Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Poder y libertad



Partes: 1, 2

    Comienzo a despertar

    Para comenzar el análisis de la situación, nos
    situaremos en el contexto histórico del saber y el
    poder con
    respecto a la educación o a la
    adquisición de esta.

    El siglo XII, marca la apertura
    de las ciencias,
    donde las universidades se limitaban solo a las lenguas
    antiguas, la teología, entre otras. La iglesia, que
    tenia en su poder la enseñanza, desconfiaba de toda novedad en
    el ámbito, y la consideraba una herejía, por esto,
    los profesores formados en la escolástica también
    se oponían al desarrollo del
    saber y adoptar métodos
    nuevos, este punto a mi parecer se prolonga hasta el día
    de hoy.

    Por otra parte, las enseñanzas se basaban en la
    experimentación, método
    propuesto por Bacón (1561- 1626), en el tratado Novum
    Organum, en oposición a las propuestas de Aristóteles, que solo era guiado por el uso
    de la razón. Pero como ha sucedido en toda época,
    el método de Bacón fue resistido por los sabios y
    nunca se acepto en la enseñanza aprendizaje,
    condenándolo al silencio y al olvido. Pese a esto, el
    italiano Galileo Galilei,
    rescato el método para difundirlo en la Universidad de
    Pisa.

    Galileo actuó en muchos conocimientos humanos
    basados en la experimentación, liderando lo impuesto y dicho
    una vez por Bacón (1620), nuestro poder va tan lejos como
    nuestro saber.

    El conocimiento
    es "poder"; es una máxima muy repetida desde que la
    informática transformó al planeta.
    Lo que no es muy conocido, es que tal frase fue acuñada
    por Sir Francis Bacon, Lord Verulam y Vizconde de Saint Alban,
    filósofo y político del siglo XVI que personifica
    una de las más grandes revoluciones en el pensamiento
    humano de todos los tiempos.

    En este proceso, la
    propuesta de Freire (2005), es que el
    conocimiento de la totalidad, sólo es posible por
    aquellos hombres que necesitan transformar la totalidad. El
    conocimiento producido y ofrecido por el poder es siempre
    parcial, la posibilidad de alcanzar síntesis
    mayores está dada por la existencia de sujetos interesados
    en la transformación de las relaciones sociales
    injustas.

    Por esto, la pedagogía de los oprimidos se basa en la
    palabra de los oprimidos, en tanto los concibe como los
    protagonistas de las transformaciones, y por tanto, del
    conocimiento. La coherencia se logra cuando Freire (2005), indica
    que el saber de los oprimidos se vuelve concreto,
    totalizador, o se articula con el saber teórico de la
    totalidad y no cuando este se impone. El saber teórico se
    convierte en herramienta de la práctica. Y el
    conocimiento, se convierte en herramienta de mayorías, no
    sólo en propiedad de
    grupos
    investidos para eso. En ese sentido, el mismo Freire (2005),
    señala, "sería equívoco que
    concluyéramos que la lucha popular prescinde de un
    conocimiento más organizado". Otro equívoco
    según Freire (2005), sería que reconozcamos esa
    necesidad de conocimiento más organizado y, en seguida,
    permitirnos sustituir la lucha por el "saber actuar".

    El individuo que
    reflexiona se va formando a sí mismo y crea una conciencia de
    lucha para transformar la realidad. En este caso el currículo debe considerarse en la misma
    condición, cuando se adquiere una forma nueva de pensar,
    que según Freire (2005), el conocimiento cognitivo de
    trascendencia debe manifestarse en la liberación que se
    encuentra en el interior de la conciencia del
    individuo.

    La propuesta de Freire (2005), implica dos momentos; la
    primera, se refiere a tomar conciencia de la realidad que el
    individuo vive como ser oprimido, sujeto a las determinaciones
    que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los
    oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es
    decir, él no considera que la situación vivida se
    quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el
    contrario el individuo tiene la necesidad de combatir lo que se
    sintetiza a través del aprendizaje, generando poder y
    saber.

    Para Marx (2007), no
    es una cosa o la cualidad de un objeto en sí que se
    conquista,
    posee o mantiene. Tampoco es la cualidad o capacidad de un sujeto
    en sí, ya que éste sólo dispone de ella en
    virtud de un conjunto de condiciones o circunstancias que hacen
    posible su poder. Así pues, el poder no es propio de un
    objeto ni de un sujeto en sí. Sólo existe
    según Marx (2007), en relación con lo que
    está fuera de él; circunstancias históricas,
    condiciones sociales, determinadas estructuras,
    entre otras.

    Pero el poder no sólo se halla en
    relación, sino que para Marx (2007), él mismo es
    relación, no entre los hombres y las cosas, aunque el
    dominio sobre
    la naturaleza,
    determina ciertas relaciones de poder entre los hombres. El poder
    es una peculiar relación entre los hombres (individuos,
    grupos, clases
    sociales o naciones) en la que los términos de ella
    ocupan una posición desigual o asimétrica. Son
    según Marx (2007), relaciones en las que unos dominan,
    subordinan, y otros son dominados, subordinados.

    En las relaciones de poder Marx (2007), dice que el
    poder de unos es el no poder de otros. En la dominación se
    impone la voluntad, las creencias o los intereses de unos a
    otros, y ello independientemente de que se acepte o se rechace
    adoptando forma de lucha o resistencia.
    Insiste Marx (2007), se caracterizan por modos de asumir las
    relaciones de poder, pero ni en un caso ni en otro se escapa a su
    inserción en ellas. Las relaciones de poder no sólo
    se dan en una esfera exclusiva de la realidad humana
    (económica, política e
    ideológica) ni se localizan o centralizan en un solo punto
    (el Estado),
    sino, que se diseminan como ha puesto de relieve
    Foucault (2006),
    en vigilar y castigar por todo el tejido social. Pero esto no
    significa que los poderes así diseminados (en la familia, la
    escuela, la
    fábrica, la cárcel, el cuartel) no se relacionen
    con ciertos centros de poder y que, a su vez, entre aquellos y
    éstos, y entre los centros mismos, no se dé cierta
    relación e incluso una jerarquización en sus
    fundamentos y consecuencias. De acuerdo con esta
    concepción general del poder, el poder político,
    por importante que pueda parecer como Marx (2007), no es sino una
    forma, modalidad o tipo de poder.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter