Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los retos de la educación superior para lo GLOCAL en el contexto de la globalización (página 2)



Partes: 1, 2

Se puede entender la Globalización como un concepto con el que se representa el proceso de "internacionalización" o "mundialización" de diferentes aspectos de la cotidianidad del hombre moderno: política, economía, el comercio, ocio, por medio de un régimen político-económico fundamentado en la producción, distribución y consumo de bienes y/o servicios para el orbe, que no para las localidades, que abarca a las economías nacionales y, que encuentra su mejor aliado en el sector privado.

Hasta ahora este concepto se soporta o encuentra su mejor respaldo en la evolución alcanzada por el hombre ," la explosión del conocimiento", en diferentes áreas del conocimiento, mayormente, como ya lo mencionamos en las comunicaciones, pero también en aspectos como los medios de transporte, la informática que han llevado a lo que hoy se conoce como el ciudadano del mundo " sin fronteras, sin barreras arancelarias, ni diferencias étnicas, religiosas, ideológicas, socio-económicas o culturales, tal cual viviera en una "gran aldea", donde su actividad tiene inmediata repercusión en varias o en todas las regiones del planeta, por la integración geopolítica y geoeconómica de las mismas."(Bravo 2006: 2)

A pesar de los intentos de varios autores de calificar la globalización como un fenómeno económico (Korsgaard: 1997. Ferrer: 1999) es mas que simplemente eso (económico) también es un fenómeno político porque como dice Aldo Ferrer: "Desde que existe un orden económico inclusivo de todo el planeta, los vínculos con el contexto mundial han gravitado siempre sobre el desarrollo de los países. la formación de capital, el cambio técnico la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso y los equilibrios macroeconómicos son, en efecto fuertemente influidos por las relaciones con el sistema internacional … la internacionalización de los procesos productivos en el seno de las corporaciones transnacionales, la integración de las plazas financieras en un megamercado que opera en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana y la expansión del comercio mundial de bienes y servicios generan nuevos desafíos y oportunidades".

Por supuesto la globalización es también un fenómeno cultural que "representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la unidad y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales. En su primera dimensión incluye territorios, naciones, regiones, continentes hasta llegar al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos del pasado, del presente y su fusión.(González Arencibia M : 2006). Dice Maria Esther Vela, "Contra lo que pudiera suponerse, la globalización cultural no consiste en promover el acceso de toda la población del planeta a la cultura con el objeto de permitir su libre expresión y evolución, la globalización cultural es americanización, venta del "american-way-of-life" que se extiende a golpe de publicidad y consumo."

Cuando se habla de transnacionalización de la cultura se hace referencia al proceso de globalización de la cultura que abarca aspectos como identidad cultural y la interculturalidad comprometiendo lo multicultural, lo pluricultural, lo policultural, lo ecocultural, debe interpretarse dentro del concepto de cultura como expresión de un modo de vida, de pensar, de actuar

"La Globalización también es un "fenómeno cultural", porque a través de las pautas de consumo y de educación cosmopolita y ecológica que induce, las noticias instantáneas de todo el mundo que difunde, el acortamiento de las distancias gracias a los avances en los medios de transporte y de comunicación que posibilitan los contactos entre personas de distintas latitudes, el respeto a la legislación internacional y a entidades supranacionales, como la ONU, que se trata de imponer y la constitución de bloques de integración económica regional que obliga, parece tender a crear una sociedad homogénea culturalmente para que el mundo sea realmente una aldea, y todos los hombres sean sus ciudadanos. Esta "homogeneización sociocultural", más o menos, se refleja en algunas palabras que se pronuncian igual en casi todo el mundo y, por sobre todo, en la vestimenta, pues la remera, la zapatilla y el jeans han sido adoptados, al igual que los diversos géneros musicales, en todo el orbe; como así también en las expectativas que despiertan los conflictos políticos internacionales y los grandes eventos deportivos (Juegos Olímpicos, Copas Mundiales de fútbol, básquet, etc.) y demás asuntos que hacen a la "cultura de masas", es decir, que ofrecen la ilusión de la inclusión, pues permiten que cualquier individuo, aún el mas desfavorecido económica y socialmente, pueda sentirse partícipe de un evento colectivo." (Bravo 2006: 7)

El tema de la educación, particularmente la educación superior, no esta ausente del debate sobre la globalización, de hecho "esta presente en la mayoría de las agendas nacionales e internacionales como mediación adecuada para ubicar al ser humano en el mundo; así mismo se le toma como referente ineludible para sustentar o avalar las propuestas de gobierno y de organización social (Arias: 1997, p. 5).

En medio de este escenario de globalización ,y por que no de apertura, cuando la explosión del conocimiento y el avance de las comunicaciones ha puesto a todos los habitantes del planeta, sin discriminación alguna( la democratización de las comunicaciones) a vivir y comunicarse dentro de la misma aldea, la regiones menos favorecidas por el sistema , las que se encuentran en un nivel mas bajo dentro de la escala de la vía del desarrollo, deben encontrar mecanismos para insertarse en la ruta de la postmodernidad, deben hacer de la globalización una herramienta que contribuya al desarrollo para impedir que este torbellino lleve pobreza y desempleo, profecía a la que ya se alientan varios autores.

La globalización ha llegado a los campus universitarios, es un hecho en los países desarrollados, es una expectativa segura en las universidades de los países en desarrollo, ello supone avances, desarrollos, no obstante, retomamos las palabras con las que se abre este discurso: es acaso una utopía efímera esta pretensión? Hasta donde se ha visto, la evolución de las comunicaciones y de la informática ha obligado el replanteamiento de las viejas estructuras de la universidad, sin embargo se evidencia desde ya un fenómeno que produce sobrecogimiento en el espíritu colectivo de la comunidad académica: el capitalismo académico.

Dice Bauman (1999): Algunos consideran que la "globalización" es indispensable para la felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad. Todos entienden que es el destino ineluctable del mundo, un proceso irreversible que afecta de la misma manera y en idéntica medida a la totalidad de las personas." Nos están "globalizando" a todos; y ser "globalizado" significa más o menos lo mismo para todos los que están sometidos a ese proceso. (p. 7)

El capitalismo académico, señalan Slaughter y Leslie, se refiere al uso que las universidades hacen de su único activo real, el capital humano de sus académicos, con el propósito de incrementar sus ingresos; tiene que ver con un conjunto de iniciativas y comportamientos económicamente motivados para asegurar la obtención de recursos externos. (IBARRA COLADO: 2003)

Es el momento de que la comunidad académica impida que la Universidad se convierta en el objeto social de las empresas multinacionales de la educación, que se impida la mutación de empresa del conocimiento a empresa generadora de riqueza económica al servicio del imperio del dinero y el consumismo, como lo presenta Núñez "en unos casos propugnen posturas producto de regímenes neoliberales más acordes con la política de los países desarrollados, y en otros (donde, como producto de politiquería y corruptelas han desfalcado a varios países latinoamericanos) se busca colocar a los estados de rodillas ante aquellos que ostentan el poder económico e imponen sus reglas ante la ayuda ofrecida" (Nuñez 1999) ( capitalismo académico).

Lo anterior conlleva la configuración de perentorios cambios en la educación, especialmente en la educación superior sustraídos de las obligaciones derivadas de los modelos de desarrollo económico impuestos por los supraestados, "implica reflexionar, inventar y plantear las nuevas Humanidades, oponerse a todos los poderes que limitan la democracia futura y se vincula con el derecho incondicional a la deconstrucción. Ello implica el derecho a hacerlo no ya sólo constativamente, sino performativamente, es decir, produciendo eventos, es decir, obras singulares" (Paz Zamudio: 2009)

La pregunta ahora es establecer el espacio en el que confluye globalización y educación superior, "La pregunta es si acaso no sería posible ofrecer una interpretación más ceñida de los efectos de la globalización" (Brunner 2001), en el concepto de Brunner la globalización debe ser considerada como parte del entorno en que se mueve la educación. La tesis más general que se esgrime a este respecto sostiene que la globalización estaría afectando —de múltiples y variadas maneras— dicho entorno, modificándolo de maneras no triviales.

Brunner propone cinco dimensiones de contexto en que las transformaciones en curso son de envergadura y en consecuencia representan un desafío para la educación del siglo XXI:

_ Acceso a la información

_ Acervo de conocimientos

_ Mercado laboral

_ Disponibilidad NTIC para la educación

_ Mundos de vida

"Por otro lado, Tanto en la Conferencia Mundial de Educación Superior (1998), convocada por la UNESCO, como en sus Comisiones de Seguimiento (2003), se plantearon los retos más urgentes:

"La actualización permanente de las competencias de los profesores y de los contenidos educativos;

La introducción de redes electrónicas para el aprendizaje;

La traducción y adecuación de los principales aportes de las ciencias;

La modernización de la gestión

La complementación de la educación pública y la privada y de la educación formal, informal y a distancia." (Paz Zamudio _2009)

En Nuestro país y los vecinos, la globalización, o lo que se pretende globalización, actúa como una maquina depredadora, que devasta, discrimina, alinea la cultura de los pueblos usurpando la identidad de las comunidades, en el entendido de que globalización es homogenización de los grupos sociales, homogenización lograda mediante el consumo de bienes y servicios uniformes para todo un continente, Disney, Mc Donals, CNN, ZAZ, NICKELODIUM, Avon, EBEL, BBVA, todo tras una visión meramente economicista.

La educación superior debe cumplir un papel protagónico que permita redefinir el espacio que en lo cultural y lo académico le corresponda a la globalización y asegurar la estabilidad y permanencia de los espacios ya definidos por tradición cultural, por la identidad de las comunidades, por las necesidades y la forma de satisfacerlas que le corresponda a las localidades a la aldea, a lo glocal, a la provincia.

Morin (2001a, p. 13) encuentra que "todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y el contexto de estos problemas debe plantearse cada vez más en el contexto planetario". De allí que la determinación de retos para la educación superior en el nuevo siglo aun para lo glocal deban interpretarse en el contexto de la globalización; agrega Morin (2001a, p. 14) "el desafío de la globalidad es… al mismo tiempo el desafío de la complejidad"; pero igual no se puede homogenizar, "la contextualización es una condición esencial de la eficacia", de allí que se debe procurar la consolidación de metadesafios para el contexto globalizado que en la dimensión local se reducirán a desarrollos locales y que servirán como ganchos para atar la aldea global con la aldea local.

La educación se constituye en el espacio social privilegiado para generar conciencia de lo que la globalización es, e implica su modus operandi y los tipos de hombres y mujeres que su realización exige. "Desde una visión crítica se puede formar a las futuras generaciones teniendo clara la globalización como alternativa de desarrollo y de relaciones específicamente más humanas" (.Morin: 2001 ).

Establecer retos para la educación de una localidad o provincia o de una región en un país, es una labor pretensiosa que debe articular los complejos engranajes que hacen de lo glocal un sistema.

El Banco Mundial (2003) destaca las negatividades que deben ser superadas y para lo cual la educación es una mediación apropiada, los que se pueden considerar como metadesafios:

Pobreza: en descenso pero todavía un reto;

Desigualdad en aumento;

Conflicto devastador;

Aire contaminado;

Agua dulce cada vez más escasa;

Suelo en proceso de degradación;

Recursos forestales en proceso de destrucción;

Zonas de pesca en descenso

Regresemos un momento a la discusión global-local, varios autores se refieren a los efectos de la globalización en los espacios locales con el término glocalización o globloc, esto para interpretar "la inevitable tendencia de manifestaciones locales que se presentan ante la institucionalización de estructuras globales"( Wilson y Dissanayake, 1996) y tomando en cuenta que la localidad es una construcción social de identidad y tradición, dada por la apropiación de tradiciones culturales (Habermas ) y a razón de un conjunto integrado de "core values" (Featherstone 1996). Así, la localidad responde, con determinaciones sociales y cultura local que reinterpretan y adaptan, ante la institucionalización de estructuras globales que crean un movimiento económico y cultural homogenizante, (Vargas Cetina citado por Dora Elia Ramos Muñoz: 2000. 1).

Es en este contexto en el que se debe reflexionar sobre cuales son los retos para la educación superior de las localidades, en el caso que nos ocupa para una región del país caracterizada por la diversidad cultural, la escasa infraestructura, la ausencia de proyectos de envergadura, debilidades que se extrapolan ante la ausencia un proyecto colectivo de identidad.

Los que fueron planteados por el BM, que llamamos metadesafios, deben aterrizarse para convertirlos en desafíos locales en la necesaria proporción que requieren las localidades a fin de incorporarse en el proceso de desarrollo de la sociedad dentro del marco de la globalización en las distintas dimensiones propuestas por Brunner, lo que es posible realizar mediante la enumeración objetivos específicos.

Primer reto. Definición de un modelo de sociedad para el nuevo siglo, que comprenda propósitos colectivos, identidad colectiva; es necesario emprender una tarea que permita que los habitantes de la provincia se unan frente a un propósito único, que se sientan identificados como parte de un todo, es el primer reto que debe plantearse la Universidad regional, de otra forma no podrá incorporarse al cauce de la globalización, es decir, la región debe saber para donde va a fin de tomar y dar lo que necesita de la globalización, de lo contrario, como ocurre actualmente, la globalización se convierte en un torrente que devasta, destruye, alinea la cultura de las regiones.

José Herrero describe "La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge." La identidad colectiva Son representaciones de las ideas y concepciones colectivas del grupo. Reproducen sus ideas y concepciones colectivas de un grupo. Ejem: dictador. La identidad puede ser expresada con sentimientos de orgullo y estima o con sentimientos de humillación o estigma.

Por lo anterior la identidad CLASIFICA a las personas y a los grupos. La identidad sociocultural son factores intuidos, no demostrables, no se perciben de forma tangible. Es una construcción arbitraria. La mayor parte de la veces son construcciones ficticias

La definición de un propósito colectivo, tarea que le corresponde a la universidad, permite establecer objetivos regionales que dan identidad y que son a la postre la única forma de establecer una educación superior con pertinencia, que se convierte en el segundo reto.

El segundo reto. Construcción de valores. La discusión sobre formación de valores en la educación superior no se ha dado en el contexto de la Universidad Colombiana, sin embargo considerando las nefastas consecuencias que este periodo de violencia, narcotráfico, desigualdad social, ha producido en la moral colectiva de los Colombianos, convirtiéndola en una sociedad ahogada en sus propias contradicciones, se hace necesario que cualquier proyecto se inicie por la construcción de valores para la sana convivencia en la sociedad.

La frase "la ética no se enseña en la universidad, se aprende en casa, podrá ser utilizada por algunos para justificar la salida de la ética y la formación de valores de los currículos universitarios lo que ha significado su sustracción del debate académico.

La universidad debe comprometerse con la formación moral de sus miembros, es una tarea a la que la principales universidades e instituciones deben asignar un rol, central (Beaty 1998) .La educación en general y la educación moral en particular tiene como propósito ultimo y definitivo la construcción de lo humano, sacar a la luz y desarrollar a la humanidad de cada uno de sus miembros. Por consiguiente, todo proyecto para la educación superior debe iniciar en la construcción de lo humano en el hombre.

El proceso de construcción de lo humano, y su permanente reconstrucción, esta estrechamente vinculado con la historia de las comunidades y con la forma de interpretar y actuar frente a la sociedad, participan en él intereses, propósitos, actuaciones, conflictos que surgen por las diferentes formas de ejercicio del poder.

La Educación superior ocupa un espacio decisorio desde dos perspectivas, primero como orientador de la colectividad en la evolución de la especie humana, segundo, en el plano individual, en la realización personal; afecta la estabilidad y bienestar, tanto social como mundial; tiene incidencia en el manejo del poder, la estructura de los Estados, en la proyección humana.

Con el adecuado direccionamiento de la Educación superior se generará una moderna cultura y se formaran personas que se interrelacionen con la sociedad y con la naturaleza, a través de la acción y el trabajo; humanos que se guíen y proyecten por el conocimiento de los fenómenos socio – naturales: personas mas humanas sin perder su racionalidad., personas que desarrollen capacidad de reflexión sobre su entorno social, cultural, económico, manteniendo una conciencia critica y reflexiva en torno a su realidad y que mantengan como principio de su interacción en sociedad una actitud cooperativa y solidaria con sus iguales.

 

Así las cosas el reto es instrumentar a la juventud para realizar sus vidas, la de su localidad, la de cada nación, cubrir las necesidades humanas, sociales, familiares y personales de alimento, vivienda, salud, techo, recreación, vivencia, comprensión socio –natural, proyección socio –natural; garantizar un ser recto, una sociedad recta, con principios y sensibilidad, con libertad y unidad: Conciente, Racional.

El tercer reto. Mejorar de la pertinencia de la educación superior, mediante la revisión y actualización de los Planes y Programas de Estudio, adecuando la oferta a los requerimientos del desarrollo regional objetivo que solo se cumple en la medida en que existan verdaderos planes de desarrollo regional , cuando no se sabe adonde se va, cualquier lugar a que se llegue esta bien.

Podemos entender como pertinencia de la educación superior un Plan de Estudios en "el grado de congruencia entre los contenidos y métodos educativos, con las necesidades del entorno social y económico.

.

La universidad ya no solo requiere o necesita estar constantemente actualizada respecto de los desafíos y necesidades que la sociedad requiere y demanda, La universidad debe involucrarse en la construcción de los retos de la sociedad, este es uno de los grandes retos de la Universidad moderna, direcccionar, liderar, se hace necesario entonces crear mecanismos que ayuden a mejorar este aspecto.

La universidad colombiana, el estado, los órganos de control, los investigadores vienen hablando de hace varios años de este concepto complejo e ineludible en el proceso de modernización de la educación superior, la pertinencia es un asunto prioritario e ineludible en la estructuración de los programas educativos desde la década de los noventa hasta hoy.

El debate sobre la pertinencia de la educación superior debería provocar la que las universidades emprendan cambios de dos clases, primero en la estructura curricular y, segundo en la estructura organizacional con el propósito de ajustar sus programas a las necesidades sociales y económicas en sus correspondientes contextos locales. No obstante a pesar de la importancia que tiene la pertinencia social para la planeación académica su verdadera dimensión y sus implicaciones, son manejadas por la universidad de provincia simplemente como un requisito de papel que tiene como objeto asegurar el convencimiento de quien corresponda sobre la calidad de los programas.

"La pertinencia se evidencia a través de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los planes y programas de estudio con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional. Sobre esto, es necesario decir que sería realmente loable que las universidades públicas y particulares de México identificaran cuáles son las verdaderas necesidades sociales y económicas de los habitantes de cierta localidad y que, gracias a su función crítica y de generación de conocimiento, las IES trabajaran por cubrir dichas necesidades. Sin embargo, la pertinencia social de la educación, como se ha entendido hasta ahora, parece ser una cualidad meramente utilitaria cuya coherencia tiende a ser validada por un solo actor social: el sector productivo" (Flores Crespo: 2002).

Cuarto reto. Calidad de la educación superior. El concepto de calidad en la educación superior es de difícil interpretación, es inconstante dependiendo del contexto institucional y de los elementos que se usen como parámetro de determinación. Es atrevido establecer un concepto de calidad en la educación superior puesto que "no se trata de un problema semántico o etimológico" (Andion Gamboa) , en cualquier caso debe incluir visiones de sociedad, la vida y la educación, y una postura política, social, cultural, por tanto, no es un valor absoluto neutro o universal. (A. Buendía, 2007, p. 76).

Es frecuente en nuestro contexto hablar de la calidad educativa bajo la falsa y peligrosa idea de una educación basada en criterios mercadotécnicos y productivistas. En este sentido la universidad, particularmente la pública, debe revisar su enfoque, calidad no puede ser la capacidad para incorporarse "exitosa y productivamente" al mercado de bienes y servicios dentro de un contexto globalizado.

La universidad de provincia le corresponde la tarea de construir "capital humano" entendido como un conjunto de conocimientos y habilidades particulares integradas dentro de un sistema de pensamiento critico con espíritu humano y universalista. Es el espacio en donde se debe estructurar parámetros de la calidad de la educación superior.

Decir o identificar calidad de la educación como "ofrecer una educación sustentada en la formación y actualización permanente de los docentes, así como la certificación y acreditación de programas educativos" o reducir la calidad a un es por lo menos un retraso en la incorporación del concepto dentro del contexto de la globalización.

Con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior, la "revolución educativa" propone un conjunto de medidas para la definición de estándares, la formulación de planes de mejoramiento, el mejoramiento de la pertinencia, el aseguramiento de la calidad y el impulso a la investigación.

Quinto reto. Investigación, ciencia y tecnología. La investigación es y seguirá siendo en el futuro el principal soporte de la estructura universitaria, si hoy día se enumeran los tres pilares de la universidad: docencia, investigación y proyección social es posible que esta triada pueda modificarse en razón de la globalización, sin embargo la investigación como tal seguirá siendo el principal soporte de la formación superior, mejor de la formación universitaria.

La investigación universitaria se consolida como una función con carácter esencial, porque entre otras razones, si la universidad como espacio para la formación superior no realiza investigación, esta no se realizará pues no hay otro espacio en el que la sociedad pueda cumplir con la formación de investigadores.Ante los grandes cambios tecnológicos que han tenido lugar para el acceso a la información y al conocimiento, la universidad se ve en la urgente necesidad de superar la consagrada reducción de su papel social a la transmisión de conocimiento, como función privilegiada en los claustros universitarios. La tradición profesionalizante con la que se ha sostenido la universidad en nuestro contexto, a través de los años, está llamada a reinventarse.Construir conocimiento es la razón de ser de la universidad y la investigación es el medio para realizarlo. Hasta hace pocos años se consideraba la investigación como exclusiva función de los laboratorios de las grandes empresas multinacionales, posteriormente con el fortalecimiento de la investigación como política publica se consolidaron grupos de investigación alrededor de algunas de la grandes universidades del país, no obstante el impulso de las políticas publicas no llego a todos los centros universitarios, escasamente dos o tres universidades de provincia hacen investigación.

"Investigar es recuperar la capacidad de cuestionamiento, crítica y construcción de conocimiento en el aula de clase, en la biblioteca, en el seminario, en el trabajo, y en el permanente contacto con la sociedad y sus realidades." (Henao Wilches 2008)

Es indiscutible que la actividad investigativa esta directamente relacionada con la formación académica de alto nivel superior de los docentes. En Colombia, solo el 2.5% de los profesores universitarios han obtenido el título de doctorado, agrupándose más del 60% del total en el nivel de pregrado. Este hecho, entre otros, puede explicar la escasa capacidad de desarrollo investigativo que prevalece en la educación superior: no se puede enseñar la investigación cuando no se ha tenido la experiencia cognitiva de la misma.

Investigar sus realidades, su historia, su futuro, sus posibilidades, su verdad, es tarea que le corresponde asumir a la universidad en el Norte de Santander. Romper el paradigma de que la investigación es una materia dentro de un pensum académico para ir mucho más allá, construir conocimiento que permita a la sociedad local insertarse con posibilidades de subsistencia dentro del enorme torbellino de la globalización.

Sexto reto. Cobertura de la educación superior. Contrario a lo que el común vende, el concepto Cobertura de la educación superior no solo enmarca una cifra, de cuantos colombianos están matriculados en los centros de educación superior; la cobertura es un concepto más amplio, cobertura es considerar todos los aspectos que influyen sobre la posibilidad de acceder a la educación superior de todas las personas que aspiran a ingresar a ella. No se trata únicamente del número de cupos que se ofrecen en el sistema educativo, este es solo uno de los aspectos; es necesario considerar también la posibilidad de acceder a la educación superior para los diferentes estratos de la población. No tiene la misma posibilidad de acceder a la educación superior una persona de estrato 1 que una persona de estrato 4, por esa razón si las condiciones o posibilidades de acceso de los estrato 1 no son suficientes, entonces hay que decir que para ellos no hay cobertura.

Otro aspecto a considerar es la preparación del aspirante, bachiller escasamente formado. Es obvio que las personas de menos recursos, especialmente en Colombia, los que hacen su educación media en condiciones menos favorables, con limitaciones de diferente tipo: tecnológico, nutricional, de proyección, logísticas, como los que estudian en colegios públicos con limitaciones de recursos, con docentes mal pagos, deficientemente preparados y escasamente actualizados que se limitan a desarrollar un programa asignado sin procurar el desarrollo personal del alumno, sin bibliotecas, computadores, en fin, sin herramientas suficientes e idóneas. Este estudiante aspirante a universitario, no podrá entrar a competir por un cupo en una universidad en las mismas condiciones que el aspirante egresado de un plantel educativo en el que recibió toda la ayuda y formación necesaria para asegurarse ese cupo, que tuvo computador propio, orientación vocacional, bachillerato bilingüe, intercambio con otro país antes de terminar la educación media. Esa diferencia de oportunidades afecta la cobertura de la educación superior.

Igual que otros aspectos establecidos como criterios de calidad, la cobertura debe ser analizada y asumida con responsabilidad, no como un dato estadístico para mostrar resultados como sucede en la actualidad.

Séptimo reto. Por ultimo , La educación superior dejará de ser Terminal para convertirse en permanente es decir, el profesional universitario estará en constante y permanente construcción y reconstrucción del conocimiento, la velocidad a la que se transforma el conocimiento hoy día es completamente diferente a la de hace veinte años. En la década de los cincuenta…. conocimiento, en la era de la explosión del conocimiento este debe ser validado cada cierto periodo de tiempo de manera tal que el sujeto estará en un proceso continuo de remodelación de sus conocimientos. La explosión del conocimiento hará que los conocimientos de diez años atrás se conviertan en obsoletos.

La universidad tiene que enseñar al sujeto que el cambio y la renovación son inmanentes al conocimiento. La universidad debe formar para el cambio constante, los médicos tendrán que realizar ajustes permanentes sobre el conocimiento pues las técnicas quirúrgicas avanzan a velocidades asombrosas, cada día se registra una nueva patente de un producto electrónico especializado en medicina, cada día se registran .. nuevas patentes de drogas nuevas para tratar las mas diversas enfermedades, hoy los médicos operan a través de avanzados equipos de comunicación; lo anterior quiere decir que, lo mismo sucederá con los abogados, los arquitectos, nuevas tendencias políticas obligarán a sociólogos a renovar sus marco teórico y conceptual, en fin no podrán existir profesionales que no estén en permanente actualización del conocimiento.

BIBLIOGRAFIA.

ALDO Ferrer, Historia de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.

BAUMAN Zygmunt La globalización. Consecuencias humanas, México, FCE, 1999,

CASTELL Manuel. La era de la Información Economía, Sociedad y Cultura. Madrid, siglo XXI 1999.

FLORES CRESPO Pedro, La pertinencia de la educación superior. Apuntes para una reflexión (1/2), en: Volumen II, número 26. México, diciembre de 2002

http://www.observatorio.org/colaboraciones/flores.html

FERRER Aldo, Globalización y relaciones externas de América Latina y el Caribe. Edición Nº 53. Enero-Junio 1998.

GONZALES ARENCIBIA Mario, En Torno A La Dimensión Cultural De La Globalización, en www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/mga.htm

IBARRA COLADO Eduardo, Capitalismo académico y globalización: l a universidad reinventada. Educ. Soc. vol.24 no.84 Campinas Sept. 2003 Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-

KORSGARD Ove, en /www.mag-politicasociales.cl/documentos/ove.pd.

MCLUHAN Marshal Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Paidós, Barcelona, 1995.

RAMOS MUÑOZ Dora, TUÑON PABLOS Esperanza, CALDERON CISNEROS Araceli, Artesanía, una producción local para mercados globales. El caso de Amatenango del valle, Chiapas México, 2000. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa2

STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalización. Traducción de Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Taurus, 2002. 314 p. [ISBN: 84-306-0478-2] (Original: Globalization and its Discontents, 2002.) Disponible desde Internet en

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter