Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rentabilidad de las empresas mineras (página 2)



Partes: 1, 2

Existen empresas que
siguen una estrategia de
líderes en costes que basan su rentabilidad
en una alta rotación con un bajo margen. Es decir venden
mucha cantidad pero con poco margen en cada venta. En tanto
otras empresas basan su rentabilidad en unos altos
márgenes, pero una rotación baja.

La minería
peruana y del mundo aun se persiste con el único objetivo que
es rentabilidad, sin aun querer entender que la rentabilidad no
es infinita y que los recursos son
finitos.

Para recalcar la otra opción a lo que el mundo de
la estandarización se esta dando, algunos investigadores
lo llaman globalización; además, porque las
empresas no saben cuando es suficiente con una ganancia de un
millón o un billón de dólares en cada
proyecto,
estamos en un mundo de limites es así que el problema
radica que se maximiza las ganancia y no se minimiza las
perdidas; disminuyendo las perdidas en la dilución por
explotación, mejorando la recuperación
metalúrgica.

Donde al minimizar perdidas, en si, incrementas las
ganancias que en teoría
ya se estimo cuando se concebí el proyecto. Pero eso no se
hace porque se tiene que repetir la misma plantilla de hacer
empresa.

Sin embargo es necesario cambiar la concepción de
rentabilidad, y no solo referirlo al ámbito
económico, si no también al ámbito ambiental
y social.

CAPÍTULO II

Factores que
intervienen en la rentabilidad de las empresas mineras en el
Perú

2.1 FACTORES INTERNOS

2.1.1 RESERVAS Y LEYES

La empresa minera baza el desarrollo de
la mina en función de
la reserva mineral que encuentra, esta determina también
desde la etapa de proyecto, si realizar la explotación
será rentable o no, así mismo determina el tipo de
método de
explotación a utilizar, los equipos y materiales
necesarios, etc. Por tanto determina que capitales se necesitara
y que utilidades se tendrá.

Por otro lado los yacimientos de metales o
minerales
estratégicos son los más atractivos, entre ellos
podemos mencionar el cobre, el
níquel, el cobalto, el cadmio, entre otros. Así
también mucho mas atractivos son los yacimientos de
minerales o metales preciosos como el oro, plata,
platino y finalmente yacimientos de metales radioactivos como el
uranio.

Determinar el volumen de
mineral probado y probable que se tiene en un yacimiento mineral
permite a la empresa minera
efectuar la valorización de la misma, y de esta manera
acceder a créditos y capitales necesarios para
poder
implementar nuevas
tecnologías, lo cual redituara directamente en el
aumento de la producción y calidad del
servicio o
bien producido, creando así mayor rentabilidad.

Es bien sabido que todo yacimiento mineral no mantiene
constante su contenido metálico o llamado también
leyes,
variando entre tajeos, zonas, niveles de producción, etc. Motivo por el cual se hace
necesario la aplicación de métodos de
explotación que produzcan altas recuperaciones de mineral
de cabeza, disminuyendo la dilución y sobre costos por otras
operaciones o
actividades propias del método como pueden ser: el
sostenimiento, servicios
auxiliares, etc.

Para poder disminuir la incidencia de la
variación de los contenidos metálicos es necesidad
combinar la explotación de los minerales marginales con
los minerales económicos (BLENDING) ya que aplicando las
nuevas tecnologías solo podemos un porcentaje del total
del material enviado a la concentración, y siempre
habrá un residuo que se perderá.

Por tanto concluimos que yacimientos minerales con bajas
leyes son atractivos en producción a gran escala,
necesitando para ello de alta tecnología
(mecanización), y que yacimientos de leyes altas, son
atractivas a explotarse en menor escala, sin embargo
también requiere de un adecuado uso de la
tecnología siempre dando un adecuado control de la
dilución y constante mejora continua en los procesos y
actividades del laboreo minero para poder hacer una empresa
rentable económicamente.

2.1.2 RECUPERACIÓN
METALÚRGICA

Las empresas mineras basan su desarrollo en el uso de la
tecnología, por ello sabemos que iniciar un proyecto, y
mas aun ponerlo en marcha y mantenerlo constituye una gran
inversión de capitales.

Por tanto el empleo de
tecnología como plantas de
concentración o tratamiento nos permiten agregar un
valor al
mineral extraído (cabeza), siendo de suma importancia
cumplir con la ley de cabeza
requerida par así obtener la mayor recuperación
metalúrgica, en los diferentes procesos de beneficio de
los minerales.

En este proceso de
recuperación la empresa minera puede aplicar el disminuir
las pérdidas por concentración y así mejorar
la rentabilidad, siempre usando tecnología adecuada y
respetando el medio ambiente
y entorno socio cultural.

2.1.3 PRODUCTIVIDAD

Que tan productiva o no sea una empresa podría
demostrar el tiempo de
vida, de dicha empresa, además de la cantidad de producto
fabricado con total de recursos utilizados. Sabemos que hoy
día no es competitivo quien no cumple con (calidad,
Producción, Bajos Costos, Tiempos Estándares,
Eficiencia,
Innovación, Nuevos métodos de
trabajo,
Tecnología).

Uno de los caminos para que un negocio pueda crecer y
aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando
su productividad.
Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad
es la utilización de nuevos métodos, el estudio de
tiempos y un sistema de pago
de salarios y hoy en
día como ventaja competitiva implementar y certificarse en
una norma o estándar internacional como los llamados
ISOS.

Generalmente del costo total a
cubrir en una empresa típica de mano factura de
productos
metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para
gastos generales.
Por tanto se debe comprender claramente que un negocio o industria en
especial la industria minera todos los aspectos tales como:
ventas,
finanzas,
producción, ingeniería, costos, mantenimiento
y administración; son áreas
fértiles para la aplicación de nuevos
métodos, estudio de tiempos y sistemas
adecuados de pago de salarios.

En tanto viene a nosotros la pregunta;

¿Que es productividad?

Una definición típica de productividad es;
la relación entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. Por lo
que la productividad nos servirá para evaluar el
rendimiento de los talleres, las máquinas,
los equipos de
trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es
sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático
decimos que algo o alguien es productivo cuando con una cantidad
de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el
máximo de productos.

Además de la relación de cantidad
producida por recursos utilizados, en la productividad entran a
juego otros
aspectos muy importantes como: Calidad, que es la velocidad a la
cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad
de labor o trabajo, además de buscar la
satisfacción del cliente.

Productividad = Salida/ Entradas

Entradas: Mano de Obra, Materia prima,
Maquinaria, Energía,

Capital.

Salidas: Productos.

Este modelo se
aplica muy bien a una empresa manufacturera, taller o que
fabrique un conjunto homogéneo de productos. Sin embargo,
muchas empresas modernas manufacturan una gran variedad de
productos. Estas últimas son heterogéneas tanto en
valor como en volumen de producción a su complejidad
tecnológica puede presentar grandes diferencias. En estas
empresas la productividad global se mide basándose en un
número definido de "centros de utilidades" que representan
en forma adecuada la actividad real de la empresa.

La fórmula se convierte entonces en:

Productividad: Prod. a+ prod. b + prod. N… /
Insumos empleados

Finalmente, otras empresas miden su productividad en
función del valor comercial de los productos.

Productividad: Ventas netas de la empresa / Salarios
pagados

Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera
en ellas el aspecto cualitativo de la producción (un
producto debería ser bien hecho la primera vez y responder
a las variadas necesidades de la clientela = calidad).

Ya que todo costo adicional (reinicios,
refabricación, reemplazo reparación después
de la venta) debe ser incluido en la medida de la
productividad.

Un producto también puede tener consecuencias
benéficas o negativas en los demás productos de la
empresa. En efecto si un producto satisface al cliente,
éste se verá inclinado a comprar otros productos de
la misma marca; si el
cliente ha quedado insatisfecho con un producto se verá
inclinado a no volver a comprar otros productos de la misma
marca.

Por lo tanto el costo relacionado con la imagen de la
empresa y la calidad debería estar incluido en la medida
de la productividad

Con el fin de medir el progreso de la productividad,
generalmente se emplea el INDICE DE PRODUCTIVIDAD (P) como
punto de comparación:

P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar
de Productividad)

La productividad observada es la productividad
medida durante un periodo definido (día, semana. Mes,
año) en un sistema conocido (taller, empresa, sector
económico, departamento, mano de obra, energía,
país)

El estándar de productividad es la
productividad base o anterior que sirve de referencia.

Como vemos podemos obtener diferentes medidas de
productividad, evaluar diferentes sistemas, departamentos,
empresas, recursos como materias primas, energía, entre
otros. Pero lo más importante es ir definiendo la
tendencia por medio del uso de índices de productividad a
través del tiempo en nuestras empresas, realizar las
correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y
ser más rentables.

Elementos importantes a considerar para aumentar la
productividad de la empresa son el capital humano
como la inversión realizada por la
organización para capacitar y formar a sus miembros y
el instructor de la población trabajadora que son los
conocimientos y habilidades que guardan relación directa
con los resultados del trabajo.

Concluyendo; La productividad es, sobre todo, una
actitud de la
mente. Ella busca mejorar continuamente todo lo que existe.
Está basada en la convicción de que uno puede hacer
las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy.
Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar
actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando
nuevas teorías
y métodos.

"Es Una Creencia Firme En El Progreso Humano"

2.1.5 CALIDAD

Calidad es un término muy difundido hoy en
día, así podríamos decir que calidad es
hacer las cosas bien en la primera vez para lo cual se requiere
de una adecuada gestión
de los recursos aplicado nuevas teorías y
métodos.

Así también calidad infiere demostrar la
capacidad para proporcionar de forma coherente productos que
satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios
aplicables, y aspira a aumentar la satisfacción del
cliente.

Un cliente satisfecho es un cliente seguro,
así también cada empresa puede brindar el
seguimiento de su producto para conocer las necesidades que el
mercado no
satisface y ampliar su rubro de negocio.

En minería trabajar con calidad se refiere a
aplicar, tener procedimientos
que aseguren obtener un producto adecuado, por ejemplo disminuir
la dilución del mineral, mejorar el proceso de
recuperación metalúrgica, la optimización de
las actividades del proceso de minado, asegurar el bienestar de
los trabajadores usando tecnología de ultima
generación, etc.

Por tanto producir un bien de calidad o brindar un
servicio de calidad, asegurara la vigencia de la empresa entre
los demandantes, manteniendo así la rentabilidad de la
empresa.

Hoy en día se mantiene dentro de las prioridades
de una empresa minera implementar y certificarse anualmente
normas como el
ISO 9000
9001, para de esta manera asegurar la rentabilidad de la misma en
el tiempo.

2.1.6 MEDIO AMBIENTE

Hoy en día este área de interés,
es un punto de quiebre para poder poner en marcha todo lo
proyecto minero nuevo, no existe proyecto minero que pueda
aprobarse sin antes haberse realizado la presentación y
aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA),
según el tipo de proyecto minero, esto para cuantificar en
que magnitud afectara las operaciones mineras dentro de su
ámbito local y regional y que actividades deberá
realizar para preservar su medio ambiente.

Para poder cuantificar como afectara el trabajo
minero en su medio ambiente, es necesario realizar un estudio de
Línea de Base, y así saber el tipo y cantidad de
especies entre flora y fauna existente,
así como también recursos necesarios para la vida
como el agua
aire,
etc.

Anteriormente esta área estaba muy descuidada,
por no decir que no existía dentro de los planes de la
empresa, incluir inversión en cuidado y
preservación de su entorno ambiental, sin embargo hoy en
día mediante leyes reguladoras, y la creación de
entes como el ministerio del medio ambiente se busca que la
empresas tomen conciencia de que
deben trabajar respetando y cuidando el medio
ambiente.

Un ejemplo fácil de entender como afecta este
parámetro seria dando el siguiente ejemplo.

Cierta empresa X, dedujo que necesitaba una
inversión de 100 millones para poner en marcha un proyecto
minero, al final de las operaciones se obtuvo un ingreso de 500
millones, sin embargo al iniciar el proceso de cierre de mina y
remediación de lo afectado ambientalmente se dan con que
el costo será de 600 millones. Por tanto es fácil
inferir con este pequeño ejemplo que el cuidado del medio
ambiente, el cual inicia con las actividades destinadas al cierre
de minas, aplicaciones de procedimientos, etc. Puede llegar a
disminuir la rentabilidad de una empresa minera si no se
evalúa en los flujos de fondos.

Por tanto hoy en día es imprescindible dentro de
las prioridades de una empresa responsable implementar y
certificarse anualmente en la norma ISO
14000.

2.1.7 SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL

Otro factor que debemos mantener controlado, ya que
muchos escuchamos hablar de seguridad y salud
ocupacional, asegurarnos como empresarios, directivos y
personal de la
plana de supervisores, en fomentar e implementar la cultura de
seguridad en todo el personal.

Muchos de nuestros procesos están enmarcados en
actividades de alto riesgo, por ende
debemos preocuparnos por tener procedimientos de trabajo
estandarizados, y así mantener los índices de
accidentabilidad y enfermedades ocupacionales
de manera controlada.

Una empresa que tiene como principal recurso las
habilidades humanas, seguramente podrá mantener un lugar
destacado en el mercado competitivo de la
minería.

Hoy en día es imprescindible que dentro de las
prioridades de una empresa respetuosa de la seguridad y salud
ocupacional de sus empleados implementar y certificarse
anualmente en la norma ISO 18000
– 18001, NOSA, y otras sistemas de
gestión..

2.1.8 PRODUCCIÓN

La producción de una determinada empresa
representa las unidades producidas en un periodo de tiempo. Por
tanto la rentabilidad de una empresa estará condicionada
de manera directa a la cantidad de bienes o servicios producidos
en un periodote tiempo.

En la industria minera la producción esta
referida a toneladas métricas, toneladas secas, etc.
Debemos producir con calidad y bajos costos.

En algunos casos, los clientes tienen
requerimientos establecidos mediante contratos,
incluyendo cláusulas de penalización monetarias por
incumplimiento de plazos de entrega, cantidades, calidad y
confiabilidad, por tanto es necesario mantener la constante de
producción.

Esta situación ha ocasionado que las empresas
busquen alternativas, estrategias,
herramientas,
métodos, etc. que las ayuden a garantizar el cumplimiento
de los requisitos de sus clientes. Si a esto le sumamos el hecho
de tener que "lidiar" con empresas competidoras que se encuentran
buscando igualmente alternativas de mejora para estar adelante,
entonces, si hacemos una analogía, es como estar en una
carrera de 100 metros planos en la que definitivamente podemos
perder si somos los "más lentos", "los más
pesados", los "poco flexibles" en reaccionar ante los cambios.
Por tanto debemos:

• Reducción de 50% en costos de
producción

• Reducción del tiempo de entrega (lead
time)

• Reducción de inventarios

• Mejor Calidad

• Mayor eficiencia de los equipos o sistemas
productivos.

• Disminución de los
desperdicios:

– Sobreproducción

– Tiempo de espera (los retrasos)

– Transportes

– Sobreprocesamiento

– Inventarios

– Movimientos

– Defectos/Retrabajos

Como ingenieros debemos tender a optimizar las
actividades u operaciones unitarias, las cuales influirán
de manera directa en los costos productivos, por tal motivo
debemos entender que optimizar no significa; reducir costos para
producir la misma cantidad, si no mas bien, mantener los costos
pero producir mas.

2.1.9 TIEMPOS ESTANDARES

Determinar los estándares de producción y
mantenerlos en el día a día del trabajo asegurara
que podremos recuperar en el tiempo previsto la inversión
desembolsada para haber puesto en marcha el proyecto minero. Ya
que podremos determinar los índices de productividad y
producción diaria, mensual y anual.

Por otro lado estandarizar nuestras actividades no solo
repercutirá en aumentar la productividad y mantener
constante nuestra producción, si no también llevar
el adecuado control de las actividades para poder cambiar,
mejorar los métodos que usamos en las diferentes etapas
del proceso de la industria minera y así mejorar la
rentabilidad de la empresa minera.

2.1.10 TECNOLOGÍA

La tecnología es un concepto amplio
que abarca un conjunto de técnicas,
conocimientos y procesos, que sirven para el diseño
y construcción de objetos para satisfacer
necesidades humanas.

En la sociedad, la
tecnología es consecuencia de la ciencia y
la ingeniería, aunque muchos avances
tecnológicos sean posteriores a estos dos
conceptos.

Para nosotros como mineros la tecnología, viene
dada por la utilización de nuevos métodos,
practicas, equipos y materiales que nos permiten mejorar la
productividad de nuestros procesos, en tal sentido vemos en la
mecanización de las labores mineras; el futuro de la
misma, ya que sin ella no se puede hablar de verdadera
optimización de los procesos, y por ende de una
minería limpia y responsable con la salud ocupacional,
seguridad y medio ambiente.

Actualmente vemos con buenos ojos la inversión en
tecnología que las empresas realizan, como; ampliaciones
de plantas para aumentar sus capacidades de tratamiento,
adquisición de equipos con mejores capacidades y menos
contaminante, entre otros.

Como podemos observar en el ámbito minero se da
la inversión de grandes capitales los cuales están
destinados a mejorar la productividad, y en pro de aumentar la
producción de las diferentes unidades mineras, en
conclusión invertimos para ganar mas, y ser mas rentables.
Sin embargo aun no llegamos al grado tecnológico que el
país requiere, y es necesario que se invierta en mayor
investigación referente a mejorar los
procesos de industrialización de los minerales, no podemos
seguir siendo solo un país que produce concentrados y
seguir sin la capacidad de crear verdadera industria de nuestra
materia
prima.

Siendo el sub sector minero, el cual aporta mayor
divisas al
Perú, es necesario invertir en educación y la
investigación de nuevas tecnologías pero no
solo en este área, si no también en áreas
productivas como agricultura,
ganadería,
industria maderera y sobre todo en educación y asi cambiar
o enfocar la rentabilidad económica en rentabilidad social
y medioambiental para los empresarios y todos los
peruanos.

2.2 FACTORES EXTERNOS

2.2.1 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
– COTIZACIONES DE LOS MINERALES.

Este factor externo es quizás el más
importante, ya que un proyecto minero puede resultar ser muy
atractivo a un precio dado,
pero si este precio varia negativamente, podría desestimar
totalmente el mencionado proyecto.

Por tanto el precio – cotización de un
producto mineral en el mercado influye directamente en todo
proceso de la industria minera. Así también Influye
en los periodos de recapitalizacion, como se vio en los
últimos tres años, donde las empresas mineras han
venido recuperando el capital de manera adelantada, es decir
antes del período que ellos habían calculado. Es
así que muchas empresas invirtieron en campañas de
exploraciones, además de adquirir equipos y
ampliación de sus operaciones. Sin embargo la cara de la
otra moneda se dio a fines del 2008, donde por la caída de
los precios, proyectos que
parecían atractivos aun con sus leyes bajas, se han vuelto
a cerrar.

Por tanto el precio que viene definido por la Ley de la
Oferta y la
Demanda, es el
parámetro que controla si una empresa puede considerarse
rentable o no, ya que si genera ventas por encima de sus costos
productivos, tendrá un mayor margen de utilidad, de lo
contrario esta cerrara.

Sin embargo el precio de los metales no solo depende de
la Ley de la Oferta y la Demanda, hay muchos otros factores tales
como:

  • La especulación

COTIZACIONES – PROMEDIO
ANUAL

Monografias.com

a/ Valor de
Exportación

1/ Datos
Preliminares

FUENTE: BCRP, Reuters, Estadisticas
Internacionales del FMI

2.2.2 POLITICAS ESATALES RELATIVAS A TRIBUTACION Y
ARANCELES
(
Eduardo Jiménez J.)

El primer antecedente que tenemos en nuestro derecho positivo
que hace mención a los contratos ley es el artículo
1357º del Código
Civil, que señalaba:

"Por ley, sustentada en razones de interés
social, nacional o público, pueden establecerse
garantías y seguridades otorgadas por el Estado
mediante contrato."

De lo que se desprendía que el requisito
primordial para que el Estado
establezca garantías y seguridades en su
contratación estaba sujeto a razones de interés
social, nacional o público.

Está concepción principista del
interés social o el interés público
tenía como sustento ideológico el proteccionismo
que se vivía en la época que fue promulgado el
Código
Civil (año 1984), donde si bien vivíamos ya bajo un
gobierno
democrático, a nivel ideológico todavía se
"respiraba" el pensamiento de
la fase reformista del gobierno militar de la década de
los años 70 muy intervencionista todavía en materia
económica y social, y no había llegado a estas
latitudes la ola neoliberal que sacudió América
Latina y el mundo en general en los años
90.

Por esa razón, había que
esperar a la promulgación de la Constitución del año 93, promulgada
en un contexto mundial pro mercado y anti-Estado, y por un
gobierno abiertamente neoliberal y pro inversiones
extranjeras, para encontrar una mención expresa a las
garantías y seguridades otorgadas por el Estado mediante
contratos ley.El artículo 63º, segundo párrafo, indica textualmente
que:

"Mediante contratos-ley, el Estado puede
establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo
precedente".Y qué dice el párrafo
precedente:

"La libertad de
contratar garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los
conflictos
derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley".

Las razones de "interés social" o
"interés público" establecidas en el Código
Civil, hace apenas algunos años atrás, ya no se
mencionan, existiendo incluso hasta una confrontación de
ideologías subyacente al interior de ambos
artículos; mientras el Codificador del 84 tiene
todavía una visión proteccionista que debe otorgar
el Estado a la Sociedad, en aras del interés
público o social, el Constituyente del 93 es netamente
contractualista, despoja al Estado de su "ius imperium" soberano
para pactar como un particular más, rescata la
concepción latina del pacta sunt servanda, propia del
derecho contractual, y lo eleva a precepto constitucional: el
"acuerdo de voluntades" debe primar sobre el interés
público. Por tal razón, el artículo 63º
de la carta política está
redactado de tal forma que cualquier intento de
modificación por un gobierno posterior no se podría
realizar sin el consentimiento de la otra parte.

Esto trajo como consecuencia que en conyunturas de
bonanza económica como la actual sean irrevisables los
contratos-ley suscritos por el Estado con particulares, debido a
que los términos contractuales no pueden ser modificados a
futuro ni por ley ni por acto de ninguna especie.

Estas garantías de irrevisibilidad de los
contratos obedece naturalmente primero a la visión liberal
contractualista por medio de la cual el contrato es "ley entre
las partes", actuando el Estado como un particular más y
donde no cabe revisión por ninguna autoridad de
lo pactado en el mismo, debiendo respetarse al mínimo
todas las cláusulas. Naturalmente que esta visión
contractualista no se produce por hecho espontáneo, sino
debido a que en el pasado el Estado en muchas oportunidades ha
desconocido sus propios acuerdos, actuando con un "ius imperium"
arbitrario, propio más de una monarquía absolutista que de un Estado
democrático de derecho. Ese desconocimiento de lo que
pactaba propició que se elevara a rango constitucional la
irrevisibilidad de los contratos que suscribía,
otorgándoles "fuerza de
ley".

Otra razón estribó en que el Estado
peruano en los años 90 estuviera, como muchos otros
estados, a la "caza" de inversiones extranjeras. Debemos tener
presente que en la visión neoliberal sólo
invirtiendo masivamente en distintos sectores económicos
se podrá conseguir empleo, y al haber empleo se
elevará la calidad de
vida de los trabajadores y sus familias y se producirá
una cadena de consumo que
reactivaría la economía: dejar que las "fuerzas del
mercado" actúen sin trabas de ninguna especie. Esa
"receta" la aplicaron muchos países de la región,
que también suscribieron contratos ley.

En resumidas cuentas, la
ideología que insufla al artículo
1357º del CC contiene una primacía del interés
social, para lo cual el Estado utiliza su ius imperium en todo su
vigor; mientras que la ideología que tiñe al
artículo 62º de la Constitución en
marcadamente liberal-contractualista, producto del auge que se
vivió en la época de su promulgación, donde
se preconizaba una reducidísima presencia del Estado en la
actividad económica.

Los contratos ley en sí no son malos
ni buenos.Evidentemente que es necesario que el Estado cumpla con
su palabra. Un síntoma del subdesarrollo
es precisamente el de un estado incumplidor de sus obligaciones o
como decimos entre los peruanos "el estado perromuertero", el
primer trasgresor de normas.

El Estado debe ser el primero que debe
cumplir con sus obligaciones sean las externas o con sus
ciudadanos. Una forma de garantizar ese cumplimiento fue por
medio de los contratos ley, sobretodo tratándose de
inversiones extranjeras a largo plazo que requieren un periodo de
maduración temporalmente extenso.

El Estado al suscribir un contrato ley
actúa como un particular más y no como un
gobernante, por lo que los contratos celebrados caen bajo el
ámbito del derecho privado, si bien será necesario
una serie de actos administrativos –derecho
público- para darle precisamente esa "fuerza de ley".
Pero en esencia actúa bajo el ámbito del derecho
privado.

Lo que está en tela de discusión es el
contenido materia del contrato. ¿El Estado negoció
bien o mal las cláusulas contractuales?. ¿Fue
demasiado complaciente en el asunto de las regalías
mineras y de los hidrocarburos
y no previó ninguna cláusula que estableciera un
"plus" para el Estado y por ende para la sociedad, de subir el
precio internacional de los minerales?. Lo que está en
debate en la
actividad minera son las regalías más que la
formalidad de los contratos ley (así como lo que
está en debate con Telefónica es la renta
básica más que el contrato ley en si).

El mercado de los minerales fija sus precios de acuerdo
a variables
económicas externas que no tienen que ver absolutamente
con el costo de extracción del mineral desde el
socavón hasta la superficie. Es decir, el precio de los
minerales se fija afuera, no dentro del país. De
allí que las mineras tienen un "boom" en estos años
debido a que los precios de los minerales han subido
vertiginosamente por las compras masivas
que hace China por su
acelerado proceso de industrialización y
modernización que vive. El precio del petróleo
(el gas natural
lamentablemente fue "atado" al precio del petróleo) sufre igual suerte, debido al
conflicto del
Medio Oriente y al cártel entre los productores de
petróleo que ha hecho subir el precio del barril a niveles
históricos no vistos antes.

Ese beneficio no nos alcanza a nosotros como productores
y se debe a que las regalías fueron pactadas a un nivel
muy bajo y no se previó una cláusula de salvaguarda
en caso los precios subiesen. De allí que nosotros
sólo "miramos" pero no disfrutamos de los beneficios.
Allí radica la polémica que incluso se
ventiló en nuestro último proceso
electoral.

Evidentemente que la solución "manu militari"
propuesta por el candidato Ollanta Humala de revisar
unilateralmente los contratos ley suscritos era la menos
idónea, debido a que de revisarse los contratos de esa
forma e imponer tributos
futuros hubiera contravenido lo pactado y lo preceptuado en el
artículo 63º de la Constitución
Política. De producirse ese escenario, la parte afectada
(en éste caso la empresa inversora) habría
recurrido al mecanismo del arbitraje
internacional (mecanismo de arreglo de diferencias generalmente
pactado en estos contratos) y lo más probable que hubiese
sucedido es que el conflicto se hubiese resuelto a su favor,
viéndose obligado el Estado peruano a pagar una fuerte
indemnización por daños y perjuicios. El remedio
habría sido peor que la enfermedad.

La otra salida era la revisión de mutuo acuerdo
entre las partes del contrato celebrado. Eso sí es
posible. Conversar, sentarse a negociar y volver a pactar alguna
cláusula que sea más beneficiosa para el
país. Es muy difícil que una empresa inversionista
se niegue a renegociar alguna cláusula, generalmente saben
que tienen más que perder si se muestran renuentes a una
renegociación. La renegociación no es fácil,
demora y naturalmente está sujeta a concesiones
recíprocas como sucede en todo acuerdo. Es la
solución sensata y que no causaría ningún
perjuicio al país (una salida intermedia ha sido la del
"aporte voluntario" de las empresas mineras y al parecer en el
caso de la renta básica de Telefónica se
buscaría la misma solución).

En una posible reforma de la Carta
Política del 93, creo que los contratos ley deben
continuar elevados a rango constitucional, da más
garantía y estabilidad al país y al inversor
extranjero; pero también debe permitirse que el Estado use
su "ius imperium" para casos excepcionales de "interés
público". Eso sí, el uso del "ius imperium" en un
Estado social y democrático de derecho debe ser utilizado
muy prudentemente, jamás de forma arbitraria.

Salidas hay varias, aunque la principal y más
oportuna no deja de ser el incluir cláusulas de
salvaguarda en los contratos ley para situaciones excepcionales
que pueden presentarse a futuro, como el alza internacional del
precio de los minerales en el caso de las mineras. Un contrato
ley no deja de ser un contrato, y un buen abogado sabe que debe
proyectarse a situaciones que pueden presentarse después
de suscrito, a fin de pactarlo en el contrato que se negocie. No
se necesita ser adivino para saber que los precios de los
minerales sufren oscilaciones y como bien pueden estar a la baja,
luego pueden estar en subida. No es difícil ni complicado
incluir esas posibilidades en un contrato.

Quizás los neoliberales digan que la
solución es demasiado "intervencionista" y a los
estatistas les parezca demasiado "tibia" (los extremos se tocan);
pero como diría Aristóteles hace más de dos mil
trescientos años, la verdad no se encuentra en los
extremos sino en el justo medio.

2.2.4 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Debido a la accidentada y difícil topografía que tenemos, la presencia de
carreteras, infraestructura eléctrica, recurso
hídrico, etc. Es de sobre manera preponderante en el
momento de analizar la viabilidad de la puesta en marcha y la
operación de una mina.

Dado el hecho de que si tenemos los yacimientos ubicados
a distancias largas de transporte
respecto al puerto del callo o puerto al puerto de ilo;
transportar el mineral concentrado o tratado aumentara los costos
de comercialización y por ende disminuye la
rentabilidad de la empresa. Es por ello que es necesario que el
estado garantice la construcción de redes viales, así
como también en la construcción de generadoras
eléctricas.

2.2.5 MEDIDAS DE AJUSTE APLICADAS
(CONACAMI)

Entre 1992 y el 2002, las exportaciones
mineras alcanzaron los 29 mil millones de dólares. Frente
a tan impresionante cifra, los ingresos que las
regiones percibieron por concepto de canon apenas llegaron a 208
millones de dólares en diez años, es decir, el
equivalente al 0.7% del monto de las exportaciones.

Por tanto; El texto aprobado
por la Comisión Legislativa sintetiza cuatro proyectos
presentados por los congresistas Alejandro Oré Mora,
José Carrasco Távara, Eduardo Carhuaricra Meza y
Jaime Velásquez Rodríguez. El único que se
manifestó –en contra, claro– fue el Ministerio
de Energía y Minas, pero la Presidencia del Consejo de
Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas,
el Instituto Nacional de Catastro y
Concesiones Mineras y la propia SNMPE nunca respondieron a los
oficios que solicitaban su opinión.

En síntesis,
el dictamen define la Regalía Minera como la
contraprestación económica que los concesionarios
mineros retribuyen al Estado por la explotación de
recursos
naturales; dice que tendrá una escala variable de
hasta 3% sobre el valor de la producción, expresado en su
valor de facturación; que su aplicación será
sobre la base de los precios internacionales; y que no
perjudicará la constitución del canon
minero.

Señala, además, que el monto total de las
Regalías Mineras será transferido
íntegramente a los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales en cuyas circunscripciones territoriales se ubique el
recurso natural, los mismos que lo utilizarán
exclusivamente para el financiamiento
de proyectos de infraestructura.

Indica que la Ley será de aplicación a las
nuevas concesiones mineras y a todas las empresas que concluyen
sus contratos de estabilidad tributaria. Y fija al Ejecutivo un
plazo de 60 días, luego de publicada la norma, para dictar
el Reglamento correspondiente. Esto lo hará una
Comisión conformada por seis miembros, representantes del
Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de
Energía y Minas, de la SNMPE, de la Mediana y
Pequeña Minería, de los Gobiernos Regionales, y de
los Gobiernos Locales. Como siempre, las comunidades directamente
afectadas no han sido consideradas.

Hay que destacar que en diversos países
latinoamericanos se exige el pago de regalías mineras.
Argentina, Brasil, Colombia y
Venezuela son
casos concretos. Incluso en el Perú, lo hacen los
yacimientos de Toromocho en Junín y de Alto Chicama en La
Libertad.

El Congresista Luis Humberto Flores Vásquez,
estima que "es de suma importancia para el país fijar una
Regalía al Sector Minero, pues a través de ello se
garantiza la participación económica de este sector
al desarrollo de las comunidades y pueblos de donde extraen los
recursos naturales no renovables".

En el plano internacional, las regalías son
consideradas como una propuesta de justicia
redistributiva. El economista principal del Banco Mundial
para la Región de América
Latina y El Caribe, José López Cáliz,
propone el establecimiento de hasta 3% de regalías sobre
las ventas brutas de las empresas del sector minero. En el caso
peruano, indica que estas regalías deben ser uniformes
para todos los minerales. También James Otto, consultor
internacional en Derecho Minero y Economía, recomienda la
aplicación de regalías mineras en el Perú.
Lo hace en su informe
"Posición del Sistema
Tributario Peruano en comparación con los Sistemas
Tributarios Mineros de otras naciones", realizado para el
Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco
Interamericano de Desarrollo.

Monografias.com

TRIBUTACIÓN
COMPARADA

Monografias.com

2.2.6 COMUNIDADES CONFLICTIVAS (ONGs)

Al ser consultados por minería a muchos les viene
a la mente la palabra contaminación, sin embargo esto es por la
desinformación que la población tiene, a esto se
suma la satanización de esta industria por parte de las
llamadas Organismos No Gubernamentales ONGs,

Actualmente, el impacto de la minería es uno de
los problemas que
afecta al medio ambiente mundial, donde el Perú no se
encuentra exento de dicho problema, ya que es un país con
grandes yacimientos mineros. De la misma manera, se sabe que la
minería trae grandes beneficios económicos, pero a
la vez graves problemas socio ambiental. A continuación,
detallaremos el origen de este problema y sus causas políticas.

Los problemas de la minería de originan, por lo
general, a nivel de la minería artesanal y la
pequeña minería. En la minería artesanal la
informalidad de la misma constituye su principal problema, ya que
limita las posibilidades reales para su desarrollo integral:
contaminación ambiental, depredación
de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad,
discriminación social y económica,
conflictos con
las compañías mineras formales, falta de
transparencia en los manejos financieros, etc. Estos son solo
algunos de los efectos más importantes. Otro problema es
que políticamente no es bueno permitir que esta actividad
se mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del
país en tanto se afirme oficialmente que es
política-nacional, apoyar la inversión minera en
condiciones de estabilidad y seguridad jurídica (Hruschka
1998). En cambio, en la
pequeña minería, principalmente, el problema se
origina en la precariedad del trabajo, caracterizada, aparte de
una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las
consecuencias extremadamente negativas para la salud, causadas
directamente por intoxicación, accidentes,
polvo, etc. Pero también, indirectamente, por la gran
cantidad de agua estancada
que en zonas cálidas es lugar de incubación para
anáfelos y otros agentes patógenos (HRUSCHKA
1998).

En relación a las causas políticas, existe
una débil fiscalización por parte del Estado
peruano sobre los aspectos ambientales. A través del
Ministerio de Energía y Minas (MEM), que es a su vez
propietario o accionista de empresas mineras, es regulador de las
políticas del sector minero, es fiscalizador para el
cumplimiento de las normas ambientales y a la vez promotor de las
inversiones mineras. Por ello, el MEN, decide sobre tierras,
agua, y la inversión minera. No existe ninguna
institución que vigile las actividades del Ministerio de
Energía y Minas que proteja los derechos e intereses de las
comunidades afectadas. Por otro lado, vemos que la
constitución, dirigida a la minería, ha hecho
recaer en el Estado la función de evaluar y preservar los
recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y
promover su industrialización para impulsar el desarrollo
económico, según lo establece el Art.
119(Ministerio de Energía y Minas 1993: 160). Sin embargo,
el Estado no está cumpliendo con dichas funciones; por
ello, surgen los problemas de la minería ya expuestos
anteriormente.

En resumen, el problema de la minería no es en
sí misma, si no la falta de responsabilidad de algunos empresarios mineros que
no respetan los estándares ambientales, desequilibrando el
ecosistema,
además de generar problemas
sociales. Para esto, el Estado debe crear instituciones
que vigilen las actividades mineras para que protejan los
derechos de las comunidades mineras que han sufrido este profano
impacto.

CAPÍTULO III

Indicadores que
miden la rentabilidad de una empresa minera

La rentabilidad del capital está en
función del margen de utilidad y de la rotación del
capital. Este indicador es el conocido Índice de
Dupont.

Existen inversiones donde el margen de rentabilidad es
reducido y la rotación del capital alta (caso
supermercado) y otros en que el margen de rentabilidad es alto y
la rotación del capital baja (caso hotelería). El análisis bajo esta óptica
le permite tomar decisiones combinando márgenes de
rentabilidad y nivel de ventas.Si se establece la relación
inversa (capital/utilidades) se obtiene el plazo de recupero de
la inversión.

Estos indicadores
utilizan información histórica, no consideran
la proyección de utilidades. Considerar la
proyección lleva implícito ponderar en el tiempo la
distribución de ese flujo de fondos
(utilidades) a través de una tasa de
interés, reconociendo de esta forma el valor-tiempo de
los fondos. El enfoque del tema con un perfil financiero
(dinámico) es el que se adecua técnicamente a la
capacidad que tiene de generar ingresos en el tiempo ese
activo.

Dentro de esta línea se encuentra el
clásico VAN y la TIR.

3.1 VAN (VALOR ACTUAL NETO)

Es el Valor de los flujos de de ingresos y egresos
futuros, actualizados a una taza de descuento (k). Supone un
mejor indicador que el TIR, para la evaluación
de proyectos mineros. Expresa el valor actual de los
beneficios netos que genera el proyecto actualizado a una tasa de
descuento que representa el costo de oportunidad de
capital.

Monografias.com

Si el VAN = 0 el proyecto solo recupera su
inversión

Si el VAN < 0 no conviene realizar el
proyecto

Si el VAN > 0 es conveniente realizar el
proyecto.

Esta regla de decisión puede aplicarse al estudio
de viabilidad de poner en marcha un proyecto minero, sin embargo
también puede evaluar en periodos más cortos; cuan
rentable puede ser una empresa respecto a otra de la misma
naturaleza, ya
que en los flujos de fondos que utilizamos en el calculo del VAN,
se supone que ya se incluyo la repercusión que han tenido
los Factores Internos y Externos que afectan la
Rentabilidad.

3.2 TIR (TASA INTERNA DE
RETORNO)

Este criterio refleja el rendimiento promedio de los
fondos invertidos durante la vida útil del proyecto.
También se le define como la tasa de actualización
(taza de descuento) que hace nulo (cero) el VAN.

Si el Monografias.comdonde k = TIR

3.3 OTROS:

La alta dirección de una organización debe tomar tres clases de
decisiones de carácter financiero: decisiones operativas,
de inversión y de financiación. En las tres se
resume la función financiera. Estas decisiones deben
conducir a resultados y éstos a su vez deben ser medidos a
través de los indicadores y sus respectivos
índices. Los índices tradicionales, aunque siguen
siendo válidos, no reflejan completamente la
situación financiera de la empresa, existen nuevos
elementos de medición.

Contribución financiera. Es la verdadera
forma de cálculo
para determinar la rentabilidad patrimonial. El accionista al
adquirir deuda, está corriendo un riesgo y este debe
generar un remanente por encima del costo de capital como
consecuencia del endeudamiento. En realidad la
contribución financiera es el remanente que queda de la
deuda

Efectivo generado en la operación. El
indicador por excelencia para medir la gestión gerencial.
El valor resultante muestra la
capacidad de la compañía para cubrir incremento del
activo operativo de la empresa, es decir el capital de
trabajo neto operativo y el incremento del activo
fijo.

Rentabilidad marginal. Uno de los indicadores
más cruciales. Si ésta rentabilidad no es superior
al costo de la deuda, la compañía se verá
abocada a un déficit financiero de marca mayor. El uso del
activo genera obviamente una utilidad operativa, si ésta,
después de impuestos, no
supera el incremento en el activo operativo, la empresa
irá hacia una situación de "ahogo" financiero de
grandes proporciones

Rentabilidad operativa del activo. Mide la
gestión de la gerencia, es
el indicador que verdaderamente muestra la rentabilidad de la
inversión. Es de anotar que esta rentabilidad se
descompone en dos indicadores: margen operativo y rotación
del activo, es decir, una empresa obtiene rendimientos, a
través de rotación o a través de margen.
Casi ningún balance muestra cómo se llega al
resultado final a través del análisis de los dos
componentes

Productividad del capital de trabajo neto
operativo.
Refleja la necesidad de inversión en activo
operativo corriente neto debido a un incremento en ventas, es
decir, cuantos centavos requiere la empresa para sostener un
aumento de $1 en facturación.

Margen EBITDA. Muestra los centavos adicionales
que genera un aumento de $1 en ventas. Si la relación de
ambos indicadores, muestra un índice menor a 1, la empresa
no será capaz de sostener la mayor facturación. Me
atrevería a asegurar que esta es la razón principal
de quiebras empresariales. Cuantas empresas manejan estos dos
últimos conceptos? en realidad muy pocas.

El flujo de caja
libre partiendo del flujo de tesorería
. La
mayoría de los autores financieros calculan el FCL
partiendo de la utilidad neta. El suscrito opina que este debe
partir del flujo de tesorería. La razón es que la
utilidad es una cifra de papel, en cambio el saldo de recaudos
menos pagos es una realidad de caja. Como nota final, el autor
solo conoce dos empresas que utilizan este concepto, increible
verdad?

Índice de contribución. El uso de
este indicador requiere manejar el concepto de Margen de
contribución. El índice de contribución
muestra la capacidad para cubrir costos y gastos fijos más
una utilidad. Muestra cuanto, dada una inversión y/o
gasto, tiene que facturar la empresa para obtener ganancias. En
opinión del autor este indicador es de vital importancia
para tomar decisiones financieras

Comportamiento del capital empleado. En su mas
simple definición se considera que el valor del patrimonio es
el capital empleado; una mayor refinación considera que al
patrimonio hay que sumarle el pasivo. Un concepto de mayor
avanzada dice que el capital empleado es el patrimonio mas pasivo
financiero. Podemos resumirlo entonces como la suma del activo
operativo mas el activo no operativo menos el pasivo no
financiero.

Autofinanciación. Es la parte del FCL que
se reinvierte, son los recursos generados por la empresa. La
capacidad de autofinanciación de da a través del
FCL y la política de distribución de
dividendos.

A mayor autofinanciación, mayor autonomía
financiera frente al endeudamiento.

Conclusiones

  • 1. La industria minera requiere de altos
    capitales para iniciar sus operaciones, por tanto se la
    considera como una industria de alto riesgo.

  • 2. El diagnóstico y proyección
    financieros exigen conocer indicadores e índices que
    muestren un comportamiento y una situación real
    financiera.

  • 3. La cotización de los minerales, es el
    factor mas influyente en cuanto se trata de tomar decisiones
    de puesta en marcha, ampliación y en su opuesto del
    cierre o paralización de un proyecto minero.
    Así como también dependerá de esta la
    rentabilidad de una empresa,

Recomendaciones

  • 1. Debemos incluir en los estudios previos,
    aspectos ambientales y socioeconómicos, así
    como también hacer un estudio con la mayor cantidad de
    variables y así llegar a determinar la verdadera
    rentabilidad que tendrá, así respondernos;
    ¿Debo poner en marcha el proyecto? ¿Cuanto
    ganare al final de la vida útil del proyecto?
    ¿En cuanto tiempo recuperare mi inversión?
    ¿cuan sensible es mi negocio en función de los
    factores internos y externos ya mencionados

  • 2. para realizar estudios financieros y
    económicos, debemos aplica no solo las
    metodologías tradicionales, si no utilizar los nuevos
    métodos en vías de disminuir el riesgo de
    equivocarnos.

  • 3. Es necesario estar preparados para la
    variación constante de los precios, de lo contrario
    podemos invertir asumiendo riesgos excesivos y fracasar.
    Debemos preparar y desarrollar nuestras operaciones mientras
    los precios estén elevados, para luego poder mantener
    nuestro nivel de producción mientras se presente una
    época de resección como la actual.

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

Autor:

David Jhanss Vega Baldeon

Curso: Formulación y evaluación
de proyectos mineros

Profesor: Ing. Jaime A. Huaman Montes

Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga

Facultad de Ingeniería de minas
geología y
civil

Escuela de formación profesional de
ingeniería de minas

Fecha de entrega: 18/03/2009

Ayacucho – Perú

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter