Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la memoria y evitar el olvido en los estudiantes de séptimo grado (página 2)




Enviado por Antony Alvarado



Partes: 1, 2

Un alumno emplea una estrategia cuando
es capaz de ajustar su comportamiento
(lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad
encomendada por el profesor y en
las circunstancias en las que esa tarea se produce. La idea de
estrategia de aprendizaje en la
que se apoya este estudio es la del procesamiento de información, entiende que los principales
procesos
cognitivos de procesamiento son los de adquisición,
codificación, y recuperación, en
tanto que las estrategias, tal
como se mencionó, son secuencias integradas de procedimientos o
actividades mentales que se activan con el propósito de
facilitar la adquisición, almacenamiento
y/o utilización de información (Nisbett y
Shucksmith, en Moreno 1997).

En la mayoría de los centros escolares a los alumnos se
les exige que atienda, que memorice, que haga esquemas o
renumere, etc., pero no se el enseña en forma
metódica, sistemática y persistente qué debe
hacer y cómo para lograr lo que se espera de él
(Burón, 1997). "Para remediar esta situación los
investigadores de la metacognición se apartan del paradigma o
modelo
tradicional conductista para fijarse más en los procesos
que en los productos o
resultados".

Para mejorar o aliviar esta condición se deben
desarrollar diferentes métodos o
estrategias de aprendizaje que ayuden a evitar el olvido y a
reactivar la memoria las
cuales contribuyen en que los estudiantes superen un
obstáculo más que se agudizará con el
tiempo. Es por
ello que los investigadores de este trabajo
científico hayan decidido implementar las siguientes
técnicas en alumnos de séptimo grado
de la U.E.N. Liceo Bolivariano "Emilio Constantino Guerrero". Ya
que se les hará más fácil memorizar textos
largos, recordar algunas frases o códigos, entre otos, en
los siguientes años a estudiar

Entre las técnicas a que se van a aplicar se
encuentran: las reglas nemotécnicas o trucos para
recordar, la técnica de la historieta, técnica de
cadena, entre otras. También se aplicarán juegos como el
zudoku, ajedrez y
otros.

Basándose en la situación planteada surgen como
interrogantes o formulaciones: ¿Será importante
aplicar estrategias de aprendizaje que ayuden al desarrollo de
la memoria en los
estudiantes de séptimo grado de la U.E.N. Liceo
Bolivariano "Emilio Constantino guerrero"? Y
¿Cuáles serán las estrategias que aplicaran
los investigadores en los mencionados estudiantes?, ¿Los
estudiantes utilizarán las técnicas explicadas por
los investigadores?

1.2 Objetivos.

Objetivo General:

Aplicar técnicas de aprendizaje que eviten el olvido y
desarrollen la memoria en los estudiantes cursantes del
séptimo grado secciones "B" y "D" de la U.E.N. Liceo
Bolivariano "Emilio Constantino Guerrero".

Objetivos Específicos:

  • Describir las estrategias de aprendizaje utilizadas en los
    estudiantes de séptimo grado secciones "B" y "D" de la
    U.E.N. Liceo Bolivariano "Emilio Constantino Guerrero".

  • Verificar si las estrategias aplicadas cumplen con la
    función del desarrollo de la memoria o
    evitación del olvido.

1.3 Justificación de la
investigación.

El estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas ha
constituido uno de los temas privilegiados de la práctica
y reflexión psicológica y pedagógica en los
últimos años. Diversas corrientes han subrayado su
significación, a partir de aproximaciones teóricas
y metodológicas del más variado carácter. Es sumamente difícil
encontrar un área de la psicología y pedagogía actuales en la que no se planteen
las condiciones que propician el surgimiento, la
formación, el desarrollo y la evaluación
de los aprendizajes.

Las estrategias de aprendizaje son especialmente importantes
para el aprendizaje
puesto que constituirían herramientas
para el desarrollo de competencias
comunicativas básicas, en tal sentido se considera que
estos resultados podrían ser usados para el planteamiento
de un plan de
intervención con tendencia a desarrollar la memoria en el
alumno.

Según lo antes señalado esta, investigación tiene como propósito
implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes de
séptimo grado secciones "B y "D" de la U.E.N. Liceo
Bolivariano "Emilio Constantino Guerrero".

CAPÍTULO II

Marco
Teórico

2.1 Antecedentes.

Ebbinghaus (1885). Investigo la memoria en forma experimental.
Publicando en Leipzig (Alemania) su
monografía "Sobre la memoria" En este
trabajo presento resultados de una larga serie de ensayos. Que
lo convierte en el creador del estudio experimental de la
memoria. Inspirando a otros científicos que lo precedieron
para ofreciendo procedimientos mas precisos. Hermann Ebbinghaus
fue el primero en diseñar y realizar un programa
experimental. Interesándose en la investigación
cuantitativa de procesos psicológicos superiores. Tratando
de buscar un lugar para la psicología entre las ciencias
naturales.

En sus estudios sobre la memoria hubo dos factores
importantes: el tiempo que transcurre entre presentación
de material y su repetición. Y el número de
repeticiones necesarias para el aprendizaje. Teniendo en cuenta
que cuando algo se aprende nuevamente se produce un ahorro, que
disminuye a medida que aumenta el tiempo entre primera y segunda
vez que algo se aprende.

En la vida cotidiana podemos ver esto, si por ejemplo
aprendemos un texto. Luego
se olvida parcialmente, puede aprenderse por segunda vez con
menor esfuerzo. Este ahorro disminuye a medida que aumenta el
lapso de tiempo entre primera y segunda vez que se aprende dicho
texto. Pero también hay que tener en cuenta no solo el
tiempo, repetición y ahorro. Si no que el material en
cuestión sea de nuestro gusto, la atención que pongamos al leerlo, las
asociaciones que hagamos con el. Si no nos resulta agradable
perderemos tiempo y será difícil recordarlo.

Teniendo en cuanta esto Ebbinghaus tomo para su
investigación material "artificial". Y el mismo estudiaba
y controlaba los avances. Para lograr exactitud y acceder a la
memorización considero disponer de un material
homogéneo y sin significado. Para minimizar el efecto de
conocimientos previos. Escribió más de 2.300
silabas en fichas, cada
silaba compuesta por una vocal entre dos consonantes de
fácil pronunciación. Por ejemplo: BIF-NIX o RUV.
Elaboro fichas con series de ocho a trece listas con este tipo de
silabas. Escogía una ficha al azar, leyendo la serie a un
ritmo constante y las repetía hasta poder
reproducirlas sin error. Luego de un intervalo de tiempo planeado
volvía a aprender la lista. Calculando cuantas
repeticiones menos les costaba aprenderlas diferenciándola
con la primera vez. Este método de
ahorro le proporciono una medida acerca de la retención
lograda. Combinando estos resultados trazo una "curva del
olvido"

Bartlett (1932) Inglaterra, Su
obra "Remembering" se lo considera un libro de
psicología experimental. Aunque la forma de recoger
datos y
presentarlos no coincidía con la línea que
predominaba en ese momento. Porque el psicólogo realizo
análisis cualitativos de informes
verbales de los sujetos, mientras ejecutaban la acción
a recordar. Consideraba que todo proceso
psicológico humano es inherentemente social. Y por lo
tanto no se puede estudiarse en el individuo
aislado del contexto cultural. Porque las acciones que
llevan a cabo las personas mientras resuelven tareas, como por
ejemplo recordar actos que acaecen en un marco social. Este
planteo se contrapone al expuesto por Ebbinghaus.

Además Bartlett considero que estudiar y retener
silabas sin sentido solo revelaba el funcionamiento de actos
repetitivos. A lo que se dedico al estudio de la acción de
recordar en seres humanos. Cuando se enfrentan con materiales
ricos y con significado. Los que puede ser aprendidos y
recordados en condiciones de vida cotidiana. En si
investigación empleo
materiales que pudieran ser interesantes y normales para los
sujetos de las pruebas.

Brown y Petersen (1958 – 1959), Argentina al realizar sus
experimentos
sobre la memoria, llegaron a diferenciar tipos de almacenamiento.
Uno transitorio donde el olvido se produce por el decaimiento de
la huella que llamaron memoria a corto plazo. El experimento
clave fue el siguiente:

Colocaron a un sujeto delante de una caja negra con luz verde que
podía estar prendida o apagada. El experimentador
leía tres consonantes por ejemplo LDT y luego un numero
formado por tres dígitos como por ejemplo 356. El sujeto
debía iniciar un conteo hacia atrás de tres en
tres, hasta que se encendía la luz verde dentro de la caja
negra. En ese momento debía recordar las tres consonantes.
Luego de varios ensayos los resultados fueron que el porcentaje
de acierto disminuía a medida que se esperaba mas tiempo
en realizar la tarea de distracción. Con 3 segundos de
espera recuperaban cerca del 50 % del material. Pero con 18
segundos casi no podían recuperar el material en su
totalidad. Interpretaron los resultados que si durante el
aprendizaje se formaba una huella esta se borraba en 18 segundos
y se perdía irremediablemente.

En el ámbito nacional, Parra (1995) Maracay, Logro de
un Aprendizaje
Significativo de la Química". Este
estudio esta marcado dentro del paradigma interpretativo de
investigación, y para su realización de
utilizó un diseño
etnográfico, de tipo estudio de caso. La etapa del trabajo
de campo se realizó en la sección de noveno grado
de la E.B. "Mons. Hilario Cabrera Díaz" de Maracay; las
unidades de análisis la conformaron cinco estudiantes de
este curso, no existiendo manipulación de variables,
permitiendo obtener una visión holística del
fenómeno estudiado. Se utilizaron como técnicas de
recolección
de datos, la observación directa y participante,
la entrevista
clínica, el pensamiento en
voz alta, y como técnica complementaria, el recuerdo
estimulado. Se utilizaron como instrumentos, cuadernos de notas,
protocolos,
cuestionarios retrospectivos y mapas
conceptuales; además del grabador y la cámara
fotográfica. El análisis y la recolección de
datos se realizo simultáneamente, en la medida en que iban
ocurriendo los hechos.

En el proceso de análisis e interpretación, se consideraron las fases
de descripción de patrones, y dentro de
ésta la comparación de variables dependientes no
equivalentes. A través del análisis realizado se
puso en evidencia que el alumno utiliza estrategias cognitivas y
meta cognitivas y que el uso de estas estrategias involucra una
serie de acciones las cuales le permiten el logro de un
aprendizaje significativo. Este aprendizaje se pudo a
través de acciones que llevó a cabo el alumno
mediante estrategias como los mapas
conceptuales construidos por este, en relación con los
temas de la asignatura, consiguiéndose de esta manera
establecer una relación entre el uso de estrategias
cognitivas y meta cognitivas, las acciones realizadas por el
alumno y el beneficio de un aprendizaje significativo de la
química.

González (1997), Caracas, realizó un estudio
titulado "Procesos Cognitivos y Metacognitivos que Activan los
Estudiantes Universitarios Venezolanos Cuando Resuelven Problemas
Matemáticos". Partiendo de la premisa
según la cual las dificultades que muestran los
estudiantes universitarios para acceder al conocimiento
matemático están asociados con cuestiones propias
de su funcionamiento cognitivo, este estudio se propuso obtener
información que sirviera de base a la configuración
del perfil cognitivo del estudiante Universitario Venezolano, en
el contexto de la realización de las tareas
Intelectualmente exigentes, específicamente, la
resolución de problemas matemáticos con texto. Los
sujetos involucrados son de una institución universitaria
de formación
docente con quien se trabajo durante un periodo cercano a los
seis meses (29 sesiones, aproximadamente 70 horas
pedagógicas clases), tiempo este que permitió la
realización, alrededor de la tarea de resolver problemas,
de múltiples intercambios comunicativos entre el docente,
quien actuó simultáneamente como facilitador,
mediador e investigador, y los estudiantes, quienes
protagonizaron el triple rol de solución de problemas,
estudiosos del proceso de resolución del problema y
utilizadores de resolución de problemas con fines
didácticos.

El objeto de estudio se abordó de manera cualitativa
con una perspectiva de etnografía escolar, utilizando
técnicas de observación participante y configurando
una metodología propia de un estudio de caso.
De esta manera, el aporte de la misma, viene dada por la
información recabada mediante el uso de diferentes
medios,
técnicas e instrumentos de recolección para conocer
el abordaje de la metacognición a nivel universitario.

Riera (2003), Maracaibo, efectuó una
investigación acerca de "Estrategias Cognitivas y Procesos
Metacognitivos que Activan los Estudiantes y su Efecto en la
Resolución de Problemas Propuestos en La Asignatura de
Matemática
Financiera Caso: Universidad
Bicentenaria De Aragua, en cuanto a las estrategias cognitivas y
procesos metacognitivos que están empleando y su posible
transferencia a otras situaciones similares". La
investigación se apoya en un diseño
cuasiexperimental, denominado "Diseño con preprueba
– posprueba y grupos intactos
(uno de ellos de control y el
otro, experimental; se motivó y administró
estrategias Metaheurísticas, al grupo control
se hizo con la técnica tradicional. Los instrumentos
utilizados son el cuestionario
retrospectivo basado en la técnica de la encuesta, la
entrevista y
la observación. En definitiva, las estrategias de
pensamiento aplicadas arrojaron resultados favorables y el
rendimiento en la resolución de problemas fue positivo en
el grupo experimental mientras que el grupo control no
arrojó diferencias significativas. Se recomienda que los
estudiantes puedan utilizar estrategias cognitivos y
metacognitivas en la resolución de problemas de Matemáticas Financiera relacionadas con la
derivación de la información (pensamiento
deductivo) y con la construcción y empleo de modelo para
interpretar nuevas informaciones en función de
situaciones anteriores conocidas.

A través de los antecedentes referidos, se puede
expresar que las estrategias de aprendizaje permiten la
adquisición de conocimientos significativos durante el
proceso de formación, pudiendo ser aplicados en cualquier
asignatura, lo relevante es su activación como un recurso
que incide en la resolución de problemas e interpretar la
nueva información.

En el ámbito regional, Colmenares (2001), Rubio, quien
elaboró un estudio cuyo objetivo fue
la descripción de las Estrategias Cognitivas y
Metacognitivas que utilizan los Tesistas en el Desarrollo del
Trabajo de Grado en el Postgrado de la UPEL – Rubio. La
misma enmarcada como una investigación
de campo, la población estuvo conformada por 87 tesistas
activos de los
diferentes programas, por
otra parte se seleccionó una muestra
probabilística estratificada de 26 tesistas, como
instrumento de recolección de datos se utilizó la
encuesta tipo Lickert.

Las conclusiones a las cuales llegó el autor
fueron:

  • Para la selección del tema aplicaron las
    estrategias metacognitivas planificación,
    establecimiento de metas, control.

  • En la fase de planteamiento del problema las estrategias
    más utilizadas fueron las estrategias metacognitivas
    de evaluación.

  • En la fase de redacción de objetivos, predominaron
    las estrategias metacognitivas de planificación.

  • En la fase de justificación, aplicaron las
    estrategias metacognitivas de evaluación,
    revisión de lo escrito.

  • En la fase de los antecedentes y bases teóricas se
    apreciaron las estrategias metacognitivas de control.

Ramírez (2002). San Cristóbal, Se plantea que
las estrategias de aprendizaje suponen procesos de toma de
decisiones consciente o intencionales en los cuales los
alumnos eligen y recuperan de manera coordinada, los
conocimientos que necesitan para cumplimentar una determinada
demanda u
objetivo, dependiendo de las características de la
situación educativa en que se produce la
acción.

El concepto
propuesto es reformulado posteriormente por el propio autor al
plantear que las estrategias de aprendizaje son procesos de toma
de decisión, consciente e intencional, que consisten en
seleccionar los conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales necesarios para cumplimentar un determinado
objetivo, siempre en función de las condiciones de la
situación educativa en que se produce la
acción.

Pérez, (2005), San Cristóbal, deja ver un poco
la necesidad existente hoy en día de nuevos métodos
de enseñanza, al revelar sus beneficios,
expresa la autora que:

Si se comparan los efectos que se logran al aplicar esta
técnica, contra la tradicional, se puede afirmar que los
alumnos aprenden de manera significativa los contenidos,
desarrollan habilidades cognitivas (razonamientos,
observación, análisis, juicio crítico,
etc.), socializan, toman seguridad, se
sienten más aceptados por ellos mismos y por la comunidad en que
se desenvuelve.

El aprendizaje cooperativo representa un conjunto de
estrategias metodológicas centradas en las actividades de
enseñanza-aprendizaje, dirigidas a prevenir con eficacia los
problemas de falta de cohesión grupal a través de
la interacción y participación de los
alumnos en el proceso de aprendizaje.

2.2 Bases Teóricas.

En la literatura, se ha aceptado
un modelo según el cual el aprendizaje experto es
considerado un proceso reflexivo donde el que aprende dirige
activamente la conexión recíproca entre actividades
de aprendizaje, objeto, metas específicas y requerimientos
personales en vistas a saberes y motivos propios.
Característica central del aprendizaje experto es la
utilización planificada y adaptativa de estrategias
cognitivas, metacognitivas y motivacionales referidas a la
conducta.

La aplicación de estas estrategias, llevan al logro del
aprendizaje significativo, por lo que se tratará como
primer punto, este tópico.

Aprendizaje Significativo: En el contexto educativo, hoy casi
no se habla ya de estímulo, respuesta, refuerzo positivo,
objetivos operativos, instrucción programada y tecnología
educativa. Estos conceptos forman parte del discurso usado
en una época en la que la influencia comportamentalista en
la
educación estaba, según Araya (2000), en auge y
se traducía explícitamente en las estrategias de
enseñanza y en los materiales educativos. En esta
época, la enseñanza y el aprendizaje se enfocaban
en términos de estímulos, respuestas y refuerzos,
no de significados. Actualmente las palabras al uso son
aprendizaje significativo, cambio
conceptual y constructivismo,
afirmando en que "Una buena enseñanza debe ser
constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el
aprendizaje significativo" (Araya, 2000). En este sentido,
durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era
sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó
una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo,
se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va
más allá de un simple cambio de conducta, conduce a
un cambio en el significado de la experiencia; ésta
última no solo implica pensamiento, sino también
afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto
se capacita al individuo para enriquecer el significado de su
experiencia, en consecuencia se puede hablar del aprendizaje
significativo.

Estrategias de Aprendizaje: Los aprendizajes realizados por el
alumno deben incorporarse a su estructura de
conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas
adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe,
siguiendo una lógica,
con sentido, y no arbitrariamente, para ello se activan una serie
de estrategias que permiten esta incorporación, en este
sentido, por estrategias de aprendizaje debe entenderse,
según Klauer y Friedrich & Mandl, citados por
Díaz y Hernández (1999), ".secuencias de
acción dirigidas a la obtención de metas de
aprendizaje. Representan complejas operaciones
cognitivas que son antepuestas a los procedimientos
específicos de la tarea"

De este modo, que se puede decir que las estrategias de
enseñanza son los procedimientos o recursos
utilizados por el agente de enseñanza para promover
aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West,
Farmer y Wolff, 1990, citados por en Díaz y
Hernández 1999). Por su parte, la aproximación
inducida, comprende una serie de "ayudas" internalizadas en el
lector; éste decide cuándo y por qué
aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el
individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la
información.

Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de
aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a
partir de los contenidos escolares; aún cuando en el
primer caso el énfasis se pone en el diseño,
programación, elaboración y
realización de los contenidos a aprender por vía
oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un
docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.

En general, las estrategias de aprendizaje son representadas
mentalmente como planes de acción. Es discutido si se
habla de utilización de estrategias sólo para
conductas conscientes de decisión, o también para
secuencias de acción que se aplican rutinariamente. Existe
un punto medio entre ambas posiciones para el cual las
estrategias son comprendidas como modo de proceder que conduce a
una meta y que, al principio es utilizado conscientemente pero
paulatinamente es automatizado pero que permanece con la
capacidad de volverse consciente.

En términos generales, una gran parte de las
definiciones de estrategias de aprendizaje coinciden en los
siguientes puntos:

  • Son procedimientos.

  • Pueden incluir varias técnicas. operaciones o
    actividades específicas.

  • Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje
    y la solución de problemas académicos y/o
    aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

  • Son más que los "hábitos de estudio" porque
    se realizan flexiblemente.

  • Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas
    (privadas).

  • Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos
    de interacción con alguien que sabe más.

Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar
mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Se
registra mejor la información lo que permite
posteriormente recordarla con mayor exactitud.

  • Método de la palabra-pinza

Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se
asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede
hacer su propia asociación.

Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos
para hacer asociaciones con la información que tenemos que
memorizar.

Son asociaciones inverosímiles.

La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello
que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro
por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un
perro verde no lo olvidaremos).

Veamos su funcionamiento:

Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":

Uno – zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en
la que colocaremos mentalmente la información que queremos
recordar).

Dos – tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para
toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde
colocamos la segunda información que queremos
memorizar).

Tres – tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un
túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel
donde colocaremos la tercera información que queremos
memorizar).

Y así hasta el número diez.

Cuatro – zapato

Cinco – borrico

Seis – jersey

Siete – billete

Ocho – bizcocho

Nueve – jueves

Diez – pez

Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el
máximo detalle, interactuando con la información
con la que la hemos asociado:

Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es
"billete de avión", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo
de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas
bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la
etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de
avión".

El recuerdo se producirá de la siguiente manera:

Pensaré en el número uno e inmediatamente me
vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de
ahí recordaré la escena que había imaginado:
vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta
escrito "billete de avión".

Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas
que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de
"palabras-pinza".

Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir
directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que
recorrer toda la serie.

Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista
utilizaré la palabra-pinza que corresponde al
número ocho lo que me permitirá recordar el dato
memorizado.

Además de los números, también se pueden
utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los
meses del año, las letras del alfabeto, etc.

  • Método de la cadena

Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a
memorizar como si formaran una cadena:

Los elementos estarán interactuando dos a dos: el
primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con
el cuarto…

Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada
pareja de elementos.

Hay que tratar de visualizar estas escenas con el mayor
detalle posible.

Es un método muy eficaz para memorizar una lista de
datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos).

Con este método detectaremos inmediatamente si hemos
olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le
faltará un eslabón.

Veamos su funcionamiento:

Vamos a memorizar la siguiente lista.

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario,
libro

Generamos las siguientes relaciones:

1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha
prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera
y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae
(con esta imagen conectamos
carpeta y bolígrafo).

2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero
cuando se metió en la cama la notó un tanto
extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la
sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su
amigo (aquí conectamos bolígrafo y
calculadora).

Y así hasta tener conectados todos los objetos de la
lista.

En el sistema de cadena
(al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a
continuación) cuando se pretende recordar la lista de
objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el
primer elemento de la lista.

  • Método del relato

Consiste en crear una historia con todos los
elementos que se pretende memorizar.

No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior
sino una única historia en la que participan todos
ellos.

Este método puede ser adecuado cuando hay que memorizar
elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo,
conceptos abstractos: justicia,
igualdad…).

También puede servir cuando hay que memorizar reglas o
definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por
cero es cero") haciendo que uno de los personajes del relato la
diga en un momento determinado.

Este método es más apropiado para personas con
mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual.

Veamos como funciona.

Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el
punto anterior:

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

Podemos crear la siguiente historia:

"La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se
fueron a comprar pilas para la
calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario
que iba corriendo buscando un libro".

Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica.
Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero
con la práctica pueden llegar a ser enormemente
útiles.

Cada estudiante puede elegir aquel método que
más le convenga.

El olvido suele ocurrir por alguna de las siguientes causas:
Se ha estudiado la materia del
examen con mucha anticipación y luego no se ha repasado
convenientemente.

Se ha estudiado mal, memorizando mecánicamente, sin
llegar a asimilar la asignatura. El estudiante podía
pensar que dominaba la lección porque cuando la
estudió era capaz de repetirla, pero no ha conseguido
consolidar esos conocimientos.

Se ha estudiado atropelladamente la noche anterior al examen,
sin tiempo a que los nuevos conocimientos se asienten en la
memoria.

No se ha descansado convenientemente y se llega al examen con
la mente cargada.

Por tanto, el estudiante debe evitar que alguna de estas
cuatro situaciones se produzca y eso depende exclusivamente de
él.

2.3 Determinación de Términos
Básicos.

  • Aprendizaje: (RAE) Acción de aprender algún
    arte u oficio – tiempo que se emplea en aprender
    algún arte u oficio – psic. Modificación
    en la forma de reaccionar de un organismo experimentada de
    antemano.

  • Cognición: (RAE) Acción y efecto de
    conocer

  • Memoria: (RAE) Recuerdo – estudio o
    disertación escrita sobre alguna materia –
    dispositivo capaz de recibir, guardar y restituir datos.

  • Olvido: (RAE) Sensación de la memoria que se tenia
    – descuido de una cosa que se tenia que tener
    presente.

  • Psicología: (RAE) Ciencia que estudia la conducta
    de los seres vivos – manera de sentir de una persona o
    pueblo.

2.4 Formulación de Hipótesis

Representa un elemento fundamental en el proceso de
investigación. Luego de formular un problema, el
investigador enuncia la hipótesis, que
orientará el proceso y permitirá llegar a
conclusiones concretas del proyecto que
recién comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función
encausar el trabajo que
se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que
aclaran acerca de cuales son las variables, que han de analizarse
y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los
objetivos del estudio constituyéndose en la base de los
procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen
en un eslabón imprescindible entre la teoría
y la investigación que llevan al descubrimiento de un
hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que
éstas ocupan un lugar primordial en la
investigación al proporcionar los elementos necesarios que
permitirán llegar a los datos necesarios que
permitirán llegar a los datos y resolver el problema
planteado.

Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la memoria y
evitar el olvido en los estudiantes de séptimo grado de la
U.E.N. Liceo Bolivariano "Emilio Constantino Guerrero"

Hipótesis: La aplicación de estrategias de
aprendizaje permite el desarrollo de la memoria y evitan el
olvido.

2.5 Sistema de Variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir,
controlar y estudiar en una investigación o estudio. La
capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene
dado por el hecho de que ella varía, y esa
variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo
tanto, es importante, antes de iniciar una investigación,
que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y
la manera en que se hará. Es decir, las variables deben
ser susceptibles de medición. De este modo una v ariable es
todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde
el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Las variables
pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.

  • Variante Independiente: Estrategias de aprendizaje.

  • Variable Dependiente: Desarrollan la memoria y evitan el
    olvido.

  • Variables Intervinientes: los estudiantes no entiendan las
    estrategias explicadas

CAPÍTULO III

Marco
Metodológico

3.1 Métodos de
Estudio.

Por su naturaleza, la
investigación se ubica bajo el paradigma cualitativo,
entendida como:

.un proceso de investigación que obtiene datos del
contexto en el cual los eventos ocurren,
en un intento para describir estos sucesos, como un medio para
determinar los procesos en los cuales los eventos están
incrustados y las perspectivas de los individuos participantes en
los eventos, utilizando la inducción para derivar las posibles
explicaciones basadas en los fenómenos observados."
(Gorman, G.E. & Clayton, P. 1997, citados por Zapopan,
2004).

Según el nivel de profundidad es descriptivo –
explicativo por cuanto el producto final
del estudio lo constituye interpretaciones hechas a partir de
descripciones literales completas del asunto a estudio y de las
características contextuales del escenario donde
serán protagonizadas las acciones.

Por su orientación disciplinaria, la
investigación corresponde a un estudio de caso
etnográfico, el cual explica Zapopan (2004), supone la
ejecución de un trabajo de campo que permite recabar los
datos en el contexto natural donde ocurre el fenómeno. La
información que se busca es aquélla que tenga
más relación con el objeto de estudio y ayude a
descubrir las estructuras
significativas que explican la conducta de los participantes en
el estudio, siendo así no solo porque se plantea una
descripción intensa de las acciones protagonizadas por un
grupo de estudiantes en una situación social determinada
sino por el interés
puesto en lograr una interpretación sociocultural de
dichas acciones, es decir, la adaptación del sentido y
significado atribuido a las mismas por sus propios actores, ello
mediante la información suministrada por el contenido y la
forma de la interacción verbal entre los sujetos,
así como el contenido y la forma de la interacción
con el investigador en diferentes situaciones y ocasiones y por
último de la conducta no verbal: gestos, posturas,
mímicas.

3.2 Población ó Universo.

Desde el punto de vista Estadístico, de acuerdo con
Balestrini (1999), la población o universo puede estar
referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características, o una
de ellas, y para el cual serán válidas las
conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto
finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan
características comunes.

A los fines de la investigación científica, la
población de estudio tiene que estar debidamente
caracterizada, señalándose sus
características tales como: es homogénea, es
heterogénea, es finita, es infinita, se pueden listar sus
miembros, se pueden ubicar sus miembros, está localizada,
está dispersa, cuantos las componen.

Ello es de suma importancia al momento de aplicar la
técnica de muestreo
pertinente.

Es necesario acotar que cuando se define a la población
de manera vaga, no es posible saber cuáles son las
unidades que deberán ser consideradas al seleccionar la
muestra, por consiguiente se hace necesario precisar, antes de
delimitar la muestra, las unidades de estudio que conforman a la
población o universo de investigación.

La población de la presente investigación estuvo
conformada por estudiantes de 7 grado de la U.E.N. Liceo
Bolivariano "Emilio Constantino Guerrero". El universo de
estudio esta constituido por 122 estudiantes.

3.3 Muestra.

Sampier y otros (1999) define muestra como: "Una esencia a un
subgrupo de la población" por tanto la muestra escogida
para la investigación fue de 36 estudiantes el cual
corresponde al 30% de la población, los cuales fueron
seleccionados de manera aleatoria.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de
Datos.

La técnica empleada para la obtención de
información será la encuesta. Malhotra (1998), las
encuestas son
entrevistas a
numerosas personas utilizando un cuestionario diseñado en
forma previa. La cual esta constituida por diez (10) preguntas
cerradas con una escala de si, a
veces y no y se responden marcando con una equis (X)

3.5 Procesamiento y análisis de datos.

El trabajo de investigación se inicio en contacto
directo con la profesora de la cátedra de ciencias
naturales y los docentes de
aula, con el propósito de exponerles el objeto de la
presente investigación y solicitar así su
autorización y colaboración.

Seguidamente se procedió a reunir a los estudiantes
seleccionados donde se les dio la respectiva explicación y
se les aplico el instrumento.

Una vez aplicado el cuestionario, los investigadores
procedieron a realizar las siguientes actividades; a.- comprobar
la totalidad de las encuestas; b.- verificar que se hayan
respondido las preguntas de la encuesta en su totalidad; c.-
tabulación de los resultados obtenidos elaborando
procedimientos estadísticos.

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN

U. E .N. LICEO BOLIVARIANO. "EMILIO CONSTANTINO
GUERRERO"

SAN CRISTOBAL – ESTADO
TÁCHIRA

A continuación se le presenta una serie de
interrogantes, marque con una equis (X) la respuesta que usted
considere.

  • ¿Aplicas estrategias de aprendizaje? Si___ A
    veces___ No___

  • ¿Activas la memoria con facilidad? Si___ A veces___
    No___

  • ¿Olvida las cosas con frecuencia? Si___ A veces___
    No___

  • ¿Ha aplicado técnicas para activar la
    memoria? Si___ A veces___ No___

  • ¿Utilizas las nemotécnicas para aprender?
    Si___ A veces___ No___

  • ¿Realiza esquemas para estudiar? Si___ A veces___
    No___

  • ¿Aplicas juegos que activen la memoria? Si___ A
    veces___ No___

  • ¿Utiliza imágenes o palabras extravagantes o
    muy familiares para recordar las cosas? Si___ A veces___
    No___

  • ¿Mientras lee, piensa de manera organizada? Si___ A
    veces___ No___

  • ¿Le cuesta aprender la letra de una canción?
    Si___ A veces___ No___

CAPÍTULO IV

Interpretación de
Resultados

En la realización de esta investigación se
estimó necesario desarrollar una serie de encuestas
cerradas para conocer la opinión de los estudiantes.

Se realizará un análisis estadístico
descriptivo, con porcentajes de la muestra para conocer en que
categoría se localizan los criterios tratados en el
instrumento respecto a las respuestas de cada uno de los
estudiantes, mismos resultados que serán representados con
gráficas y una breve interpretación
de ellas.

Ítem #1 ¿Aplicas estrategias de
aprendizaje?

Cuadro 1

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

15 

14 

 36

Porcentaje

42 

39 

19 

100 

Grafico 1

Monografias.com

Análisis.

Con Respecto al ítem #1 el cual esta relacionado con el
objetivo general, se obtuvo: 42% indican si aplicar estrategias
de aprendizaje, el 39% menciona que a veces aplican las
estrategias de aprendizaje y por ultimo el 19% dice no
aplicarlas.

Ítem 2 ¿Activas la memoria con facilidad?

Cuadro 2

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

16 

15 

 36

Porcentaje

44 

42 

14 

100 

Grafico 2

Monografias.com

Análisis.

En este ítem se obtuvo que el 44% afirman que activan
la memoria con facilidad, mientras que el 42% dicen que no
siempre activan la memoria con facilidad y el 14% dicen que nunca
activan la memoria con facilidad

Ítem #3 ¿Olvida las cosas con frecuencia?

Cuadro 3

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

7

17

12 

 36

Porcentaje

19 

48

33

100 

Grafico 3

Monografias.com

Análisis.

En el grafico anterior los resultados fueron los siguientes:
19% de los estudiantes encuestados dicen que si olvidan las cosas
con frecuencia, el 48% dice a veces olvidar las cosas, mientras
que el 33% dijo no olvidar las cosas frecuentemente.

Ítem #4 ¿Ha aplicado técnicas para
activar la memoria?

Cuadro 4

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

12

19 

 36

Porcentaje

33 

14 

53

100 

Grafico 4

Monografias.com

Análisis.

Este ítem arrojó los siguientes resultados: el
33% dice que si han aplicado técnicas para activar la
memoria, el 14% dijo que a veces aplican estrategias que ayuden a
activar la memoria, mientras que el 53% dijo no aplicarlas.

Ítem #5 ¿utilizas las nemotécnicas para
aprender?

Cuadro 5

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

9

17 

 36

Porcentaje

26 

24 

50

100 

Grafico 5

Monografias.com

Análisis.

Con respecto al ítem #5: el 26% dijo que si utilizan
las nemotécnicas, el 24% dijo que a veces aplican
nemotécnicas para aprender y el 50% de los estudiantes
dijo no aplicar las nemotécnicas.

Ítem #6 ¿Realiza esquemas para estudiar?

Cuadro 6

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

22

11 

 36

Porcentaje

61 

31 

8

100 

Grafico 6

Monografias.com

Análisis.

Este ítem arrojó los siguientes resultados: el
61% dice si realizar esquemas para estudiar, el 31% dijo que a
veces realizaban esquemas para poder estudiar y el 8% de los
estudiantes dijo no hacer esquemas.

Ítem #7 ¿Aplican juegos que activen la
memoria?

Cuadro 7

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

19

 36

Porcentaje

26 

24 

50

100 

Grafico 7

Monografias.com

Análisis.

Con respecto al ítem #5: el 26% dijo que si utilizan
las nemotécnicas, el 24% dijo que a veces aplican
nemotécnicas para aprender y el 50% de los estudiantes
dijo no aplicar las nemotécnicas.

Ítem #8 ¿Utiliza imágenes o
palabras extravagantes o muy familiares para recordar las
cosas?

Cuadro 8

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

13

14 

 36

Porcentaje

36 

39 

25

100 

Grafico 8

Monografias.com

Análisis.

El ítem #8 arrojó los siguientes resultados: el
36% dijo que si utilizan imágenes o palabras extravagantes
para recordar las cosas, el 39% dijo que a veces utilizan
imágenes o palabras muy familiares para poder recordar las
cosas y el 25% de los estudiantes dijo no utilizar este
método para poder recordar las cosas.

Ítem #9 ¿Mientras lee, piensa de manera
organizada?

Cuadro 9

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

23

 36

Porcentaje

64 

25 

11

100 

Grafico 9

Monografias.com

Análisis.

Con respecto al ítem #9 el 64% dijo que si piensa de
manera organizada mientras lee, el 25% dijo que a veces lee de
manera organizada y el 11% de los estudiantes dijo no leer de
manera organizada.

Ítem #10 ¿de cuesta aprender la letra de una
canción?

Cuadro 10

Escala

Si

A veces

No

Total

Estudiantes

3

18 

15 

 36

Porcentaje

64 

25 

11

100 

Grafico 10

Monografias.com

Análisis.

Con respecto al ítem #10 el 12% dijo que si le cuesta
aprenderse la letra de una canción, el 69% dijo que a
veces le cuesta aprender una canción y el 19% de los
estudiantes dijo que no tienen problemas para aprender la letra
de una canción.

 

 

 

Autor:

Jhoan C Morales S

Juan E Rodríguez A

Antony J Alvarado B

Ender O Contreras P

Jorbis A. Villate V

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la
educación

U. E .N. Liceo Bolivariano. "Emilio Constantino
Guerrero"

San Cristóbal – Estado
Táchira

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter