Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conoce la Historia del Municipio Lagunillas (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2

El 28 de abril del año 1856, el Congreso de la
República de Venezuela
sanciona la primera Ley de
División Territorial, donde las unidades administrativas
se clasificaron en provincias, cantones y parroquias,
estableciendo los límites
políticos de cada entidad. En el artículo # 27, la
ley divide a la provincia de Maracaibo en cinco cantones:
Maracaibo, Zulia, Perija, Gibraltar y Altagracia, y estos a su
vez, en veintiséis parroquias.

Convirtiéndose de esta manera Lagunillas en Parroquia
del entonces Cantón Altagracia; pero la ley prenombrada no
pudo ser ejecutada porque el país entra en una revuelta
social que duro entre los años 1858 y 1863, sin embargo,
valió para marcar el territorio que con algunos cambios
ocupan actualmente las entidades nacionales.

Según el Decreto de la Asamblea Legislativa del
Estado Zulia
del 23 de enero de 1895 y previo voto afirmativo del Consejo de
Gobierno, el
territorio de la para entonces Parroquia Lagunillas, legalmente
se deslinda, según los registros
públicos correspondientes para esa época, de la
siguiente manera: del estantillo situado cerca de la casa de
habitación de Amenodoro Villasmil, en la Costa, frente al
pueblo lacustre, se mide hacia el Sur una recta de una legua de
cinco kilómetros y medio, hasta frente al hato de ganado
vacuno llamado "Las Clavellinas", de este punto se extiende una
línea recta de tres leguas hacia el Este y en
ángulo recto con la anterior; de tal punto hacia el Norte
se mide una recta de dos leguas, perpendicular a la anterior; de
aquí cruzando en ángulo recto hacia el Oeste se
describe una línea de tres leguas hasta el pueblo de
Tasajeras, y finalmente, volteando en ángulo recto hacia
el Sur se recorre una línea de una legua para llegar al
punto de partida frente a la casa del ya nombrado ciudadano
Villasmil. En esta mensura se ha hecho la deducción de dos leguas cuadradas
correspondientes a la superficie que ocupa la gran
"Ciénaga de Lagunillas".

Lagunillas de
agua

Fue la primera fundación del pueblo de Lagunillas,
existió primero con el nombre de Nuestra Señora de
la Concepción de Lagunillas en 1730 y luego como Nuestra
Señora de La Candelaria de Las Lagunillas en 1774.
Lagunillas original, la primitiva, estaba formada por palafitos a
orillas del Lago de Maracaibo. Esta población se comunicaba con tierra por
medio de "La Planchada ".

La era petrolera en Lagunillas se origina entre 1925/26 cuando
la Venezuelan Gulf Oil comienza a perforar. Siguieron la Lago
Petroleum Corporation y The Venezuelan Oil Concessions Limited,
mejor conocida como la VOC. La explotación en si se hizo
después de 1927.

Lagunillas de Agua era una
población predominantemente formada por foráneos,
albergados anárquicamente sobre la plataforma de madera.

En tiempos de lluvias, Lagunillas quedaba completamente
aislada. Para trasladarse a Tasajeras y Las Morochas, las
poblaciones más cercanas, el camino de tierra se
convertía en un solo pantano. Se tenía que recurrir
a navegar en "cayuco "(pequeños botes).

Monografias.comMonografias.com

Lagunillas de aguas, pueblo
palafitico
.

El muro o dique
de contención

Considerado una de las dos grandes obras de ingeniería que posee el Estado
Zulia, el Muro no es otra cosa que una gran muralla de 41.7
kilómetros de longitud a todo lo largo del lago. Consta de
tres tramos que protegen el área de Tía Juana en el
municipio Simón Bolívar,
con una extensión de 8.052 metros cuadrados, el
correspondiente a Lagunillas, alcanza 19.165 metros cuadrados, y
la de Bachaquero en el municipio Valmore Rodríguez, es de
14.047 metros cuadrados.

En el año 1929 el muro o dique de contención era
de tablestacado, sufrió rotura y el agua
penetro y alcanzo niveles de altura superiores a los de
años anteriores. Este fenómeno comprobó el
hundimiento progresivo del terreno (FENOMENO DE SUBSIDENCIA). A
raíz de esto se comenzó la construcción partiendo de Lagunillas, de un
dique de 1,00 metros de altura y 0,50 metros de ancho en su parte
superior, con pendientes en los taludes de 1: 1,5.

Pero es apartir de 1937 cuando las compañías
petroleras concesionarias se ponen de acuerdo para uniformar
operaciones de
construcción y mantenimiento
del Muro o de los muros que cada una individualmente
habían levantado.

La construcción del muro de concreto fue
contratada por la Compañía Anónima
Constructora Raymond, iniciándose los trabajos el 14 de
diciembre de 1938. Los trabajos arrancaron partiendo desde los
terrenos de la Mene Grande Oil Company.

Monografias.com

MURO DE ESTACAS. 1932

La ciudad hacia
el futuro

El general Eleazar López Contreras, decreta el 19 de
enero de 1937 la construcción de CIUDAD OJEDA (Gaceta
Oficial No. 19.166
); las razones esgrimidas eran: ". La
población de Lagunillas, Municipio del mismo nombre del
Distrito Bolívar del Estado Zulia, constituye un peligro
inminente para la salud y la vida de sus
pobladores, debido a que el hundimiento gradual del terreno donde
ella esta localizada impide la construcción de obras de
carácter permanente y obliga, además
a la reconstrucción periódica de gran parte de las
viviendas. Las casas de los habitantes de dicha población,
por el material de sus construcciones, están expuestas a
frecuentes incendios y no
reúnen en su mayor parte, las condiciones de higiene
necesarias para evitar enfermedades y flagelos
sociales. Procédase inmediatamente a ejecutar en el sitio
ya elegido, las obras necesarias para reemplazar a la actual
Lagunillas."

Monografias.com

(Gaceta Oficial No. 19.166, de fecha 19 de enero de
1937)

 

La construcción de Ciudad Ojeda se inicia en el mes de
julio de 1937, y participan en la tarea obreros del Gobierno
venezolano y asalariados de la Compañía VOC,
quienes eran dirigidos por Miguel Ángel Romero, capataz de
construcción, venido desde Paraguaipoa. Para el mes de
diciembre estaban listas las primeras 20 casas del tipo
más grande. Además se construían para ese
tiempo otras
10 viviendas medianas y 30 pequeñas. La dotación de
los servicios
comenzó en 1938, cuando empezó a llegar a la
región el material para construir las redes de acueductos y
gas.

A mediados del año 1938 se construyó la Redoma y
más que como plaza sirvió de soporte al gran tanque
metálico levantado sobre el parque para el almacenamiento y
la distribución del agua potable
que se obtenía de un pozo perforado en área de lo
que fue la Granja de Cayetano Mata.

El diseño
circular de la ciudad proyectado por el arquitecto-urbanista
Cipriano Domínguez se tomó del concepto
arquitectónico de las principales Ciudades Europeas,
basado en la necesidad básica de la población para
la facilidad de evacuación en caso de conflicto u
otros hechos graves que pusieran en peligro la vida de los
pobladores.

Monografias.com

Vista aérea del diseño circular de la
ciudad

El Presidente del Estado Zulia, Doctor Manuel Maldonado
recibió el 9 de julio de 1939 la primera etapa del
Proyecto
"Ciudad Ojeda", pero aun, nadie en Lagunillas aceptaba mudarse a
un caserío sin futuro, apartado y solitario.

Cuando el lago
ardió en llamas

Entrada la noche del 13 de noviembre del año 1939, se
registra la más espantosa tragedia que contempla la
historia del
Zulia. El núcleo de palafitos que integro la original
población de Lagunillas de Agua, fue destruido por un
devastador incendio que se originó en el Bar Caracas,
propiedad de
una prostituta llamada Alicia Mendoza "La caraqueña". El
aterrador incendio se inició cuando la mujer
encendía una lámpara a combustión de gas para iluminar el negocio
y al hacerlo el fuego abrazo las manos de la mujer quien
herida lanzo el artefacto al agua que estaba cargada de petróleo
como producto de un
derrame ocurrido días antes.

La confusión fue total, hombres, mujeres, niños y
ancianos se movían, invadidos por la desesperación,
el miedo y la terrible angustia, por encima de los chirriantes
maderos de la Planchada. Trabajadores de la Venezuelan Gulf Oil
de guardia a esa hora, arrimaron una gabarra, a manera de puente,
entre el encendido poblado y el muelle de embarque de la empresa, para
crear una vía que permitió el escape a decenas de
los pobladores amenazados.

Un numero indeterminado de victimas y el doloroso y triste
trabajo de
recoger los cuerpos calcinados y los muertos por asfixia o
triturados y hasta posiblemente de fallecidos por causa del
terror a que enfrentaron.

Sobre el porque hubo una tragedia así, se tejieron
conjeturas: todos los pobladores de Lagunillas de Agua,
recordaban con mucho temor los regaños y amenazas de un
"castigo celestial" que formuló un religioso doctrinario,
durante el desborde casi profano, de los feligreses en una marcha
de San Benito, años atrás. Otra versión del
incendio habla de la maldición de un sacerdote, quien ante
tanta relajación luchó por adecentar las costumbres
corrompidas de Lagunillas…usando la violencia el
párroco fue obligado a salir de la población…tuvo
que rendirse ante la fuerza de
quienes lo echaban y con el hábito destrozado por manos
profanas…lanzó una condenación ¡por el
fuego falleceréis, incrédulos!

Monografias.com

INCENDIO DE LAGUNILLAS DE AGUA, 13 DE
NOVIEMBRE DE 1939

Monografias.com

En la grafica se observa el cadáver
de una de las victimas del incendio

La
ocupación de la ciudad

La enorme fogata arrasa todas las viviendas del
histórico pueblo palafitico. Ciudad Ojeda fue algo
así como una previsión al desastre que cegó
a Lagunillas de Agua, ya que algunas familias damnificadas por el
Incendio fueron trasladadas a la nueva ciudad, lo que
ocurrió en la madrugada del 14 de noviembre, cuando aun
restos carbonizados del viejo condado palafitico se alzaban sobre
el nivel del Lago.

Ciudad Ojeda raizalmente la conformaron inicialmente en su
mayoría margariteños damnificados por el incendio,
y el sucesivo agregado que fue realizándose en la
década de 1940.

Después del inicio de la ocupación de la ciudad,
la Plaza Alonso de Ojeda se convierte en el centro de su trazado
original, su forma circular dibuja una redoma en la que
desembocan actualmente las principales Avenidas: Bolívar,
Rivas, Miranda, Lara, Alonso de Ojeda, Zulia, Falcón. Dos
círculos concéntricos a la plaza dan forma a las
calles Páez y Sucre, y en un tercer nivel las
líneas rompen la circularidad al conectarse con las
carreteras diseñadas por las empresas
petroleras: de norte a sur, señaladas con letras (H, K, L,
M, N, O, P) y de este a oeste, con números (31, 32, 33,
34…),
la ciudad queda "atrapada" entre las diagonales del
espacio diseñado por las compañías
petroleras y el crecimiento posterior se hace obedeciendo a una
anárquica cuadrícula.

Monografias.com

 PRIMERAS VIVIENDAS (1939)

A medida que la ciudad se va haciendo asiento de las
migraciones internas y externas los nombres asignados a calles,
sectores, comercios y plazas se convierten en símbolo de
su presencia. El original trazado urbanístico de la ciudad
ha sido calificado por la prensa regional
como un diseño "a lo europeo" que hace que sea considerada
"moderna", "de elegancia urbanística", o "un rincón
cosmopolita que muy bien pudiera estar situado en Venezuela o en
Europa".

Actualmente en Ciudad Ojeda, el espacio donde se construyeron,
a partir de 1937, las primeras viviendas para recibir a los
habitantes de Lagunillas de Agua que fueron reubicados, forma
tres calles a las que se les dio el nombre de Sucre, Zulia y
Páez.

Ciudad Ojeda fue construida a un costo de
1.104.273 bolívares
, de acuerdo con la evaluación
que se hizo a raíz de la donación de Ciudad Ojeda
al Ejecutivo del Estado Zulia por el Gobierno Nacional efectuada
en documento que fue registrado el 15 de mayo de 1945.

Monografias.com

Crecimiento de
ciudad Ojeda

Después de 1946, Ciudad Ojeda cogió fuerzas,
tomando aires progresistas y tornándose violentamente
cambiante. Quitándose la tristeza de un poblado alumbrado
con bombillos de agonizante luz amarilla.

Llego el inmigrante de la segunda post guerra, en
búsqueda de quietud y necesidad de cohabitar humana y
socialmente en patria sustitutiva. En poco tiempo Ojeda se hizo
apacible refugio de más de diez mil italianos, quienes se
entregaron con afanes emprendedores a trabajar con arrojo para
convertirse en constructores de talleres industriales en
diferentes ramas de servicios conexas con las actividades
petroleras. Se dieron por competir en ser los mejores
urbanizadores. De allí, el surgimiento de las elevadas y
modernas edificaciones en Ciudad Ojeda.

Monografias.com

El inmigrante con excepcional esfuerzo creador se incorporo a
las actividades sociales. Ciudad Ojeda tomo aires cosmopolitas.
Todos sus habitantes con un espíritu comunitario que
deseaban progreso. Sin discriminación de nacionalidades ni
credo, se
lucha por hacer de la necesidad una solución.

Mauro Lepore llego a Ciudad Ojeda en 1949, con el encargo de
electrificar a Ciudad Ojeda, Tasajeras y Las Morochas por cuenta
de la Corporación Venezolana de Fomento.

La demanda
generada por una población que comenzaba a crecer y
progresar con una celeridad vertiginosa, despertó en los
hermanos Waldo y José Chiquinquirá Méndez,
la idea para la construcción de un nuevo acueducto
que ayudara a cubrir el suministro de agua potable en la
floreciente ciudad.

La búsqueda de una fuente de agua abundante y sana se
intentó en la parte sur de la ciudad, en el sitio que hoy
exhibe el nombre de la "Tropicana". El equipo de
perforación, en cuyo manejo se habían experimentado
Waldo y Checame, taladro hasta 18 mil pies, desde la superficie,
para alcanzar un yacimiento de agua dulce, de total
transparencia; a la cual solo hubo que añadirle cloro, en
la justa proporción para adaptarla al consumo
humano.

Monografias.com

TANQUE DE AGUA QUE ESTABA UBICADO EN LA
ACTUAL PLAZA ALONSO

El acueducto "Los Méndez", como fue bautizado
por sus atrevidos promotores Waldo y Checame, a manera de honrar
el apellido que lucían, se tendió por todo el
Centro de Ciudad Ojeda, y se continúo hasta la localidad
de las Morochas, llego a surtir, en poco tiempo, a dos mil
suscriptores directos. La tarifa que se fijo para este servicio de
acueducto, estuvo en razón de 40 céntimos de
bolívar el volumen de un
barril equivalente a 200 litros.

La población disfrutaba el uso de agua potable,
abundante y de excelente calidad;
eficientemente servida por los acueductos privados: "Los
Méndez", "El Morton"
que fue realizado por Joe Dick
Morton , en el año 1956 y " El Agrícola",
obra de los granjeros que se establecieron hacia las afueras de
Ciudad Ojeda, encabezados por Santiago Rodríguez, los
cuales se constituyeron en positivos respaldos al restringido
acueducto publico, alimentado desde el famoso yacimiento
detectado bajo tierras de la granja "Buena Fe" del Recordado
Cayetano Mata.

En el orden que el tiempo marca el
compás, se construye el HOTEL EUROPA (1949), EDIFICIO LEPORE (1951),
CINE IRIS
(1953), FERRETERIA ROYAL, EDIFICIO OJEDA, BANCO DE
MARACAIBO, FERRETERIA ZULIA, VICTOR, HOTEL ASTORIA, APRUZZESE Y
BANCO FRANCES E ITALIANO (1953 Y 1954).

Entre 1950-1958 se aglutinan Las Morochas y Ojeda, elevando la
población de 7.641 a 25.000 habitantes
aproximadamente.

Para el año 1959 se crea el liceo Dr. Raúl
Cuenca
, dando inicio en una casa particular de la cual fue
trasladado, el año siguiente, a la instalación
educacional que ocupa actualmente la Escuela
Básica "Ciudad Ojeda". Fue el primer liceo público
asignado a Lagunillas y el quinto plantel de Educación Secundaria
del Estado Zulia abierto con una matricula estudiantil de 200
alumnos. Su primer director fue el profesor
Felipe Villegas.

Ciudad Ojeda toma auge moderno definitivo apartir de la
década de los sesenta donde el negocio atractivo fue
desplazando al viejo tarantín, restaurantes
internacionales, confiterías, hoteles, supermercados, joyerías,
librerías, talleres electromecánicos, discotecas,
farmacias, sucursales bancarias, bares con mesitas y sillas en
las aceras al estilo europeo, almacenes con
llamativos apelativos publicitarios pestañando a base de
gas neon y amplias vidrieras.

Monografias.com

La presencia de
ACIL

El 4 de octubre de 1965, en reunión celebrada en el
salón principal del Hotel Europeo de Ciudad Ojeda, se
constituye la Asociación de Comerciantes e Industriales de
Lagunillas, ACIL. La junta directiva quedo integrada de la
siguiente manera:

Presidente: Alfonso Caro

Vicepresidente: Mauro Lapore

Secretario: José Luís Romero

Tesorero: José Argimiro Barrios

Primer vocal: Samir Barbar Berberi

Segundo vocal: Celeste Pagnani D" Andrea

Tercer vocal: Enrique José Montes

Monografias.com

ALFONSO CARO, PRIMER PRESIDENTE DE ACIL ( 1965
/ 1966 )

Su primera sede funciono a en el segundo piso de un modesto
local ubicado en Las Morochas, la cual dejan en los primeros
meses de 1967, para trasladarse a una instalación nueva y
propia ubicada en la carretera N, que es donde se mantiene
funcionando.

Monografias.com

SEDE DE ACIL, UBICADA EN LA CARRETERA N

Uno de los aportes más importantes hechos por ACIL,
para la Comunidad de
Lagunillas, lo constituyo la creación del Parque
Industrial de Ciudad Ojeda
. Las diligencias para su
construcción se comienzan a adelantar en 1967. La primera
etapa se empezó a construir en octubre de 1968 con la
construcción de galpones para diez fábricas, entre
ellas una pequeña siderurgica, un complejo lácteo,
otro de productos
veterinarios y una de elaboración de cabillas. La primera
empresa que
comenzó a operar fue Transformadores
Eléctricos Compañía Anónima,
(TECA), luego se instalaron el complejo lácteo
OLASA, Siderurgica Zuliana (SIZUCA) Porelca e
Inteca.

Monografias.com

Acto de colocación de la piedra
fundacional del Parque Industrial de Ciudad Ojeda

La joven
metrópoli

Al entrar la década del 70, el desarrollo
urbanístico es arrollador en variedad
arquitectónica y expansión; el crecimiento urbano
se expande por los cuatros costados: por el norte, se ha unido
con Las Morochas; por el sur, se prolonga una cadena de casas
hasta Campo Mío; por el este, hasta la Carretera 44; por
el oeste, el Lago de Maracaibo en cuyas riberas están
asentadas compañías contratistas. Varios edificios
modernos, partiendo desde EL PRIMERO, EL AMERICO VESPUCCI, LAS
DOS TORRES DEL HOTEL AMERICA, EL DON PEPE.

Durante ese mismo periodo lanza su señal con una
potencia de 10
kilowatios, desde la calle Vargas con la avenida Mérida,
la incomparable "Radio Petrolera", en su dial 1.180 AM,
desde donde conquista
escenarios a fin de proyectar las pasiones, noticias, y
todo el referente del Zulia y su gente.

Fue la cuarta estación establecida en la Costa Oriental
del Lago, y de inicios arrancó ubicándose en el
primer lugar, con un estilo fresco y aires de emisora capitalina,
a diferencia del carácter pueblerino de sus
contemporáneas Radio Regional,
Radio Cabimas y Radio Libertad.
Según la empresa encuestadora Datos, solo
tenían un competidor cercano, "los radios apagados",
puesto que el estilo era muy identificado con el habitante de la
COL.

El Informativo Petrolandia el noticiero transmitido por
Radio Petrolera desde 1970, marco un estilo noticioso que nunca
se olvidará, con frases cortas, voces
alternadas y equilibradas, transmisiones desde la calle y las
denuncias de la comunidad
hechas por sus propios protagonistas. "Si lo dice Radio Petrolera
entonces es verdad", eran las palabras del público
radioescucha que tenía por preferencia aquella
histórica estación.

En 1975 Radio Petrolera, cuenta con una unidad móvil,
conocida como la "Petromóvil" (Unidad móvil 3), con
las cuales se llegaba hasta las poblaciones más apartadas
de la región.

Monografias.com

Por la dinámica desfilaron figuras de la talla de
Francisco Díaz Quintero, Armando Peña, Isidro
Díaz, Sixto Coronil Gómez, Néstor
Luís Valbuena, Juan Fernández Dawson, Felipe
Vásquez, Silvano J. Rodríguez, Francisco Lizalzaba,
Alejandro Perozo (ALJPER), Pedro Rafael Medina (PEDRAMI) Claritza
Lista, Edicta Oliveros, Isbelio Rivero, y los recordados
operadores Alfredo Yánez, Selso Gómez, Jerson
Sangronis, Nelson NECO Vicuña, entre otros.

Luchando por
mayor independencia

El 27 de enero de 1972, un grupo de
ciudadanos, entre los que se encontraban dirigentes sindicales,
líderes políticos, empresarios y benefactores, dan
inicio a una propuesta para demandar la elevación de los
Municipio Lagunillas y Valmore Rodríguez a la
categoría político territorial de nuevo Distrito
del estado Zulia.

A la propuesta le salieron al paso opositores recalcitrantes
que de inmediato la consideraron y calificaron de divisionista y
egoísta.

A partir de 1974 se decide que es necesario hacer mayor
presión
ante la indiferencia, falta de respuesta y resistencias
que se seguían presentando. Es así como Ezio
Rinaldi, presidente de Acil para la época, sugiere la
creación de lo que se denomino el Comité Central
Pro Distrito Lagunillas.

Este comité logra establecer a fuerza de dialogo y
estudios socio económicos los consensos necesarios ante
los actores e instancias políticas
que se oponían a la idea de convertir a Lagunillas en
Distrito.

Pero es el 4 de Agosto de 1978, cuando la Asamblea Legislativa
del Estado Zulia aprueba una nueva reforma, a la Ley de
División Político Territorial, por la cual los
municipios Lagunillas y Valmore Rodríguez, del Distrito
Bolívar, fueron agrupados en un nuevo Distrito denominado
Lagunillas con la autonomía administrativa correspondiente
a dicha figura.

Al día siguiente, de alegría, entusiasmo y hasta
euforia colectiva, el entonces gobernador del Zulia, doctor
Guillermo Rincón Araujo, firmo el ejecútese a la
reforma en acto publico celebrado en la Calle Trujillo de Ciudad
Ojeda.

Monografias.com

Para dirigir al Gobierno del Nuevo Distrito esperando por la
celebración de las elecciones naturales se integro el 17
de octubre una Junta Administradora con las fuerzas
políticas que conformaban el Consejo Municipal del
Distrito Bolívar. Esta junta fue compuesta bajo la
presidencia de la Sra. Laura de Gil a quien acompañaron
José Barrios, Jorge Díaz Núñez, Pedro
Fermín, Idilio Velásquez, Luis Morales y el Dr.
Alirio Figueroa Zabala, el Secretario de la Junta fue Said Abisab
Zambrano.

La Junta administradora actuó hasta el día 24 de
Junio de 1979, fecha en que entro en posesión del Gobierno
Distrital el Primer Concejo Municipal cuyos miembros fueron el
Dr. Alirio Figueroa Zabala, Idilio Velásquez, Laura de
Gil, Néstor Luis Cumare, Luis Morales, Candelario Faria,
Jorge Rivero, José Barrios y Eulogio Velásquez.

PRESIDENTES DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL
DISTRITO LAGUNILLAS

Monografias.com

ALIRIO FIGUEROA

(1981 – 1984)

Monografias.com

FARID AMIN DAVILA

(1985 – 1986)

Monografias.com

LAURA GODOY DE GIL

(1984-85 – 1988-89)

Monografias.com

FELIX MEDINA

(1986 – 1987)

Monografias.com

RAMON JIMENEZ

(1987-1988)

Alirio Figueroa

1981-1984

Farid Amin Dávila

1984-1985

Laura Godoy de Gil

1985-1986

Félix Medina

1986-1987

Ramón Jiménez

1987-1988

Farid Amin Dávila

1988-1989

En la ley de División Territorial publicada en Gaceta
oficial Nº 136 de fecha 21 de Julio de 1989, el estado Zulia
quedo dividido en municipios y estos en parroquias. Desaparece el
término distrito y aparece el de municipio Lagunillas, el
territorio de Valmore Rodríguez que anteriormente formaba
parte del distrito Lagunillas, se convertía en municipio
autónomo, limitándose la función
del gobierno Municipal a un lapso de 3 años y se contempla
la figura del Alcalde por elección popular con las
atribuciones de presidente del Consejo Municipal con voz y sin
voto pero con la responsabilidad del Gobierno Ejecutivo de la
entidad.

A consecuencia del proceso
eleccionario de Diciembre de 1989, resulto electo el Doctor
Mervin Méndez Quevedo como alcalde del municipio
Lagunillas para el periodo 1990-1992.

Para los periodos 1993 hasta 1996, fue reelegido nuevamente
Mervin Méndez como alcalde esta jurisdicción.

Entre los logros conseguidos en el periodo 1990-1996 se
encuentran la construcción de la matriz 51 que
resolvió el problema de la falta de agua en la parte norte
de la ciudad, en convenio Mindur-Maraven-Alcaldía se
construyeron el Terminal de Pasajeros y el Mercado Popular,
Construcción del Estadio Pablo López, se creo la
Policía Municipal (IMPOL), se crea conjuntamente con la
Dra. Luz Miriam Nava, Pascual Tadei y la Alcaldía del
Municipio Lagunillas la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Pedro García Clara, se dota de acueductos,
cloacas y asfaltado al Barrio Boyacá, San Benito,
Jesús Salazar, Las Daras, Don Ruperto, Barrio
Falcón, Sierra Maestra, Progreso y otro buen lote de
sectores de nuestro municipio, se crea la Banda Escuela Alonso de
Ojeda, el Alcalde Mervin Méndez gestiona la
construcción de la Ave. Cristóbal Colon y la
Arterial 4, también conocida como la L.

Entre el año 1996 hasta el 2000, la estructura de
Gobierno municipal estuvo presidida por el economista Albenis
Arrieta.

Para un tercer periodo de gobierno, Mervin Méndez fue
elegido alcalde del municipio y cumplió desde el mes de
agosto del 2000 hasta el 2004.

En el periodo 2004 hasta el 2008, nuevamente toma las riendas
de la
administración local, Mervin Méndez,
político de larga trayectoria en la Costa Oriental del
Lago y apreciado por las comunidades por su inveterado afecto a
la gente humilde y, a quienes va dirigida su obra de
Gobierno.

Reubicación de los habitantes de la
zona de subsidencia

Luego de arduas luchas, los habitantes afectados por el
fenómeno de subsidencia vieron concretada su meta, en mayo
de 1987, al lograr la anhelada reubicación con la mudanza
de los vecinos que conformaban el Casco central de Lagunillas a
la urbanización denominada Nueva Lagunillas.

Durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera se dio inicio a la
reubicación de los vecinos que bordeaban la franja de
seguridad del
muro de contención a las urbanizaciones Inamar y Nueva
Venezuela.

Las familias de los sectores: TASAJERAS, ALTAGRACIA, TACOVEN,
PARATEAHI, LA OBRERITA, EL INDIO Y LA CALLE URDANETA se mudaron
el 24 de julio de 2004 al COMPLEJO HABITACIONAL CIUDAD URDANETA,
construida por el gobierno del presidente Hugo Rafael
Chávez Frías a través de la empresa
Desarrollos Urbanos de la Costa Oriental del Lago
(Ducolsa).

Monografias.com

URBANIZACION NUEVA LAGUNILLAS (1987)

Los campos
petroleros

Las primeras décadas del siglo XX están marcadas
por el gran impacto que la explotación petrolera provoco
en la estructura económica, social y política Venezolana.
Entre los principales efectos de este proceso se encuentran la
movilización de grandes contingentes humanos desde el
interior y exterior del país hacia estas zonas del estado
Zulia, ayudando el crecimiento violento de las poblaciones ya
existentes y el surgimiento de otras, de igual forma se
introducen elementos culturales extranjeros cambiando las
costumbres de los pobladores, originando con ello lo que algunos
autores denominan la "cultura del
petróleo"

Esta cultura del petróleo se forjo con el pasar de los
años y se manifestó en transformaciones materiales e
inmateriales; se introdujeron nuevos elementos en el vestido, la
lengua, la
alimentación, la vivienda, el deporte, en las técnicas
de producción, y en los estilos de vida.

Las viviendas en los campos petroleros, habitualmente
constaban de dos pequeñas habitaciones, una cocina, y una
sala, las cuales resaltaban el papel de la familia
nuclear dirigida por un hombre y
desfavorecía la familia
tradicional que solía incluir a múltiples niveles
de parentesco o distintos familiares. Por lo tanto las viviendas
en los campos petroleros impulsan la recomposición de los
vínculos familiares destacando el papel de la familia
nuclear.

Monografias.com

A la izquierda vivienda en CAMPO ZULIMA y a
la derecha imágenes
de la construcción de TAMARE

Las compañías petroleras vieron como una
necesidad instituir la práctica deportiva en sus campos.
La escasez de sitios
recreacionales en el área obligaban al trabajador criollo
a buscar entretenimiento en los expendios de licores y sitios
nocturnos que proliferaban en forma desordenada a las afueras del
campo. Ello incidía en la disminución de la
capacidad física
del obrero y en su rendimiento laboral lo cual
se convertía en un gran inconveniente para las
empresas.

Ante estos problemas,
expertos en seguridad
industrial y especialistas de la Oficina de Labor
de las compañías del grupo Shell establecieron el
deporte como un método de
disminuir accidentes y
mantener al trabajador alejado de los excesos.

El programa
deportivo de las empresas era muy extenso e incluía la
formación de ligas entre los obreros de un solo campo,
torneos contra otros campos adyacentes, y campeonatos o
"olimpiadas" a escala regional y
nacional. Los deportes no solo concentraban a
los hombres, también contemplaban todo un programa para
las mujeres, con sus propias ligas e incluso participación
en las llamadas olimpiadas nacionales.

Monografias.com

(1960) HORTENSIO FUSIL EN REPRESENTACION DEL
TALLER DIVISIONAL DE LAGUNILAS SHELL

Las publicaciones de las empresas, tanto a nivel del campo,
como a escala nacional incluían una sección sobre
noticias sociales que informaban sobre nacimientos, bautizos,
cumpleaños, matrimonios, veladas artísticas,
conmemoraciones patrióticas, graduaciones y otros eventos de
carácter social, todo con el objetivo de
crear un sentido amplio de comunidad compartida por todos los
empleados de la empresa petrolera.

Monografias.com

Monografias.com

En la grafica las revistas NOSOTROS
(Lagoven) y TOPICOS (Maraven)

La vida en los campos involucraba una práctica diaria
que incorporaba a los trabajadores y sus familias en actividades
deportivas, diversas actividades sociales, clases nocturnas de
adiestramiento,
sanidad, y hasta la instrucción religiosa.

Fenómeno
de subsidencia

Muchos no lo saben pero Lagunillas es una de las ciudades
donde podemos observar claramente el fenómeno de
subsidencia el cual consiste en el descenso de la superficie
producto de la extracción de hidrocarburos.

Monografias.com

El fenómeno de subsidencia ha afectado la región
desde hace muchos años y hoy en día se dice que
Lagunillas alcanza los 7 mts. bajo el nivel del mar, solo un muro
separa el Lago de Maracaibo de los campos petroleros (los cuales
albergan miles de viviendas).

Monografias.com

Las
Morochas

Esta población del Municipio Lagunillas se forma a las
márgenes de una de las primeras vías construidas a
lo largo de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo durante la
explosiva presencia de la masiva explotación inicial de la
Industria
Petrolera en el Zulia.

El tendido vial penetro kilómetros de espeso monte, de
tierra pantanosa y salvaje en la idea de comunicar a Cabimas con
Lagunillas y Bachaquero, sitios de asiento de las
compañías autorizadas para la búsqueda y
explotación del Petróleo ubicado en esta
región.

Se levantaron viviendas sobre horconaduras enterrados muy
profundo en la tierra
pantanosa, en ambos lados de la pica, frente a la orilla del lago
y avanzando hacia el oeste de la franja de playa, fueron
creciendo viviendas rústicas que alojaron familias
emigradas de tasajeras, Lagunillas de Agua, de Bachaquero y
algunas del Sur de Lago en la búsqueda de nuevos
horizontes, de mejores oportunidades.

La superficie ocupada era parte de un extenso fundo que fue
conocido como el fundo "Las Morochas", llamado así por la
existencia de dos lindas gemelas, hijas de rico propietario de
esas tierras.

El nombre se traslada al pequeño poblado que, poco a
poco, se transformo en una de las zonas del este zuliano con
mayor concentración de empresas comerciales y de servicio
a la industria Petrolera.

El suministro de alimentos y
mercancías llegaba a "Las Morochas" a una especie de
muelle rudimentario que, las mismas petroleras promotoras de la
vía, construyeron para movilizar materiales de un
campamento hacia el otro, entre Cabimas y Mene Grande.

Monografias.com

MUELLE DE MADERA QUE SE ENCONTRABA
DETRÁS DE LA CALLE INDEPENDENCIA

Según Omar Bracho, cronista del Municipio Lagunillas,
".el morochero es una mezcla muy singular del zuliano, pero con
muchos elementos del falconiano, el margariteño y hasta
del andino, por lo que dicha gente tiene muchos elementos que son
muy autóctonos, son naturales. Son características
tan propias, lo que hace que este sea inconfundible, exhiben un
espíritu festivo que no se puede negar."

Muchos personajes dejaron una estela que aun sigue viva en los
corazones del populoso sector, tal es el caso de la maestra Luisa
Acurero, con su peculiar forma de enseñar, la encargada de
atender los partos de las morocheras era Mamalita, el viejo
Andrés Acevedo, el cual andaba con su bulto de diarios,
repartiéndolos de casa en casa, y con su carisma
particular, tratando de vender lo que significaba el sustento de
su vida.

Todas las mañanas, cada seis horas, Raúl Acurero
sonaba la campana de la iglesia, nunca
desestimo sus funciones y las
amo con emoción.

Otro de los distinguidos personajes fue el famoso "Caraquita"
reconocido como el ayudante del padre Olivares; cuentan los
habitantes de Las Morochas que cada diciembre Caraquita se
asomaba por las ventanas y regalaba cohetes a niños y
jóvenes del poblado.

Monografias.com

EL FAMOSO CARAQUITA AYUDANTE DEL PADRE
OLIVARES

Los habitantes de la nueva población comenzaron a ver
el nacimiento de una amplia faja empresarial que hoy define la
principal actividad de ese caserío, cuando la empresa
petrolera norteamericana Venezuela Gulf Oil, conocida
después como la Mene Grande Oil Co, puso en actividad una
planta Eléctrica con capacidad para generar 15 mil
kilovatios para alimentar motrices de las numerosas instalaciones
petroleras en el área de influencia y otros equipos que la
empresa comenzaba a desarrollar en el área de
Lagunillas.

La compañía Shell de Venezuela, en un violento
programa de expansión en el primer Distrito Petrolero del
País, que era Lagunillas, adquirió en el año
1954 el 60% de esa planta eléctrica, bautizada con el
nombre de Las Morochas.

La evolución de las Morochas avanzo con
firmeza y una importante empresa industrial de refrescos ,
la
organización Pepsi Cola, escogió esta zona para
instalar una Embotelladora que dio un nuevo aliento al crecimiento
económico de la comarca con la sucesión del
establecimiento de la Brawn and Rooth, el Varadero y Atracadero
de Terminales Maracaibo, la empresa contratista Zaramela &
Pavan, la Z&P que en el tiempo y con su indetenible avance se
ha constituido, además de una fuerza generadora de
empleo, en
columna de evidente respaldo y contribución al camino de
evolución urbanística y en la fuerza de beneficio
social de toda la región del Municipio.

Tasajeras

Fue un pueblo ubicado en la parroquia Venezuela, cuyo nombre
tiene su origen en los afamados tasajos que salaban. Se
encontraba enclavado sobre manantiales petroleros, rodeado de
manglares, y suelo salitroso
mezclado con arena negra pegajosa.

Según relato de Adalberto Farías Estrada ".
Jamás podré olvidar el lugar donde nací, me
crié y viví mas de sesenta años. mi pueblo
palafitoide nunca llego a prosperar, pues la infame subsidencia
no permitía ejecutar obras de servicios
públicos, faltaba todo, no había cloacas, los
postes del alumbrado proporcionaban una penosa y débil luz
amarilla con ganas de apagarse.

Numerosos personajes dejaron una huella imborrable en los
corazones de los que alguna vez habitaron el populoso sector, tal
es el caso de Bárbara Nava la cual era la encargada de las
fiestas de la Cruz de Mayo, mientras que Trine Urribarri y
Ramón Pon
las correspondientes a San Benito, las festividades religiosas de
la Virgen del Carmen patrona del poblado, eran organizadas por
Carmen Rosa Nava, Diógenes Faría, José
Trinidad Ocando, Aquiles Nava, Eusebio Velásquez y
Víctor Marcano.

Monografias.com

MUELLE UBICADO EN TASAJERAS (1931)

Otro de los distinguidos personajes fue el maestro Labinio
Faria con su característica forma de educar, su bondad y
su entrega a la Comunidad, Miguelito el carpintero del pueblo,
Encarnación el cual vendía agua a domicilio en
latas, la asistencia suministrada a los enfermos por curanderos
en base a remedios caseros, Margarita Díaz de Estrada y
Sara Nava de Urribarri se desempeñaban como comadronas,
dispuestas durante las 24 horas del día a auxiliar a
quienes la requirieran.

Ángel Segundo era el Barbero, El negro chocle conocido
por sus chistes,
Evaristo Villalobos conocía el béisbol
en sus entrañas, Tony Lugo "el caimán de tasajeras"
vocalista de la agrupación orquestal LOS
AUTENTICOS,
Arcilio Vicent, cantante y compositor, ganador
del I festival de décima y bambuco, "el Zulia y sus
recursos"
patrocinado por industrias
PAMPERO celebrado en la capital
Zuliana."

Monografias.com

EN LA GRAFICA, SE OBSERVA EL PUEBLO DE
TASAJERAS

Pero Tasajeras al igual que Altagracia, Turiacas, y otros
sectores de la parroquia Venezuela no escapó del descenso
progresivo de sus tierras y quedó por más de tres
metros bajo el nivel de las aguas del Lago de Maracaibo lo que
provoco su inevitable desaparición y la reubicación
de sus pobladores al complejo habitacional CIUDAD URDANETA.

 

 

 

Autor:

Lic. Francisco Antonio Chávez
Yunez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter