Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comprensión textual en videoclases y clases desde la asignatura Español – Literatura en el Preuniversitario (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Para el tercer nivel son útiles las
actividades en situaciones comunicativas.

Se sigue en ellos un enfoque centrado en el contenido
y en una perspectiva humanista e interdisciplinaria
. Se apoya
en los procesos
cognitivos y en la enseñanza estratégica de la lectura y
la escritura como
bienes y
herramientas
de trabajo
válidas para todas las áreas del saber.

En las propuestas de ayudas didácticas han sido
útiles: los aportes de las teorías
cognitivas: según las cuales se identifica la
organización textual o re-conocer" la macroestructura
de dicha organización conforme a esquemas
específicos; reconocimiento de "estrategias
superestructurales; aportes de la Lingüística Textual y las
Tipologías Textuales permiten reconocer las
particularidades de la modalidad discursiva, favorecen la
distinción de microtextos identificados con la diversidad
sígnica.

Aportes de la Pragmática, Teoría
de Actos de Habla, Análisis del Discurso:
supone "interpretar" el texto a partir
de la interacción texto-lector. Por otra parte
los aportes de la Teoría de la Relevancia tienen en cuenta
que en el proceso de
interpretación de los enunciados se ven
favorecidos aquellos que son más "relevantes", en el
sentido de que desencadenan un proceso inferencial que con un
mínimo esfuerzo logran efectos contextuales más
amplios.

3.1. Ayudas para la comprensión de textos

Es así que en el proyecto de
investigación Comprensión textual en clases y
videoclases desde la asignatura Español
Literatura en
Preuniversitario se haya diseñado ayudas para clases y
para video
clases.

3.1.1. Orientar la toma de notas

Para el primero de los niveles de
ayuda profesional se consideró ofrecer instrucciones para
orientar la toma de notas: Para el
primero de los
niveles de ayuda profesional se consideró ofrecer
instrucciones para orientar la toma de
notas
.

Del texto que constituye el discurso de profesor en la
video clase
forma seleccionada en programas de
Educación a
Distancia para el hermoso gesto de instruir grandes masas-
los mensajes que emite el software
educativo o los libros de
consulta, el estudiante conforma una comunicación que es resultado de un acto de
contextualización a través de estructuras
que son depositadas y acogidas total o parcialmente.

En la intención del texto que se alcanza por el
estudiante, en particular la toma de notas, se
podría hablar de un texto que, en primera instancia, tiene
errores e intenciones a veces equívocas, pero evoluciona
hacia uno modificado y perfeccionado.

No sería ocioso iniciar estas breves reflexiones
recordando a qué suele llamarse notas o apuntes de
clase.
En tal sentido, ha dicho la autora Gladys
García: "Las notas son destacados
instrumentos de estudio, probablemente la manera más
común de elaboración de los materiales de
estudio en el salón de clases…se trata de una
técnica…que forma parte del proceso de
comprensión y articulación de la información presentada, a la que el
estudiante se enfrenta tanto visual como oralmente".

Agregamos que tomar notas es un enlace pertinente entre los
procesos de comprender y construir textos: el texto producido por
otros se contextualiza en cada uno de los lectores.

Los siguientes Consejos tienen el
propósito de orientar, de manera muy práctica,
qué pasos deben seguirse al redactar sus apuntes
personales para que adquieran la mayor utilidad posible
en función
del estudio o de la elaboración de trabajos
posteriores.Para aprender a tomar notas, pueden tomarse en cuenta
los siguientes momentos para el aprendizaje
de la toma de notas.

En un momento inicial puede incorporarse
–como práctica – la lectura de
textos cortos que permitan tomar toda la información para
personalizarla en un texto, anotar las palabras cuyos
significados desconoce, fijar la atención en los resúmenes parciales
del profesor o en las diapositivas-resumen. Pueden emplearse
abreviaturas, símbolos, códigos, frases
orientadoras de la estructura del
texto, enumeraciones, etc.

En un segundo momento es preciso diferenciar la
información esencial de la complementaria o adicional.
Aquí cabe transformar la información, reelaborarla
mediante escritura, aunque debe escribir literalmente
definiciones y conceptos, nombres y fechas.

En el tercer momento se combinan todos los
elementos de las notas y se organiza el material, de manera que
puedan precisarse el tema, los epígrafes,
subepígrafes, etc.

El cuarto momento o final es importante, en tanto
que se trata de la construcción del texto, que ha de ser
coherente y eficaz como para que pueda ser entendido por
su autor y, en consecuencia, sirva para su aprendizaje.

La revisión es un momento que no debe
soslayarse, aunque por el carácter personalizado del tipo de texto
que nos ocupa, puede ser tratada más como
autorrevisión, lo que no excluye, si se estima pertinente,
la consulta del profesor, de un facilitador o de otros
compañeros.

La toma de notas precisa de algunos
procedimientos que pueden estar en relación con el
referente del cual se quiere extraer información. Un
procedimiento
muy utilizado es la lluvia de ideas, que consiste en
concentrarse en el tema y dejar espacio en el papel para
completar con todo lo que venga a la mente sobre él, sin
tener en cuenta el orden o la gramática. Asimismo, son útiles un
conjunto de técnicas
recogidas en La cocina de la escritura , del
investigador catalán D. Cassany tales como
:
la técnica del cubo, que estudia las seis caras
posibles de un tema a partir de seis puntos de vista
diferentes; la estrella, derivada de la fórmula
periodística de las noticias, que
incluye la formulación de preguntas sobre un tema ; el
desenmascaramiento de palabras- claves (palabras con alta
carga informativa), a partir de las cuales se puede generar un
proceso de escritura libre. Al entender la escritura como un
proceso tales técnicas conducen al autor de
empírico a ideal.

3.1.2. Diseño de guías para observación de video clases

El segundo nivel de ayudas lo constituyeron las
Orientaciones para el diseño
de guías para observación de video
clases.

Las guías de observación son instrumentos
utilizados por el profesor para orientar la visualización
de video clases, en particular para la comprensión de los
contenidos que en ellas se desarrollan. Es así como
precisan de actividades orientadoras que permitan advertir los
mensajes de los distintos tipos de textos que aparecen en esos
materiales televisivos para aprender.

En correspondencia con lo apuntado, el docente que
elabora guías de observación deberá
considerar:

A. Un registro con la
descripción de los microtextos y las
acotaciones del docente de cómo transcurre cada
uno.

  • 1. Definir los tipos de actividades, estimando
    la variedad de procedimientos lógicos.

  • 2. Determinar preguntas a formular en la
    guía

  • 3. Precisar las máximas de manera y de
    la relevancia que puedan tener aplicación en el
    discurso orientador de la guía de
    observación.

B. elaborar guía para
visualización

  • 4. Tomar preguntas del registro

  • 5. Consultar variantes de preguntas

  • 6. Incluir las formas como son
    evaluados

Ilustramos con el diseño de un posible registro;
constituye un recurso metodológico para la práctica
profesional y punto de referencia para le proceso de
elaboración de Tareas integradoras y Trabajo final de la
Maestría en Ciencias de la
Educación.

3.2.1. Etapa de preparación

1.- Ejemplo de registro

Grado

Tiempo

Tipo de

Micro texto

Observaciones

significados, conceptos

Tipo de pregunta a formular para la
guía.

Como materiales docentes
presentan en común su carácter sistémico que
presupone un conjunto de elementos estrechamente relacionados,
sujetos a un ordenamiento lógico y jerárquico, el
que asegura entre sus componentes la interdependencia que vincula
a cada uno, con los restantes. El sistema funciona
como una totalidad que supera a cada una de sus partes por
separado y está dirigido a lograr un resultado en
consecuencia con el contexto para el que fue
concebido.

2.- Esquema que sirve de referencia para la
elaboración de actividades para comprensión de
textos

Objetivo

Ventajas

Aplicaciones,
ejemplos

 

Diseño de proyectos

Acercar una realidad concreta a un
ambiente
académico por medio de la realización de un
proyecto
de trabajo.

Es interesante. Se convierte en
incentivo Motiva a aprender.Estimula el desarrollo de habilidades para resolver
situaciones reales.

Recomendable en:En cursos donde ya se
integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer
un trabajo interdisciplinario.

Qué sentimientos
predominan.

 

 

Sistema preguntas

Sobre la base en preguntas llevar a
los alumnos a la discusión y análisis de
información pertinente a la materia.

Promueve la
investigación.Estimula el pensamiento crítico.Desarrolla
habilidades para el análisis y síntesis de
información.

Para iniciar la discusión de
un tema.Para guiar la discusión del curso.Para
promover la participación de los alumnos.Para
generar controversia creativa en el grupo.

Cuál es la idea
esencial

Realizar análisis
sintácticos

Establecer relaciones

Agregar oraciones
subordinadas

 

 

Simulación y juego

Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como
sobre el desempeño de los alumnos ante
situaciones simuladas.

Promueve la interacción y
la
comunicación.Es divertida.Permite aprendizajes
significativos.

Para contenidos que requieren la
vivencia para hacerlos significativos. Para desarrollar
habilidades específicas para enfrentar y resolver
las situaciones simuladas. .Continuar historias

Resulta imprescindible tener presentes los diferentes
niveles de análisis en los que el docente investigador
puede incidir al operar con los diferentes sistemas
mencionados. Son ellos: la estructura, compuesta por los
elementos más estables que integran el sistema y cuyas
funciones
particulares hacen posible la existencia del mismo; la
organización y orientación de los elementos
del sistema, que comprende el orden y la relación del
sistema con el contexto al cual se orienta y finalmente, la
función, en la cual se materializan las tareas
propias de cada componente del sistema y sus
relaciones.

3.2.2. Elaboración de guía para
videoclase

Orientaciones para la elaboración de la
guía de visualización de la videoclase 14 de
décimo grado: "carácter universal de algunas obras
literarias"

3.2.2.1. Actividades previas a la
visualización

1-. Realice la lectura de los aspectos generales de la
unidad 1 de décimo grado: ¿Qué es la
literatura universal? Responda a las siguientes
actividades:

  • a) ¿Qué entiendes por literatura
    nacional?

  • b) Investiga en un diccionario el significado
    de la palabra universal.

  • c) Escriba en tu libreta el concepto de
    literatura universal que aparece en el recuadro de tu libro
    de texto p.3

  • d) Compare el concepto de literatura universal
    con el de literatura nacional.

  • e) Investigue en el diccionario
    Enciclopédico Grijalbo acerca de los términos:
    patrimonio, identidad nacional y universal.

  • f) Teniendo en cuenta lo estudiado
    anteriormente, interprete la relación

que existe entre el concepto de
literatura universal y el cuadro "La folie Almayer" del pintor
belga René Magritte, que aparece en la página 1 del
libro de
texto.

3.2.2.2. Desarrollo de la guía para
videoclase

Para el desarrollo de la guía de esta videoclase,
realice las siguientes acciones:

A.-Consulte la guía general de los aspectos a
tener en cuenta en la elaboración de las guías de
observación de las videoclases de preuniversitario a
partir del enfoque comunicativo y determine qué componente
funcional predomina en esta videoclase.

B.- Diseñe actividades dirigidas a desarrollar
dicho componente, en las cuales no deben faltar:

1-. La contextualización de los
textos.

2-.Núcleos de significación

3-.Redes de palabras

4-.Relaciones de los fragmentos

5-.Trabajo con el vocabulario

6-. Clases de palabras relevantes en algunos fragmentos
(principalmente adjetivos y sustantivos)

7-. Recursos
literarios en el fragmento referido a la tumba de
Tristán

C.-Para realizar las actividades del inciso B, debe
copiar todas las expresiones que aparecen subrayadas en los
fragmentos mostrados como ejemplo en la vídeo
clase.

D.- Cree una actividad que relacione el fragmento de la
obra Romeo y Julieta y
el fragmento de la película del mismo nombre que se
muestra en la
videoclase.

3.2.2.3. Guía para la visualización de
la videoclase 14 de décimo grado: carácter
universal de algunas obras literarias

1-. ¿Qué entiende por Literatura
Nacional?

2-. ¿Qué concepto tiene de Literatura
Universal?

3-. ¿Por qué se dice que las obras que
forman parte de la Literatura Universal pertenecen al patrimonio
cultural de la humanidad?

4-. ¿Conoce otros ejemplos no literarios del
patrimonio de
la humanidad?

5-. Contextualice los tres textos trabajados en la
vídeo clase

6-. ¿Cuáles son los significados que se
repiten en todas las partes subrayadas de los textos?

7-. Agrupe todas las palabras y expresiones subrayadas
en torno a dichos
significados ¿Qué se ha formado?

8.-. Observe el fragmento de la tumba de Tristán
y realice las siguientes actividades:

  • ¿Qué significado general tiene este
    fragmento?

  • ¿Qué recurso literario constituyen las
    expresiones

zarza verde

fuertes brotes

flores olorosas

zarza verde(..) trepándose(…)?

  • ¿Qué simbolismo hay en este
    fragmento?

  • Extraiga dos formas verbales con pronombre
    enclítico y diga cómo se acentúan dichas
    palabras.

9.-. Extraiga de los parlamentos de Romeo:

  • Una palabra con acento diacrítico

  • Una pareja de palabras relacionadas por
    paronimia.

10-. ¿Qué valor tienen
estas obras?

11-. ¿Qué es lo universal?

12-. ¿Qué valores
universales se trabajaron en la vídeo clase?

3.3. Diseño de situaciones comunicativas para
la comprensión textual

El diseño de situaciones comunicativas para la
comprensión textual es un folleto que constituye el tercer
nivel de ayuda. Se trata de la participación en
situaciones comunicativas diseñadas para el desarrollo de
la comprensión oral a propósito de las cuales se
indicaron requisitos, etapas y estructura;
aplicadas en el IPU Ramón
Campa de Palma Soriano como resultado de un Trabajo de
diploma.

3.3.1. Proyectos
Diversificados de Centros

La intención prospectiva de la dimensión
apunta hacia la inserción de las propuestas en el entorno
escolar, favoreciendo la cooperación. (PDC)

Estos niveles de ayudas connotan su aplicación en
la atención a la diversidad de los proyectos de centro,
territoriales o zonales en condiciones de ruralidad o de
montaña .Para la elaboración fueron consideradas
las macro máximas de Grace Máxima de
relevancia
la que es pertinente al proceso de
comprensión en sí mismo, en tanto que la
Máxima de manera la hemos relacionado con los
procesos de dirección del proceso de enseñanza
aprendizaje en el que se emiten actos de habla concernientes al
desempeño profesional.

Los resultados teóricos y prácticos que
deben ser alcanzados por la aplicación del Proyecto
permiten la introducción de sus resultados en cursos y
diplomados y asesorías. Se genera Proyectos Diversificados
de Centros (PDC) basados en Adiestramiento: el
instrumental diagnóstico, sistemas de ayudas y
ejercicios interactivos, además tareas para las diversas
estructuras en el meso y micro nivel educacional y estrategias
para la promoción de la lectura.

Se utiliza, también un modelo de
superación
contentivo de Diplomados, Tutoría,
Cursos de Post Grado, cursos cortos y entrenamientos. El adiestramiento
considera la intervención educativa, primero, y
transformación, después de centros educacionales
del nivel medio.

El Centro en el que se estime para aplicar el PDC puede
regir la aplicación regional, invitando otros centros que
enviarán participantes hasta un total de 35.
Participarán directivos de escuela con
experiencia en tareas de dirección: En bachillerato,
Escuela de Instructores de Artes.

Conclusiones

  • En el proceso de comprensión de textos en
    Preuniversitario se deben considerar las nuevas condiciones
    del PEA que incluye una diversidad intratextual ícono-
    verbal- simbólico por lo que el alumno es audio-
    lector- cocreador.

  • La estrategia metodológica intra e
    interdisciplinar para la comprensión textual en
    Preuniversitario responde a las variables reconocimiento de
    relaciones en el texto y desempeño profesional en la
    comprensión textual, se sustenta en dos dimensiones la
    semiótico- interpretativa y la orientadora-
    prospectiva.

  • La dimensión semiótico- interpretativa
    centra la atención en el sistema de relaciones de los
    textos en clases – más marcadas en video clases
    por su carácter mediático – de tipo
    sintácticas e intratextuales: como relevante la
    relación creador –cocreador.

  • La dimensión orientadora- prospectiva
    manifiesta el carácter orientador de la acción
    como componente importante para su ejecución,
    así como el sentido prospectivo que favorece el
    contexto de aplicación en el centro escolar bajo la
    concepción de Proyecto Educativo de Centro. Se
    sustenta en el principio de la interconexión
    endógena y exógena.

  • El principio de la interconexión
    endógena y exógena
    consigna el acto docente
    como proceso semiótico cooperativo, contribuyente a la
    advertencia de los significados de las relaciones
    sintácticas e intratextuales presentes en las
    videoclases como textos.

  • En las condiciones de la universalización que
    incluye en el claustro un gran número de profesores en
    formación; la aplicación de la estrategia se
    subraya con el diseño de ayudas pre-profesionales y
    profesionales para la orientación de la
    comprensión de textos.

Referencias

1 Wunt (1870), Romanes (1884), Chomsky (1957), (Van Dijk
y Kintsch, 1977).Citados por Durán, 2006

2 Frederiksen, (1975), Thorndike, (1977), Kintsch y Van
Dijk, (1978) Bransford y Jhonson, (1972). Citados por Cisneros
,2006

3 Tapia (1998) citado por Cisneros ,2006

4 Hernández, E .1999, Roméu, A. (1994,
2003, 2004); Cisneros S, (1996); Bravo, A., (2003); Beuch,
Mauricio México:
UNAM, (1997)
.Citados por Cisneros ,2005

5Los indicadores de
dimensión comunicativa- reveladora de la función
semiótica del lenguaje -el
reconocimiento y uso del código
lingüístico y otros códigos y las reglas que
rigen las relaciones entre los signos; su
utilización en diferentes situaciones y contextos de
comunicación

6 Los indicadores de la dimensión cognitiva
– apuntados por A. Roméu -son los conocimientos,
habilidades, capacidades y convicciones relacionados con el
procesamiento de información, mediante los cuales las
personas comprenden y producen significados. Se incluyen como
indicadores: la comprensión y producción de significados, la
aplicación de estrategias para obtener, evaluar y aplicar
la información y otros. (Roméu Escobar, 2006:
19)

7 La figura triangular, cuyos vértices son el
discurso, la cognición y la sociedad
constituye, de hecho, el terreno del análisis
multidisciplinario del discurso". (Van Dijk, 2000: 52). Citado
por Roméu Escobar, p.11

8…un primer nivel en el que el lector
descubre los significados del texto que lee y que responde a la
pregunta: ¿Qué dice el texto?; un segundo nivel que
responde a la pregunta: ¿Qué opino del texto?, o
sea, ¿Qué valoración puedo hacer de su
contenido, de su mensaje?; y un tercer nivel que responde a la
pregunta: ¿Para qué me sirve el texto?
Montaño, 2006: 13

9 Informe de la
asignatura Español- Literatura en el curso escolar
2006-2007.Santiago de Cuba.

10 Eco, Umberto. La estructura ausente.
Introducción a la semiótica. Barcelona:
Lumen.1994.

11 Cisneros, S. Visión semiótico
pedagógica para la comprensión de textos en la
formación del bachiller .Santiago de Cuba, 2006

12 En el Coloquio Regional sobre el Desarrollo Futuro de
la
Educación en América
Latina y el Caribe, celebrado en Caracas en 1980 se
señala entre otras previsiones de la educación para los
próximos veinte años, el aumento de la importancia
del autoaprendizaje en las modalidades escolares y no escolares,
un uso mayor de los medios de
comunicación de masas y el desarrollo de programas de
educación permanente.

13 El éxito
de cualquier modelo
pedagógico o tendencia educativa depende de que se
seleccione la teoría psicológica que responda a las
particularidades del aprendizaje del hombre, cumpla
las exigencias planteadas por la teoría de la
dirección y se cree el conjunto de medios
técnicos de enseñanza en correspondencia con el
modelo que satisfaga tales requisitos.

14 Para Galperin el segundo componente es la
ejecución real de la acción por el sujeto, estando
presente en él también, el elemento de control.

La calidad de las
acciones formadas (atención, pensamiento, entre otros),
dependerá de cómo se estructure la
enseñanza. Del tipo de orientación que se ofrezca
al sujeto, de en qué medida se tomen en cuenta el sistema
de condiciones que garantiza la formación de la
acción.

Bibliografía

ALARCOS, E. Gramática de la lengua
española. Madrid.
Gredos, 1994.

ALVARADO M. "Talleres de escritura": Con las manos en la
masa / Alvarado, Maite y Gloria Pampillo. Bs. As. Libros del
Quirquincho, 1988 pp. ———-

ARTOLA, T. La comprensión del lenguaje escrito:
consideraciones desde una perspectiva cognitiva. – p. 68-76
– En Revista de Sicología General y
Aplicada no. 42. Universidad Complutense de
Madrid, 1989.

AUSTIN, J. L. Palabras y acciones. Cómo hacer las
cosas con palabras. — Buenos Aires.
Paidós, 1989.

AUSUBEL, D.P. Sicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo. — México. Trillas,
1983.

AZNAR, A. C. y LUÍS Q. Coherencia textual y
lectura. Barcelona, ICE – HORSORI , 1991, pp. 13 –
27.

BAJTÍN, MIJAIL. Estética de
la creación verbal. México. Edit.
Siglo XXI. 1985.

BARRERA, L. y L. FRACA. Sicolingüística y
desarrollo del español. — Caracas. Monte
Ávila Editores, 1991.

BARTHER, R. El placer del texto. Ed. Siglo XXI. Madrid,
España.
1982, pp. 8– 17.

BARTHES, R. Análisis textual de un y
Literatura, 1989.

____________El placer del texto. — México. Edit.
Siglo XXI, 1974.

BASURTO, C. y otros Las Tecnologías de La
Información y las Comunicaciones
en la transformación de los procesos educativos. Escuela
Nacional De Trabajo Social.
Universidad
Nacional Autónoma de México. Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana, 200710
–12

BENÍTEZ, G. Propuesta metodológica
para desarrollar la comprensión
lectora de textos líricos, como una necesidad para
elevar el nivel cultural de los alumnos. Material docente

EMCC de Santiago de Cuba. Sede Universitaria de Preuniversitario.
Santiago de Cuba, 2007

BERNÁRDEZ, E. Lingüística del texto.
Madrid. Edit. Arcos/libros, 1987.

BLANCHE – BENVENISTE, C. "La escritura del
lenguaje dominguero": En E. Ferreiro y M. Gómez Palacios
(comps.) "Nuevas perspectivas en los procesos de lectura y
escritura." E. Siglo XXI. México. 1982, pp. 18 –
24.

CALZADO, D. Didáctica, curriculum e
interdisciplinariedad. Módulo III. Primera
parte. MCE . Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
2007.

CÁNOVA, M. Sistema de sugerencias
metodológicas para la orientación de la
comprensión de textos a los alumnos, durante la toma de
notas en tele clases y video clases. Material docente.
IPVCP. Sede Universitaria de Preuniversitario. Santiago de Cuba,
2007

CASADO, M. Introducción a la Gramática del texto en español. — Madrid: Edit. Arco Libros, 1993.

CASSANY, D. Enseñar lengua. Barcelona.
Graó, 1994.

DURÁN, A. del C. Redacción y estilo científico.
Compilación de materiales para la redacción
científica. Soporte magnético, CDIP Instituto
Superior Pedagógico "Frank País García",
Santiago de Cuba ,1994

DURÁN, A. del C. Investigación y Comunicación.
Soporte magnético. CDIP Instituto Superior
Pedagógico "Frank País García", Santiago de
Cuba, 2005

CEDILLO, A. Adaptación Pedagógica: las
Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en el Sistema
Educativo Bolivariano. Universidad Bolivariana de Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. Pedagogía 2007.
Ciudad de La Habana, 2007, pp11

CISNEROS, S. y V. BLESS. Reflexiones en la
organización de la actividad científica de la MCE.
En Taller nacional de coordinadores de la Mención
Secundaria Básica. Santiago de Cuba, 2007,
pp.6-7

CISNEROS S. 2005. Acotaciones a una forma para redactar:
toma de notas. En IV Simposio
Enseñanza – Aprendizaje de Lengua y de la
Literatura. DF. México, 2005, p.3

___________ El proceso de enseñanza- aprendizaje
de los contenidos lingüísticos en Secundaria
Básica. Didáctica de las Ciencias
Humanísticas. MCE. Guión para video conferencia.2007,

___________ Visión semiótica –
pedagógica de la comprensión de textos en la
formación del bachiller. Pedagogía 2007. Evento
provincial. Santiago de Cuba, 2007. p.9 (Registro CENDA,
31-302)

___________El proceso de enseñanza- aprendizaje
de los contenidos lingüísticos en Preuniversitario.
Didáctica de las Ciencias Humanísticas. MCE.
Guión para video conferencia. 2007, p.4

COLL, C. Aprendizaje escolar y construcción del
conocimiento. Ed. Paidós. Bs As. 1990, pp 36 –
43.

COVARRUBIAS, M.A. Las nuevas
tecnologías en las escuelas primarias públicas
del municipio de Colima y Villa de Álvarez, México.
Universidad de Colima, Av. Universidad #333, Colonia Las
Víboras, Colima, Col.
México.pp.9-12

CUESTA, M. Alternativa metodológica para
demostrar cómo proceder con las tele -clases de lengua
española en el multigrado. 3- 4 GRADO.FOLLETO.
Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana, 2007, pp.
5-6

DE SAUSSURE, F. Curso de lingüística general
— La Habana. Edit. de Ciencias Sociales,
1980.

DURÁN, A. Antecedentes de la comprensión
textual. Conferencia. Santiago de Cuba.2006, pp. 1-
5

ECO, U. "La Estructura ausente". Serie Ensayo. 1986.
Disponible en:

http://psikolibro.webcindario.com/libros/ccss/ccss01.html
[descargado el 3 de abril de 2004], pp. 5 – 8

El planeamiento
curricular en la enseñanza superior. O González
Pacheco (ed.) Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la
Educación
Superior, Universidad de La Habana, 1995, pp. 8 –
17

EQUINOA, A.E. Didáctica universitaria de la
lectura. Universidad Veracruzana, México, 1987, pp. 45
– 47.

FERNÁNDEZ D. y Á. SARRÍA. Estrategia para
la evaluación
de software en los
centros de estudio de software educativo. Dirección
Nacional Televisión
Educativa. Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana,
2007

FIGUEROA, E. Una aproximación a las relaciones
semióticas en una muestra de videoclases de
Español- Literatura del preuniversitario. Boletín
Para la comprensión .No.7 Santiago de Cuba, 2006,
pp.7-9

FRACA, LUCÍA. Desarrollo de competencias para
la lengua escrita: la didáctica desde las
perspectivas de la investigación. — p.
31-37. – En Tablero. Año 21 no. 56. Santafé
de Bogotá, 1997.

FRACA, LUCÍA. La comprensión
lingüística de tres estructuras gramaticales del
español. — Caracas. FEDUPEL, 1994.

FRÓMETA, E. El proceso de mediación
semiótica visual en la formación de los
profesionales de la Educación. Tesis
presentada en opción al grado científico de doctor
en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Instituto
Superior Pedagógico "Frank País García",
marzo de 2007.

FRÓMETA , E. Y B . FONSECA. La relación
creador / co-creador desde una hermenéutica analógica-
icónica. Santiago de Cuba: Instituto Superior
Pedagógico "Frank País García", agosto,
2007.

GAGNÉ, E. La Sicología cognitiva del
aprendizaje escolar. – Madrid. Morata,
1991.

GALLEGOS, E. Estrategias didácticas para la
formación
docente del P.N.F.E. en Tecnologías de la
Información y Comunicación durante el proceso de
enseñanza aprendizaje en el municipio Miranda.
Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana, 2007
pp.9-12.

GARCÍA PÉREZ, YASMINA: "Jugar para
comprender". Trabajo de Curso para Entrenamiento. P.
del Río, 2000, pp.13-16.

GARCÍA POSADA, M. El comentario de textos
literarios. Ed. Anaya. SA, Madrid, España. 1982, pp. 8
– 17.

GIRÓN, D. y OTROS. Indicadores para determinar
estudiantes de mediana y baja comprensión. En
boletín Para la comprensión. No. 16, Santiago
de Cuba, septiembre ,2007.

GOODMAN, K.. "El proceso de lectura: consideraciones a
través de las lenguas y del
desarrollo". Edit. Centro Editorial de América
latina. 1982 Bs. AS. , pp. 40 – 58.

GREGORICH, LUIS: Cómo leer un libro. Centro Edit.
A. Lat. Bs. As. 1972, pp. 32 – 49.

GREIMAS, A. J. «A propos du
jeu». Actes Sémiotiques-documents, 11, 13, Paris,
1980.

GUERRERO, P. El taller de lengua. — Murcia. Universidad de Murcia, 1989.

HALLIDAY, M. A. K. El lenguaje
como semiótica social. — México D.
F.: Fondo de Cultura Económica, —
1982.

HALLIDAY, M.A.K.: El lenguaje como semiótica
social. México. Fondo de Cultura
Económica, pp. 31 – 33.

HERNÁNDEZ, F. Introducción al proceso de
investigación en educación. —
Barcelona. Promociones y publicaciones universitarias, S.A.
1995.

HERRERA O. M. Y T. B. GUZMÁN. "Una propuesta
metodológica para el uso de la imagen
audiovisual en las clases de humanidades de 9no. Grado de la
escuela secundaria básica cubana"
Dirección
Nacional de Televisión Educativa. Pedagogía
2007. Ciudad de La Habana, 2007

HERRERO, C. Introducción general a
los problemas y aspectos de la comunicación
discursiva y textual. – p. 12-28 — En Encuentro no. 7.
Revista de Investigación e Innovación en la clase de Idiomas. Madrid,
1994.

HILGARD, E. Teorías del
aprendizaje. La Habana. Edit. de Ciencias
Sociales, 1961.

http://www.cervantesvirtual.com
HemerotecaSigna
[Publicaciones periódicas] : revista de la
Asociación Española de Semiótica
HUERTA,
C., y OTROS. Fundamentación teórica a "Curso de
lecto– comprensión, un desafío" Pinar del
Río, Cuba.1996.

HYMES, DELL. On communicative competences. En: J.B.
Pride y J. Holmes (edit.). Sociolinguistics: Selected readings,
1972.

JACKOBSON, ROMAN. Ensayos de
lingüística general. Editorial Ariel SA. Barcelona.
España, 1984, pp. 31 – 33.

JOLLIBERT, JOSETTE. Formar niños
lectores de textos. Edit. Hachette, STO. de Chile. 1991, pp. 18
– 35.

KAUFMAN, A. M. "Lengua en grados medios y superiores:
aspectos psicogenéticos, lingüísticos y
didácticos". En Lectura y Vida. Año 14. No. 1.
Marzo, 1993, pp. 15 –27.

KREUCH, R Y R. VALDECI: Os usos das tecnologias da
informação e das
comunicações na
educação infantil e fundamental: relatando
experências. Pedagogía 2007. Ciudad de La
Habana, 2007

LANZA, D. Cómo mejorar la comprensión de
textos en los estudiantes del PNFE de la Misión
Sucre. Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana,
2007

LEÓN, J. A. y J. GARCÍA.
Comprensión de textos e instrucción en Cuadernos de
Pedagogía No. 169. Madrid. 1992, 54– 59.

LYONS, J. Introducción en la
lingüística teórica. Madrid. Gredos,
1978.

MAGGI, BEATRIZ. Aprender una lengua: elegir la
literatura. – p. 23-25 — En: Educación no. 89. Ciudad de La Habana,
1996.

MARÍN, E. Introducción al pensamiento
complejo. — Barcelona. Gelisa, 1994.

MARTÍNEZ, M. C. (comp.). Comprensión y
producción de textos académicos:
expositivos y argumentativos. — Cátedra UNESCO para la
lectura y la escritura en América Latina 1995-99. Cali, 1999.

MEJÍA, L. La lingüística textual
aplicada a la enseñanza del español. – p.
382-385– En Actas del VII Simposio Internacional
de Comunicación Social. Santiago de
Cuba, 2001.

MERRELL, F. "Charles Peirce y sus signos", en Signos en
Rotación
, Año III, n° 181

MONEREO, C. Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Barcelona. Grao, 1995.

MONTAÑO, J.R. Reflexiones sobre los niveles de
comprensión de textos. Conferencia. Taller Nacional de la
enseñanza del Español. La Habana 2007, pp.
9-13

MORLES, A. La comprensión de la lectura del
estudiante venezolano de la educación
básica. — Caracas. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, 1994.

NEWMAN, J. La zona de construcción del
conocimiento. Cambridge. University Press, 1991.

Normas metodológicas para el trabajo
final de la Maestría en Ciencias de la Educación.
MCE. La Habana, 2007

NÚÑEZ, R. y E. del TESO. Semántica y Pragmática del texto
común. — Barcelona. Gelisa, 1995. p.7.

PIAGET, JEAN. Introducción a la
Sicolingüística. Buenos Aires.
Proteo, 1969.

PIAGET, JEAN. La epistemología
genética
. — Madrid. Debate,
1986.

POZO, J. Teorías cognitivas del aprendizaje. — Madrid. Morata, 1994.

QUINTANA, M. y G. GUILLÉN. Diagnóstico del
proceso de realización de las tele- clases de secundaria
básicas. Dirección Nacional Televisión
Educativa. Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana,
2007

RAMÓN, E. Aspectos integrales de
la lengua y su aplicación didáctica. – p.
43-56 — En: Actas del III Congreso de la Sociedad
Española de Didáctica de la Lengua y La Literatura.
Murcia, 1994.

REDONDO, M.. Reading models in L2: Toward an interactive
paradigm. –p. 29-52 –En Encuentro no. 7. Revista de
Investigación e Innovación en la
clase de Idiomas. Madrid, 1994.

RODRÍGUEZ, Y. Procedimientos
para la instrucción de estrategias textuales: las
macrorreglas para la comprensión de textos
lingüísticos pertenecientes a las videos –
clases de Español – Literatura de 10 º grado.
Material docente. IPVCP. Sede Universitaria de
Preuniversitario. Santiago de Cuba, 2007

ROJAS, A. y OTROS. Tendencias Pedagógicas
Contemporáneas. Centro de Estudio para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de
La Habana, 1995.

ROMÉU, A. El enfoque cognitivo, comunicativo y de
orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la
competencia
cognitiva, comunicativa y sociocultural, 2006.

ROSA, M. DE LA. Estrategias para dirigir la
comprensión de textos teniendo en cuenta las video- clases
de Inglés
que propicie el nivel de aprendizaje de los estudiantes del 10mo
grado. Material docente. DPE. Santiago de Cuba,
2007

ROSALES, C. Didáctica de la comunicación
verbal. Madrid. Narcea, 1984.

RUISÁNCHEZ, M. del C. Comunicadores eficientes en
las universidades: un reto estratégico para la
didáctica. — p. 1175-179. En Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación
Social
. Santiago de Cuba, 2001.

____________La didáctica de la
comunicación lingüística: modernidad y retos. — Ponencia presentada a la III
Conferencia Internacional "Lengua,
comunicación y desarrollo". Univ. de Pinar del Río,
2000.

____________. Proyecto de política
lingüística a partir de la caracterización
fónica del español en Pinar del Río. —
Ponencia presentada al ejercicio de Problemas
Sociales
de la ciencia. Pinar del Río,
1998.

SANTOS, E., y OTROS. Caracterización de las
video-clases de preuniversitario desde una concepción
desarrolladora de la enseñanza. Ciudad de La Habana, 2005
P.41- 46

SÁNCHEZ, C. La concepción interdisciplinar
en el tratamiento metodológico de las asignaturas del
plan de
estudio de la unidad de Teatro, EIA
Pepito Tey. Material docente. Sede Universitaria de
Preuniversitario. Santiago de Cuba, 2007

SÁNCHEZ, E. Procedimientos para instruir en la
comprensión de textos. Centro de ublicaciones del
Ministerio de Educación y Ciencia: CIDE.
Madrid, 1989.

SECADES, F. Procesos evolutivos y escala
observacional del desarrollo (del nacimiento a la adolescencia). Intervención Sicopedagógica.
Madrid. TEA Ediciones S.A., 1992.

SERPA, A. y otros .Los tres momentos de la tele- clase
de educación musical. Centro: Dirección Nacional de
Televisión Educativa. Pedagogía 2007. Ciudad de La
Habana, 2007

SOLANO, G. y R. Chapé: Postalfabetización
y Televisión. Un solo proceso Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. México.
Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana , 2007

SOTO M.A. MODELOS DE
GESTION DEL CONOCIMIENTO. Chile. Pedagogía 2007. Ciudad de
La Habana, 2007

VALLE, F. Sicolingüística. — Madrid.
Morata, 1991.

VAN DIJK, T. Estructura y funciones del discurso.
México. Siglo XXI, 1983.

VAN DIJK, T. La ciencia del texto. —
Buenos Aires. Paidós, 1989.

VAN DIJK, T. Texto y contexto. — Madrid.
Cátedra, 1982.

VEGA, C. DE LA. LA TELEVISIÓN DIDÁCTICA:
¿VIEJO O NUEVO PARADIGMA?
Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana, 2007

VERDE, A. M. La íconotextualidad como pretexto
para dimensionar culturalmente el aprendizaje
dentro del área de Lengua-Literatura. Pedagogía
2007. Ciudad de La Habana, 2007

VIGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. La Habana. Edit. de
Ciencias Sociales, 1985

ZABALETA, J.L. Las Videoclases como alternativa para la
Calidad de Enseñanza y la Profundización del
Conocimiento en la Unidad Curricular Epistemología de la Comunicación del
Programa de
Formación de Grado de Comunicación
Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela .
Universidad Bolivariana de Venezuela- Maturín.
Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana, 2007

ZAMUDIO, C. Y L. M. ALARCÓN. El hábito de
lectura en estudiantes de bachillerato, una propuesta.
Pedagogía 2007. Ciudad de La Habana, 2007

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ciudad: Santiago de Cuba

Mes: octubre, 2007

Año de presentación: 2007

Jefe de proyecto: PT. Dra. Susana Cisneros
Garbey

Equipo de investigadores y colaboradores

PT. Dra. C. Susana Cisneros Garbey

PT. Dra. C. Ana del Carmen Durán
Castañeda

PT. Dra. C. Bárbara Ester Fonseca
Arias

P. Aux. Dra. C. Elaine Frómeta
Quintana

M.Sc. Eufemia Figueroa Sánchez

P. Aux. Reyna A. de Quesada Estrada

Asistente Darmis Girón Vaillant

Asistente Yoandra Fontanills Gimeno

Asistente Oraida Heredia Moreno

Asistente Evangelina Párraga
Heredia

Instructor Yulianne Rodríguez
Zorrilla

Colaboradores

Instructor Albis Dapena Vaillant

Instructor Salma Díaz Berenguer

Denominación del Proyecto

Comprensión textual en videoclases y clases desde
la asignatura Español- Literatura en el
Preuniversitario

Denominación del resultado según aparece
en el PCeIT

Estrategias metodológicas intra e
interdisciplinares en el proceso de comprensión de textos
en clases y videoclases en Preuniversitario

Ciudad: Santiago de Cuba

Mes: octubre, 2007

Año de presentación: 2007

Jefe de proyecto: PT. Dra. Susana Cisneros
Garbey

Instituto Superior Pedagógico Frank
País García

Facultad de Educación Media
Superior

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter