Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Déficit fiscal en Latinoamérica y el perú



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Déficit Fiscal En
    Latinoamérica

    3. Especulación Financiera Causa
    Del Déficit Fiscal En El Perú

    4. Diferencia Del Perú Con Otros
    Países

    5. Enfoques latinoamericanos del
    déficit fiscal

    6. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Este trabajo tiene relación con las
    Economías latinoamericanas para Comparar la
    situación de déficit fiscal de
    estos países.
    De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica
    para América
    Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento del PIB per
    cápita regional cayó de 3.5 por ciento en 1997 a
    0.7 por ciento en 1998. Asimismo, se informa que el
    déficit regional de la cuenta corriente aumentó
    31.25 por ciento, al registrar 84,000 mdd, comparado con los
    64,000 mdd del año anterior, y el flujo de capitales
    descendió 22.5 por ciento de 80,000 mdd en 1997 a 62,000
    mdd en 1998.

    2. Déficit Fiscal En
    Latinoamérica

    Reseña Histórica
    La historia de
    Latinoamérica se destaca por dos eras
    importantes, la de antes de los sesenta y la de lo después
    de los sesenta. Antes de los '60s, la economía se
    caracterizaba por el monopolio en
    el sector privado (falso libre mercado), que
    manipulaba varias variables a su
    beneficio, incluyendo a los gobiernos, la competencia era
    eliminada por todos los medios
    posibles. Este monopolio del
    mercado, creo
    descontento y no era visto con buenos ojos por la población. Después de los '60s, los
    gobiernos de ese entonces, que recibían beneficios de
    estos monopolios en el sector privado, se inspiraron en los
    vientos del este, que traían las olas del monopolio
    estatal (comunismo), y
    así apoyados por el descontento del pueblo, se lanzaron a
    "quitarle la torta" al monopolio privado, "para que recibir
    limosnas, sino nos podemos llevarlas todas" fue la ideología.
    Así las cosas, el único cambio en el
    monopolio fue el dueño, el resto permaneció igual,
    hasta peor, caracterizándose por corrupción, desfalcos o robos fiscales,
    déficits fiscales y endeudamiento para cubrir los
    déficits.
    El populismo, se
    creo, para mantener al pueblo contento y evitar revoluciones a
    estilo francés "al pueblo denle pan y circo". Las
    décadas pasaron, y la decadente situación
    económica llego hasta el mismo gobierno, que ya
    no tenia que desfalcar y robar, la única manera de
    "ganarse alguito" era mediante el endeudamiento externo, pero
    debido a su misma situación económica, ya no eran
    confiables y se suspendieron los prestamos, aun aquellos
    prestamos que cubrían el déficit fiscal, con esto
    la situación empeoro, ola de descontentos caracterizados
    por terrorismo,
    revoluciones, revueltas, luchas sociales, narcotrafico, corrupción
    y caos, llevaron a los gobiernos a cambiar de estrategia,
    decidiéndose a la retirada de este peligroso negocio del
    monopolio estatal.

    Así, de nuevo inspirados por los vientos del
    este, con la caída del comunismo en
    Rusia, decidieron darle entrada al libre mercado, pero esta vez,
    las cosas eran diferentes, ya no es el monopolio el que lo
    caracteriza, sino la COMPETENCIA, es
    decir un verdadero libre mercado antimonopolio, anti-oligopolico,
    antiproteccionista, anti-subsidiario, anti-favoritismos
    gubernamentales, etc,"todos a competir, se ha dicho".
    Vemos que las inflexiones de cambio ocurren
    con la exacerbación del déficit fiscal y la
    exuberante deuda externa. En
    el Peru,
    épocas de cambio, ocurrirán bajo las mismas
    leyes, el
    crónico déficit fiscal, el pago de la deuda, las
    presiones sobre el fisco de varios ángulos (conflicto
    ecuatoriano, populismo-estatismo del tribunal constitucional,
    la reducción del endeudamiento externo por el FMI, etc.), y
    quizá él más influyente, el retraso de las
    reformas del estado, de la
    constitución, que permitirían una
    rápida corrección del déficit fiscal.
    Ocasionaran un cataclismo económico y político
    El gobierno se dio
    cuneta del nefasto destino que le espera, sí es que no se
    corrige, al menos al corto plazo el déficit fiscal. El
    FMI se dio
    cuenta de estas maniobras y redujo el tope de nuevo endeudamiento
    de 2000 mil. a 800 mil. Para así presionar a acelerar las
    reformas que faltan. Para corregir el déficit, al menos en
    el corto plazo, para salir limpios en época de elecciones,
    se aceleraran los programas de
    privatizaciones y se lanzara algo novedoso pero muy peligroso a
    la vez que es característico de gobiernos con
    déficit fiscal crónico y esta es la emisión
    de bonos estatales,
    que son nada mas que papeles que dicen "el estado te
    debe y te pagara x% a tantos anos sí compras este
    papel", esto
    sí bien genera "cash" para cubrir el déficit, es
    simplemente otro modalidad de endeudamiento que alentara aun mas
    el pesado endeudamiento que ya tenemos, como sucedió en el
    caso de EEUU, que ahora su deuda asciende a 5 trillones, y para
    cuando los acreedores le ajusten un poco, EEUU
    desaparecerá o se disolverá en varios estados
    Separatistas y sus famosos bonos no
    valdrán ni un centavo!. Así las cosa mantener el
    gasto fiscal, que ocasiona el déficit fiscal y endeudarse
    (bonos, prestamos, etc.) para cubrirla, solo trae problemas, lo
    mejor es reformar la constitución y la carta magna
    que prohiba al gobierno el gasto excesivo a lo que recibe y que
    promocione el ahorro fiscal
    y el ahorro en
    general (individual, del sector privado, etc.).

    La comunidad
    económica internacional se dio cuenta de esto, tanto el
    FNI como el BM, antes de los 60s promocionaban el endeudamiento
    para financiar el populismo-estatismo en el tercer mundo, se
    creía en ese entonces que prestando dinero
    sé hacia capital al
    cobrar los intereses y el principal al largo plazo. Con el
    tiempo la
    crisis se dio
    en el tercer mundo y muchos dejaron de pagarla, simplemente
    porque no tenían con que, así el FMI y el BM se
    vieron con la realidad, que las técnicas
    del préstamo para generar capital era
    una mala idea. La crisis
    Mejicana, quizá fue el impacto, que hizo cambiar de rumbo
    definitivo al FMI y BM de promocionar endeudamiento externo, por
    el de promocionar el ahorro fiscal y el Peru no se
    escapa de esto. Los gobiernos que aportan fondos (dinero) al FMI
    y BM, entre ellos EEUU, pusieron restricciones a las viejas
    políticas del FMI y BM, y les dieron
    instrucciones de promocionar el libre mercado y ahorro fiscal, en
    todo el globo, a fin de reactivar la recesión
    económica mundial, los prestamos ya no eran atractivos,
    para generar riqueza ya que simplemente se dejaban de pagar. Es
    así como surge una ola de mercados
    emergentes, esto mas la caída del comunismo ruso, acelero
    el proceso,
    gracias a dios el Peru "agarro la ola", pero el Peru tiene un
    problema y es el del viejo adagio que dice "primero la política,
    después la economía". Un
    inadecuado manejo político, caracterizado por el retraso
    de las reformas del estado, de la
    constitución, de la reducción del gasto fiscal,
    etc, están ahora bloqueando su desarrollo, y
    esto fue señalado por la comunidad
    financiera internacional, eso debe modificarse en cuanto antes,
    antes que sea demasiado tarde, sí es que se quiere salir
    airosos para el próximo milenio.

    3. Especulación
    Financiera Causa Del Déficit Fiscal En El
    Perú

    El gobierno se negó a subir los salarios de los
    trabajadores estatales con el pretexto del déficit fiscal,
    mientras destina 36% del presupuesto al
    pago de la deuda. ¿Cuál es la relación del
    capital financiero especulativo con los salarios y el
    déficit fiscal?
    El paradigma del
    neoliberalismo
    en este punto es la disciplina
    fiscal, es decir, que los gastos
    estén financiados con impuestos, de
    manera que el ajuste fiscal consiste en un aumento de los
    impuestos y
    una reducción de los gastos. Contrasta
    con la visión anterior, las propuestas de sello keynesiano
    o cepalino, según las cuales la política
    fiscal puede jugar un papel activo
    en la reactivación de la demanda agregada,
    y en este sentido el déficit fiscal puede tener un efecto
    positivo. Dicha visión correspondía al interés
    del capital industrial o manufacturero, pues necesitaba que el
    mismo Estado aumentara la demanda
    agregada para facilitar la circulación de las
    mercancías. Pero bajo la égida actual del capital
    financiero especulativo, la circulación de las
    mercancías ya no importa, de manera que no se necesita una
    política
    fiscal activa que estimule la demanda agregada.
    Lo que ahora importa son las rentas.

    El capital industrial está en retroceso y el
    aparato productivo bastante golpeado. Sus ingresos se
    dirigen básicamente a pagar los costos
    financieros, que han aumentado dramáticamente, descuidando
    la acumulación de capital, y ni siquiera haciendo la
    reposición de equipo. Incluso, las empresas del
    sector real que tienen alguna liquidez ponen sus recursos en
    inversiones
    financieras en lugar de fortalecer su propia actividad
    productiva. Eso está pasando en todo el mundo,
    fenómeno que fue bautizado por Pierre Salama como la
    financiarización.
    El hecho de que los recursos ya no se
    destinen a la acumulación del capital tiene como
    consecuencia que no se puede aumentar la productividad del
    trabajo, lo que se conoce como plusvalía relativa en
    el lenguaje
    marxista. Entonces para aumentar la ganancia se tiene que
    recurrir a reducción del salario, o lo que
    es lo mismo, a incrementar la plusvalía absoluta. Eso en
    cuanto a la política
    salarial.
    En el actual modelo, la
    política de reducción del gasto
    público, incluidos los salarios, es necesaria para que
    las finanzas
    públicas contribuyan a aplastar la demanda
    interna. Esto se combina con impuestos al consumo, como
    el IVA, con la
    restricción del crédito
    de fomento y con la eliminación de los subsidios.
    ¿Por qué hay que aplastar el consumo? Para
    aumentar las rentas financieras.

    Para que el capital pueda penetrar las economías
    y extraer ganancias financieras requiere suprimir los controles y
    regulaciones. En efecto, se eliminó el control de
    cambios, que significaba el monopolio del Estado sobre el mercado
    de divisas (dólares) y se pasa a un mercado libre, donde
    el manejo de las transacciones de moneda extranjera pasa del
    Banco de la
    República al sistema
    financiero privado, controlado por el capital especulativo.
    Se abolieron los controles al régimen de inversión
    extranjera; de manera que los capitales especulativos entran
    y salen cuando quieren. No hay control a las
    importaciones y,
    por tanto, no hay instrumentos para proteger la industria
    nacional.
    Como al capital financiero le urge convertir en dólares
    las rentas que le extrae a la economía, y como se ha
    renunciado a los controles para regular la salida de divisas, el
    único instrumento para obtener esa conversión es
    producir un excedente en divisas bajando la demanda interna, y
    eso se hace mediante una política fiscal restrictiva, que
    incluye el freno a los salarios. Si hay baja demanda interna,
    obviamente la presión
    sobre la balanza de pagos
    es menor. Si se consume menos se demandan menos importaciones y
    se genera un excedente exportable mayor, y esas divisas son las
    que le sirven al capital especulativo para trasvasar sus rentas
    financieras y para realizarlas en los mercados
    internacionales. De ahí la actual política fiscal y
    salarial.

    4. Diferencia Del
    Perú Con Otros Países

    Para ello, cada uno de los países que no haya
    entrado en crisis financiera sistémica ha de suscribir
    acuerdos preventivos con el Fondo Monetario
    Internacional, como lo han hecho Colombia y
    Argentina, y con
    eso se evitaría, según dicen, entrar en crisis.
    ¿Habrá o no crisis? Ya eso sería ponernos a
    especular. Cuando se produce la fuga de capitales, los
    inversionistas se asustan y sacan sus divisas. Pero al salir,
    provocan la devaluación de la moneda nacional. Y al
    devaluarla, disminuye la rentabilidad
    esperada del capital financiero, lo que impulsa nuevas salidas.
    En resumen, los dólares empiezan a salirse de los
    países cuando hay escasez.
    ¿Cuál es el juego? El FMI
    dice: bueno, manténgame la banda cambiaría o la
    tasa de cambio, y deje que los inversionistas financieros saquen
    los dólares a la tasa prevista, y usted queme reservas de
    divisas, y cuando los capitales hayan salido, entonces que se
    reviente todo el mundo y que se friegue el que se friegue. Pero
    en ese punto el capital financiero internacional ya ha salvado su
    inversión. Brasil
    tenía 80 mil millones de dólares de reservas.
    Gastó 12 mil millones en un solo día y 40 mil
    millones en total. Cardoso había dado el mensaje de que
    cuando quemara 40 mil millones soltaría la tasa de cambio.
    Estados Unidos
    y el FMI le dijeron: no, tranquilo, quédese ahí,
    que nosotros le mandamos otros 60 mil millones. Quemaron 40 mil
    millones adicionales de los 60 mil, y ahí sí
    soltaron el real. Habían feriado 80 mil millones de
    dólares, pero ya las inversiones
    financieras habían salido.

    En Colombia hemos
    perdido 3 mil millones de dólares de reservas entre
    mediados de 1997 y hoy. Bajamos de casi 11 mil a 7.800. Pero como
    los capitales van saliendo y hay un déficit en cuenta
    corriente de 6.6% del PIB,
    obviamente el gobierno tiene que buscar cómo atraer
    capitales para financiar ese déficit, y entonces endeuda a
    la nación.
    Ésta ha aumentado en 3 mil millones de dólares el
    endeudamiento externo. Si el gobierno no se hubiera endeudado en
    el exterior por 3 mil millones de dólares, en el mismo
    período habrían caído las reservas en 6 mil
    millones. Prestamos tres y aun así cayeron tres, eso
    quiere decir que hemos tenido una fuga de 6 mil millones de
    dólares. El gobierno le dio al inversionista una
    garantía adicional: sí usted no puede sacar sus
    dólares, yo le emito unos TES indexados a la tasa de
    cambio, en dólares, y la nación
    asume el riesgo cambiario.
    Si el dólar se dispara, el valor del TES
    se dispara y eso lo pagamos los colombianos a través del
    servicio de la
    deuda, que se financia con los impuestos. Para emitir esos TES en
    dólares, que respaldan a los grupos
    económicos, no se consultó en ningún momento
    a los afectados. ¿Dónde está la democracia
    sí el gobierno nos pone a los colombianos a pagar con
    impuestos el riesgo cambiario
    de los inversionistas sin consultarnos?
    Puede concluirse que sí existe una estrecha
    relación entre lo fiscal y el manejo de la tasa de cambio
    en lo financiero.

    ¿El déficit fiscal se agrava en buena
    medida con los movimientos especulativos de capital?
    El gobierno emite TES denominados en dólares, como se hizo
    en México
    antes de la crisis de 1994, para decirles a los inversionistas
    «vénganse para acá, que sí el
    dólar se dispara, yo les doy cobertura con el presupuesto
    nacional». Eso los reventó. Pero la cosa viene de
    atrás. Aquí el debate de
    fondo es sí lo fiscal es la causa o la consecuencia de la
    crisis. Si usted acepta que es la causa, debe aceptar que los
    programas de
    ajuste, con los cuales se ha venido despidiendo a la gente o
    reduciendo los salarios, son necesarios. Si lo fiscal es la
    consecuencia, el ajuste tiene que darse en el origen, que es en
    la especulación financiera.

    La causa es esta última, sin duda, pero el
    gobierno engañosamente dice otra cosa. Así se
    permite que el capital especulativo traslade el costo del ajuste
    a la población.
    Aquí hay que hacer una consideración de carácter
    general. Desde el acuerdo de Bretton Woods hasta 1971,
    prevalecieron tasas de cambio fijas cuyo eje era el dólar,
    estando éste garantizado teóricamente por
    depósitos de oro en la Reserva Federal, lo cual creaba
    ciertas limitaciones a la posibilidad de emitir. En 1971,
    Estados Unidos
    rompió ese acuerdo. Europa y Japón
    estaban llenos de dólares, y cuando le exigieron al
    gobierno norteamericano que se los cambiaran por lingotes de oro,
    Nixon se negó. El dólar se devaluó y todas
    las monedas empezaron a fluctuar, dentro de las famosas bandas
    cambiarías.

    Lo que interesa destacar es que a partir de entonces la
    masa monetaria internacional crece sin control. Ese crecimiento
    depende de la capacidad de emisión de los países
    desarrollados. Para ellos las divisas son papel moneda para
    quienes las emiten, mientras que para nosotros son oro porque
    para poder obtener
    dólares, marcos, francos o yenes, nos toca exportar,
    endeudarnos y vender nuestro patrimonio
    nacional. Esas divisas van al sistema
    financiero mundial, que mediante el crédito
    expande la capacidad de gasto.

    Después del rompimiento de las paridades fijas en
    1971 se creó una gran masa monetaria, gran parte de la
    cual fue a parar a América
    Latina, y fue lo que produjo el llamado boom de la deuda
    latinoamericana, que terminó en la crisis del segundo
    semestre de 1982.

    Después de esto, los capitales se desplazaron al
    Sudeste Asiático buscando rentabilidad
    en los llamados mercados emergentes, y luego, con la caída
    del bloque socialista, fueron a Europa del Este,
    alimentando una burbuja especulativa que finalmente
    explotó en julio de 1997. A América
    Latina los capitales retornaron en la década del
    noventa después del ajuste a que fue sometida la
    región en la década del ochenta. Pero en julio de
    1997, como consecuencia de la crisis que se inició en el
    Sudeste Asiático, se presenta de nuevo una fuga.
    Entonces esos capitales requieren penetrar las economías,
    generar deuda, y por tanto tienen que generar déficit
    fiscal. Ellos presionan el crecimiento del gasto
    público y privado para poder colocar
    los recursos. Cuando las economías están infladas,
    y hay problemas de
    riesgo, ellos se van, imponen el ajuste y fuerzan a las
    economías a apretarse el cinturón, descargando los
    costos en la
    sociedad y
    echándole la culpa al Estado.
    Lo fiscal es la consecuencia. Lo especulativo es la causa. Al
    ministro de Hacienda le dijimos esto en la Mesa Central de
    negociación con motivo del Paro
    vico Nacional y respondió diciendo que el orden
    de los factores no altera el producto. Pero
    sí lo altera: sí la causa está en lo
    financiero, el ajuste debe estar allí.

    5. Enfoques
    latinoamericanos del déficit fiscal

    Se mencionara solo el caso de Colombia y
    perú:
    En el caso colombiano
    Colombia: un ajuste fiscal iluso
    En 1998 los ajustes fiscales pueden subdividirse en ilusos y
    necesarios; los primeros se producen cuando se afectan variables del
    gasto o del ingreso que nada tienen que ver con el crecimiento
    del déficit; los segundos, al contrario, afectan los
    determinantes fundamentales de la expansión del gasto o
    del estancamiento del ingreso.

    El Gobierno ha propuesto en el presupuesto del
    año 2000 un ajuste fiscal iluso. Ni Los salarios de los
    funcionarios públicos (que han disminuido su peso relativo
    en el gasto en los últimos años), ni las
    transferencias (que están ligadas por la ley a los
    ingresos
    corrientes estancados), ni la inversión pública, (que
    también viene disminuyendo su peso relativo), son los
    culpables de la expansión del gasto en la última
    década, y sin embargo son las únicas variables que
    reduce el Gobierno al tratar de equilibrar las finanzas.
    El primer
    efecto de un ajuste fiscal iluso como el propuesto por el
    Gobierno, tiene que ver con que precisamente no produce
    ningún ajuste fiscal; al contrario, profundiza el
    déficit al no afectar las causas del mismo y al producir
    un efecto recesivo sobre la economía, vía
    disminución de la demanda agregada (salarios) y vía
    reducción de la inversión total. La recesión
    económica así profundizada, afecta los ingresos
    corrientes del gobierno que disminuyen y extiende el
    déficit fiscal.

    El gobierno ya había producido un primer ajuste
    fiscal iluso en el presupuesto de 1998 cuando afirmó, en
    contra de nosotros, que la reducción de la
    inversión pública del gobierno central
    traería como consecuencia y gracias al denominado crowding
    out una elevación automática de la inversión
    privada y un crecimiento
    económico positivo sobre la estancada economía
    colombiana de 1998.
    En aquel entonces afirmamos que tal política no
    produciría sino una recesión económica en
    1999 pues la reducción de la inversión
    pública no genera un crecimiento automático de la
    inversión privada en tanto la reducción de
    ésta, se debe, antes que nada, al uso del excedente
    económico privado en gastos de consumo de bienes
    importados, o a su huída al exterior como flujos de
    capital salientes.
    El resultado de la política presupuestal del gobierno para
    1999 fue una reducción del total de la inversión y
    una recesión económica nunca antes vista, e indujo
    un crecimiento de déficit fiscal en 1999. Nosotros
    teníamos la razón.

    Una Propuesta Alternativa Para El Presupuesto Del 2000

    Aunque el debate
    parlamentario está a punto de acabar, el debate
    presupuestal y el papel del Gobierno en la presente crisis apenas
    Si comienza. Por eso hicimos una exposición
    ante la Cámara de Representantes sobre lo que consideramos
    como el verdadero ajuste fiscal necesario.

    En primer lugar hay que definir las causas reales de la
    expansión del déficit en los últimos
    años. Éstas son:
    1. El crecimiento del saldo y del servicio de la
    deuda
    pública interna.
    2. El estancamiento de los ingresos corrientes por la crisis
    económica y por la magnitud de las exenciones al impuesto de
    renta.
    Es sobre estas variables que tenemos que actuar, para lograr el
    ajuste fiscal necesario. Por tanto, nuestra propuesta alternativa
    prescribe:
    1. Una política de reestructuración de la deuda
    pública interna y del servicio de la misma.
    2. Un presupuesto expansivo para ayudar a solucionar la crisis
    económica.
    Veámosla más en detalle. Partimos de dos datos del
    contexto económico que nos pueden ayudar a reestructurar
    el servicio y la deuda pública interna: en primer lugar la
    existencia de un crecimiento de los activos y por
    tanto del patrimonio del
    Banco de la
    República en seis billones de pesos, por concepto del
    préstamo de cerca de 3.000 millones de dólares del
    FMI, que se quedan como un mayor aumento de las reservas
    internacionales. El patrimonio del Banco pasará de diez a
    dieciséis billones de pesos en el 2000, y en segundo
    lugar, un campo para la expansión de los medios de
    pagos ampliados, de cerca de ocho billones, solamente para
    alcanzar la inflación proyectada del 12%.

    Podemos usar el patrimonio de el Banco de la
    República para realizar una operación de
    reestructuración de la deuda pública interna de la
    siguiente manera:
    1. Comprando en cuatro billones de pesos títulos de deuda
    pública del gobernó (los más costosos y de
    más corto plazo), con lo cual las entidades (80%
    públicas) dueñas de los títulos los
    cambiarían por liquidez proveniente del Banco, y él
    gobernó podría establecer unos nuevos mecanismos de
    redención en plazos mayores y rentabilidad menor de dichos
    títulos al Banco, con lo cual se castigaría en
    parte y en la magnitud de la reestructuración los activos del
    Banco. Sólo quinientos mil millones de pesos
    podrían garantizar el pago de salarios de todos los
    servidores
    públicos ajustados al índice de inflación
    esperada y quinientos mil millones más podrían
    generar un incremento de la inversión pública del
    gobernó central en un 12%, con lo que las condiciones para
    construir un presupuesto de ayuda a la reactivación
    económica se volverían una realidad.
    2. Otorgando un crédito al gobernó por dos billones
    de pesos, con tasa remunerativo del 0% o negativa, igualmente
    castigando los activos, para reemplazar en esta magnitud el cupo
    de endeudamiento interno previsto para el año 2000.
    Así él gobernó cambiaría de
    acreedores, unos con ofrecimiento de recursos con rentabilidad
    elevada (ISS, particulares, etc.), por otro con rentabilidad nula
    o negativa (Banco de la República), con un efecto neto de
    saneamiento en la deuda pública para los años
    subsiguientes.

    Impacto De La Propuesta
    1. Se reestructura la variable que efectivamente viene
    ocasionando una expansión exponencial del gasto y una
    reducción de los ingresos por su efecto en el alza de la
    tasa de
    interés: la deuda pública interna. Se construye
    así un verdadero proceso de
    ajuste fiscal necesario.
    2. Se liberan recursos para construir un presupuesto que ayude a
    salir de la crisis económica y provoque una
    expansión más acelerada de los ingresos corrientes
    mediante:
    a) Una política salarial que mantenga su poder adquisitivo
    para impulsar la demanda agregada.
    b) Un incremento de la inversión pública.
    c) Una disminución de la presión de
    las finanzas
    públicas sobre el alza de la tasa de
    interés.
    3. Se aumentan los medios de pago ampliados en seis billones, en
    tanto las entidades poseedoras de títulos del
    gobernó los convierten en liquidez proveniente del Banco
    de la República, que se "esteriliza", en depósitos
    en la Banca privada o
    fundamentalmente en los títulos de financiación del
    nuevo sistema de
    crédito de largo plazo para vivienda. No es previsible por
    tanto un crecimiento importante de la inflación.
    4. El Banco de la República castiga sus activos en la
    magnitud descrita y castiga sus utilidades a través de los
    años en la magnitud del subsidio (léase
    emisión) que otorga el Gobierno. Sin embargo, el
    patrimonio del Banco después de la operación
    será el mismo del nivel actual. La pregunta que surge
    sobre el uso de estos activos públicos es Si se siguen
    utilizando para particulares de los grupos
    económicos privados (ver ventas de
    dólares en la banda cambiaría, pago de intereses de
    los encajes bancarios, traspasos directos de las utilidades al
    Fogafin), o se utilizan para el salvamento del presupuesto
    público.
    5. Se cambia la vocación de los Fondos de Pensiones (ISS y
    privados) de fuentes de
    especulación financiera del Estado o de la banca privada y
    por tanto de protagonistas de primer orden del crecimiento de la
    tasa de interés
    en fuente de financiación de la producción de vivienda. Los fondos de
    pensiones son un instrumento para la especulación o son un
    instrumento para la producción. Esta propuesta ayuda a definir
    una respuesta.

    6.
    Bibliografía

    http://w.w.w.Yahoo.com
    http//.w.w.w.Altavista.com
    http://www.asesor.com.pe/teleley/lecca40.htm
    http//.w.w.w.yupy.com
    http://wwwdecajon.com

     

     

    Autor:

    Egusquiza Coral,Carol

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter