Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de intervención psicoterapéutico para la potenciación del funcionamiento familiar en familias de pacientes alcohólicos (página 2)



Partes: 1, 2

Aproximadamente 1000 millones de personas utilizan
diariamente el alcohol para
modificar su percepción
de la realidad. Se ha encontrado que en los países
desarrollados entre el 8 y 10 % de la población pueden considerarse bebedores
abusivos y / o problema. El alcoholismo es
responsable del 25 % de las admisiones en Hospitales
Psiquiátricos, del 5 al 8 % de los pacientes ingresados
por psicosis, el 30 %
de las cirrosis hepáticas, se vinculan al alcohol
además 1 de cada 10 fallecimientos. En América
Latina la proporción de alcohólicos presenta un
rango en los diferentes países que va desde el 4 al 24 % y
la cifra estimada de alcohólicos rebasa los 40
millones.

El alcoholismo como enfermedad disminuye en 12
años la esperanza promedio de vida de la población.
Esto, sin contar que aproximadamente la mitad de los fallecidos
en accidentes de
tránsito, de los homicidios,
violaciones y actos de violencia
hogareña se producen bajo los efectos del
alcohol.

No obstante al reconocimiento de todos acerca de la
sensible importancia de esta temática, fundamentalmente
las consecuencias del alcoholismo sobre la salud del familiar de un
paciente alcohólico(a), se ha señalado la escasa
literatura
internacional sobre el tema, (Wilson, C., Oxford, J., citados por
González, R., 2004). F. Bosme, señaló
además, la frecuente subvaloración por parte de los
terapeutas de alcohólicos sobre la gestión
familiar a dicho nivel.

En el municipio Los Arabos, espacio geográfico
donde se desarrolla el estudio objeto de este trabajo,
conocemos que la morbilidad de la enfermedad se muestra elevada ,
aunque en los últimos años no hay estudios que
demuestren las estadísticas más aproximadas y
pensamos que existe un subregistro, por la forma aumentada de
consumo y el
incremento de los problemas
relacionados con el alcohol.

Los efectos del alcoholismo no solo lo sufren las
personas alcohólicas, este incide en alto grado en su
entorno familiar afectando su dinámica y funcionamiento y a la vez se
convierte en un problema de estabilidad psicoemocional para todos
los miembros de los referidos núcleos
familiares.

A pesar del valor
trascendental de este tema pocos son todavía los estudios
internacionalmente realizados con estas familias, que vayan no
solo a una descripción de los fenómenos
presentes en las mismas sino a la explicación y
propiciación de formas de trabajar con las mismas,
cuestión difícil en cualquier tipo de familia,
más aún en estos casos en que los procesos
interactivos se tornan manipulativos de los individuos y todos
sufren algún grado de sintomatología.

La presente investigación esta encaminada a dar
respuesta al siguiente problema:

¿Qué programa de
intervención puede utilizarse para potenciar el
funcionamiento familiar de un grupo de
familias de pacientes alcohólicos del Consejo Popular de
Los Arabos?

Objetivo general:

Implementar un programa de intervención
psicoterapéutico para potenciar el funcionamiento familiar
en familias de pacientes alcohólicos sin
tratamiento.

Objetivos específicos:

  • 1. Diagnosticar las peculiaridades del
    funcionamiento familiar en dichas familias teniendo en cuenta
    los niveles de organización, desarrollo de los
    procesos interactivos, de flexibilidad y adaptabilidad activa
    a los cambios.

  • 2. Desarrollar un programa de
    intervención psicoterapéutico que tenga en
    cuenta los resultados del diagnóstico inicial a cada
    familia, con vistas potenciar su funcionamiento.

  • 3. Evaluar la efectividad del programa
    implementado para potenciar el funcionamiento familiar de las
    familias objeto de estudio.

  • Material y
    método

    Se realizó un estudio descriptivo y
    retrospectivo acerca del programa de intervención
    implementado con el objetivo
    de influir positivamente en el funcionamiento familiar de las
    familias incluidas en la muestra.

    Los resultados se analizaron fundamentalmente de
    forma cualitativa, al constituir un estudio de casos
    múltiple y nos afiliamos, para el estudio de las
    familias, a la propuesta de la Dra. Patricia Arés
    Muzio acerca del modelo de
    análisis psicológico de la
    familia. (Arés, 2002).

    Con este propósito se utilizó una
    muestra de 7 familias del municipio Los Arabos, donde
    existía un paciente alcohólico dependiente sin
    tratamiento, estas familias habían solicitado por
    alguna vía ayuda profesional, aspecto que se tuvo en
    cuenta debido a las características del trabajo con
    estos casos

    Criterios para la selección de la muestra:

    • 1. Familia donde existe un paciente
      alcohólico, que solicita ayuda
      psicológica.

    • 2. Que no exista deficiente contacto con la
      realidad de sus miembros

    El trabajo se realizó durante un
    período de 10 meses con una frecuencia de
    reunión de una vez por semana, o en ocasiones cada 15
    días, de acuerdo a las necesidades del proceso en
    cada familia.

    Se pretendió evaluar la efectividad del
    programa implementado a través de los siguientes
    indicadores:

    • 1. Comportamiento de los indicadores de
      funcionalidad de la familia descritos
      anteriormente.

    • 2. Capacidad de incorporación a la
      vida social útil de los miembros de las
      familias.

    El método más usado, que nos
    permite la interacción con la familia tanto en el
    diagnóstico, que transcurre durante
    todo el proceso, como en la intervención, es la
    observación participante, a
    través de la cual, se va conociendo el funcionamiento
    de cada una de las familias estudiadas y evaluando el proceso
    de intervención. El proceso transcurre
    fundamentalmente en el ambiente
    físico donde reside la familia, aunque en ocasiones
    son citados para la consulta.

    OBSERVACIÓN
    PARTICIPANTE

    Método interactivo de recogida de información que requiere una
    implicación del observador en los acontecimientos o
    fenómenos que está observando. La
    implicación supone participar en la vida social y
    compartir las actividades fundamentales que realizan las
    personas que forman parte de una comunidad o
    de una institución. Supone, además, aprender
    los modos de expresión de un determinado grupo,
    comprender sus reglas y normas de
    funcionamiento y entender sus modos de comportamiento. Incluso, supone adoptar la
    misma apariencia que los participantes en los hechos
    estudiados, asumir las mismas obligaciones y responsabilidades; y
    convertirse en sujetos pasivos de sus mismas pasiones y
    convulsiones (participar de los triunfos y decepciones de
    cada día).

    Para nuestra investigación la
    observación se realiza de forma continuada durante
    toda la intervención, profundizando en los aspectos de
    la guía de observación propuesta (Ver anexo
    #1). Al culminar la estrategia
    interventiva se constatan los resultados de la misma a
    través de este método y se utiliza la
    triangulación de fuentes,
    como forma de corroborar más objetivamente los
    hallazgos y eliminar un poco la subjetividad del
    investigador.

    ENTREVISTA
    PSICOLÓGICA

    Uno de los más eficaces métodos diagnósticos y
    terapéuticos en la práctica clínica y
    asistencial lo constituye la
    entrevista psicológica. Esta se realiza mediante
    el establecimiento de una conversación que se sostiene
    con una o más personas con determinado
    propósito planificado con anterioridad y está
    considerado uno de los medios
    más directos para llegar a los objetivos
    que se desean. Es por esto que es una de las técnicas que se usan frecuentemente,
    sobre todo porque está basada en uno de los aspectos
    más importantes del desarrollo
    de la sociedad
    como son las relaciones
    humanas.

    El objetivo fundamental de esta técnica es
    obtener información y reunir la mayor cantidad de
    datos que nos
    pueda facilitar el entrevistado, siendo además un
    medio muy importante para establecer un contacto más
    estrecho con el sujeto.

    En nuestra investigación utilizamos una
    primera entrevista
    dirigida fundamentalmente a lograr una buena empatía
    con los familiares, y su consentimiento para participar de
    la
    investigación así como sensibilizarlos con
    nuestro trabajo. A este primer contacto se le denominó
    entrevista preliminar (Ver Anexo # 2). Al finalizar las
    sesiones de observación se corroboraron los resultados
    aplicando una entrevista final.

    La entrevista a los familiares alcohólicos
    tiene un conjunto de preguntas dirigidas a la
    conformación de la Historia
    Vital del enfermo, enfatizando en aspectos de suma
    importancia para el logro de nuestros objetivos, como son:
    el
    conocimiento que tiene acerca de su enfermedad, la forma
    en que la enfrenta, temores y sentimientos que la
    acompañan (Anexo # 3).

    La entrevista a los familiares no alcohólicos
    se realizó con el fin de conocer generalidades del
    funcionamiento familiar, contribuyendo su información
    a un diagnóstico más completo de las
    particularidades de estas, sus principales conflictos, temores, intereses personales y
    principalmente la valoración acerca de la familia. En
    este caso los familiares fueron citados para la consulta de
    forma individual. (Anexo # 4).

    Como forma de triangular los resultados finales de
    la investigación se realizaron sendas entrevistas al presidente de los CDR en que
    radica la familia, a la compañera que atiende trabajo
    comunitario en la delegación de la FMC, a vecinos o
    familiares que viven cerca de la casa y a los propios
    familiares que brindan se análisis de la metodología implementada e la
    intervención. (Anexo 5).

    Programa de
    intervención

    Para la psicoterapia se utiliza un modelo integrativo,
    que retoma los aportes de los exponentes de las principales
    escuelas
    psicológicas y con los recursos y
    factores terapéuticos que brinda la terapia grupal.
    Como concebimos el proceso, al grupo familiar vamos con una
    concepción de respeto a
    la individualidad, liberados de dogmas y prejuicios, con una
    capacidad de comprensión empática y confianza
    en las potencialidades del ser humano para desarrollarse
    positivamente siempre que se le brinden las condiciones como
    plantean los humanistas. Es importante y es algo que siempre
    tenemos presente no juzgar a nadie, enseñanza del Dr. Ricardo
    González. Utilizamos para brindar conocimiento de la enfermedad, los textos de
    dicho autor, la proyección de filmes, dependiendo de
    la prudencia en cada caso, de acuerdo a las
    características de los miembros de cada
    núcleo.

    Es importante mencionar que desde el comienzo del
    diagnóstico inicial, se orienta al paciente
    alcohólico su tratamiento y rehabilitación,
    para lo cual se sigue la estrategia propuesta por nosotros en
    el trabajo
    "Estrategia de intervención terapéutica
    utilizada para la rehabilitación de un grupo de
    pacientes alcohólicos" (García. C,
    García. M, 2000). De acuerdo a la evolución del paciente adicto esto
    influye a su vez en el funcionamiento familiar. Esta es una
    variable que se tiene en cuenta a la hora de analizar los
    resultados finales.

    La estructura
    de la sesión de psicoterapia es la
    siguiente:

    • 1. Empatía y
      activación.

    • 2. Propiciar la catarsis.

    • 3. Tema de reflexión.

    • 4. Conclusión.

    Al culminar cada sesión los participantes
    evalúan el día, lo que aprendieron, cómo
    se sintieron y se trata de infundir esperanzas, propiciar la
    cohesión familiar, la comprensión mutua y si
    algún miembro se siente lastimado, apoyarlo para que
    perciba como positivo lo que se hizo.

    Dentro de los temas de reflexión
    fundamentales tenemos entre muchos otros:

    • "La familia como grupo especial donde crecemos y
      ayudamos a crecer."

    • "El alcoholismo, dependencias y
      codependencias".

    • "Para conocer más sobre la dependencia
      del alcohol".

    • "La comunicación en la familia.
      Comprensión empática y amor"

    • "Conocerme a mí mismo profundamente y
      entender mi historia para estimarme y estimar a los
      demás".

    • "Aprender a conocer a mis seres
      queridos"

    • "La capacidad de perdonar".

    • "Recorrer un camino necesario, encontrar
      estrategias para fortalecer mi voluntad".

    • "Las creencias irracionales detrás de los
      trastornos emocionales".

    • "El desarrollo de la inteligencia emocional y
      nuevos estilos de vida camino a la salud
      familiar".

    • "Para lograr hoy la felicidad, entregar
      amor".

    • "Estrategia para potenciar al máximo mi
      desarrollo y el de mi familia en el día de
      hoy".

    Análisis
    de los resultados

    Para el análisis de los resultados se
    analizan las tres etapas del trabajo: diagnóstico
    inicial, peculiaridades del proceso psicoterapéutico y
    evaluación final del programa
    interventivo.

    En el análisis de los resultados obtenidos en
    las diferentes técnicas aplicadas a las 7 familias de
    nuestra investigación, pudimos encontrar, en la etapa
    del diagnóstico inicial, en cuanto a la
    organización que tiene que ver con la estructura
    visible que la composición de las mismas es de 5
    familias nucleares, 1 ampliada y 1 extensa. Respecto al
    ambiente o ecología, 6 familias tienen un buen
    estado en
    sus viviendas, en cuanto al orden, higiene y
    estética, 4 fueron evaluadas de bien, 2
    de mal y 1 regular, el clima
    percibido fue de apertura, aunque en 2 familias en los
    inicios del estudio no fue favorable mostrando cierta
    resistencia, fundamentalmente por los
    familiares alcohólicos.

    Respecto a la estructura subyacente se
    comprobó de que estas familias no eran potenciadoras
    de desarrollo y por tanto, de niveles más altos de
    funcionalidad, ya que las jerarquías eran
    rígidas en 5 de los casos, 1 era difusa y solamente 1
    es asumida por la mujer,
    predominando las posiciones de poder y
    criterios de definición en el género
    masculino, por la edad, ser los dueños de la vivienda
    y los mayores sostenedores económicos. El liderazgo
    es asumido en el 83.3 % de los casos de manera única y
    con un estilo sobreprotector o impositivo, no permitiendo la
    existencia de varios tipos de
    liderazgo en función de las potencialidades de sus
    miembros, así mismo los roles no eran adecuados
    fundamentalmente los genéricos por no ser equitativos
    ya que las tareas del hogar recaían en las mujeres,
    los roles parentales inadecuados y rígidos, así
    como una tendencia a poner etiquetas psicoemocionales o
    descalificadora al familiar enfermo.

    El 100 % de las familias no lograba un adecuado
    desarrollo de las relaciones, ya que los niveles de
    desarrollo de la autonomía, discriminación y pertenencia de sus
    miembros eran muy bajos de acuerdo a la etapa de su ciclo
    vital, que es de consolidación en todos los casos,
    siendo muy escasas las posibilidades de fomentar el
    desarrollo de habilidades interpersonales, la capacidad para
    desarrollar relaciones significativas y de interdependencia.
    Ejemplo de esto es que tanto el alcohólico como sus
    familiares pasan de víctima a victimario en diferentes
    contextos, por ejemplo, la esposa que primeramente nos
    solicita ayuda por ser su esposo muy violento cuando bebe y
    la ha agredido física,
    psicológica y sexualmente y luego cuando éste
    deja de beber ella viene y nos dice: ¨mira chica ya yo no
    se qué es mejor, si que tome o no, porque cuando
    venía borracho por lo menos yo le sacaba dinero de
    la billetera y ni cuenta se daba, creía que lo
    había gastado todo en el bar ¨. La codependencia
    prevalece en todo el sistema
    familiar.

    Existía además, incapacidad para el
    manejo de los sentimientos y las emociones en
    el 100% de las familias, encontrándose afectada la
    función afectiva y conllevando a la desnutrición emocional y a la
    incapacidad del desarrollo psicoemocional.

    Estas familias se caracterizaban por estilos de
    comunicación defectuosos
    llevándolas a tener menos potencialidades de resolver
    o al menos enfrentar los múltiples y disímiles
    problemas que se les presentaban con el
    alcoholismo.

    El 85.7 % de las familias tiene afectada la identidad
    familiar, pues no habían logrado la capacidad de
    establecer una serie de tradiciones y creencias compartidas
    lo bastante poderosas para exigir la plena adhesión de
    todos sus miembros a lo largo de múltiples
    generaciones.

    Aún cuando todas las familias han impuesto
    cierto orden en el ritmo y las pautas de su vida de todos los
    días, no existe una disciplina
    en el cumplimiento de las rutinas cotidianas
    (sueño-vigilia, la preparación de las comidas y
    su consumo), fundamentalmente por el familiar
    alcohólico y solo el 57 % practican rituales o
    celebraciones vinculadas a los acontecimientos que aportan la
    cultura y
    el contexto social, siendo para estos formales y carentes de
    significados.

    Se constató que el 100 % de las familias
    poseían bajo nivel de adaptabilidad y flexibilidad
    ante las distintas exigencias del medio familiar, pues no
    eran capaces de movilizar formas, alternativas y
    afrontamientos viables frente a las circunstancias sociales e
    intrafamiliares que requieren de una reestructuración
    dentro de su seno.

    A partir del programa de intervención de
    forma gradual se comenzaron a notar cambios cualitativos en
    los indicadores de funcionalidad de las familias. Es de
    destacar que 5 de los pacientes logran mantener la
    abstinencia y se integran al GAM.

    Las jerarquías tan rígidas al inicio,
    se flexibilizan un poco, aunque se mantienen las posiciones
    de poder y criterios de definición en el género
    masculino. El liderazgo deja de ser tan impositivo, para
    abrirse más al diálogo, sin llegar a ser
    democrático en todos los casos. Los roles
    genéricos siguen sin ser equitativos ya que las tareas
    del hogar continúan recayendo en las mujeres, pero se
    nota más participación familiar sobre todo en
    las tareas de orden y limpieza. Los roles parentales se
    asumen más adecuadamente, teniendo en cuenta las
    necesidades educativas y afectivas de los hijos.

    Al terminar la intervención se mejoran las
    relaciones en 6 de las 7 familias, se logra una mayor
    autonomía entre sus miembros y se encuentran
    vías para el establecimiento de alianzas
    significativas.

    La función afectiva también resulta
    muy beneficiada, con las técnicas utilizadas, para el
    manejo y control de
    emociones y la expresión de sentimientos, así
    como la
    comunicación, que mejora de forma general en todas
    las familias, con una capacidad mayor de comprensión
    empática del otro.

    El nivel de adaptabilidad a los cambios mejora
    asimismo, por todo lo antes expresado y se renuevan las
    esperanzas de un futuro mejor.

    Las tragedias relacionadas con el consumo abusivo
    del alcohol cada día van en aumento y no obstante al
    reconocimiento de todos acerca de la sensible importancia de
    esta temática, sobre todo de la repercusión
    familiar del problema todavía adolecemos de estudios y
    programas de
    intervención que integren la familia al tratamiento
    del paciente alcohólico, o sistemas
    como éste que pongan el mayor énfasis en la
    familia.

    En este momento recordamos una frase de Antón Makarenko que
    parafraseándola planteaba ¨Si quieren que sus
    hijos sean buenos, sean ustedes felices, de padres felices
    saldrán hijos buenos¨. La familia puede ser
    refugio o infierno, puede ser en sí misma
    terapéutica o destructiva, lo cierto es que pudimos
    constatar en este trabajo, sin apenas proponérnoslo,
    que de 7 pacientes alcohólicos activos,
    lograron de inicio la abstinencia, 5 de ellos, con 1 que
    recayó después de 6 meses sin beber y se
    mantienen 4 en abstinencia hasta ahora. Esto muestra de una u
    otra forma que si el ambiente familiar es favorable al
    crecimiento emocional, la toxicomanía tiene menos
    probabilidades de prevalecer.

    Uno de los pacientes del Grupo de Ayuda Mutua nos
    decía esta frase con la que quiero terminar este
    análisis: ¨La familia es el libro
    más logrado de cada persona, la
    obra más compleja, si se edifica sobre sólidas
    bases, habrá menos posibilidades de que los numerosos
    huracanes que pueden venir la logren derribar
    ¨.

    Conclusiones

    • 1. A través de la presente
      investigación se pudo constatar que de las 7
      familias estudiadas 5 cuentan con una tipología
      nuclear ,1 es ampliada y 1 extensa.

    • 2. Pudimos demostrar también, a
      través de la estrategia metodológica
      empleada, que el 100% de las familias al inicio de la
      intervención, podían considerarse
      disfuncionales, aspecto que sufre cambios cualitativos a
      lo largo del proceso psicoterapéutico.

    • 3. Con respecto al nivel de
      organización familiar se encontró que a
      pesar de predominar un ambiente y ecología
      familiar favorable, la estructura subyacente no se
      comportaba al inicio de forma potenciadora del desarrollo
      de los miembros de la familia, aspecto que mejoró
      con el programa de intervención.

    • 4. El desarrollo psicoemocional de todas
      las familias estudiadas era inadecuado en tanto no
      habían sido capaces de crear espacios emocionales
      para expresar afectos y comunicarse efectivamente,
      cuestión esta, que en 5 de las 7 familias
      cambió positivamente.

    • 5. Se constató que los familiares
      codependientes o toxicómanos pasivos, logran
      vencer esta condición en todas las familias, a
      partir de la implementación del programa
      psicoterapéutico, por lo que se considera que el
      mismo fue positivo para potenciar el funcionamiento
      familiar en dichas familias.

    • 6. Pudimos constatar además, que de
      7 pacientes alcohólicos activos, lograron de
      inicio la abstinencia, 5 de ellos, con 1 que
      recayó después de 6 meses sin beber y se
      mantienen 4 en abstinencia hasta ahora. Esto muestra una
      vez más, que si el ambiente familiar es favorable
      al crecimiento emocional, la toxicomanía tiene
      menos probabilidades de prevalecer.

    Recomendaciones

    • 1. Continuar el estudio con
      una muestra mayor de familias.

    • 2. Divulgar los resultados de
      esta investigación con vistas a motivar a otros
      profesionales en el trabajo difícil pero necesario
      con estas familias.

    Bibliografía

    • Alfonso F. "La Dependencia Alcoholica" Presses
      Universitaries de France. 1987.

    • Alfonso F. "La Dependencia Alcohólica"
      Presses Universitaries de France. 1987.

    • Allport G. "La personalidad su
      Configuración y Desarrollo" 8va Edición.
      Editorial Herder. Barcelona. 1986.

    • Allport G. "La personalidad su
      Configuración y Desarrollo" 8va Edición.
      Editorial Herder. Barcelona. 1986.

    • Colectivo de autores. "Psicoterapia general".
      Editorial Félix Varela. La Habana.
      2004.

    • Frankl, Victor. "La logoterapia". Editorial
      Meditor. Madrid. 1992.

    • González R. "El Alcoholismo y sus
      Atención Específica". Editorial Ciencias
      Médicas. La Habana. 1994.

    • González R. "El Alcoholismo y sus
      Atención Específica". Editorial Ciencias
      Médicas. La Habana. 1994.

    • González R. "Pesquizaje de Alcoholismo en
      Trabajadores Ausentistas". Rev. Española de
      Drogodependencias, 16 (1) 29 – 34, 1991.

    • González R. "Pesquizaje de Alcoholismo en
      Trabajadores Ausentistas". Rev. Española de
      Drogodependencias, 16 (1) 29 – 34, 1991.

    • González R. Clínica
      Psiquiátrica Básica Actual. Editorial
      Científico Técnica. La Habana.
      1998.

    • González R. Psicoterapia de
      Alcohólicos y Otros Toxicómanos. Editorial
      Científico técnica. La Habana.
      1996.

    • González R. Psicoterapia de
      Alcohólicos y Otros Toxicómanos. Editorial
      Científico técnica. La Habana.
      1996.

    • González R; Mascaro G. Los hábitos
      Tóxicos en Mayores de 15 Años. Estudio en
      un Area de Salud. Rev. Hosp Psiq de La Hab 25 (4) 1-8,
      1984.

    • González R; Mascaro G. Los hábitos
      Tóxicos en Mayores de 15 Años. Estudio en
      un Area de Salud. Rev. Hosp Psiq de La Hab 25 (4) 1-8,
      1984.

    • González, R. (2003). "Clínica
      Psiquiátrica Básica Actual". Editorial
      Félix Varela. La Habana. Cuba.

    • López Ibor. JJ. CIE-10 "Trastornos
      Mentales y del Comportamiento: Descripciones
      Clínicas y Pautas para el Diagnóstico".
      Editorial Meditor. Madrid. 1992.

    • López Ibor. JJ. CIE-10 "Trastornos
      Mentales y del Comportamiento: Descripciones
      Clínicas y Pautas para el Diagnóstico".
      Editorial Meditor. Madrid. 1992.

    • Mella C. "El concepto de Alcoholismo: Apuntes
      para su Historia y Estado Actual". Rev. Lat. de
      Psicología. Vol. 15, Ene-Feb, 1991.

    • Mella C. "El concepto de Alcoholismo: Apuntes
      para su Historia y Estado Actual". Rev. Lat. de
      Psicología. Vol. 15, Ene-Feb, 1991.

    • Mella C. "Notas de Psiquiatría Popular".
      Editorial Taller. Santo Domingo, 1989

    • Mella, C. "Notas de Psiquiatría Popular".
      Editorial Taller. Santo Domingo, 1989

    • Roca, M "Apoyo social: su significación
      para la salud humana". Editorial Félix Varela. La
      Habana. 1999.

    • Rogers,c. "La personalidad".Editorial
      Paidos.2000.

    • Schroeder R. El mundo de las Drogas. Editorial
      Edamex. México D.F. 1982.

    • Schroeder R. El mundo de las Drogas. Editorial
      Edamex. México D.F. 1982.

    • Zaldívar, D. "Introducción a la
      psicoterapia". Universidad de La habana, La
      Habana.1998.

    • Zaldívar, D. "Teoría y
      práctica de la Psicoterapia. Editorial EMPES. La
      Habana. 1991".

    Anexos

    INDICADORES PARA LA OBSERVACIÓN
    PARTICIPANTE.

    • 1. Ambiente o ecología
      familiar:

    • Condiciones materiales de la
      vivienda.

    • Estado de la vivienda.

    • Tenencia de bienes.

    • Orden e higiene.

    • Estética.

    • Clima percibido (Apertura o tensión
      inicial).

    • 2. Jerarquía y liderazgo.

    • Posiciones de poder según edad,
      género, status social, mayor sostenedor
      económico, dueño de la vivienda.

    • Formas en que se asume el poder.

    • Liderazgo único o compartido.

    • Estilos de liderazgo: democrático,
      tutelar o sobreprotector o permisivo.

    • 3. Roles:

    • Roles parentales.

    • Roles psicoemocionales.

    • Roles genéricos.

    • 4. Desarrollo relacional:

    • Autonomía de los miembros.

    • Interdependencia de los miembros.

    • Sentimiento de pertenencia y arraigo.

    • Límites interpersonales.

    • Ética relacional (Relaciones desiguales
      dentro de la familia, exigencias de acuerdo con la etapa
      del desarrollo, comprensión empática y
      respeto al otro).

    • 5. Desarrollo psicoemocional:

    • Expresión de sentimientos de afecto a
      través del contacto físico.

    • Capacidad de expresar emociones negativas de
      forma oportuna y no destructiva.

    • Capacidad comunicativa de la familia (capacidad
      de escuchar al otro, comprenderlo, amplitud y profundidad
      de temas a conversar, capacidad de dialogar y no
      monologar).

    • 6. Nivel de
      ritualización:

    • Rutinas cotidianas de la familia (celebraciones
      y tradiciones)

    • Rituales cotidianos: ciclo:
      sueño-vigilia, consumo de comidas, tareas
      domesticas).

    ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LA
    FAMILIA:

    • 1. ¿Quiénes componen la
      familia?

    • 2. ¿Cuál es la
      ocupación de cada uno?

    • 3. ¿Cuál es el grado de
      escolaridad de los miembros?

    • 4. ¿Algunos de ustedes fuma o
      presenta algunos hábitos?

    • 5. ¿Qué equipos
      electrodomésticos tienen en la casa?

    • 6. ¿Quiénes realizan las
      tareas del hogar?

    • 7. ¿Qué problemas existen en
      la casa?

    • 8. ¿Ante una situación
      cómo resuelven el problema?

    • 9. ¿Quiénes expresan sus
      opiniones y puntos de vistas acerca del
      problema?

    • 10. ¿Quién o quienes toman
      las decisiones en la casa?

    • 11. ¿Cómo hacen para expresar
      el cariño? (en esta pregunta se particulariza a
      cada miembro de la familia: ejemplo. ¿Cómo
      hace papá para expresar el
      cariño?)

    • 12. ¿Cuándo sienten ira o
      enojo qué ocurre generalmente?(en esta pregunta se
      particularizan a cada miembro de la familia: ejemplo.
      ¿Cuando papá siente ira o enojo como se
      comporta?)

    • 13. ¿Qué métodos
      utilizan para la educación de los
      hijos?

    • 14. ¿Quiénes se comprenden
      mejor entre si?

    • 15. ¿A qué actividades
      dedican el tiempo libre?

    • 16. ¿Algo más que quisieran
      decirme?

    ENTREVISTA AL PACIENTE
    ALCOHOLICO.

    • 1. Edad y estado civil.

    • 2. Vinculación laboral,
      escolaridad.

    • 3. Antecedentes de salud mental y
      física.

    • 4. ¿Quienes conviven con usted?.
      ¿Cómo son las relaciones?.

    • 5. ¿A que edad comenzó a
      consumir el alcohol?

    • 6. ¿Con qué frecuencia
      semanal y qué cantidad de alcohol consume
      usted?

    • 7. ¿Bebe usted para enfrentar
      situaciones cotidianas?

    • 8. ¿Cuánto tiempo puede estar
      sin ingerir alcohol sin sentirse mal. (temblores,
      alucinaciones visuales y táctiles, calambres,
      ansiedad, insomnios, irritabilidad).

    • 9. ¿Siente usted necesidad de beber
      en la madrugada o en la mañana?

    • 10. ¿Sus familiares, amigos o
      vecinos lo reconocen como un
      alcohólico?

    • 11. ¿Ha tenido conflictos
      familiares, en el trabajo, sociales o de cualquier
      índole secundarios a su hábito?

    • 12. ¿Reconoce usted que es un
      alcohólico y que el alcoholismo es una
      enfermedad?

    • 13. ¿Cree que su familia y amigos
      serían un poco más felices si usted
      abandonara el hábito de beber?

    ENTREVISTA A FAMILIARES NO
    ALCOHOLICOS.

    • 1. Edad y estado civil.

    • 2. Vinculación laboral,
      escolaridad.

    • 3. ¿Cómo son las relaciones
      con sus familiares?.

    • 4. ¿Quién o quienes realizan
      las labores en la casa?

    • 5. ¿Cómo resuelven los
      problemas del hogar?

    • 6. ¿Cuál es tu opinión
      sobre las características que debe tener un hogar
      para que funcione bien?

    • 7. ¿Qué sentimientos te
      inspira tu familia (ansiedad, felicidad,
      satisfacción) en el ambiente
      hogareño?

    • 8. ¿Cómo te sientes en el
      trabajo o los estudios?

    • 9. ¿Qué actividades te gusta
      realizar en el tiempo libre?

     

     

     

     

    Autora:

    Lic. en Psicología
    Marilú García Pérez

    Maestrante en Psicopedagogía.

    Profesora Asistente en la SUM Municipal.

    Centro de Trabajo: Policlínico Universitario
    de la Familia Juan Gualberto Gómez

    Cargo: Psicóloga de la Salud. Años de
    experiencia en el cargo: 11 años

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter