varias terrazas que alcanzan una altura de ocho metros. La planta es la unión de dos rectángulos, uno mayor y otro menor adosado al lado Oeste. El mayor es la base de este edificio que recuerda la forma piramidal En el segundo cuerpo hubo una escalinata que llevaba a la plataforma superior que está destruida.

Al Sur de la llamada Avenida Norte-Sur se encuentran los restos del Pumapunku. De esta probable pirámide quedan tan solo enormes piedras talladas que demuestran la monumentalidad de la construcción.

El estilo de estas edificaciones es el patrón del que se sirvieron los Incas, posteriormente, en sus estructuras.

Estas construcciones fueron levantadas durante la época Temprana.

Durante la época Clásica sólo se hicieron algunos arreglos y se añadieron algunas nuevas esculturas.

Estas esculturas alcanzan hasta los siete metros de alto, como es el caso de la "Estatua Bennett". Las estatuas son rígidas, de corte cuadrangular. Las figuras más conocidas  se hallan en posición vertical, de pie, con las manos sobre el pecho. La cabeza es cuadrada y tiene bandas en relieve. Las orejas y la nariz se representan en forma de "T". y los ojos son rectangulares, con grandes lágrimas. los vestidos se representan incisos.

Monografias.com

LA PUERTA DEL SOL

Monografias.com

Dentro del complejo de Kalassaya, en la esquina NoroEste se halla la Puerta del Sol.

El nombre de "Puerta del Sol", es una invención del siglo XIX y carece de razón de ser

La portada fue labrada en una sola pieza, con 3 m de alto por 3,75 m de anchura.

Parece ser no se halla en su posición original. Es más, la puerta se encontró rota en dos pedazos y es muy probable que la rotura tuviera lugar antes de ser terminada, ya que los motivos ornamentales de la parte izquierda están inacabados

En la parte superior hay un complejo friso en cuyo centro aparece la figura de un personaje ricamente ataviado, en posición frontal, que sostiene en cada una de sus manos un báculo con figuras de aves (águilas o condores).

Probablemente esta figura representa al dios Wiracocha. Presenta una cabeza radiada de la que se desprenden otras figuras zoomorfas, entre ellas, cabezas intercaladas de felinos.

Monografias.com

En ambos costados, y a manera de ángeles se ubican tres hileras de ocho personajes de perfil y corriendo hacia la figura central, alados y tambien rícamente ataviados. Un total de treintaidos figuras.

Cada uno de estos seres alados porta un bastón que muy probablemente sea un instrumento musical de viento.

CERÁMICA TIAHUANACO

La forma típica de la cerámica Tiahuanaco está constituida por el quero, que es un vaso en forma de timbal. La palabra "quero" es quechua y significa "madera".    

Este nombre es aplicado a este recipiente tiahuanaquense por su parecido a los queros ceremoniales incaicos, que si son de madera

El quero de Tiahuanaco es de cerámica y copió el aspecto de vasos de madera  contemporáneos a su tiempo e incluso anteriores, que no se han conservado por ser de madera.

Utilizaron colores blanco y negro, sobre rojo. Los colores eran siempre opacos.

Otra forma cerámica era el sahumerio, al que a veces se dotaba de una cabeza escultótica de puma. Este recipiente se usaba como sahumador.

GANADERÍASi bien la agricultura les permitió desarrollarse, fue la ganadería la real fuente de riqueza de los Tiahuanaco, integrando ambos sistemas productivos. Ello se ve en los grandes rebaños que manejaba esta cultura, y la manufactura de sus fibras, que llegaron a ser de gran calidad y les permitió incluirlos en el complejo de intercambios que se realizaban con otras culturas. Esos tapices polícromos fueron una muestra de poder y un medio de difusión ideológica que utilizaron los Tiahuanaco con sus aliados comerciales.

Monografias.com

UBICACIÓN:

La cultura Wari tuvo como centro inicial a la ciudad de Wari, situada a 25 Kum., de la actual ciudad de Ayacucho. Se desarrolló paralelamente con la Cultura Tiahuanaco, de la que recibió gran influencia.

Durante su apogeo se extendió por gran parte del Perú, incluyendo los actuales territorios de Cajamarca y Lambayeque por el norte Arequipa y Cusco, por el sur.

El Imperio Wari sometió a muchos pueblos.

ANTIGUEDAD:

WARI (600 d.C. a 1200 d.C.)

Hasta la década del 50 del siglo XX, la existencia del Wari era negada y se creía que formaba parte de Tiahuanaco boliviano, y un Tihuanaco Costeño serán J.C. Tello y Rafael Larco Hoyle los que diferencian a Wari de Tiahuanco.

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

La sociedad WAri, se caracteriza por el dominio y planificación de la economía desde las ciudades cabeza de región, dentro de las cuales se producirían artesanías (cerámica, tejidos) y se planifica la agricultura y ganadería a favor de la élite dominante.

Para la comunicación de los pueblos se construye una red de caminos imperiales, además, la sociedad esta dirigida por la élite militar, apoyada por los sacerdotes y la burocracia necesaria para dominar las regiones sometidas, para lo cual utiliza a los centros urbanos.

En el aspecto agrícola, los Wari toman de los Hurpas la construcción de Andenes y además la construcción de canales, criaron animales como los camélidos, necesarios para el transporte y la alimentación.

MANIFESTACIONES CULTURALES

La ciudad de Wari fue, sin ligar a dudas la capital del Imperio Wari. Esta ciudad habría albergado a unos 40000 habitantes.

Los habitantes del Imperio Wari fundaron, asimismo, numerosas ciudades, la mayor parte de ellas fortifican como la de Piquillacta en Cusco, Pachacámac y Cajamarquilla en Lima, Willaca-Wain en Anca* etc.

CERÁMICA:

La cerámica Wari fue policroma, pictórica y escultórica. Por la forma, predominan los tazones ceremoniales que llevan como decoración la imagen del dios que aparece esculpidos en la portada del Sol de Tiahuanaco "dios Wiracocha".

Alrededor del siglo VII d.C., se produjo una poderosa influencia religiosa de Tiahuanaco sobre los pueblos asentados en las cercanías de la ciudad de Ayacucho.

Este fenómeno se reflejó en la cerámica y la litoescultura, en las que se reconoce hasta cuatro épocas. En ellas se dan cerámicas de diversas formas y volúmenes. Hay tinajas de grandes proporciones, policromadas en "las que se representa el personaje de serpiente. Hay otras representaciones como la del "ángel atigrado", personaje con alas cuerpo humano y dientes de felino.

ASPECTO CULTURAL:

  • ARQUITECTURA

Utilizaron generalmente la piedra labrada y sus manifestaciones son las "ciudades cabecera de regón" generalmente amuralladas, destacan dentro de ellas Wiracochapampa en La Liertad, Wariwillca, Wlcawain en Ancash, Pkillacta en el Cuzco, Qosqopa en Arequipa.

  • RELIGIÓN. Se caracterizó por ser de influencia Tiahuanaco y su principal dios el dios bizco, relacionado con la agricultura con los vegetales maíz y papa, y cuyos ojos representan las fases de la luna. Este dios esta representado generalmente en la cerámica.

Monografias.com

  • CULTURA CHIMU

UBICACIÓN:

Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba  en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y a 550 km al Norte de Lima, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la Sierra.

Chanchán, capital de Reino de Chimú, fue residencia de grandes señores, descendientes del mítico Taykanamo, ciudad en donde se centralizaron y redistribuyeron los frutos de la tierra y los objetos manufacturados

Monografias.com

ANTIGÜEDAD:

La tradición o cultura Chimú se desarrolló en la costa norte entre los años 1200 d.C. – 1465 d.C., momento de la llegada de los Incas. (Intermedio Tardío).

ECONOMÍA:

La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía. El culto principal debió estar dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

CERÁMICA:

Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas.

Monografias.com

METALURGIA:

Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana , el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.

Monografias.com

COMO SE FUNDÍAN LOS METALES

El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la temperatura.

LA CIUDAD DE CHAN CHAN

La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche, fue el núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII).

Está considerada como la Ciudad de Barro más grande del mundo y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la Humanidad.

Monografias.com

Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres;  cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como  un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias.que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana.

Monografias.com

Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos, estaban divididos en tres sectores.

1) En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados por pasadizos.

2) En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo real.

3) El sector sur no presenta mayores edificaciones, contiene basura doméstica, entierros simples y una cisterna o huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con relieves y pinturas cuyos colores originales se han perdido.

El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30 mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de gobernantes Chimú.

Monografias.com

A la muerte del rey, el nuevo gobernante construía un nuevo palacio y el viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba la momia de su antecesor.

Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del Reino del Chimor al Tahuantinsuyu, esto alrededor de 1470 d.C.

Monografias.com

UBICACIÓN:

Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte (departamento de Piura), hasta cerca de Trujillo al sur (La Libertad), teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque. No encontramos evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es reconocida como una cultura costeña

ANTIGÜEDAD:

Los Lambayeque se desarrollaron entre el 700 d.C. y 1375 d.C. en la costa norte,

ARQUITECTURA:

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes:

BATAN GRANDE:

Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 metros de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

METALURGIA

El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus maestros mochicas.

Monografias.com

  • Minería

Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de sus lugares de origen. También se ha ubicado en la región algunas minas que fueron usadas.

El metal se obtenía a partir de los trozos de mineral bruto, lo que propiamente se denomina metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 x 25 cms. y alcanzan profundidades de 20 a 25 cms. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

  • Orfebrería

En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).

Monografias.com

REYNOS AYMARAS

UBICACIÓN:

Los reinos Aymaras se desarrollaron en la región del Altiplano que se encuentra en la meseta del Collao. Esta cultura estaba rodeada por la cordillera oriental y la cordillera de los Andes, es esta zona se encuentra el lago Titicaca que es el punto principal de desarrollo de esta cultura. Con una altura de 3500 metros sobre el nivel del mar. Su influencia llego más lejos y se expandió por las costas peruanas y el norte de Argentina. Los Aymaras son en parte herederos de las culturas Pukará y Tiahuanaco.

ANTIGÜEDAD:

Los reinos aymaras se desarrollaron entre el siglo XV y XV (del 1000 a 1460 d.C.), cuando ya se había producido la desintegración de la cultura Tiahunaco. Estos reinos corresponden al periodo de desarrollos regionales tardíos y al final fueron conquistados por el inca Wiracocha. Todavía quedan algunos restos de esta cultura en el altiplano Peruano-Boliviano.

Tras la decadencia de Tiahuanaco surgen una serie de Reinos en la cuenca lacustre del Titicaca.

Estos Reinos posteriormente se expandieron hacia Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica donde implantaron colonias.

Monografias.com

Los dos Reinos más poderosos estaban ubicados en la región Occidental del lago:

Reino COLLA

Reino LUPACA

Estos reinos estaban integrados por Señoríos

La unidad cultural existente entre estos Reinos se estableció por la lengua aymara, el tipo de tecnología, el estilo de poblado, el sistema de enterramiento en las torres funerarias llamadas chulpas.

Entre el Reino Colla y el Reino Lupaca existían pugnas muy fuertes.

Los Lupacas constituían el Reino más importante del altiplano  del Titicaca. Su economía se basaba en la ganadería de llamas y alpacas, que proporcionaban lana, carne y medio de transporte para pequeñas cargas. Tanto Lupacas como Collas se abastecían de productos que no producía el ecosistema del altiplano estableciendo colonias de su propia gente en los valles de la costa. De este modo se proveían de maiz, sal, ají, coca y algodón.

 ECONOMÍA:

La economía de los aymara se basaba en la ganadería y en la agricultura, el alimento más consumido era la papa de la cual conocían más de 200 variedades, pero lo que más practicaban era la ganadería (llamas y alpacas que les proporcionaban carne, lana y abono, además de ser un excelente transporte).1) Ganadería:

La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la alpaca, estas especies les servían para aprovechar lana y carne como alimento. Para el incremento de la ganadería aprovecharon la extensión de la meseta del Callao y los pastos naturales que crecen en la región.2) Agricultura:

En esta actividad lograron el dominio de distintos pisos ecológicos, introduciendo el cultivo de variados productos en los valles de la costa y selva alta, como la coca, el ají, el algodón, además de los productos andinos. Utilizaron el guano como abono para las plantas. Sus alimentos los condimentaban con sal y ají.

CERÁMICA:

Comprende dos estilos:

Estilo Allita Amaya

Estilo Collao

La cerámica estilo Allita Amaya sólo se ha encontrado en tumbas del area Lupaca. Es tricolor, decorado con colores negro y blanco sobre una superficie roja. Presenta diseños geométricos, muy comunmente triangulos dispuestos en hilera con el interior reticulado.

La cerámica estilo Collao es más tosca que la anterior y bicroma. En ocasiones, la decoración está hecha en engobe rojo o pintada con lineas negras sobre la superficie roja.

CULTURA CHANCA

UBICACIÓN:

Los Chancas eran una etnia que habitó la región de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.

ANTIGÜEDAD:

Se desarrollo entre los años 1.250 d.C. – 1.480 d.C.

HISTORIA:

Si alguien pudo haber cambiado el destino de los Incas, en su inicio, ese fue el pueblo Chanca.

Pudo haberlo hecho y quizás jamás habríamos hablado del Incario o del Imperio de los Cuatro Suyos, y quizás  sabe quien qué cultura habría continuado el desarrollo sobre otras o si habría existido esa cultura y no  como en épocas pretéritas, acaso una influencia general, o una dispersión de grandes reinos pero sin  dominio absoluto de ninguno de ellos sobre el resto.

Los Chancas habitaron las veredas que vieron desarrollar a los Incas del Cuzco. El territorio Chanca se extendía desde las montañas de Huanta, en Ayacucho, hasta la margen izquierda del Apurimac, incluyendo toda la cuenca de rio Pampas.

Pero pese a las numerosas referencias históricas poco es lo que se conoce respecto a su configuración cultural, carácter político y extensión territorial.

Chancas y Cuzqueños lucharon por la supremacía de la región en un esfuerzo por establecer  un dominio total en territorio andino. El enfrentamiento, originado por los Chancas dio paso a una cadena de  batallas que terminaron siendo favorables a los Cuzqueños que finalmente  implantarían el Incario tal como lo encontraron los españoles en 1.532

SOCIEDAD:

Fue una sociedad eminentemente guerrera, por tanto fue un estado militar y sus gobernantes eran netamente guerreros, seguidos de campesinos y artesanos.

Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas llevando consigo a las momias de sus abuelos.

ECONOMÍA:

La economía Chanca se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de carne y lana.

CERÁMICA

Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido.

La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos  y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente.

VESTIGIOS:

Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari, Chanka e Inka. No obstante existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chancas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

David Abelardo Ayala Aquice

Soy estudiante de Educaci?n de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno-Per?.

Agradezco a la profesora Lilia Angulo Mamani por entregarnos tan fabuloso material.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter