Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ceremonial y Protocolo




Enviado por taty_79



    Ceremonial y Protocolo

    Indice
    1.
    Ceremonial y Protocolo.

    2. Precedencia
    4. La Ley de la derecha, orden lineal y
    lateral

    5. Bibliografía

    1. Ceremonial y Protocolo.

    Se denomina ceremonial al conjunto de reglas que se
    establecen para determinar el modos de operar de actos solemnes
    que hayan sido previamente normados por la respectiva autoridad
    civil, eclesiástica, militar o diplomática. La
    finalidad de estas ceremonias llevan siempre una honda
    significación en el campo histórico,
    político o institucional. Ejemplo de ellas son las
    ceremonias de conmemoración de la muerte de
    un héroe nacional o la celebración de
    efemérides. Asimismo, actos de juramentación, toma
    de posesión, condecoraciones o reconocimientos,
    recibimiento de una personalidad
    relevante, firma de un convenio (u otro documento de
    importancia), entrega de informe elaborado
    por las comisiones Ad Hoc, inauguración,
    develación, etc., Ameritan la aplicación de reglas
    fijas en ceremonias, lo que evita confusión y disgustos,
    al tiempo que
    favorece el ahorro de
    tiempo y de
    eficiencia.

    El protocolo, por su
    parte, determina la precedencia, así como el tratamiento y
    la equivalencia entre autoridades gubernamentales,
    diplomáticas, religiosas y del sector privado.

    El origen de la palabra protocolo viene del Griego "Proto"
    (primero) y "Kollao" (pegar), denominación con que se
    identificaba la primera hoja, pegada a un documento Estado con las
    firmas que la autenticaban. Del latín "protoculum" nombre
    que le asignaron al libro donde se
    asientan los documentos
    autenticados del Estado. En
    castellano
    "Protocolo", es el libro donde se
    asientan los protocolos de un
    registro
    público autenticados con la firma de la autoridad
    oficial correspondiente. Por extensión, la palabra
    "protocolo" se aplica a la correspondencia oficial, entre
    el Estado y
    los encargados de las relaciones diplomáticas y, en este
    sentido amplio se dice, que "protocolo" es el conjunto de
    normas y
    formalismo que rigen las relaciones entre los Estados y sus
    representantes diplomáticos.

    El termino también se usa y se aplica al quehacer
    común de las relaciones
    humanas, como el conjunto de conductas y normas a conocer,
    respetar y cumplir no sólo en el medio oficial ya
    establecida, sino también en el medio social, Laboral,
    académico, político, cultural y militar.
    Hoy día, toda organización que se aprecie como tal, tiene
    su protocolo interno basado en la jerarquía de las
    autoridades que forman la misma; esto le permite llevar a cabo
    sus eventos privados
    o públicos, hacer y recibir invitaciones y retribuirlas,
    pues de acuerdo a sus principios y
    obligaciones
    dictan las pautas necesarias para proyectar la unidad e imagen de
    la
    organización.
    El protocolo cuida los aspectos más variados y sensibles
    relacionados con el trato y precedencia de los personajes con
    jerarquía, pertenezcan estas, al medio Oficial,
    Diplomático, Eclesiástico, Militar o Social en
    general.

    2. Precedencia

    Uno de los términos más importantes del
    Ceremonial es el de la precedencia. Es la parte del Protocolo que
    establece el orden de prelación entre los asistentes a un
    acto, generalmente las autoridades. La prelación viene a
    ser la Antelación o preferencia con que una persona debe ser
    atendida respecto de otra u otras.
    El sistema de
    precedencias significa ordenar a las personas, de forma
    jerárquica por razones de cargo o categoría, que
    acuden a un determinado acto.

    Criterios para la precedencia
    Entre los diferentes criterios que se citan para definir
    precedencia, se prefieren los que responden a un razonamiento
    jurídico y lógico. A continuación se
    detallan los siguientes criterios utilizados al momento de
    definir la jerarquización:

    La Antigüedad:
    Este criterio va a resolver muchos problemas en
    situaciones de aparente absoluta y se define por el tiempo de
    existencia. Por ejemplo Rafael Caldera tiene mayor precedencia
    que Herrera y Lusinchi, porque el mandato fue anterior; y estos
    tres tienen mayor rango que Larrázabal, porque aquellos
    fueron electos por el pueblo y éste no.
    Este mismo principio va a ser válido en el caso de dos
    oficiales con el mismo grado, pero donde uno tiene más
    tiempo de graduado que el segundo.

    El alternado y el orden alfabético.
    Como medio de evitar los conflictos de
    precedencia en las firmas de los tratados o
    convenios, se estableció el procedimiento del
    sistema del
    "alternado". Es decir, el reconocimiento del derecho que tiene
    cada Jefe de Estado y su representante a que en el ejemplar
    correspondiente al archivo de su
    Chancillería figuren sus nombres con precedencia sobre los
    demás. Cada país adquiere, alternativamente al
    primer rango en la firma del acto internacional.
    Cuando se da el caso de la firma de un acto o convenio entre
    varios países, los plenipotenciarios de Viena adoptaron el
    sistema del orden alfabético. Cuando las firmas se
    estampan en dos columnas, que es el caso más frecuente, el
    lugar superior de la columna derecha, es decir, de la que se
    encuentra a la izquierda del lector, es considerado como el
    primero. El segundo es el que se halla en la siguiente columna, y
    así sucesivamente.

    La dama:
    Cuando tiene jerarquía, se le da la que ostenta; y cuando
    no la tiene asume la del esposo, pero solo en cuestiones
    protocolares y no administrativas. Sin embargo, algunas damas
    como la esposa del Presidente asume la Presidencia de la
    Fundación del Niño por solo el hecho de ser Primera
    Dama. En los entes públicos ha surgido la tradición
    de los Comités de Damas, destinados a prestar una labor
    social en los despachos que dirigen sus esposos. Muchos de estos
    comités funcionan como asociaciones o fundaciones y se
    rigen por las normas del derecho privado.

    La representatividad:
    Este criterio es de gran importancia y evita la
    organización de un presidium tumultuoso, que a veces
    cae en el campo de lo ridículo o de lo anecdótico.
    Deben evitarse actos con un presidium de tres o cuatro filas.
    Esto ocurre, casi siempre, cuando el acto lo patrocina un
    organismo colegiado, de tipo gremial o corporativo. Lo
    recomendable en estos casos es que el Presidente de la entidad
    represente a toda la organización en el presidium y así
    damos la posibilidad de que los invitados especiales, o por lo
    menos algunas de ellos, pueden estar en el estrado con lo que se
    le podría dar mayor relevancia al acto.

    El cónyuge hombre:
    El hombre no
    recibe el mismo tratamiento que su esposa, cuando es ella la que
    ostenta el rango. Sin embargo, por razones de cortesía y
    por respeto a la dama
    que está en el presidium y que se siente
    incómoda viendo a
    su marido no recibe ninguna deferencia, la sugerencia protocolar
    es que a los cónyuges hombres se les ubique inmediatamente
    después de la línea protocolar en un asiento en
    donde se coloque la tarjeta con su nombre.

    El ente responsable del acto:
    Cuando se está organizando un acto en donde el motivo del
    mismo se centra en un departamento, Dirección o Gerencia
    media, y al mismo asistirá la máxima
    jerarquía de la organización, debe reservarse un
    puesto en el presidium a su representante.

    La jurisdiccionalidad:
    Este principio se refiere a que cuando el acto ocurren la
    jurisdicción de un magistrado, éste preside.

    La puntualidad:
    Los eventos deben
    ocurrir con toda puntualidad. Una vez que comienza el acto nadie
    puede subirse al presidium, a amenos que quien lo presida lo
    indique expresamente al Maestro de Ceremonias. Si un Ministro
    llega retardado y el acto comenzó, debe quedarse en el
    sitio que le indique el funcionario de protocolo.

    El área de protocolo:
    Allí deben ubicarse los invitados especiales,
    cónyuges de los miembros del presidium y cuerpo directivo
    de la organización, en ese orden. Luego, puede reservarse
    una línea para imprevistos con tantos puestos como la
    indique la lógica.
    Si fallan personas con puestos reservado deben correrse los
    puestos a fin de que no hayan lugares vacíos en las
    primeras filas, lo que da mal aspecto a las fotos e imágenes
    de televisión
    y cine.

    El invitado de honor:
    El invitado de honor ocupará la derecha de su
    anfitrión.
    El dueño de casa:
    Este criterio se refiere a la ausencia de normativa. Cuando
    éste es el caso el anfitrión oficial debe actuar
    con el criterio del "dueño de casa", presidiendo y
    cediendo sus privilegios cuando la cortesía lo
    requieran.

    Los entes autónomos:
    La tradición
    venezolana a la norma jurídica cuando se trata del
    Presidente de la República. Siempre se le concede el
    puesto de honor, aún en nuestra propia casa. Sin embargo,
    la excepción es cuando hay actos en universidades
    Legislativa, Concejos Municipales y otros poderes
    públicos.

    4. La Ley de la
    derecha, orden lineal y lateral.

    El lugar de honor es la derecha. Este criterio debe ser
    respetado siempre, incluso cuando se desfila dentro del orden
    protocolar. La persona de mayor
    rango se coloca siempre de pie o sentada, en el centro o a la
    izquierda de la precedencia inmediatamente inferior; excepto en
    los comités de recepción, donde el que preside se
    coloca de primero en la extrema derecha.
    Los demás se colocan tomando como base el principal. En
    una mesa ocupada en todos sus lados, el "punto honorable" es
    aquel que se encuentra frente a la puerta principal de entrada o
    aquel que se halla frente a las ventanas. Si esta
    disposición de la mesa no fuese posible, el primer asiento
    del centro es el que recibe la luz del
    día por la izquierda, teniendo cuidado de que la persona
    que ocupe ese lugar no de la espalda a la puerta de entrada, lo
    que se debe evitar en todo momento.

    Tanto en el orden lineal como en el lateral, la precedencia se
    sujeta a normas diferentes, según la circunstancia. Cuando
    se trata de dos personas que caminan una detrás de la
    otra, la precedencia corresponde al que va adelante. Si son tres,
    o cualquier número impar, el sitio del medio es el
    primero; el que precede es el segundo; el que le sigue el
    tercero. Si son cuatro, la persona que marcha en primer
    término ocupa el último lugar; la que le sigue el
    segundo; la subsiguiente el lugar de honor, y la última el
    tercer sitio. Este es el único caso en que el sitio de
    precedencia corresponde al penúltimo. Esta
    situación varía en las universidades, de acuerdo a
    lo establecido en cada reglamento.

    Presidencia en los actos protocolares
    La presidencia en los actos protocolares viene determinada por la
    Teoría
    del Dueño de Casa, es decir, presidirá el
    máximo representante del organismo y institución
    que invita. Esto es válido para los actos oficiales
    públicos o privados. Por lo tanto la precedencia
    será determinada por la Dirección de Protocolo o de Relaciones
    Públicas del organismo que organiza el acto.

    Ejemplo: sí en la sesión especial de la Asamblea
    Nacional (AN) con motivo de los trescientos años de
    Maracay, hubiese asistido el presidente de la República,
    debía ir sentado a la derecha del presidente de la AN,
    William Lara, quien presidía la sesión especial.
    Por lo tanto se respeta la Teoría
    del dueño de casa, en este caso la AN.

    Equivalencia protocolar
    La equivalencia protocolar viene determinada por el
    artículo 227 y 259 del Reglamento de Ceremonial y
    Protocolo del Ministerio del Interior y Justicia, el
    cual es el siguiente:

    Equivalencia en la jerarquía diplomática
    venezolana entre civiles y militares:

    Categoría

    Civiles

    Militares

    A

    Embajador

    B

    Ministro plenipotenciario

    General de División o Brigada y
    equivalente.

    C

    Ministro Consejero

    Coronel y Equivalente.

    D

    Primer secretario

    Teniente Coronel y equivalente.

    E

    Segundo secretario

    Mayor y equivalente.

    F

    Tercer secretario

    Capitán y equivalente.

    Criterios principales en los actos protocolares
    Hay una serie de criterios protocolares escritos, algunos
    varían y otros no de acuerdo al anfitrión. Es norma
    común que los actos sean presididos por la máxima
    autoridad del organismo que invita, pero los criterios van a
    variar de acuerdo a los eventos. A continuación se
    detallarán los criterios protocolares en tres
    actos:

    Ofrendas florales.
    Las ofrendas
    florales ante estatuas o monumentos nacionales, pueden ser
    realizadas por:
    Autoridades nacionales, civiles o militares;
    Autoridades extranjeras, diplomáticas o militares
    residentes en el país o de visita oficial.
    Cuando una autoridad o misión
    miliar extranjera desee colocar una ofrenda floral en un momento,
    se efectuarán las coordinaciones correspondientes a fin de
    determinar:
    Día y hora para la celebración de la ceremonia.
    Unidad y Banda Marcial que rendirán los honores
    correspondientes.
    Nombramientos de comisiones de oficiales de la guarnición
    que asistirán al acto.
    Personal de la
    policía para guardar el orden y garantizar la seguridad.
    Personal de
    Tránsito y Policía Municipal necesario.
    La ceremonia de ofrendas
    florales se efectuarán en la siguiente forma:
    La unidad militar o paramilitar hará calle de honor
    colocándose perpendicularmente al frente del monumento y
    las filas dándose el frente entre sí.
    El personal de protocolo coordinará la colocación
    de los asistentes dentro de la calle de honor, dando el frente al
    monumento, en filas de acuerdo a la categoría. La primera
    fila, debe quedar a la altura en que se inicia la calle de honor
    y las demás cubriendo la primera.
    Las personas señaladas para colocar la ofrenda floral se
    situarán en el centro de la primera fila, cualquiera sea
    su categoría o grado.
    La ofrenda floral debe encontrarse previamente colocada a la
    altura y a la derecha de donde se inicia la calle de honor.
    En el momento de colocar la ofrenda floral la unidad
    presentará armas y la Banda
    tocará el Himno Nacional. Cuando se trate de autoridades o
    misiones extranjeras se tocará el himno nacional
    correspondiente y seguidamente el de Venezuela.
    Cuando la ofrenda sea hecha por autoridades o misiones
    extranjeras, una vez terminada la ceremonia las autoridades
    venezolanas les saludarán agradeciéndoles el
    homenaje.
    Para esta ceremonia no se llevará la Bandera
    Nacional.

    Ejemplo de una ofrenda floral:
    Ofrenda floral ante el sarcófago que guarda los restos de
    El Libertador con ocasión de conmemorarse la firma del
    Acta de la Independencia
    de Venezuela.
    Lugar: Panteón Nacional.
    Fecha: 5 de julio.

    1. Solicitud de permiso para iniciar la ceremonia, por el
      Ciudadano Director General Sectorial de Ceremonial y Acervo
      Histórico de la Nación.

      1. Ejecutivo Nacional: Acompañan al ciudadano
        Presidente de la República, el ciudadano
        Vicepresidente de la República, los señores
        Ministros del Interior, Relaciones Exteriores, de la
        Defensa, Educación, Secretaría de la
        presidencia de la República y el Gobernador del
        Distrito Federal.
      2. Himno de la República Bolivariana de
        Venezuela.
      3. Asamblea Nacional: Presidente y Vice
        presidentes.
      4. Poder Ciudadano: Fiscal
        General, Contralor General y Defensora del
        Pueblo.
      5. Poder Electoral: Presidente del CNE y miembros de
        la Directiva.
    2. Ofrenda Florales.
    3. Participación de haber concluido la ceremonia
      por el Director General Sectorial de Ceremonial y Acervo
      Histórica de la Nación.
    4. Se retira el Ciudadano Presidente de la
      República Bolivariana de Venezuela, acompañado de
      su señora esposa y de la Casa Militar.

    Juramentación de un Alcalde electo.
    Ceremonial de recibimiento en el Palacio Municipal.
    El Alcalde o Alcaldesa electo (a), acompañado de su
    cónyuge, será recibido en la puerta principal del
    Palacio Municipal por el Director de Ceremonial Municipal, quien
    lo conducirá al salón de espera (destinado para
    estas ocasiones).
    El Director de Ceremonial se trasladará al recinto de la
    Cámara a fin de participar al Señor Concejal
    Director de Debates que, en Palacio se encuentra el Alcalde
    Electo. A continuación, el Director de debates exhorta a
    las comisiones designadas a acompañar al señor
    Alcalde electo a la Cámara Municipal.
    El Director de Ceremonial guía a dichas comisiones al
    salón predestinada, donde se encuentran el Alcalde Electo
    y su señora.
    Luego, son conducidos por las comisiones designadas hasta la
    puerta de la Cámara Municipal.
    La presencia del Alcalde Electo será anunciada a los
    señores Concejales por el secretario Accidental quien
    dirá: "Ciudadanos Concejales a las puertas de la
    Cámara Municipal se encuentra el señor Alcalde
    Electo del Municipio". Todos se pondrán de pie y no se
    sentarán hasta tanto lo haya hecho el Alcalde Electo.
    El cónyuge del Alcalde o Alcaldesa será ubicado (a)
    de acuerdo a la precedencia que determina el protocolo
    municipal.
    El Concejal uninominal que haya obtenido el mayor número
    de votos es quien toma el juramento correspondiente al Alcalde
    electo.
    Ubicación en el estrado de la Presidencia de la
    Cámara Municipal: El Director de Debates tendrá a
    su derecha al Gobernador del Estado y a su izquierda al Alcalde
    electo.
    Una vez que el Director de Debates toma el juramento de Ley el Alcalde
    Electo, asumirá la Presidencia del Cuerpo,
    ubicándose en la silla central que ocupaba el Director de
    Debates, incorporándose éste a su curul
    respectivo.
    De inmediato, el Alcalde toma el juramento en forma colectiva a
    los Concejales presentes y posteriormente se procede a elegir
    internamente la figura del vicepresidente del Concejo Municipal,
    quien prestará juramento ante el Ciudadano Alcalde. Una
    vez juramentado se ubicará a la izquierda del
    Alcalde.

    Finalmente, en el orden del día, el Secretario
    municipal anuncia el discurso de
    orden del Alcalde. Concluida su alocución, se dará
    por terminado el acto.
    Condecoración "300 años de Maracay", en su 1ª,
    2ª y 3ª clase.
    Lugar: Plaza Bolívar de Maracay.
    Hora: 10:30 a.m.
    La Condecoración entregada a personalidades del estado con
    motivo del Tricentenario de Maracay fue organizado conjuntamente
    por las Alcaldías del Municipio Girardot y Mario
    Briceño Iragorry.
    El presidium estaba conformado por Alcalde del municipio Girardot
    (centro) a su derecha estaba el Gobernador y Presidente del
    Consejo Legislativo; a la izquierda el Alcalde del municipio
    Mario Briceño Iragorry y Comandante de la IV
    División Blindada de Maracay.
    El espacio fue organizado en forma de tres naves, en la primera
    fila de la nave principal estaban la esposa del Alcalde (centro),
    a su derecha la esposa del Gobernador, y a la izquierda el
    Excelentísimo monseñor Obispo dela Diócesis
    de Maracay.
    En las filas posteriores estaban ubicados los legisladores del
    Consejo Legislativo. Posteriormente, los directores de las
    Alcaldías anfitrionas.
    En la nave derecha, ubicaron a los condecoradas de acuerdo a la
    clase que iban a obtener, entraban por la derecha al presidium
    para ser impuesta la condecoración y bajaban por la
    izquierda.
    En la nave izquierda, se encontraban familiares de los
    condecorados e invitados especiales. Luego de impuestas las
    condecoraciones se procedió a escuchar las notas del himno
    del estado Aragua.

    5.
    Bibliografía

    Ceremonial Y Protocolo, Constitución de 1999. Diseño
    y Producciones Plain Art. Caracas-Venezuela.
    Guia protocolar. Protocolo del Congreso de la República de
    Venezuela. Caracas-Venezuela.
    Protocolo, Ceremonial Y Etiqueta. Seciconal del IORFAN-Aragua.
    Maracay-Aragua.

     

     

    Autor:

    Rojino, Inmaculada.
    Pereiras, Heidi.
    Hidrobo, Yileima.
    Briceño, Julio.
    Luces, Máreli.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter