Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las teorías de dirección y sus fundamentos científicos (página 2)




Enviado por ROBERT MARTINEZ



Partes: 1, 2

Al hablar de las primeras teorías
que trataron acerca de la dirección y sus procesos en
las organizaciones,
es necesario recurrir a la
administración, ya que la dirección está
constituida dentro de esos elementos, es por ello que Robbins y
Coulten (1996), definen la administración como el proceso de
llevar a cabo las actividades de la empresa
eficientemente, con la colaboración de las personas
pertenecientes a la
organización. Donde enfoca la eficacia, como el
medio para lograr un determinado objetivo y la
eficiencia se
hace realidad, cuando se logran esos objetivos, con
el menor esfuerzo y el mayor ahorro de
tiempo y
dinero.
También establecen las actividades del proceso de la
administración, las cuales la dividen en:
planear, organizar, direccional y controlar. El proceso de
dirección, está ligado de manera directa de
cómo se alcanzan las metas de la empresa, para
Loperena, Gantú y Gómez (2005), la función
administrativa de dirección, constituye el proceso de
influenciar a las personas para que puedan cumplir con los
objetivos de la empresa, señalan que la función de
dirigir, es mantener las condiciones y el clima
organizacional adecuado para que los individuos trabajen en
conjunto a favor de las metas y misión de
la empresa, de nada sirve contar con una excelente planeación
y organización, sin una verdadera
orientación y coordinación del trabajo, por
parte de la dirección; de allí se desprende que la
misma sea considerada unas de las funciones
administrativas de mayor relevancia.

La administración y la dirección, se concibe hoy
en día, como el resultado de numerosos aportes de filósofos, economistas, psicólogos,
estadistas y empresarios, que fueron publicando sus obras y
teorías a lo largo de la historia. La
administración y la dirección moderna, coinciden y
utilizan preceptos de otras ciencias, como
la psicología, la sociología, estadística, el derecho y otras, ya que
existió la participación de un gran número
de profesionales e investigadores de otras ramas, que aportaron
sus conocimientos en pro de la configuración de la
administración y la dirección como ciencia.

Para Chiavenato (1987), la historia antigua ya daba signos de
organización, planeación y dirección, ya que
los egipcios, los chinos y romanos, dieron verdaderas señales
de estos planteamientos de la administración, al
organizar, planear y dirigir grandes cantidades de personas, para
erigir extraordinarias obras de arquitectura, que
perduraron hasta nuestros días. En esa época, la
técnica jugó un importante papel en el desarrollo de
grandes obras, ya que su nivel de avance era prominente, sin
embargo el conocimiento
científico no estaba presente, aunque ya para la
época era notorio, las nociones que se tenían en
sistemas de
dirección y organización para la construcción de grandes obras. En este
mismo orden de ideas, Núñez, señala que en
las antiguas civilizaciones como china,
Egipto y los
incas,
existió un notable desarrollo de la técnica y
ausencia de conocimiento
científico.

La administración y la dirección antigua,
recibieron mucha influencia por parte de los filósofos de
la época, como Platón
(429 a.C – 347 a.C), el cual mantuvo la preocupación
por los problemas
políticos y sociales del pueblo griego, así como
también en su obra "La
República", saca a relucir su trabajo referente a las
formas democráticas del gobierno y sus
aportes referente a la administración
pública. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C),
realizó significativos aportes al campo de la filosofía, como la cosmología, la
gnoseología y la metafísica, permitiendo avanzar en el
conocimiento humano de la época, en su obra "La
Política",
estudia la organización del estado y hace
énfasis en tres tipos de administración
pública: el gobierno monárquico,
aristocrático y democrático. René Descartes
(1596-1650), padre la filosofía
moderna, que despunta con el método
cartesiano, en la cual unos de los principios
consistía, en determinar la verdad de las cosas con
evidencias
contundentes, estableció la necesidad de fragmentar el
objeto de investigación en el mayor número de
partes, con la finalidad de encontrar variadas alternativas de
estudio, aporto el principio de descomponer un problema o
dificultad en diferentes partes, para darle solución
separadamente. Todos estos aportes en el campo de la
administración formaron parte de métodos
empíricos, que se basaban en interpretaciones de la
realidad de cada pensador, es así como Guardon y
Pentón agregan, que el conocimiento empírico
intencional está basado en obtener nuevos resultados a
partir de experiencias anteriores o en base a la intención
de obtener el conocimiento, a partir de interpretaciones. Cabe
agregar, que la filosofía moderna dejo de tener influencia
en la administración y sus componentes, alejándose
de los problemas organizacionales, dando paso a otros estudiosos
de la ciencia, no
en el campo de la filosofía. Tal como se observa, la
ciencia en el área de la administración no influyo
de manera directa para construir postulados y teorías,
solo es a principios del siglo XX, donde la administración
empieza a dar sus primero pasos, para introducirse dentro del
trabajo científico.

LA
ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN COMO
CIENCIA

La ciencia no puede desvincularse del conocimiento, el
concepto de
ciencia se traduce en la adquisición continua del saber de
la realidad del hombre, el
cual se expresa en un conjunto de explicaciones lógicas y
coherentes, la cuales se transforman en proposiciones
teóricas, a partir de las mismas, se validan y formulan
alternativas en cuanto a una realidad determinada. En el
área de la administración, su carácter científico puede
determinarse por las diferentes teorías, que abarcaron la
eficiencia de las organizaciones. Este proceso se inicia con dos
ingenieros pioneros de los primeros trabajos en
administración, los cuales concibieron el enfoque
utilizando un carácter científico. Según
Chiavenato (2004), se trataba de Frederick Taylor (1903), el
cual desarrollo los postulados de la administración
científica y Henrry Fayol (1916),
precursor de la teoría
clásica, ambas posturas constituyeron las bases del
enfoque clásico de la administración, cuyos
postulados se extendieron a las primeras cuatro décadas
del siglo XX. Tailor, empezó a utilizar la observación y la medición como elementos del trabajo
científico, realizó un análisis exhaustivo de los tiempos y
movimientos de los operarios, para establecer métodos en
la realización del trabajo, es decir, que basado en la
experiencia que Tailor transitó a lo largo de su carrera
en las fábricas, empezó a verificar los procedimiento que
realizaban los operarios de las maquinas y las herramientas
que utilizaban, así que organizó la labor en menos
pasos con las herramientas adecuadas, desechando los movimientos
inútiles y simplificando los útiles, que le
permitieron al obrero producir más en sus jornadas
diarias, es decir diseñó manuales de
procedimiento que posibilitaba realizar la actividad rutinaria
del trabajador en menos tiempo y con una alta productividad. La
consideración anterior, demuestra que Tailor basado en la
observación y sus experiencias, pudo desarrollar
métodos que permitieron elevar la productividad; acciones que
son compatibles con el conocimiento empírico intencional,
ya que Guardon y Pentón, ilustran que este tipo de
conocimiento, se puede adquirir en base a experiencias
anteriores, como el quehacer laboral. Es
decir, el autor utilizó las experiencias como punto de
partida del conocimiento, la observación como mecanismo o
elemento científico para mejorar una realidad y la
creación de métodos basados en la lógica
para acortar pasos. Es por ello, que Mendez (1995), menciona que
el conocimiento científico arma explicaciones a partir de
procesos o métodos que se basan en la lógica, la
cual permiten establecer leyes y
explicaciones a partir del fenómeno estudiado. Es por ello
que Tailor, conceptualizaba la administración como ciencia
y no como simple empirismo, su
principal aporte radico en develar que la teoría
científica no son herramientas para la eficiencia, sino
una filosofía que permitía buscar
científicamente los mejores métodos de trabajo para
transformar las organizaciones en más eficaces.

Posteriormente a estos hechos, en Francia en la
continuación de la teoría clásica, Henry Fayol,
observaba la organización como un todo, con una estructura
definida y con funciones
específicas que generaban eficiencia, para él la
previsión científica y utilizar los métodos
gerenciales adecuados garantizaba el éxito
de la organización. Para Fayol, era necesaria una
administración como ciencia, ya que aparte de someter los
procesos de las fábricas a métodos
científicos, se creaba la necesidad de que la
administración fuese enseñada metódicamente
en las escuelas y universidades, para obtener mejores
administradores. Sin embargo, otros investigadores criticaron las
dos teorías debido a la falta de comprobación
científica, ya que los estudios estaban basados en
observaciones y en el sentido común de las operaciones, es
decir basado en las experiencias. Los ingenieros investigadores,
se refirieron al cómo y no al porque de las actividades de
los operarios, en cuanto a tiempo y movimiento.
Así pues, estos primero pasos que dieron inicio a la
puesta en práctica de algunos elementos, para llegar al
conocimiento científico, basado en las experiencias y la
observación como proceso fundamental en la
construcción de teorías, constituyeron las bases
que determinaron la administración y sus elementos como
ciencia.

Más tarde Elton Mayo
(1932), con su teoría de las relaciones
humanas, se convertiría en un movimiento contrario a
la teoría clásica de la administración, la
cual respondía a humanizar y democratizar la
administración y sus componentes, como puede observarse,
la teoría humanista dejo de pensar en la maquina y sus
métodos de trabajo, así como también en la
organización formal y en los principios administrativos,
para tener como prioridad al hombre y su grupo social.
Entonces es así, como se incluye por primera vez en esta
teoría, la inclusión de las ciencias humanas en
especial la psicología y la sociología. Se realizan
los primeros experimentos
científicos y la ciencia se perfilaba como un elemento
fundamental, para determinar los aumentos de la productividad en
las empresas. Mayo
con las experiencias del experimento de Hawthorne, el cual
consistió en darles tiempos de descanso y mejorar las
condiciones de iluminación de los trabajadores,
permitió consolidar la administración y sus
componentes como ciencia, aplicando el conocimiento
científico. Ya que Guardon y Pentón, explican que
este tipo de conocimiento se obtiene a partir de la
aplicación del método
científico, el cual estudia las causas del problema y
le da su explicación lógica, su forma permite
acercarse a la realidad metódicamente y relacionar los
hechos.

Con la aplicación de todos estos métodos y
principios de la ciencia, la teoría permitió la
verificación del conocimiento, asegurándole a otros
investigadores contrastar las leyes que dieron base a la
teoría en realidades determinadas, verificar el
fenómeno y hacer interpretaciones al respecto. Con todas
estas consideraciones, se puede inferir que la teoría
humanista dio paso a las ciencias fácticas, ya que Mendez,
afirma "que la
investigación de las ciencias económicas,
administrativas y contables acepta esta característica de
ciencia fáctica, pues en forma permanente se pretende
verificar la validez de las teorías en la realidad y de
crear ajustes entre las mismas". (p.23)

A partir de las experiencias de Hawthorne, afloraron un
conjunto de teorías válidas aceptadas en el marco
de la administración y sus elementos, a los efectos de
esta, para el año 1957, surge la teoría del
comportamiento, la cual estaba fundamentada en la
conducta
individual de las personas, especialmente en la
motivación de las mismas, tiene su mayor exponente en
Herbert Simon, poseedor del premio nobel de economía de 1978, la teoría estudia
al hombre como un ser de necesidades, en la medida que se
satisfacen unas, surgen otras de mayor motivación, apelando que el administrador
debe conocer las relaciones humanas, para comprender el
comportamiento del trabajador y utilizar su motivación a favor de los objetivos de la
organización. Es decir, que el carácter
científico de la teoría se determinó a
través del uso de las ciencias del comportamiento, las
cuales marcaron una profunda huella en la administración,
ya que los estudios estaban basados en el hombre y
sus motivaciones. Los investigadores dieron cuenta de la ciencia,
para conocer los verdaderos factores que movían a las
personas en el campo laboral, basados en el conocimiento
científico, lograron descifrar aspectos importantes de la
conducta humana y
ponerlos al servicio de la
administración y sus elementos, para incrementar los
niveles de eficiencia en las organizaciones. Cabe agregar, que
también surgieron las teorías de las necesidades de
Abrahan Maslow, el
cual estableció una pirámide en la cual las
necesidades estaban organizadas en jerarquías: en la base
de la pirámide estaban las necesidades más bajas
(fisiológicas) y en la cima las más elevadas
(autorrealización). Para Koontz y Weihrich (2004), Maslow
estableció que cuando una necesidad de la base está
satisfecha, deja de ser motivante y da paso a las necesidades
subsiguiente.

A partir de estos estudios, surgieron otras teorías y
enfoques acerca de la administración del comportamiento y
sus componentes, sin embargo, es Douglas M. McGregor en 1960,
quien trabaja una propuesta dirigida estrictamente a los estilos
de dirección, por la cual fue llamada teoría X y Y.
La cual se traduce en guiar a un conglomerado de personas de una
organización, para cumplir con los objetivos y metas de la
empresa. Es por ello que teoría X, está referida a
la constante vigilancia de las personas para el logro de sus
objetivos, al contrario de la teoría Y, que confiaba en
que las personas les gustaba el trabajo y
asumían los retos de sus tareas.

LAS TEORÍAS DE
LOS ESTILOS DE DIRECCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO ANTE LA
CIENCIA

La dirección como punto central de la
administración, en la cual se ordenan y subordinan todos
los elementos para lograr lo planeado, a través del
ejercicio de la autoridad del
administrador y en base a toma de
decisiones, ya sean delegadas o dirigidas directamente,
cuidando de ser verificadas y que se cumplan de acuerdo a lo
previsto, reúne unos estilos que han sido estudiados
científicamente. En este caso por Douglas McGregor;
precursor de la escuelas administrativa de las relaciones humanas
y del comportamiento, el cual abarca dos teorías que
tienen que ver con los estilos de dirección, la
teorías X y Y. McGregor señala dos estilos, uno
autoritario y otro participativo.

Según Vallina, la teoría X y Y, están
basadas en la forma de cómo McGregor, observaba el
comportamiento
humano, asumidas estas por los gerentes para obtener una alta
productividad. La teoría supone un cambio de
comportamiento de los que ejercen la autoridad y de reconocer en
los empleados su valor de ser
humano. Invita a motivar a los empleados, no por medio de la
coacción o el temor, sino a través del
reconocimiento, la autoestima y
los logros personales. En este mismo orden de ideas, McGregor
propone un modelo de
integración y autocontrol, en el cual una
vez fijadas las metas de la organización, el empleado
asume hasta donde llegan sus responsabilidades, su proceso de
crecimiento y autoevaluación. Esta fórmula
permitía un modelo efectivo para generar compromisos con
la empresa, con este modelo cada empleado logra su desarrollo
personal, dentro de un ambiente de
cooperación y equidad, con
este aporte el autor buscaba dejarle a la sociedad
moderna, a través de sus estudios científicos, que
para generar calidad de
vida en los empleados, era necesario recurrir a su calidad humana y
confiar en sus potencialidades. Es decir, que esta teoría
estaba muy ligada a los sentimientos, motivaciones y capacidades
de las personas, a través del estudio científico,
McGregor pudo determinar que a través de un trato
humanizado y motivante, podría generar en los miembros de
una organización, un sentido de pertenencia tal, que le
permitiera generar y asumir sus propios compromisos dentro de la
empresa, razón por la cual la ciencia jugó un papel
determinante, para identificar esas motivaciones y canalizarla
hacia el bien de la organización; como puede observarse
Méndez, realiza un señalamiento en relación
a las ciencias económicas y administrativas, en las cuales
se han tomando elementos básico en la construcción
de sus teorías, a partir de estudios específicos se
han creado propuestas concretas, en relación a
alternativas de solución coherente a las
problemáticas presentadas.

Otra forma de Dirección, propuesta por
William Ouchi, la cual denominó Teoría
Z, fue impulsada por este autor, nacido en Hawai
Honolulú, el cual trataba de adaptar el enfoque
japonés a la administración de empresas, en el
ámbito norteamericano. Ouchi al igual que MacGregor,
estableció las organizaciones de tipo A que
obedecía al de tipo americano y la Z que era una cultura muy
poca vista en occidente, que contenía
características de las empresas de origen
japonés.

Con todos estos postulados, Ouchi busca obtener una mayor
productividad de las empresas, estimulando el rendimiento de los
empleados, a través de una filosofía empresarial
humanística, en la cual la organización se
encuentre comprometida con los empleados, ya que considera que el
empleo forma
parte de la vida de cada una de las personas, a través de
él pueden cubrir sus necesidades, así como asegurar
su vejez,
entonces si este empleo es desarrollado a través de la
teoría
Z, las personas se sentirán identificadas con la
empresa, con un sentido de pertenencia tal, que harán todo
lo posible por alcanzar los objetivos empresariales, lo cual
será consecuencia de asegurar la productividad. Es por
ello que Ouchi, refleja que la teoría Z busca en las
personas crear un ambiente adecuado dentro de la empresa, que le
permita auto-superarse para su propio bienestar en beneficio
directo de la organización. En afinidad con MacGregor,
Ouchi sustentado en hechos científicos, se basó en
los elementos humanos que motivaban a las personas,
identificó como lograr el sentido de pertenencia hacia la
organización y como hacer que los objetivos empresariales
formaran parte de las metas de sus empleados.

LA DIRECCIÓN Y
SUS ARGUMENTOS CIENTÍFICOS

La actividad de conocer que motivó a el hombre de
manera permanente por concebir las primeras teorías, el
interés
por concebir nuevas ideas y desarrollar leyes, así como
estudiar objetos o fenómenos desde diferentes puntos de
vista, lo llevaron a obtener el conocimiento de acuerdo a como
enfrentó la realidad de ese momento histórico, esto
trajo como consecuencia, que estos descubrimientos afloraran, sin
ningún orden o procedimiento, el cual se tradujo en
conocimientos empíricos, de esta manera, se fraguaron las
primeras teorías de dirección y
administración.

Sin embargo, con el correr del tiempo, profesionales e
investigadores en el campo de la administración y la
dirección, comenzaron a poner de manifiestos las
argumentaciones teóricas que le dieron un carácter
científico. Estos argumentos se sustentaron en adquirir el
conocimiento de manera lógica, ordenada y
sistemática, aplicando o siguiendo el método
científico, para posteriormente conocer las causas y leyes
que rigieron las teorías en cuestión. Significa
entonces, que el conocimiento adquirido a partir de la
teoría de las relaciones humanas, impulsadas por Elton
Mayo, a consecuencia del experimento de Hawthorne,
permitió que se diera el ciclo del conocimiento
científico, a través del estudio de un
fenómeno de la conducta humana, el cual fue producto de la
observación, se podía describir, explicar,
predecir, demostrar y reorientar, elevando la capacidad de
ejercer el control sobre las
conductas humanas y encaminarlas a situaciones de beneficio para
la organización. Es decir, que los conocimientos y avances
que se produjeron después de Mayo, se adquirieron,
poniendo como punto de inicio el conocimiento científico.
Hecha la consideración anterior, se puede inferir que la
construcción intelectual de la administración y la
dirección, partiendo de realidades observadas, se
manifestó en un conjunto de teorías, las cuales
predijeron el comportamiento del hombre en diferentes
manifestaciones, fueron producto de verificaciones,
comprobaciones que permitieron la aplicación del
método científico y se formularon alternativas en
base a una realidad existente en las organizaciones y el
comportamiento humano. En el caso de la administración en
conjunto con la dirección, la experimentación se
basó en el hombre, sus conductas y sus funciones de
trabajo en la organización, para poder lograr
el mayor grado de eficiencia y bienestar. Las ciencias de la
administración, manejan su propio lenguaje que
se traducen en división del trabajo, liderazgo,
organización, dirección y otras, las cuales
constituyen las bases donde se soportan las teorías, el
hombre a través de sus experiencias manifiesta diversos
comportamientos, los cuales son estudiadas por las teorías
de la administración y dirección, para saber sobre
sus motivaciones, necesidades y aspiraciones, las cuales son
aprovechadas por los responsables de dirigir, para poder
estimular sus potencialidades a favor de las organizaciones y el
crecimiento personal de sus
miembros, siempre partiendo de la premisa de su condición
social y humana.

En relación a la condición social del hombre y
el mundo que lo rodea, es importante destacar que mientras los
países desarrollados, le dan un valor especial a la
tecnología, a través del desarrollo
de la ciencia, se han olvidado del valor del ser humano y su
forma de tratarlo, mientras se invierten grandes cantidades de
dinero en la física, ingeniería o la astronomía, no se destinan recursos al
estudio de la persona, de
cómo poder organizarla en el trabajo, para obtener un
mayor rendimiento en sus organizaciones, todavía la
ciencia y la tecnología no han actuado como elemento que
contribuyan a beneficiar las mayorías, ya que hace a los
ricos más ricos y a los pobres más pobres,
acentuando las diferencias entre clases
sociales y naciones, la producción de armas de guerra de alta
tecnología, son más rentables que nunca, las
innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones, desarrollo de autos
más veloces, no son necesariamente valiosos dentro del
contexto social, existen problemas más puntuales por
resolver, como el calentamiento
global, el hambre, las enfermedades, la educación para
todos y otras. Por tanto se hace necesario abrir debates, en
cuanto a las líneas de investigación realmente
necesarias que serán de utilidad a los
pueblos, el científico de hoy en día debe
contemplarse primero como ser humano y estar convencido que forma
parte de una sociedad, que lo requiere para resolver problemas
puntuales que son de prioridad emergente.

CONCLUSIONES

 

Las teorías de la administración y la
dirección se dieron dentro de un proceso evolutivo de
cambios, donde sus primeras interpretaciones se basaron en el
pensamiento de
los filósofos antiguos, en este caso la ciencia no era
utilizada como base para desarrollar leyes y principios en el
campo de la administración. Los pensamientos se limitaban
a interpretaciones de la realidad, producto del empirismo.

A principios del siglo XX, es donde se aplican los primeros
pasos que conducen a la utilización del proceso
científico, se incorporan los primeros elementos de
observación y medición, que condujo a elaborar
métodos y procedimientos
que guiaban las tareas de los obreros, en el uso de maquinarias y
herramientas apropiadas, para incrementar los niveles de producción de las empresas.

En 1932 la administración y la dirección, dan un
paso contundente al incluir el método científico y
los experimentos para elaborar postulados, leyes y teorías
de la corriente humanista. Las bases científicas que
sustentaban las teorías, eran producto de la
observación, se obtuvo el conocimiento de manera
lógica, ordenada, sistemática y aplicando el
método científico. Los postulados predijeron el
comportamiento del hombre en diferentes manifestaciones,
razón por la cual fueron producto de verificaciones y
comprobaciones por parte de otros científicos, los cuales
sentaron las bases para otros experimentos e interpretaciones, en
base a la experiencia obtenida.

Las teorías de comportamiento que estudiaron y
aplicaron el método científico, para determinar las
motivaciones de las personas en las organizaciones, termino de
consolidad a la administración y sus procesos como
ciencia, se basó en determinar y satisfacer las
necesidades de las personas para poder canalizarlas de manera
positiva hacia las organizaciones. Por primera vez, se
establecieron teorías dirigidas al proceso de
dirección, donde se establecían dos modelos
conductuales para los gerentes. Se utilizaron las ciencias del
comportamiento, para determinar las motivaciones, necesidades y
aspiraciones de los miembros de las organizaciones, las cuales
eran canalizadas, para poder estimular las potencialidades de los
empleados a favor de las organizaciones y el crecimiento personal
de sus miembros

LISTA DE
REFERENCIAS

Bunge, M. (1996). La Ciencia, su Método y su
Filosofía.
Bogotá Colombia:
Panamericana.

Chiavenato, I. (1987). Introducción a
la Teoría General de la Administración
. (3ra.
ed). Bogotá: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la
Administración General.
México:
McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la
Organización y el Control
. México:
McGraw-Hill.

Guardo, M, Pentón, R. Fundamentos de la Investigación Científica y sus
Particularidades en la Cultura Física. [Datos en
disquetes].

Koontz, H, Weihrich, H. (2004). Administración una
Perspectiva Global
. (12da. ed). México:
McGraw-Hill.

Loperana, M, Gantú, J, Gómez A. (2005).
Teoría Moderna de la Dirección Empresarial
[Documento en línea]. Disponible:
www.tupublicas.com/docs/07-04-2005-38-.doc. [Consulta: 2008,
Julio 12].

Méndez, C. (1995). Metodología. (2da.
ed). Bogotá Colombia: McGraw-Hill.

Nuñez, J. La ciencia y la Tecnología como
Procesos Sociales
. [Datos en disquetes].

Ouchi, W. Teoría Z. (1985).
Barcelona España:
Orbis .S.A.

Patela, S, Martins, F. (2006). Metodología de la
Investigación Cuantitativa
. (2da. ed). Venezuela:
FEDEUPEL.

Robbins, S, Coulter, M.
Administración. (5ª. ed). México:
Prentice Hall.

Vallina, M. Douglas McGregor Teoría X y
Teoría Y
[Documento en línea]. Disponible:
www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos [Consulta: 2008,
Julio 10].

 

 

 

Autor:

MSc. Robert Enrique Martinez Ochoa

remo2[arroba]cantv.net

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para el deporte

Instituto Nacional de Deporte

Programa de Doctorado Tutelar

Convenio Cuba-Venezuela

Problemas sociales de la ciencia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter