Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Docente, la enseñanza y su formación ética (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Métodos de Organización:
Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar
esfuerzos para que exista eficiencia
en lo que se desea realizar.

Métodos de Transmisión: Destinados
a transmitir conocimientos,
actitudes o ideales también reciben el nombre de
métodos de enseñanza, son los intermediarios entre
el profesor y el alumnos en la acción educativa que se
ejerce sobre éste último.

Clasificación General de los
Métodos de
Enseñanza

Veremos ahora la clasificación general de los
métodos de enseñanza, tomando en consideración
una serie de aspectos, algunos de los cuales están
implícitos en la propia organización
de la escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del
alumno, de la
disciplina y de la
organización escolar en el
proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en
cuanto a la forma de razonamiento, coordinación
de la materia,
concretización de la enseñanza,
sistematización de la materia, actividades del alumno,
globalización
de los conocimientos, relación del profesor con el alumno,
aceptación de lo que enseñado y trabajo del
alumno.

1. Los métodos en cuanto a la forma de
razonamiento

  • a)- Método Deductivo: Es
    cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
    particular.

  • b)- Método Inductivo: Es
    cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
    particulares, sugiriéndose que se descubra el
    principio general que los rige.

  • c)- Método Analógico o
    Comparativo
    : Cuando los datos
    particulares que se presentan permiten establecer
    comparaciones que llevan a una conclusión por
    semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación
de la materia

  • a)- Método
    Lógico
    : Es cuando los datos
    o los hechos son presentados en orden de antecedente y
    consecuente, obedeciendo a una estructuración de
    hechos que van desde lo menos hasta lo más
    complejo.

  • b)- Método
    Psicológico
    : Es cuando la
    presentación de los métodos no sigue tanto un
    orden lógico como un orden más cercano a los
    intereses, necesidades y experiencias del
    educando.

3. Los métodos en cuanto a la
concretización de la enseñanza

  • a)- Método Simbólico o
    Verbalístico
    : Se da cuando todos los
    trabajos de la clase son ejecutados a través de la
    palabra.
    El lenguaje oral y el
    lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son
    los únicos medios de realización de la
    clase.

  • b)- Método Intuitivo: Se
    presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante
    auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la
    vista las cosas tratadas o sus sustitutos
    inmediatos.

4. Los métodos en cuanto a la
sistematización de la materia

  • a)- Métodos de
    Sistematización
    :

a.1)- Rígida: Es cuando el
esquema de a clase no
permite flexibilidad alguna a través de sus ítems
lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de
espontaneidad alguna al desarrollo
del tema de la clase.

a.2)- Semirígida: Es
cuando el esquema de la lección permite cierta
flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones
reales de la clase y del medio social al que la escuela
sirve.

  • b)- Método Ocasional: Se
    denomina así al método
    que aprovecha
    la motivación del momento, como así
    también los acontecimientos importantes del medio. Las
    sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento
    presente son las que orientan los temas de las
    clases.

5. Los métodos en cuanto a las actividades de
los alumnos

  • Método Pasivo: Se le denomina de
    este modo cuando se acentúa la actividad del profesor,
    permaneciendo los alumnos en
    actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber
    suministrado por aquél, a través de:

a.1)- Dictados

a.2)- Lecciones marcadas en el libro
de texto,
que son después reproducidas de memoria.

a.3)- Preguntas y respuestas, con
obligación de aprenderlas de memoria.

a.4)- Exposición
Dogmática

  • Método Activo: Es cuando se
    tiene en cuenta el
    desarrollo de la clase contando con la
    participación del alumno. La clase se desenvuelve por
    parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un
    orientado, un guía, un incentivador y no en un
    transmisor de saber, un enseñante.

6. Los métodos en cuanto a
la globalización de los conocimientos

  • Método de Globalización:
    Es cuando a través de un centro de interés
    las clases se desarrollan abarcando un
    grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las
    necesidades naturales que surgen en el transcurso de las
    actividades.

  • Método no Globalizado o de
    Especialización
    : Este método se
    presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas,
    son tratadas de modo aislado, sin articulación entre
    sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero
    curso, por la autonomía o
    independencia que alcanza en la realización de sus
    actividades.

  • Método de
    Concentración
    : Este método asume
    una posición intermedia entre el globalizado y el
    especializado o por asignatura. Recibe también le
    nombre de método por época (o
    enseñanza epocal). Consiste en convertir por un
    período una asignatura en materia principal,
    funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este
    método es pasar un período estudiando solamente
    una
    disciplina, a fin de lograr una mayor
    concentración de esfuerzos, benéfica para el
    aprendizaje.

7. Los métodos en cuanto a la relación
entre el profesor y el alumno.

  • Método Individual: Es el
    destinado a la
    educación de un solo alumno. Es recomendable en
    alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus
    clases.

  • Método Recíproco: Se
    llama así al método en virtud del cual el
    profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus
    condiscípulos.

  • Método Colectivo: El
    método es colectivo cuando tenemos un profesor para
    muchos alumnos. Este método no sólo es
    más económico, sino también más
    democrático.

8. Los métodos en cuanto al trabajo del
alumno

  • Método de Trabajo Individual:
    Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar
    principalmente las diferencias individuales
    el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de
    tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos
    de estudio, quedando el profesor con mayor
    libertad para orientarlo en sus dificultades.

  • Método de Trabajo Colectivo:
    Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza
    en
    grupo. Un plan
    de estudio es repartido entre los componentes del grupo
    contribuyendo cada uno con una parcela de
    responsabilidad del todo. De la reunión de
    esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre
    ellos resulta
    el trabajo total. Puede ser llamado también
    Método de Enseñanza Socializada.

  • Método Mixto de Trabajo: Es
    mixto cuando planea, en su desarrollo actividades
    socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el
    más aconsejable pues da oportunidad para una
    acción socializadora y, al mismo tiempo,
    a otra de tipo individualizador.

9. Los métodos en cuanto a la
aceptación de lo enseñado

  • Método Dogmático: Se
    le llama así al método que impone al alumno
    observar sin discusión lo que el profesor
    enseña, en la suposición de que eso es la
    verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma
    está siéndole ofrecida por el
    docente.

  • Método Heurístico:
    (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el
    profesor incite al alumno a comprender antes de fijar,
    implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas
    y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor
    o investigadas por el alumno.

10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema
de estudio

  • Método Analítico: Este
    método implica el
    análisis (del griego
    análisis, que significa descomposición),
    esto es la separación de un tono en sus partes o en
    sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un
    fenómeno es necesario descomponerlo en sus
    partes.

  • Método Sintético:
    Implica la síntesis
    (del griego synthesis, que significa reunión), esto
    es, unión de elementos para formar un todo.

Anexo 3 – El
Aprendizaje

Técnicas especificas de
aprendizaje
cooperativo

Técnicas

Descripción

  • Técnica del
    rompecabezas

Se forman equipos de seis estudiantes, que
trabajan con un material académico que ha sido
dividido en tantas secciones como miembros del grupo,
de manera que cada uno se encargue de estudiar su parte.
Posteriormente, los miembros de los diversos equipos que
han estudiado lo mismo se reúnen en grupos
de expertos para discutir sus secciones y después
regresan a su grupo original para compartir y
enseñar su sección respectiva a sus
compañeros. La única manera que tienen de
aprender las otras secciones es aprendiendo de los
demás y debe afianzarse la responsabilidad individual y
grupal.

  • STAD: Student team
    achievement division

Los estudiantes se asignan a grupos
heterogéneos, el profesor les da un material
académico dividido en lecciones y los estudiantes
trabajan en ellas hasta asegurarse que todos los miembros
los dominan. Todos los alumnos son examinados de forma
individual sobre la lección estudiada, sin recibir
ayuda de sus compañeros de equipo. El profesor
compara la calificación individual con sus
puntuaciones anteriores y si la segunda es superior, recibe
varios puntos que se suman a los del equipo para formar la
puntuación grupal, y sólo los equipos que
alcancen cierta puntuación obtendrán
determinadas recompensas grupales.

  • TAI: Team assisted
    individuation

Aquí combinan la cooperación y la
enseñanza individualizada y se ha aplicado
preferentemente a las matemáticas. Los alumnos pasan una
prueba diagnóstica y reciben una enseñanza
individualizada a su propio ritmo según su nivel.
Después forman parejas e intercambian con sus
compañeros los conocimientos y respuestas a las
unidades de trabajo. Los compañeros se ayudan entre
sí a examinarse y revisar las soluciones a los problemas planteados. Cada semana el
profesor certifica el avance del equipo y otorga las
recompensas grupales convenidas

  • CIRC: Cooperative
    integrated reading and composition

Es básicamente un programa
para enseñar a leer y escribir en los grados
superiores de la enseñanza elemental. Mientras un
profesor trabaja con un equipo, los miembros de los otros
grupos lo hacen con parejas provenientes de dos grupos
distintos. Realizan actividades como lectura
mutua o hacer predicciones de cómo terminará
los textos. La secuencia empleada en el CIRC es:
instrucción del profesor, práctica por
equipos, preevaluación y examen. Un estudiante no
presenta el examen hasta que los compañeros del
grupo determinan que está preparado.

  • Aprendiendo juntos: Learning
    together

Los objetivos, pasos, roles, estrategias y principios
propuestos por estos investigadores ya se han discutido a
lo largo del texto.
Aquí sólo mencionaremos las cuatro fases
generales que proponen:

  • Investigación en grupo:
    Group investigation

Los estudiantes trabajan en grupos
pequeños, utilizando aspectos como la
investigación cooperativa, discusiones grupales, planificación de proyectos. Después de escoger temas
de una unidad que debe ser estudiada por toda la clase,
cada grupo convierte esos temas en tareas individuales y
lleva a cabo las actividades necesarias para preparar el
informe
grupal, donde cada grupo comunica a la clase sus
hallazgos.

Los pasos para trabajar esta técnica
son:

  • 1. Selección del
    tópico

  • 2. Planeación cooperativa de
    metas, tareas y procedimientos

  • 3. Implementación: despliegue de
    una variedad de habilidades y actividades; monitoreo
    del profesor

  • 4. Análisis y síntesis de
    lo trabajado y del proceso seguido

  • 5. Presentación del producto
    final

  • 6. Evaluación

  • Co-op Co-op

Aumenta el involucramiento de estudiantes
universitarios en cursos de psicología, permitiéndoles
explorar con profundidad temas de su interés: se encontró que
aumenta de manera notable la
motivación de los estudiantes. Está
orientado, al igual que el anterior, a tareas complejas,
multifacéticos, donde el alumno toma el control
de lo que hay que aprender. Cubre los siguientes
pasos:

  • 1. Diseño de experiencias
    iniciales y discusiones en clase para estimular la
    curiosidad.

  • 2. Conformación grupal: manejo de
    habilidades de cooperación y de
    comunicación dentro del equipo.

  • 3. Selección del tema.

  • 4. Selección de sub.
    temas

  • 5. Preparación y
    organización individual de sub. Temas

  • 6. Presentación de sub. Temas en
    rondas de alumnos al interior del equipo

  • 7. Preparación de las
    representaciones de los equipos

  • 8. Evaluación (por parte de los
    compañeros del equipo, de clase y del
    profesor)

  • Cooperación guiada o
    estructurada: Scripted cooperation

Permite la inclusión de controles
experimentales, el
trabajo se realiza en díadas y se enfoca a
actividades cognitivas y meta cognitivas. Se ha utilizado
sobre todo en el procesamiento de textos (comprensión lectora), el docente
divide el texto en secciones y los miembros de la
díada desempeñan de manera alternada los
roles de aprendiz – recitador y oyente –
examinador.

Los pasos son los siguientes:

  • 1. Ambos compañeros leen la
    primera sección del texto

  • 2. El participante A repite la
    información sin ver la lectura

  • 3. El participante B le da
    retroalimentación sin ver el texto

  • 4. Ambos trabajan la
    información

  • 5. Ambos leen la segunda sección
    del texto

  • 6. Los dos intercambian los roles para la
    segunda sección

  • 7. A y B continúan de esta manera
    hasta completar el texto

Anexo 4 – Evaluación
del aprendizaje

Tipos de
evaluación

Esta clasificación atiende a diferentes
criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función
del propósito de la evaluación, a los impulsores o
ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los
recursos con los
que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros
factores.

1.- Según su finalidad y
función

  • a)- Función formativa: la
    evaluación se utiliza preferentemente como estrategia
    de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos
    educativos de cara a conseguir las metas u objetivos
    previstos. Es la más apropiada para la
    evaluación de procesos, aunque también es
    formativa la evaluación de productos educativos,
    siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los
    mismos. Suele identificarse con la evaluación
    continua.

  • b)- Función sumativa: suele
    aplicarse más en la evaluación de productos, es
    decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y
    valorables. Con la evaluación no se pretende
    modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
    evaluación, sino simplemente determinar su
    valía, en función del empleo que se desea hacer
    del mismo posteriormente.

2.- Según su extensión

  • a)- Evaluación global: se
    pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los
    alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se
    considera el objeto de la evaluación de un modo
    holístico, como una totalidad interactuante, en la que
    cualquier modificación en uno de sus componentes o
    dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de
    evaluación, la comprensión de la realidad
    evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El
    modelo más conocido es el CIPP de
    Stufflebeam.

  • b)- Evaluación parcial:
    pretende el estudio o valoración de determinados
    componentes o dimensiones de un centro, de un programa
    educativo, de rendimiento de un alumno, etc.

3.- Según los agentes
evaluadores

  • a)- Evaluación interna: es
    aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios
    integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su
    vez, la evaluación interna ofrece diversas
    alternativas de realización: autoevaluación,
    heteroevaluación y coevaluación.

  • Autoevaluación: los evaluadores
    evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento,
    un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los
    roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas
    personas.

  • Heteroevaluación: evalúan una
    actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las
    personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de
    profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

  • Coevaluación: es aquella en la que unos
    sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y
    profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el
    equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores
    y evaluados intercambian su papel
    alternativamente.

  • b)- Evaluación externa: se da
    cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un
    programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso
    de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores
    pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la
    Administración, investigadores, equipos de apoyo a la
    escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios
y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación
de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del
"asesor externo", que permite que el propio centro o programa se
evalúe a sí mismo, pero le ofrece su
asesoría técnica y cierta objetividad por su no
implicación en la vida del centro.

4.- Según el momento de
aplicación

  • b)- Evaluación inicial: se
    realiza al comienzo del curso académico, de la
    implantación de un programa educativo, del
    funcionamiento de una institución escolar, etc.
    Consiste en la recogida de datos en la situación de
    partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio
    educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben
    conseguir y también para valorar si al final de un
    proceso, los resultados son satisfactorios o
    insatisfactorios.

  • b)- Evaluación procesual:
    consiste en la valoración a través de la
    recogida continua y sistemática de datos, del
    funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del
    proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un
    profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para
    la consecución de unas metas u objetivos. La
    evaluación procesual es de gran importancia dentro de
    una concepción formativa de la evaluación,
    porque permite tomar decisiones de mejora sobre la
    marcha.

  • c)- Evaluación final: consiste
    en la recogida y valoración de unos datos al finalizar
    un periodo de tiempo previsto para la realización de
    un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar,
    etc. o para la consecución de unos
    objetivos.

5.- Según el criterio de
comparación

Cualquier valoración se hace siempre comparando
el objeto de evaluación con un patrón o criterio.
En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones
distintas:

  • a)- En caso de que la referencia sea el
    propio sujeto
    (sus capacidades e intereses, las metas
    que se había propuesto alcanzar, considerando el
    tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en
    cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de
    la evaluación en si mismo (las características
    de partida de un programa, los logros educativos de un centro
    en el pasado, etc.), estaremos empleando la Autoreferencia
    como sistema.

  • b)- En el caso de que las referencias no
    sean el propio sujeto, centro, programa,
    etc., lo que se
    conoce como Heteroreferencia, nos encontramos con dos
    posibilidades:

b.1) Referencia o evaluación
criterial:
aquella en las que se comparan los resultados de
un proceso
educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o
bien con unos patrones de realización, con un conjunto de
situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en
el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que
debería haber alcanzado en un determinado plazo de
tiempo, o los
resultados de un programa de educación
compensatoria con los objetivos que éste se había
marcado, y no con los resultados de otro programa.

b.2) Referencia o evaluación
normativa:
el referente de comparación es el nivel
general de un grupo normativo determinado (otros alumnos,
centros, programas o
profesores). Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para
realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la
evaluación de alumnos, nos parece siempre más
apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la
evaluación criterial. El empleo de uno
u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los
propósitos de la evaluación y de su
adecuación al objeto de nuestra
evaluación.

Anexo 5 – Formación
Ética del Docente

Exigencias del Ejercicio
Profesional.

Ahora nos referiremos a las exigencias que afectan
directamente al ejercicio profesional, las cuales son:

  • La honradez: La dimensión moral de
    la profesión implica la honradez en la persona que la
    desempeña. El
    Diccionario de la Real Academia define la honradez como:
    " cualidad de probo, proceder del propio hombre recto".
    Definición que lleva consigo la probidad humana. El
    sentido de este término encierra, pues, una actitud
    permanente de bondad, rectitud de animo e integridad en el
    obrar. Las reglas morales encerradas en el extenso sentido de
    la palabra honradez, pueden sintetizarse en lo siguiente: La
    honradez nace de la adecuación de la conducta a los
    principios que rigen la conciencia personal del profesional.
    La rectitud procede de la adecuación de la conducta a
    las normas legítimamente establecidas. La probidad
    puede venir del orden de las relaciones del profesional con
    los otros compañeros, alumnos, padres y
    representantes,
    proveedores, clientes
    , ciudadanos, la sociedad, etc. El cumplimiento de los
    deberes de justicia en las relaciones con los otros no es,
    precisamente, el desenfrenado afán de lucro, la
    competencia
    desleal, la
    propaganda engañosa, el descrédito, e
    intriga profesional. La responsabilidad de los profesionales
    ante los otros miembros de la propia profesión postula
    velar por el honor y la honradez de la misma.

  • La diligencia: Es una condición
    indispensable del profesional. La diligencia tomada como
    entrega y solicitud por el trabajo, es una condición
    indispensable del profesional. El incumplimiento de los
    compromisos laborales son exponentes manifiestos de
    negligencia profesional.

  • Espíritu de Servicio: La
    profesión docente implica espíritu de servicio.
    El aspecto social de la profesión es algo esencial a
    la misma. El profesional ejerce una función social.
    Debe en justicia cooperar con la máxima diligencia e
    interés al bien común de la misma manera que el
    desea que todas las otras profesiones ajenas a las suyas
    ejerzan sus cometidos con garantía y
    diligencia.

Propuesta de un Código
de Ética para su Observancia en la Gerencia y
Praxis
Pedagógica.

Tomando en consideración los Valores
que forman parte de la cultura
organizacional educativa, cada uno de los profesionales de la
docencia,
tiene la responsabilidad de mantener las normas de
conducta que
la comunidad y los
usuarios de los servicios que
ella presta, esperan de ellos. Esto con el fin con de resguardar
la integridad de la institución.

Además son responsables ante la opinión
pública por la labor realizada en los planteles en los
cuales están adscritos

Los profesionales de la docencia deberán cumplir
y demostrar con su ejemplo, con los principios generales de
conducta que se aplican a todas las personas en su vida
pública, a saber:

Abnegación. Integridad Liderazgo

Objetividad Responsabilidad

Transparencia Honestidad

El principal deber de los profesionales de la docencia
es servir a su país a través de sus competencias
, acciones y
ejemplos, instrumentadas en el área geográfica
delimitada a tal fin, es decir, el plantel y la comunidad
donde este esta ubicado.

Deberá contribuir con su ejemplo a fomentar y
cultivar los siguientes valores:

Monografias.com

Espera de los cuadros superiores los siguientes
códigos de conducta:

  • Optimismo de
    pensamiento critico

  • De profundidad/Altura de compromiso
    personal

  • De interdisciplinariedad de creatividad

  • De actividad de sencillez/modestia

  • De entusiasmo de
    discurso ordenado

  • De organización de
    compañerismo

  • De precisión conceptual de respeto

  • De objetividad / neutralidad de
    sinceridad

Bibliografía

  • Estrategias de enseñanza –
    aprendizaje, Juan Díaz Bordenave, Adair Martins
    Pereira.

  • Diplomado de habilidades docentes. PAF
    (Programa De Autoformación) Secretaria de
    Educación y Cultura. Subsecretaria de Educación
    Media y Superior. Dirección General de
    Educación Media y Superior. PRODI (Programa De
    Desarrollo Istitucional) Seminario I Los escenarios actuales
    de la formación docente y el enfoque
    Construtivista.

  • http://www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm

  • http://www.wikipedia.com

  • http://www.oposicionesprofesores.com-biblio/docueduc.pdf

  • Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007
    Microsoft Corporation.

  • http://www.monografias.com


  • http://diccionarios.astalaweb.com/Local/Diccionario%20de%20deporte.asp

Colofón

  • Autoras:

  • Doris Julieta Florentin
    Ferreira

Contadora Pública, egresada de la
Facultad de Ciencias
Económicas – UNA, año 2007

  • Silvia Noemí Galeano
    Báez

Contadora Pública, egresada de la
Facultad de Ciencias Económicas – UNA, año
2007

  • Leonarda Giménez
    Eteocle

Contadora Pública, egresada de la
Facultad de Ciencias Económicas – UNA, año
2004

  • Marta Elizabeth Cabrera
    Cohler

Lic. En Administración de Empresas, egresada de la
Facultad de Ciencias Económicas – UNA, año
2007

  • María Verónica
    Rodríguez Vinader

Lic. En Administración de Empresas,
egresada de la Facultad de Ciencias Económicas –
UNA, año 2007

  • Gabriela Patricia Solalinde
    Saldivar

Lic. En Administración de Empresas, egresada de la
Facultad de Ciencias Económicas – UNA, año
2007

  • Lugar de realización:
    Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional
    de Asunción, Postgrado en Didáctica
    Universitaria – San Lorenzo, Paraguay

  • Fecha de culminación: 23
    de febrero de 2009

  • Número total de
    páginas:
    94 páginas

 

 

 

 

Enviado por:

Silvia Noemí Galeano
Báez

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter